reforma educativa de 1965

14
1 Facultad de Educación Fundamentos a la educación básica Pedagogía en Educación Básica con Mención Dra. María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz Reforma educativa de 1965

Upload: universidad-catolica-de-temuco

Post on 18-Aug-2015

13 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma educativa de 1965

1

Facultad de Educación

Fundamentos a la educación básica

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Dra. María Elena Mellado

Ayudante: Omayra Muñoz

Reforma educativa de 1965

Constanza Muñoz Chocano

Temuco, junio 2015

Page 2: Reforma educativa de 1965

2

Contenido

Introducción..........................................................................................................3

Propósitos.............................................................................................................4

Fundamentos que orientan esta reforma..............................................................4

Ámbitos que aborda la reforma y cambios que se logran en esta reforma...........5

Fortalezas y debilidades de la reforma.................................................................6

Aportes a la educación que hizo esta reforma......................................................7

Conclusión............................................................................................................7

Bibliografía............................................................................................................8

Page 3: Reforma educativa de 1965

3

Introducción

"El niño debe ser conducido a adquirir experiencias personales que le muestren

que existen aspectos desconocidos en la ciencia y la técnica; que para remover

esos velos se necesita trabajo intelectual y voluntad, y que el descubrimiento de

ideas, relaciones o comportamientos es algo que exalta la personalidad, que

estimula la vida y concede provechosos resultados al individuo, a la comunidad a

que pertenece, y a la humanidad". Juan Gómez millas, ministro de educación,

Gobierno Eduardo Frei Montalva.

El presente trabajo se dirige a desarrollar y sintetizar la Reforma Educacional de

1965, establecida en el decreto 27.950.

La situación nacional respecto a esta materia se presentaba muy débil, en cuanta

a su infraestructura, el profesorado, la cantidad de matrículas existentes, el alto

analfabetismo en zonas rurales y la deficiente continuidad de estudios.

La reforma de 1965 puede ser desarrolla de manera cuantitativa y cualitativa

siendo estas muy diferentes realidades. En lo cuantitativo, se logran jornadas de

mañana y tarde, esto permite un gran aumento de matrículas y una duplicación en

la cantidad de estudiantes, pero en la materia cualitativa, la reforma no se encarga

de la fiscalización de la calidad, con el incremento de docentes, de construcciones,

y material didáctico se debería haber proporcionado un sistema de fiscalización de

proyectos por parte del ministerio de educación. A continuación se plantearan los

fundamentos, tanto como el desarrollo por etapas del decreto que modifica el

sistema educacional.

Page 4: Reforma educativa de 1965

4

Propósitos

Conceptualización demográfica:

Con más de 7 millones de habitantes, existía alrededor de 32% de la población

viviendo en zonas rurales, con un nivel de analfabetismo en mayores de 15 años

de un 33%

Un 10% de niños entre 6 y 14 años quedaba fuera del sistema de educación y un

35% que ingresaba a primer año de primaria, lo abandonaba y solo un 2% de

quienes iniciaban en la educación primaria llegaba a la Universidad.

El programa presidencial de gobierno del candidato Eduardo Frei Montalva

propone un nuevo y añorado principio, el Principio de Educación Democrática, uno

de los más importantes dentro del conjunto de sus políticas sociales.

Este proyecto y posterior decreto señalaba la urgente necesidad de cambiar el

sistema educacional, con diferentes objetivos, alcanzar un mejor y armonioso

desarrollo de todos los aspectos de la personalidad del individuo, capacitación

para la vida del trabajo y habilitarlo para que participe inteligentemente en el

proceso de desarrollo cultural, social y económico del país.

Es indispensable para lograr estos propósitos, el cambio de la antigua estructura y

funcionamiento de los servicios para obtener de ellos un mejor rendimiento

mediante la aplicación de medidas que produzcan unidad y continuidad del

proceso de educación.

