reforma educativa

35

Upload: fundacion-colosio-jalisco

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma educativa
Page 2: Reforma educativa
Page 3: Reforma educativa

Esta colección es una publicación de la Fundación Colosio, A.C., coordinada por Adrián Gallardo.

El presente volumen “Reforma Educativa para Transformar a México” fue coordinado por Edgar Braham Herrera, Catalina López y Rodrigo Merino Chávez.Diseño Editorial a cargo de Francisco Ortega Corral.

Page 4: Reforma educativa

Durante 2013, el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, y los tres principales partidos políticos, presentamos diversas iniciativas emanadas del Pacto por México con la finalidad de reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dichas iniciativas, y las propias generadas en el H. Congreso de la Unión, fueron discutidas y aprobadas por los legisladores federales y locales. Las reformas constitucionales en materia energética, hacendaria, financiera, de telecomunicaciones y competencia económica, educativa y político electoral, entre otras, se proponen remover los obstáculos al desarrollo del país y mejorar la calidad de vida de los mexicanos, democratizando la productividad, acelerando el crecimiento económico y reduciendo las desigualdades sociales.

Se trata, en suma, de un paquete de reformas cuyo principal objetivo es fortalecer a México.

Con esa convicción, la Fundación Colosio, A.C. presidida por Adrián Gallardo ha elaborado esta colección de siete cuadernillos, denominada “Reformas para Transformar a México” para el Seminario de Armonización Legislativa convocado por la misma fundación y la Secretaria de Enlace con las Legislaturas de los Estados del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, encabezada por Cenovio Ruiz, con el fin de compartir con los diputados locales que participan en dicho seminario, el contenido, alcances y beneficios de las reformas transformadoras impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Dr. César Camacho QuirozPresidente del CEN del PRI

Presentación

Page 5: Reforma educativa

4

Page 6: Reforma educativa

5

Page 7: Reforma educativa
Page 8: Reforma educativa

7

1. Reforma Educativa

Estado de la educación en México

El diagnóstico de la educación en México señala que el sistema educativo ha tenido importantes avances en los últimos años. El porcentaje de niños de cuatro años matriculados en la educación ha alcanzado prácticamente el 100%, comparado al 70% con el que se contaba en el año 2005. Aproximadamente el 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) es destinado a la educación preescolar en México, una cifra a la par con la media de los demás países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Los jóvenes alcanzan, hoy en día, niveles de educación más altos; se estima que el 49% de los jóvenes mexicanos concluirán la educación media superior a lo largo de sus vidas, comparado con apenas un tercio de los jóvenes que lo hacían en el año 2000.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Sin embargo, dicha mejora no ha logrado socavar por completo la problemática que enfrenta el sistema educativo en nuestro País. A pesar de que el gasto en educación en México, como porcentaje del PIB, es similar al promedio de gasto en este rubro de los países de la OCDE, al tomar en cuenta el tamaño de la población, el aumento del gasto no se traduce necesariamente en un mayor gasto por estudiante. Nuestro país cuenta con la proporción de alumnos por docente más alta en todos los niveles de escolaridad obligatoria: 25 alumnos por maestro en preescolar contra la media de 14.3 de la OCDE; 28.1 alumnos por maestro en primaria; y cerca de 20 alumnos por maestro en educación media y media superior.

 

5.56% 5.27% 5.50% 5.50%

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Promedio OCDE México Canadá Estados Unidos

Gasto total en educación como porcentaje del PIB 2011!

Page 9: Reforma educativa

8

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE.

México destina aproximadamente un 93% del presupuesto en educación al pago de salarios del personal en su conjunto, casi 15% más que la media de la OCDE. A pesar de que 1 de cada 5 pesos del presupuesto es destinado a la educación, el 30% de las primarias no cuentan con una biblioteca, el 44% no cuenta con instalaciones sanitarias y el 94% carece de un laboratorio de ciencias. Dicha situación desfavorable se agrava dependiendo de si se pertenece a una etnia indígena o si se vive en una zona rural. De los niños de entre 6 y 11 años que hablan alguna lengua indígena, sólo el 93% asistió a algún centro escolar contra el 97% de aquellos que hablan únicamente español. Tan solo el 90% de los niños provenientes de familias con mayor pobreza asisten a la escuela, mientas que aquellos que pertenecen a familias con un nivel económico más alto alcanzan prácticamente el cien por ciento de matriculación.

