reforma educacional 1965

10
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Eduardo Frei Montalva Integrantes: Lorena Ávila Reforma Educacional 1965

Upload: dyanett-arely-montecinos-herrera

Post on 02-Aug-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Reforma educacional de 1965 desarrolla un amplio proceso de cambios y transformaciones educativas. Esta política involucra un cambio del rol de la educación en la sociedad, una modificación por lo tanto de la función educativa, se integran de esta manera principios de cambios económicos y sociales a través de la actividad educativa. Este elemento otorga singularidad y sustantividad a la política de la Reforma en el marco de los procesos de política implementados en Chile.

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma educacional 1965

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica

Eduardo Frei Montalva

Integrantes: Lorena ÁvilaDyanett Montecinos

Docente: María Elena MelladoAsistente: Daniel Burgos

Reforma Educacional 1965

Page 2: Reforma educacional 1965

Desde los inicios del mundo la educación ha ido evolucionado y padeciendo diferentes cambios, buscando mejoras en las condiciones de vida y tratando de solucionar los diferentes problemas que se presentan. La educación como la conocemos es un fenómeno practico, histórico, social y cultural, que no es neutra y depende de las políticas educativas de los gobernantes y de las clases dominantes que la orientan.

En Chile uno de los principales cambios que ha tocado enfrentar ha sido la reforma educativa de Eduardo Frei Montalva, un político Chileno que fue presidente de la República entre los años 1964 y 1970, y que impulso la Reforma Agraria. Su reforma buscaba una mejor educación debido a que antiguamente era muy escasa y no toda la población podía optar a este beneficio debido a falta de una gran cantidad de establecimientos educacionales y a la mala infraestructura que estos mismos poseían.

A continuación se explicaran los propósitos que esta reforma tenia, los fundamentos o principios en los que se basaba, los ámbitos que aborda, los cambios que se logran, sus fortalezas junto a las debilidades y los aportes que le hizo a la educación que conocemos.

Page 3: Reforma educacional 1965

La reforma de 1965 lo que más buscaba era democratizar la educación, entregar a todos oportunidad a educarse, tener libertad y sobre todo un mejor nivel de vida. Vale destacar que Frei Montalva creía en la igualdad de oportunidad y entre sus propósitos se encontraba garantizarles la educación a todos los niños mediante el aumento de establecimientos educacionales; formación docente y la entrega de materiales educativos tanto para docentes como alumnos.

Para lograr todo esto se crea la Comisión de Planteamiento Integral de la Educación la cual se encargaba de comenzar las tareas de manera ordenada, con objetivos centrados en un estudio integral de la realidad educacional, solucionar problemas económicos y administrativos; pero su labor fundamental era el estudio de una nueva estructura del sistema escolar buscando el estudio de una nueva estructura en la administración de servicios escolares y en la preparación de un plan de extensión y mejoramiento de servicios educacionales con metas cuantitativas y cualitativas.

Al asumir como presidente Frei Montalva se postulan 4 principios (Soto,2000) que orientan la acción de cambio en la educación:

Se encarga de asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional, sin menospreciar por estatus económico y recibiendo todos los beneficios para su educación de igual manera.

Responsabilidad sociocultural de la Educación fomentando los valores, la vida en comunidad y una educación abierta.

También la formación para la vida activa preparando a los estudiantes para un mejor desarrollo tanto personal como del país, con calidad y de manera adecuada.

Educación como proceso de toda la vida buscando la asimilación de nuevos contenidos y experiencias de acuerdo a los que se necesite en el desarrollo del país.

Además se utilizaron diferentes estrategias educativas como: expansión cuantitativa del sistema en la cual se implementan programas de emergencia para la educación primaria, se construyen más de mil escuelas por lo que se debe e desarrollar una formación acelerada de los docentes, equipamiento de escuelas y además se propone incrementar la educación de adultos en todos los niveles; diversificación del sistema y desarrollo y mejoramiento cualitativo del sistema con un desarrollo de importantes componentes para el mejoramiento del proyecto

Page 4: Reforma educacional 1965

educativo, pedagógico y curricular a largo plazo. Las ideas propuestas proponen implementar una enseñanza completa, centrada en un desarrollo integral, diversificado y común para todos.

Ante la falta de maestros que se daba en ese entonces debió formarse un contingente de manera muy rápida, al mismo tiempo se iniciaron los programas masivos de perfeccionamiento. La diversificación del sistema llevo a establecer una nueva estructura que se ve dividida en estos niveles y busca una educación principalmente centrada en el aprendizaje de los estudiantes:

Educación Parvularia: No será obligatoria y atenderá a los niños con edad pre-escolar. Se promulga la ley de guarderías infantiles y se duplico el programa se asistencia para los alumnos de escasos recursos.