Page 5: Reforma educativa de 1965

5

Fundamentos que orientan esta reforma

Los fundamentos de la política educacional en un planteamiento general,

permitieron precisar las líneas y bases necesarias para la modernización del

sistema. En resumen y en concretización:

• Expansión cuantitativa del servicio educacional

• Cambio de la estructura del sistema educacional

• Mejoramiento cualitativo de la educación, y

• Mecanismos de auto perfeccionamiento del sistema.

Fundamentos y fines primordiales que la presiden:

a) La educación como un patrimonio de todos, derecho inalienable de la persona

humana a la educación y a la cultura.

b) El rol decisivo que compete a la educación en la incorporación del individuo a la

vida de la comunidad, como factor determinante del cambio social, la formación

del ciudadano y del hombre culto, miembro de una sociedad democrática pluralista

en constante cambio.

c) La educación como un agente esencial para el desarrollo económico, la

formación del futuro trabajador responsable y eficiente para la vida activa

d) La educación como un proceso de formación permanente, que se prolonga a

través de toda la vida humana.

Page 6: Reforma educativa de 1965

6

Ámbitos que aborda la reforma y cambios que se logran en esta reforma

El Decreto 27.952 de la Reforma modifica el sistema educacional.

Se inicia con la educación parvularia para los niños en edad preescolar, no

obligatoria.

Continuaban con la educación general básica para niños entre 7 a 15 años de

edad, ambos sectores tienen como objetivo fundamental el desarrollo integral de la

personalidad ideal del niño y su adaptación inteligente al medio social y natural.

La reforma contemplaba proporcionar una Educación General Común de 9 años

de duración, que en un primer período se tendrían sólo 8 años, sistema que nunca

se cumplió, siguiendo los 8 años del primer periodo.

Los alumnos recibirían una licencia de estudios al término de la Educación

General Básica que acredita su rendimiento escolar. En la Educación General

Básica los seis primeros años serán obligatorios y gratuitos, y corresponderán a

los tres grados de educación general que establece la Ley de Educación Primaria

Obligatoria.

La educación media atiende “a la población escolar que haya finalizado la

educación general básica” y completará 12 años de estudio. Su estructura tendría

dos modalidades: Humanista-Científica y Técnico-Profesional. La primera

preparará a los alumnos que “deseen ingresar a estudios de nivel superior”. Sin

prejuicio de ello “ofrecerá cursos electivos relacionados con actividades de la

producción o de los servicios, como un complemento de la formación Humanista-

Científica”, según el decreto.

La educación Técnico-Profesional tendrá una duración que completará 12 años de

estudio y su objetivo es capacitar al estudiante para que se desempeñe en los

distintos oficios y funciones técnicas que requiere el desarrollo económico, social y

cultural del país y prepararlo para la continuación de estudios superiores.

Educación Superior. El ministerio de Educación ofrecerá oportunidades de

Educación Superior a los licenciados de Educación Media que deseen formarse

Page 7: Reforma educativa de 1965

7

como profesores del ciclo de Educación General Básica o hacer estudios

terminales de alguna especialidad iniciada en el nivel Técnico-Profesional.

El nuevo sistema comenzó su implantación gradual en 1966. Alcanzando sus

metas de corta, media y larga distancia.

Fortalezas y debilidades de la reforma

Fortalezas:

-Prolongación de la educación primaria de 6 a 8 años de estudios, gratuito y

obligatorio para todos los niños (obligatoriedad solo en 6 años de estudio).

-Educación secundaria o media se reforma a 4 años de estudios.

-Educación que abordará nuevos y más planes de estudio para una educación de

calidad

-Aumenta el número de matrículas en un 100% aumentando cada año

-Educación equitativa

-Planes para el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante

-Dotación a las escuelas, profesores y alumnos de material didáctico

-Construcción de edificación para el desarrollo de escuelas y institutos de

educación, significó la construcción inicial de 6.083 aulas y talleres,

correspondientes a 1535 escuelas rurales, la edificación de 989 casas habitación

para profesores primarios rurales y la reparación de locales deteriorados; con una

superficie total de construcción escolar de 515.662 m2.