 

14.3  

25  

México   Promedio  OCDE  

Alumnos por cada maestro! a nivel preescolar!

18,439  

10,514  9,527  

4,782  

2,045   1,323  

0  

2000  

4000  

6000  

8000  

10000  

12000  

14000  

16000  

18000  

20000  

Noruega   Estados  Unidos   Irlanda   Corea  del  Sur   Chile   México  

Dólares  

Gasto por alumno educación primaria 2010!

Fuente: OCDE!Fuente: OCDE.

Page 10: Reforma educativa

9

Aunado a esto, México cuenta con unas de las tasas a nivel internacional de matriculación de jóvenes más bajas, con apenas un 56%, a pesar de ser esta cifra la más alta en la historia del país. Aun tomando en cuenta el aumento de 14 puntos porcentuales en el porcentaje de matriculación de jóvenes de entre 15 y 19 años, éste sigue siendo menor que la media de la OCDE. De igual forma, cerca del 66.1% de los jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años de edad no se encuentran estudiando, y aproximadamente un 27% no estudian ni trabajan, situación que aumenta conforme al género, circunstancia tres veces mayor en mujeres que en hombres, según cifras del 2011. Mientras el porcentaje de hombres que no estudian ni trabajan no pasa del 12% en ningún grupo de edad, en el caso de las mujeres más de una cuarta parte de aquellas que se encuentran en un rango de edad de entre 15 a 19 años se encuentran en esta situación. Muchas de estas mujeres son amas de casa, quienes debido a aspectos culturales como matrimonios a temprana edad o embarazos se ven obligadas a abandonar los estudios y a la posibilidad de obtener trabajos remunerados, lo que trae consigo repercusiones desfavorables en la capacidad para obtener empleo más adelante, ser autosuficientes y en la igualdad entre ambos sexos. En general, sin importar el género, los datos señalan que de cada mil alumnos que iniciaron sus estudios de primaria en 2001-2002, solo 697 lograron finalizar la educación secundaria, lo que nos habla de una alta tasa de deserción.

Educación básicaLugar entre 148 países:

Cobertura* 37Gasto Público** 25Calidad* 124

En cuanto a cobertura, según datos del World Competitiviness Report 2013-1014, México ocupa el lugar 37 de 148. Dicho ranking nos sitúa por encima de países como Alemania e Italia, y no muy por debajo de Finlandia. Lamentablemente, no sucede lo mismo en cuanto a los rankings de calidad, en donde ocupamos el lugar 124, por debajo de países como Uganda y Malawi, y no muy por encima de El Salvador y Haití. Los resultados de PISA 2012 arrojan que 55% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencia básica en matemáticas y menos del 1% logra alcanzar los niveles de competencia más alto (contra los promedios de la OCDE de 23% y 13% respectivamente), de igual forma, la diferencia entre los puntajes promedio en matemáticas entre México y la media de los países de la OCDE equivale a casi dos años de escolaridad. Lo mismo puede decirse con respecto a los puntajes en las áreas de lectura y ciencias, donde los promedios de los estudiantes mexicanos que no alcanzan el nivel básico fueron de 41% y 47% respectivamente, contra el 18% en promedio en ambas áreas de la OCDE.

Page 11: Reforma educativa

10

Page 12: Reforma educativa

11

País / Región Lectura Matemáticas CienciasShanghái-China

570 613 580

Corea del Sur 536 554 538Estados Unidos 498 481 497Promedio OCDE 496 494 501Chile 441 423 445México 424 413 415

Aun así, debemos reconocer que ha habido una mejora en los resultados de PISA para México, por ejemplo el puntaje promedio en matemáticas mejoró de 385 puntos en 2003 a 413 puntos en 2012. Lamentablemente, dicho progreso no se ha dado al ritmo que se necesita para alcanzar los resultados deseados, y de seguir las tendencias actuales, a México le tomará 25 años para alcanzar los niveles promedios en matemáticas y 65 años los de lectura, por lo que es evidente que es necesaria una mejora en el sistema educativo en México para lograrlo.