Educación General Básica: Tendrá una duración de 8 años y se desarrolló en un ciclo de educación común, obligatoria y gratuita. Además en el periodo de primero a cuarto la enseñanza se produce de manera más generalizada y posteriormente de quinto a octavo se produce de manera más específica en cada área de estudio.

Educación Media: Dura 4 años y contempla las modalidades Científico-Humanista y Técnico-Profesional. En la primera, se busca la preparación de los estudiantes para lograr ingresar a la educación superior y la segunda busca capacitarlos para desempeñarse en distintos oficios y funciones técnicas que beneficien al país tanto de manera económica, social y cultural y también los prepara para la educación superior.

Enseñanza Superior: Se crea la Prueba de Actitud Académica y se suprime el Bachillerato como prueba de admisión.

Educación Especial: Se establecen escuelas de adaptación para niños con conducta irregular y también para niños con distintas capacidades.

Esta reforma fue basada en aspectos técnico-pedagógicos y cambios curriculares, logrando así una legalidad en los distintos agentes del sistema; también se hicieron importantes esfuerzos que buscaban una ampliación de oportunidades educativas y se intentaba rápidamente superar el abandono escolar y el analfabetismo que existía.

Junto a todo esto se hicieron algunas obras tales como la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CEPEIP) por la ley N° 16.617 la cual integra una prueba nacional destinada a medir habilidades

Page 5: Reforma educacional 1965

verbales y matemáticas para mejorar la enseñanza; se crea la JUNAEB, INACAP, la PAA (Prueba de Aptitud Académica) y la JUNJI que contribuye más importancia a la Educación Parvularia. Se realiza un cambio en los métodos y programas para relacionarlos más con las características tanto de nosotros como del país; se produce un importante aumento en las matriculas de las instituciones educativas a nivel país y aumenta la entrega de desayunos y almuerzos a todos los estudiantes sin excepción alguna.

Luego de todo podemos, de esta reforma cabe destacar algunas fortalezas tales como: la búsqueda de una educación democrática y de calidad para todo el país, prolongación de la educación primaria de 6 a 8 años común y gratuita, educación secundaria reformada a 4 años de duración, aumento considerable de las matriculas en las instituciones educativas, cambio en los métodos y programas de estudio de acuerdo a las características del país y de nosotros.

Respecto a las debilidades de esta reforma encontramos: la formación rápida de profesores para abarcar todas las nuevas instituciones educacionales evitando una formación de calidad en docentes, aumento de horas de clases sin asegurar educación de calidad, poca supervisión respecto a la administración de servicios para la educación, se deja la educación pre-escolar ausente en los niños por no hacer obligatoria la educación de párvulos y por ende la llegada a la educación básica se les era más complicada teniendo que dedicarle más tiempo.

Finalmente los aportes que podemos destacar de la reforma del presidente Frei Montalva son un aumento considerable en las matrículas de los niños tanto en edad escolar, liceana y universitaria; en 1966 se inaugura un Instituto de Capacitación Profesional para adultos, también fueron creadas más de 2500 escuelas de las cuales más de mil fueron instauradas en sectores rurales para la compensación del aislamiento de áreas campesinas en lo que respecta a la educación, aumenta la cantidad de años de la educación básica de 6 a 8 años y los desayunos y almuerzos favorece a una gran cantidad de estudiantes sin discriminación alguna.

Page 6: Reforma educacional 1965

Para finalizar como conclusión nos gustaría destacar que la educación que este presidente aplico a nuestro país ha perdurado hasta estos días debido a que algunas instituciones perduran con el tiempo y son de gran importancia para nuestro país.

Además vale destacar que esta reforma implementada considero el aprendizaje como una construcción de significado y por ende buscaba lograr que el estudiante fuera autónomo, que descubriera sus propios procesos cognitivos y no se limitara a construir conocimientos; además fue importante para el desarrollo del país porque estableció apoyos pedagógicos personalizados para los estudiantes con rendimientos limitados.

Se puede decir que lo que más se buscaba con esta reforma era un avance importante para el país debido a que buscaba fomentar un cambio en la sociedad y facilitar la educación para todos y si bien algunos cambios no fueron muy eficaces, con el tiempo pueden ser mejorados por nuevos métodos.

Page 7: Reforma educacional 1965

BibliografíaSoto, F. (2000). Historia de la educacion Chilena. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

http://es.slideshare.net/historiadelaeducacion/reforma-educacional-gobierno-frei-montalva (s.f).

http://historiaeducacional.bligoo.com/reforma-educacional-de-eduardo-frei-montalva (s.f).

http://dspace.utalca.cl/retrieve/16814/morales_mejias.pdf (s.f).

http://historiadelaeducacionenchile.bligoo.cl/la-reforma-educacional-de-eduardo-frei-montalva (s.f).

https://otraclasedehistoria.wordpress.com/2011/06/26/lo-que-sucedio-en-chile-tras-la-reforma-de-1965/ (s.f).