Debilidades:

-Se formaron profesores bajo un curso especial, en poco tiempo y preparación, por

lo que se cuestionaba la calidad de estos

Page 8: Reforma educativa de 1965

8

-Faltaba supervisión en la administración de los servicios educacionales

-Construcción y reparación de diversas instituciones en las que no se certificaba

su calidad

-Se aumentan horas de clases, pero no una garantizarían de una mejora de la

calidad

-No se dio obligatoriedad a la Educación parvularia por lo que existía una ausencia

de esta en la mayoría de los niños y llegaban a la enseñanza básica menos

preparados.

Aportes a la educación que hizo esta reforma

“El gobierno adoptó la política de favorecer a las zonas menos desarrolladas y a

los grupos marginados de la sociedad y por eso se localizaron más de mil aulas en

las regiones rurales, donde la asistencia escolar era menor y alfabetismo

mayor.”(Levinson, De Onís)

La reforma de 1965 es la piedra angular del sistema de educación actual, de las

mayores contribuciones está el cambio a 8 años de educación básica y la

separación de la educación media en Humanista-Científico y Técnico-Profesional.

Traspasó los umbrales del periodo de gobierno del Presidente Eduardo Frei

Montalva, prolongando su aplicación efectiva durante el gobierno siguiente del

Presidente Salvador Allende y prosigue aún un tiempo más durante el gobierno

militar de Pinochet (1973 – 1980), en este último año nacen nuevos planes para el

sistema educacional .Después de tan largo espacio de tiempo ocurrido y de vuelta

a la normalidad institucional democrática en Chile, se vuelve históricamente

necesario formular una segunda reforma educacional siendo la reforma de 1965

las bases de esta reforma.

Page 9: Reforma educativa de 1965

9

Conclusión

Como el resto del continente, en nuestro país se vivían tiempos de cambio, pero

estos sólo se producirían si ellos llegaban a los niveles más profundos de la

sociedad. Por lo tanto, había que actuar con rapidez y audacia para incorporar los

logros de la ciencia y de la tecnología a las diferentes actividades de la vida

nacional.

La reforma educacional de 1965 viene a sellar los cambios sociales de la época de

los 60 y las transformaciones en diferentes instituciones.

El cambio de gobierno con Eduardo Frei Montalva a la cabeza trae con fuerza una

política de un gran cambio en la Educación, transformaciones educativas en el

marco integrador.

Esta reforma desarrollo un cambio de rol de la educación en la sociedad y en cada

una de sus etapas, señalando que la educación es un proceso que solo termina al

final de nuestras vidas.

Con la Reforma, en el ciclo de la enseñanza media, la escuela se abriría como un

abanico de diversas posibilidades de diferenciación en el sector científico-

humanista y de especialización en el técnico-profesional.

No se puede negar la fortaleza que presentó esta reforma educacional, con

repercusiones en todos los ámbitos sociales, políticos y económicos, aunque

mucho se haya cuestionado la calidad y fiscalización de esta misma en los nuevos

avances, podemos verla reflejada en la actualidad incluso con el traspaso del

tiempo y los cambios en la sociedad.

Page 10: Reforma educativa de 1965

10

Bibliografía

Biografía Eduardo Frei Montalva http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0001.pdf

Discursos de S. E. el Presidente de la República, Don Eduardo Frei Montalva y del Ministro de Educación Don Juan Gómez Millas http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0010.pdf

Decreto 27.952 http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19478&r=1

Un programa y un gobierno http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023286.pdf

La Reforma educacional de 1965 “Estudio de sus fundamentos desde la perspectiva de la política educacional”http://dspace.utalca.cl/retrieve/16814/morales_mejias.pdf