Papel del Pacto por México

La Reforma Constitucional, aprobada por el congreso de la Unión y la mayoría de las legislaturas estatales, fue promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto en febrero del 2013, así como también promulgó las tres leyes secundarias el 10 de septiembre del 2013: Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Esta Reforma en materia de educación tiene como origen el acuerdo firmado por los principales partidos políticos de México el 2 de diciembre del 2012, el Pacto por México. En este acuerdo pluripartidista se acordó avanzar en una r-eforma legal en materia de Educación; en este sentido, se contemplaron tres objetivos:

1. Aumentar la calidad de la Educación Básica con un correspondiente reflejo en los indicadores internacionales, como la prueba PISA.

2. Elevar la matrícula y aumentar la calidad en los niveles de Educación Media Superior y Superior.

3. Garantizar que el Estado recupere la rectoría de la educación.

Page 13: Reforma educativa

12

Page 14: Reforma educativa

13

2. ¿En qué consiste la reforma?

En la Reforma Constitucional promulgada el 25 de febrero del 2013, se modifican el artículo tercero y el artículo 73 constitucional, así como también se añaden los artículos transitorios pertinentes para mejorar la Educación. En la Reforma se estipula la creación a nivel nacional de un Servicio Profesional Docente (artículo 3) que contemple el proceso de ingreso, promoción y permanencia de los maestros en la Educación Básica y Media Superior que el Estado imparte. El Servicio Profesional Docente será regulado por su respectiva ley, que se expidió en septiembre del 2013, Ley General del Servicio Profesional Docente. Los criterios para la promoción se basarán en los méritos del desempeño de los maestros para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Para lograr la calidad educativa, se tiene que evaluar el proceso y a los actores que participan en el mismo. La evaluación es una herramienta esencial para mejorar la educación. En la Reforma se expide, en el artículo tercero constitucional, la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE- que será un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio y fungirá como la máxima autoridad en materia de evaluación educativa. El INEE evaluará al Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, y también expedirá los lineamientos bajo los cuales se sujetarán las evaluaciones de las autoridades. El Instituto deberá coordinarse con las autoridades educativas: la Secretaría de Educación Pública, secretarías de Educación estatales y organismos descentralizados educativos para nutrirse mutuamente con la información que se genere. El Instituto deberá generar y difundir la información tendiente a mejorar la calidad, después del proceso evaluativo. El INEE será dirigido por una Junta de Gobierno compuesta por cinco miembros expertos en Educación, cuya elección se llevará a cabo por dos terceras partes de la Cámara de Senadores, a propuesta de una terna hecha por el Presidente de la República. Los integrantes de la Junta tendrán una duración en sus cargos de 7 años con posibilidad de reelección. Uno de ellos fungirá como Presidente a elección del Ejecutivo Federal. La organización, funcionamiento y acciones del INEE serán regulados por la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que se explica más adelante.

En el artículo segundo Transitorio de la Reforma Constitucional se estipula la renovación escalonada de los integrantes de la Junta de Gobierno del INEE, así como el plazo para su designación. También, se estipula la obligación del Congreso de la Unión de expedir las leyes que están desarrolladas en este documento, y fueron promulgadas en septiembre del 2013: Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Page 15: Reforma educativa

14

Page 16: Reforma educativa

15

La Reforma, en el quinto Transitorio, también estipula la creación de un padrón de información único con los datos del censo que hizo el INEGI durante el 2013 con la información de escuelas, maestros y alumnos, esta plataforma es el Sistema de Información y Gestión Educativa. También se contempla el fortalecimiento de la gestión de las escuelas con la finalidad de mejorar su infraestructura, facilidad en la adquisición de materiales educativos, operación, y demás acciones necesarias para un mejor funcionamiento de las escuelas. Por otro lado, en la Reforma Constitucional, se plantea la necesidad de generar condiciones para incluir a los padres de familia en el proceso de mejoría a la Educación.

Otro aspecto importante que está estipulado es la creación de escuelas de tiempo completo, de forma paulatina, con jornadas de seis a ocho horas en las que se den alimentos nutritivos. Se hace énfasis en prohibir los alimentos que no sean nutritivos. A continuación, se explican las tres leyes que complementan la Reforma Constitucional: Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Ley General de Educación

Esta ley es un aporte fundamental para el progreso educativo de nuestro país por medio del mejoramiento de la función docente, ya que contempla la formulación y actualización de los Programas de Estudio para la Educación Normal y formación de maestros de Educación Básica. Se incluye la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) que será la base para el sistema educativo porque permitirá tener datos con los que aún no se cuenta: número de escuelas, docentes y alumnos del país. La SEP está encargada de regular y actualizar este Sistema.

