reforma censura

2
Un artículo sobre Jorge Castañeda Gutman, el Banco Stanford y el lavado de dinero de los Zetas fue censurado por el periódico REFORMA. Esta es la carta de Juan Enríquez Cabot reclamando esa censura a René Delgado, director editorial. ====================================================== Se despide Juan Enríquez Cabot del Reforma (16 julio 2013).- Estimado René: Te agradezco mucho el haber tomado el tiempo para llamarme. Sé que no fue llamada fácil y que actúas como conducto para las instrucciones directas de tu consejo. Me lastima y preocupa, en lo que más quiero, el mensaje del consejo. Pensaba que si había un lugar, un espacio, para la libertad de opinión en México, sería el Reforma. La labor de Reforma ha sido extraordinaria, igual su valentía en muy diversas épocas y distintos lugares, diversas situaciones. Se la han jugado dando espacio para opiniones y noticias peligrosas e impopulares una y otra vez. Investigando sin cesar, dando ejemplo de lo que es una prensa libre y sin censura. Es institución que valora México y que valoro yo en lo personal. Por eso nunca había escrito en otro medio en México. Por eso me angustia tanto, y le pienso tanto lo que mando. Nunca había tenido queja alguna con su proceso editorial. Si algo no se entendía lo aclarábamos, editábamos, consultábamos juntos. La columna sobre Castañeda la trabajamos juntos después de que me comentaste tus preocupaciones. (Aunque sigo creyendo no cubrieron esa historia en detalle merecido, especialmente dado como salió el juicio de Stanford). Pero lo que pasó con la columna de hoy, el no publicar, el no avisar, el no discutir, es inaceptable. Especialmente siendo esta decisión y método una instrucción directa del consejo. Esa no es conducta digna de un medio como el suyo. Son páginas de opinión. Si no les gusta una opinión argumenten, editen, sugieran, mas no censuren. O si hay temas, personas, nombres intocables, avisen para saber en qué se mete uno al ser editorialista. Por desgracia en la conversación que tuvimos me quedó claro que pudieran haber otras instancias donde se pudiera dar el mismo proceso. Y que se ha dado con otros editorialistas. En otras palabras puedo escribir todo lo que guste... siempre y cuando no moleste al consejo... No quiero salir sin avisar y detallar el porqué; ya existen en el país demasiados desaparecidos sin explicación. Por otra parte, voy a publicar lo que les mandé para publicar hoy en algún otro lugar. No porque sea una columna especialmente importante o trascendente, no por enojo, no por revancha.

Upload: alfredo-jalife-rahme

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/28/2019 Reforma Censura

http://slidepdf.com/reader/full/reforma-censura 1/2

Un artículo sobre Jorge Castañeda Gutman, el Banco Stanford y el lavado de dinero de los Zetasfue censurado por el periódico REFORMA.

Esta es la carta de Juan Enríquez Cabot reclamando esa censura a René Delgado, director editorial.

======================================================

Se despide Juan Enríquez Cabot del Reforma

(16 julio 2013).- Estimado René:

Te agradezco mucho el haber tomado el tiempo para llamarme. Sé que no fue llamada fácil y queactúas como conducto para las instrucciones directas de tu consejo. Me lastima y preocupa, en loque más quiero, el mensaje del consejo. Pensaba que si había un lugar, un espacio, para lalibertad de opinión en México, sería el Reforma.

La labor de Reforma ha sido extraordinaria, igual su valentía en muy diversas épocas y distintos

lugares, diversas situaciones.Se la han jugado dando espacio para opiniones y noticias peligrosas e impopulares una y otra vez.

Investigando sin cesar, dando ejemplo de lo que es una prensa libre y sin censura.

Es institución que valora México y que valoro yo en lo personal.

Por eso nunca había escrito en otro medio en México.

Por eso me angustia tanto, y le pienso tanto lo que mando.

Nunca había tenido queja alguna con su proceso editorial.

Si algo no se entendía lo aclarábamos, editábamos, consultábamos juntos.

La columna sobre Castañeda la trabajamos juntos después de que me comentaste tuspreocupaciones.

(Aunque sigo creyendo no cubrieron esa historia en detalle merecido, especialmente dado comosalió el juicio de Stanford).

Pero lo que pasó con la columna de hoy, el no publicar, el no avisar, el no discutir, es inaceptable.

Especialmente siendo esta decisión y método una instrucción directa del consejo.

Esa no es conducta digna de un medio como el suyo.

Son páginas de opinión.

Si no les gusta una opinión argumenten, editen, sugieran, mas no censuren.

O si hay temas, personas, nombres intocables, avisen para saber en qué se mete uno al ser editorialista.

Por desgracia en la conversación que tuvimos me quedó claro que pudieran haber otras instancias

donde se pudiera dar el mismo proceso. Y que se ha dado con otros editorialistas.

En otras palabras puedo escribir todo lo que guste... siempre y cuando no moleste al consejo...

No quiero salir sin avisar y detallar el porqué; ya existen en el país demasiados desaparecidos sinexplicación.

Por otra parte, voy a publicar lo que les mandé para publicar hoy en algún otro lugar.

No porque sea una columna especialmente importante o trascendente, no por enojo, no por revancha.

7/28/2019 Reforma Censura

http://slidepdf.com/reader/full/reforma-censura 2/2

Sino solamente por principio.

Porque me parece, por coherencia propia, que censurar una opinión y quedarse uno callado y decir "sí, patroncito, usted disculpe" sería dañino, a mí mismo, al debate público, al mismo Reforma y sufuturo.

Creo la gente podrá juzgar por sí misma si lo que mandé publicar es importante, o no, la basefundamental, quitando personalidades, de lo que argumento en el artículo, reitero: Podrá o no

gustarte lo que dice otro, el cómo obtuvo información, el punto de vista que tiene, pero en losasuntos de verdad, lo que tocan y cubren pocos, donde se juega uno la vida publicando, hay queleer a muchos.

Tiene uno que triangular, juntar información de muy distintos grupos para poder entender historiascomplejas.

 Aun con todas las fallas personales que conocemos, los conflictos entre diversa tribus, hay queentender y escuchar a muy distintas gentes y puntos de vista.

Lo cual creo es la base, la roca fundamental, la fuerza del Reforma.

Por un lado seguir siendo líderes en valentía, investigación, talento.

Por otro lado pelear contra cualquier censura. Dar espacio a muy distintas opiniones. Evitar lo quehan hecho tantos presidentes, gobernadores, empresarios, el vetar ciertas voces, nombres,

personas, puntos de vista, aunque sea importante cubrir lo que dicen.

Ha sido un enorme placer y honor colaborar con un equipo tan profesional de periodistas y editorescomo lo han sido ustedes.

Lo mejor,

Juan Enríquez

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

Fecha de publicación: 16 julio 2013