Además, los mexicanos ya no solo tienen el derecho a la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, sino que ahora todo individuo tiene derecho a recibir una educación de calidad, misma que continuará siendo gratuita. Además, queda establecido que las donaciones o cuotas serán de índole voluntaria, que en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo (Artículo 6°). Asimismo, en el Artículo 65° se enumeran los derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela de los alumnos, entre los cuales se contemplan:

• El derecho a participar con las autoridades de la escuela en cualquier problema relacionado con la educación de sus hijos.

• Conocer el resultado de las evaluaciones realizadas.• Participar como observadores en las evaluaciones de docentes y directivos, y conocer los

criterios y resultados de las evaluaciones de la escuela a la que asistan sus hijos o pupilos. • Opinar a través de los Consejos de Participación, conocer el presupuesto asignado a cada

escuela, así como su aplicación y los resultados de su ejecución.

Page 17: Reforma educativa

16

• Presentar quejas ante las autoridades educativas correspondientes, sobre el desempeño de docentes, directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos de sus hijos o pupilos menores de edad y sobre las condiciones de la escuela a la que asisten.

Otro punto fundamental es la autonomía de gestión escolar que tiene como propósitos mejorar la infraestructura, que se compren materiales de educación, garantizar la operación básica en las instituciones educativas y generar un ambiente participativo entre los diferentes agentes. Dicha autonomía quedará fortalecida en el Artículo 25° en el cual, queda pactado que las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, estarán obligadas a incluir en el proyecto de presupuesto que sometan a la aprobación de la Cámara de Diputados y las legislaturas locales, los recursos suficientes para que así sea.

Gracias a la Reforma Educativa aprobada, ahora se integrarán al Sistema Educativo Nacional todos los involucrados en el proceso educativo: alumnos, maestros, autoridades de educación, planes, instituciones educativas, entre otros, como determina el artículo 7° de esta Ley General. Elementos que no estaban contemplados antes, pero que son fundamentales para el funcionamiento y mejora del desempeño educativo: el Servicio Profesional Docente, los padres de familia, la evaluación de la educación, el Sistema de Información y Gestión Educativa y la infraestructura.

Esta norma también retoma el compromiso de escuelas de tiempo completo, las cuales serán establecidas de forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal, con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural (Artículo 33°). El mismo Artículo plantea que se implementen esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos en las escuelas, y que en aquellas en dónde se sufra de condiciones precarias o que se encuentren en zonas con altos niveles de pobreza, esto se logre a partir de microempresas locales.

De igual forma, las autoridades educativas deberán tomar medidas que garanticen el derecho a una educación de calidad para todos, incluidos quienes abandonaron el sistema regular y se encuentran en situación de rezago educativo para que concluyan la educación básica y media superior, facilitar el acceso, reingreso, permanencia y egreso de las mujeres, fortalecimiento de la educación especial e inicial incluyendo a las personas con discapacidad, el robustecimiento de la educación a distancia.

Page 18: Reforma educativa

17

La iniciativa, ahora ley, también establece que los docentes tienen que cumplir con los requisitos estipulados en la Ley General del Servicio Profesional Docente y serán evaluados por las autoridades correspondientes con los lineamientos que emita el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación que entre sus atribuciones tiene la coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La SEP tiene la encomienda de regular el sistema de formación, actualización, capacitación y superación profesional de los docentes de Educación Básica. También habrá programas de capacitación, inducción y superación de maestros de Educación Superior apegados a la Ley General de Servcio Profesional Docente.

Otro de los factores fundamentales para una educación de calidad que se ve fortalecido con la Reforma Educativa es la participación activa de la sociedad civil en todo el proceso educativo. En la reforma se contempla la participación social desde cuatro ámbitos posibles: dentro de los planteles educativos, a nivel municipal, estatal y nacional. En la esfera más inmediata se encuentra la figura de los Consejos Escolares de Participación Social, integrados por padres de familia, representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de sus organizaciones sindicales, directivos de las escuelas y demás integrantes de la sociedad civil interesados, y lo mismo para los niveles municipales y estatales. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública, promoverá el establecimiento y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, como instancia nacional de consulta, colaboración, apoyo e información, en el que tomarán parte representantes de los grupos anteriormente mencionados, quien tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas, conocerá el desarrollo y la evolución del sistema educativo nacional, podrá opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio y propondrá políticas para elevar la calidad y la cobertura de la educación (artículos 69°, 70°, 71° y 72°).

Para asegurar que la educación, que es derecho para todos los mexicanos, sea una educación de calidad, el Artículo 8° de la presente Ley estipula que el criterio que orientará a la educación que se imparta se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia, especialmente la que se ejerce contra las mujeres y niños. De igual manera, queda estrictamente prohibida la promoción del uso de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, expulsar o negarse a prestar el servicio educativo a personas que presenten problemas de aprendizaje, o bien, presionar de cualquier manera a los padres o tutores para que acudan a médicos o clínicas específicas para la atención de problemas de aprendizaje de los educandos, y finalmente, para que esta reforma tenga sentido, queda penalizado el incumplir con las medidas correctivas derivadas de las visitas de inspección.

Page 19: Reforma educativa

18

Page 20: Reforma educativa

19

Ley General del Servicio Profesional Docente

Una de las partes medulares de la Reforma Educativa es la creación del Servicio Profesional Docente y de la ley que lo regula: Ley de Servicio Profesional Docente. Este es el instrumento para asegurar que el Sistema Educativo Nacional cuente con personal docente idóneo para garantizar la calidad educativa. Esta ley regula el ingreso, promoción reconocimiento y permanencia de los docentes y contempla su evaluación y capacitación. Es de suma importancia entender la evaluación de los maestros como un proceso, no como un examen, que inicia en el acompañamiento, la observación y la aplicación de varios instrumentos de medición con parámetros e indicadores a verificar. Por ejemplo se valora la planeación y organización del docente, el ambiente en el aula, las prácticas didácticas, la evaluación de los alumnos, el logro del aprendizaje de los alumnos, la colaboración en la escuela, el diálogo con padres de familia, entre otros. La evaluación deberá considerar el contexto socioeconómico donde se desempeñan los maestros, es decir, toma en cuenta las condiciones de marginación, de la infraestructura educativa entre otras características.

Esta ley obliga al Estado a proporcionar gratuitamente capacitación y regularización a los maestros para mejorar su desempeño profesional y tener buenos resultados en las evaluaciones. Asimismo, dicha ley establece que, adicionalmente a las evaluaciones al desempeño docente, se realicen evaluaciones internas. Estas evaluaciones son instrumentos de progreso que tienen por objetivo mejorar las prácticas profesionales de los docentes y mejorar continuamente el desarrollo de la escuela. Esta evaluación involucra a la comunidad escolar con el liderazgo del director y asesoría del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. Los resultados de la evaluación interna deberán dar lugar al establecimiento de compromisos verificables de mejora, sin tener consecuencias administrativas o laborales.

Ingreso

El ingreso para los aspirantes a desempeñarse como docentes – ingreso al Servicio profesional Docente - se llevará a cabo mediante concursos de oposición, es decir, exámenes que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades necesarias para dar clases. Podrán participar todas las personas que cumplan con el perfil establecido por el INEE, en igualdad de condiciones, sin demérito de origen, residencia, lugar o formación profesional. En la Educación Básica, dicho perfil corresponderá al académico con formación docente pedagógica o de áreas afines que correspondan a los niveles educativos.

La asignación de las plazas es atribución de las autoridades educativas locales y deberán apegarse al orden de los resultados del concurso, de mayor a menor puntaje. Se dará lugar a un “nombramiento definitivo” después de seis meses de servicios mientras no exista alguna nota negativa en el expediente del maestro.

Page 21: Reforma educativa

20

Una vez en servicio, el maestro recibirá el acompañamiento de un tutor durante dos años para fortalecer sus capacidades, conocimientos y competencias. Al finalizar el primer año escolar, el maestro será sometido a un proceso de evaluación. Si el resultado es suficiente de acuerdo a los lineamientos del INEE, entonces se somete a un programa de capacitación continua. En caso contrario, las autoridades educativas someten al maestro a un programa de regularización. Finalmente, al término del segundo año desde su ingreso, el maestro es sometido a otro proceso de evaluación, en caso de obtener un resultado satisfactorio, se le continúa capacitando, en el caso contrario, se termina la relación laboral con el Estado.

Permanencia

Los maestros y directivos que se encuentren en servicio deberán someterse a procesos de evaluación para poder seguir con su función. Ahora será obligatorio que los maestros sean evaluados, actualizados y capacitados continuamente. El INEE, determinará la periodicidad de la evaluación, considerando por lo menos una cada cuatro años. Tres meses antes de cada proceso, los maestros serán notificados e informados sobre los perfiles, parámetros e indicadores que se considerarán en la evaluación.

En caso de que el resultado del proceso de evaluación del desempeño sea insuficiente, se incorporará al maestro a los programas de regularización, estos programas irán acompañados de un tutor. En un plazo no mayor a doce meses, el docente tendrá la opción de una segunda oportunidad de evaluación que se llevará a cabo al inicio el ciclo escolar próximo. De ser insuficientes los resultados en el segundo proceso, deberá sujetarse a una tercera evaluación y a otro programa de regularización que se llevará a cabo en un plazo no mayor a doce meses. En caso de no obtener un resultado favorable en la tercera oportunidad, será retirado de sus funciones y asignado a una tarea administrativa, sin que se modifique su remuneración, o podrá optar por un programa de retiro voluntario.

Promoción

La promoción de los maestros es fundamental para su desarrollo personal y profesional, pues representa las oportunidades de crecimiento que tienen los docentes y sirven como motivación para mejorar. Existen varios tipos de promoción de los maestros contempladas en la Ley: promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión; en la función docente, es decir, sin necesidad de dejar de estar frente a grupo y otras promociones.

Page 22: Reforma educativa

21

La primera se refiere a las condiciones para ser director de una escuela o supervisor de una zona escolar. Para ser promovido a cualquiera de estas dos funciones, es necesario participar en un concurso de oposición y haber ejercido como docente al menos dos años. En el caso de aspirar a un cargo de dirección, una vez que las autoridades educativas toman la decisión de que el maestro cumple con el perfil necesario para desempeñar estas tareas de liderazgo, el director es sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años, en el que se le brindan apoyos para fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión. Al final del periodo de inducción, la autoridad educativa local evalúa si el desempeño del director cumple con las capacidades necesarias para desempeñar el cargo de dirección y se le otorga un nombramiento definitivo, en caso de no ser así, regresa a la función docente. La promoción a un cargo de supervisión dará lugar a un nombramiento definitivo y el supervisor deberá participar en los programas de formación que designe la autoridad local.

El segundo tipo de promoción no implica un cambio de funciones. Esto significa que los maestros que dan clases pueden crecer profesionalmente sin tener que ser directores o supervisores, es decir, sólo siendo buenos docentes. También los directores y supervisores pueden ser promovidos horizontalmente. La ley contempla un programa de promoción por niveles que va acompañada de incentivos temporales o permanentes, de participación voluntaria e individual. Para ser beneficiario de este programa, es necesario destacar en los procesos de evaluación de desempeño, someterse a los procesos de evaluación adicionales que se establezcan y reunir demás condiciones especificadas en el programa.

Los beneficios del programa serán válidos hasta por 4 años y para confirmar o en su caso avanzar al siguiente nivel, el beneficiario deberá obtener en los procesos de evaluación subsecuentes, resultados iguales o superiores a los anteriores. Los beneficios de los niveles alcanzados anteriormente serán permanentes.

Finalmente, la Ley habla de otras promociones en el Servicio Profesional Docente, entre ellas está el nombramiento como Asesor Técnico Pedagógico. La selección se llevará a cabo por concurso de oposición, incorporando al personal seleccionado a un periodo de inducción con una duración de dos años y a cursos de actualización. Al final del periodo de inducción, será evaluado para determinar si cumple con el perfil requerido para dicha función. También se le denomina como una promoción a la asignación de horas adicionales de clase.

Page 23: Reforma educativa

22

Page 24: Reforma educativa

23

Reconocimiento

Otro mecanismo de motivación para el desempeño docente y directivo son las medidas de reconocimiento. La Ley del Servicio Profesional Docente regula el reconocimiento a los maestros y personal con funciones de dirección, este va dirigido a quienes destaquen en su desempeño y en el cumplimiento de su responsabilidad.

Los programas de reconocimiento podrán ser individuales o para el conjunto de maestros y el director, deben considerar incentivos temporales o por única vez y ofrecer mecanismo de acceso experiencias profesionales mediante movimientos laterales, que les permitan desarrollarse en distintas funciones según sus capacidades, intereses o de acurdo a las necesidades del sistema educativo, por ejemplo pueden ofrecer tutorías, coordinar materias o proyectos, entre otras medidas. Finalmente, las autoridades locales podrán ofrecer otros programas de reconocimiento.

Formación continua, actualización y desarrollo profesional

Según la Ley del Servicio Profesional Docente el Estado proveerá lo necesario para que el personal docente y el personal con funciones de dirección y supervisión en servicio, tengan opciones de formación, actualización y desarrollo profesional. Los programas combinarán el Servicio de Asistencia Técnica en la Escuela con cursos, investigaciones aplicadas y estudios de posgrado. Los docentes elegirán los programas o cursos de formación en función de sus necesidades y de los resultados en los distintos procesos de evaluación en que participe.

Page 25: Reforma educativa

24

Page 26: Reforma educativa

25

Condiciones de trabajo

Para asegurar la continuidad de los servicios educativos y garantizar el máximo aprendizaje de los alumnos, la Ley explícitamente aborda y regula las ausencias de los docentes. Estipula que quién incumpla con la asistencia a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos, en un periodo de treinta días naturales, sin causa justificada, será separado del Servicio Profesional Docente. Con respecto de las comisiones sindicales, encomiendas u otras actividades que pueda tener el personal educativo, la Ley señala que las personas que decidan aceptar el desempeño de un empleo, cargo o comisión que impidan el ejercicio de su función docente, de dirección o supervisión, deberá separarse del Servicio, sin goce de sueldo mientras dure el empleo, cargo o comisión. De está manera el Estado solo paga por los docentes frente a grupo, directivos y supervisores que están en funciones, generando un ahorro para el erario público.

Transitorios

Contempla un régimen de transición para determinar las condiciones necesarias para la aplicación de la ley.

Durante los dos primeros años, las convocatorias a los concursos de oposición para el ingreso a la educación Básica serán sólo para los egresados de las escuelas normales, a partir del segundo año cualquier profesionista que cumpla con el perfil establecido por el INEE, podrá concursar por una plaza. También, ordena la elaboración de un diagnóstico de la situación de las escuelas normales para asegurar la calidad de la educación que impartan y mejorar las competencias académicas de sus egresados.

Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Esta ley es un aporte fundamental de la Reforma Educativa porque permitirá mejorar la calidad de la educación de los estudiantes. En esta Ley, se contempla que el Sistema Nacional de Evaluación Educativa estará integrado por las autoridades educativas, por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE- y por los procesos, instrumentos, acciones y demás elementos que ayuden a cumplir los objetivos evaluativos (Artículo 7º). El Sistema tiene como finalidad que se garantice la prestación de servicios de calidad de la educación que imparte el Estado y los particulares que tienen autorización oficial (Artículo 2º).

Page 27: Reforma educativa

26

Page 28: Reforma educativa

27

Los objetivos del Sistema Nacional de Evaluación Educativa son fungir como un espacio en el que se generen políticas para la evaluación, lograr que las mediciones educativas sirvan para fortalecer el Sistema Educativo Nacional, contribuyendo al mejor desempeño de cada actor y componente del proceso educativo, y mejorar la gestión social y los procesos educativos (Artículo 7º). La coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Artículo 21º).

Se define al INEE como un organismo público, autónomo, con plena autonomía técnica, de gestión y en materia de presupuesto para cumplir con su función, que es evaluar la calidad y el desempeño del Sistema Educativo Nacional (Artículo 22º). El Instituto tendrá patrimonio propio asignado anualmente por la Cámara de Diputados y será dirigido por una Junta de Gobierno compuesta por cinco miembros con experiencia mínima de diez años en materia educativa y en la que uno fungirá como Presidente. Los miembros tendrán una duración de 7 años con posibilidad de reelección y se votarán en el Senado a propuesta del Ejecutivo Federal (Artículo 31º).

El Instituto será la autoridad a nivel nacional en evaluación educativa que tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación y orientar a la elaboración de políticas educativas. El INEE cuenta diferentes atribuciones (Artículos 27º y 29º):

• Expedir lineamientos para las evaluaciones educativas.• Implementar los indicadores educativos con continuas actualizaciones y dar a conocer

públicamente los resultados de las evaluaciones.• Diseñar las evaluaciones tomando en cuenta el contexto socioeconómico y regional del país.• Analizar los resultados de las evaluaciones educativas con las autoridades correspondientes.• Definir los programas anuales de Educación Básica y Media Superior, bajo los cuales se

harán las evaluaciones.• Expedir los lineamientos bajo los cuales estarán sujetas las autoridades educativas para

hacer las evaluaciones y el proceso que conlleva.• Evaluar a la docencia y los cargos de dirección y supervisión, así como definir el nivel

necesario en el ingreso, promoción y permanencia del docente, con su respectivo proceso evaluativo.

• Fomentar una cultura de evaluación para mejorar los componentes educativos entre la sociedad.

Page 29: Reforma educativa

28

3. Beneficios de la reforma

La Reforma Educativa protege y garantiza el interés superior de los niños a recibir educación de calidad, a través de:

• Maestros capacitados.• Escuelas mejor equipadas.• Escuelas de tiempo completo.• Alimentos nutritivos en las escuelas.• Directores y supervisores competentes.• Mejores materiales educativos.• Mayor transparencia en el Sistema Educativo Nacional.

Se respetan los derechos laborales de los maestros y reconoce sus méritos:

• Selección de maestros con base en el mérito a través de reglas claras y transparentes.• Nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de los maestros y directores• Reconocimiento a la vocación docente mediante programas de reconocimiento y promoción.

La reforma remueve los principales obstáculos para contar con una educación de calidad:

• Limitado número de horas efectivas de estudio en el ciclo escolar. • Inequidad de acceso y condiciones, en contra de las zonas rurales aisladas.• Rezago en la incorporación de tecnología al proceso educativo.• Insuficiente autonomía de gestión de las escuelas.• Incentivos ligados a “insumos” y no a resultados de logro educativo. • Falta de capacitación y acompañamiento a maestros y directores, así como de evaluación

docente.• Problemas de suficiencia, equidad, eficiencia y transparencia en el gasto.• Incapacidad de los actores para construir una política educativa de Estado.• Evaluación inadecuada, no ligada al desempeño

Page 30: Reforma educativa

29

Hacia adelante

El Sistema Educativo debe estar en constante transformación y adaptación al contexto actual, debe ser capaz de preparar a los alumnos a enfrentar las nuevas realidades de competencia en un contexto de globalización y de información cada vez más compleja. La reforma es una condición necesaria pero no suficiente para esta constante transformación. Cabe destacar que la reforma no agota todos los cambios que requiere el sistema educativo, existen otros factores fundamentales para completar los cambios:

• Nuevo modelo educativo.• Actualizar planes de estudio de las normales.• Mayor inversión en infraestructura escolar.• Mayor conectividad y acceso a tecnologías en las escuelas.

Page 31: Reforma educativa
Page 32: Reforma educativa
Page 33: Reforma educativa

Fundación Colosio, A.C. Julio Verne 51, Colonia Polanco, DelegaciónMiguel Hidalgo, México, Distrito Federal. www.fundacióncolosio.mx

DirectorioComité Ejecutivo Nacional del PRI

César Camacho QuirozPresidente

Ivonne Aracelly Ortega PachecoSecretaria General

Fundación Colosio, A.C.

Adrián Gallardo Landeros Presidente de la

Fundación Colosio, A.C.

Juan Pablo Piña KurczynSecretario General

Ricardo Navarrete ReyesVicepresidente de Asuntos

Académicos

Gastón Sosa de la TorreTesorero

Brenda Hernández SalazarInvestigadora

Edgar Braham Herrera Investigador

Alfredo Rivera Arce Investigador

Saul Barrientos Ibarra Investigador

Miguel Ángel Salazar ArteagaCoordinador Administrativo

Katia Nuñez HernándezComunicación Social

Cenovio Ruiz ZazuetaSecretario de Enlace con lasLegislaturas de los Estados del CEN del PRI.

Luis Vega AguilarSecretario de Finanzas y

Administración del CEN del PRI.

Luz María de la Mora SánchezVicepresidenta de Asuntos Internacionales

Alberto Mayorga RíosVicepresidente de Asuntos Económicos

Francisco Ortega CorralDiseño editorial

Catalina López Terrazas Investigadora

Rodrigo Merino Chávez Investigador

Jesús Silva ElizaldeInvestigador

Carlos Manzo Ortíz Investigador

Juan Carlos Contreras PereraCoordinador Administrativo

Alfredo BarredaComunicación Social

Page 34: Reforma educativa
Page 35: Reforma educativa