reforestación de terrenos degradados en las tierras altas ... · pdf fileel eucalipto...

14
El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía 1 EL EUCALIPTO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS TIERRAS ALTAS DE ETIOPÍA Línea Temática III: Investigación y compromiso social Paula Guzmán Delgado 1 , Wubalem Tadesse 2 , Diriba Nigusie 3 , Ángel Olarán Esnal 4 , Efrem Gidey 5 y Luis Gil Sánchez 6 (1) Universidad Politécnica de Madrid, [email protected] (2) Ethiopian Institute of Agricultural Research, [email protected] (3) Forestry Research Center, [email protected] (4) St. Mary’s College, [email protected] (5) St. Mary’s College, [email protected] (6) Universidad Politécnica de Madrid, [email protected] RESUMEN La demanda de productos forestales por una población en constante aumento cuyo modo de vida se basa en la agricultura de subsistencia, como es la de las Tierras Altas de Etiopía, ha llevado a la deforestación casi total de dichas tierras. Proporcionar medios y conocimientos de gestión forestal constituye una valiosa herramienta para alcanzar una sostenibilidad en el uso y suministro de los recursos forestales, cuya consecución daría lugar a mejoras en múltiples ámbitos. Con este objetivo, los Grupos de Investigación de Genética y Fisiología Forestal y de Cooperación Apoyo al Desarrollo Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, Forestry Research Center y St. Mary’s College vienen desarrollando desde 2006 varios proyectos en esta zona. Se han reforestado 140 hectáreas de terrenos degradados propiedad de 286 familias de campesinos mediante diversas especies producidas en vivero. Se está llevando a cabo un programa de mejora genética y selvícola de Eucalyptus globulus, especie más demandada por la población y que, en el contexto actual, presenta un mayor potencial para la generación de beneficios ambientales y económicos. Se ha creado una red nacional en torno al eucalipto que está fomentando el desarrollo y difusión estrategias para aprovechar el potencial referido. Palabras clave: mejora, genética, selvicultura, capacitación INTRODUCCIÓN 1.- Contexto general Etiopía se encuentra entre los países con menor Índice de Desarrollo Humano del mundo, ocupando según el Informe de Desarrollo Humano 2011 de Naciones Unidas la posición 174 de los 187 países estudiados (UNDP, 2011). El elevado crecimiento demográfico, la pobreza generalizada y una población eminentemente rural (84% de la población total; CSA, 2008) con una gran dependencia de los recursos naturales para la satisfacción de sus necesidades básicas, han llevado a la sobreexplotación de estos recursos y a su consecuente degradación. Actualmente, se reconoce a la degradación ambiental como un aspecto inextricablemente ligado a problemas sociales, culturales, económicos y políticos. La retroalimentación entre pobreza y degradación ambiental crea un círculo vicioso donde los recursos naturales deteriorados contribuyen al declive de los modos de sustento, y viceversa. Se trata de procesos de mutua causalidad, que no permiten discernir en situaciones

Upload: dangcong

Post on 23-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

1

EL EUCALIPTO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE DE LAS TIERRAS ALTAS DE ETIOPÍA Línea Temática III: Investigación y compromiso social

Paula Guzmán Delgado1, Wubalem Tadesse2, Diriba Nigusie3, Ángel Olarán Esnal4, Efrem Gidey5 y Luis Gil Sánchez6

(1) Universidad Politécnica de Madrid, [email protected]

(2) Ethiopian Institute of Agricultural Research, [email protected]

(3) Forestry Research Center, [email protected]

(4) St. Mary’s College, [email protected]

(5) St. Mary’s College, [email protected]

(6) Universidad Politécnica de Madrid, [email protected]

RESUMEN

La demanda de productos forestales por una población en constante aumento cuyo modo de vida se basa en la

agricultura de subsistencia, como es la de las Tierras Altas de Etiopía, ha llevado a la deforestación casi total de dichas

tierras. Proporcionar medios y conocimientos de gestión forestal constituye una valiosa herramienta para alcanzar una

sostenibilidad en el uso y suministro de los recursos forestales, cuya consecución daría lugar a mejoras en múltiples

ámbitos. Con este objetivo, los Grupos de Investigación de Genética y Fisiología Forestal y de Cooperación Apoyo al

Desarrollo Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, Forestry Research Center y St. Mary’s College vienen

desarrollando desde 2006 varios proyectos en esta zona. Se han reforestado 140 hectáreas de terrenos degradados

propiedad de 286 familias de campesinos mediante diversas especies producidas en vivero. Se está llevando a cabo un

programa de mejora genética y selvícola de Eucalyptus globulus, especie más demandada por la población y que, en el

contexto actual, presenta un mayor potencial para la generación de beneficios ambientales y económicos. Se ha creado

una red nacional en torno al eucalipto que está fomentando el desarrollo y difusión estrategias para aprovechar el potencial referido.

Palabras clave: mejora, genética, selvicultura, capacitación

INTRODUCCIÓN

1.- Contexto general

Etiopía se encuentra entre los países con menor Índice de Desarrollo Humano del mundo, ocupando según el Informe de Desarrollo Humano 2011 de Naciones Unidas la posición 174 de los 187 países estudiados (UNDP, 2011). El elevado crecimiento demográfico, la pobreza generalizada y una población eminentemente

rural (84% de la población total; CSA, 2008) con una gran dependencia de los recursos naturales para la satisfacción de sus necesidades básicas, han llevado a la sobreexplotación de estos recursos y a su consecuente degradación.

Actualmente, se reconoce a la degradación ambiental como un aspecto inextricablemente ligado a problemas sociales, culturales, económicos y políticos. La retroalimentación entre pobreza y degradación ambiental crea un círculo vicioso donde los recursos naturales deteriorados contribuyen al declive de los modos de sustento, y viceversa. Se trata de procesos de mutua causalidad, que no permiten discernir en situaciones

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

2

concretas qué aspecto actúa como causa y cuál resulta ser el efecto. Etiopía en general y las Tierras Altas1 del país en particular son una clara evidencia de la situación referida (Guzmán, 2009).

Los datos estadísticos sobre los recursos forestales en Etiopía son dispares y, en muchos casos, inconsistentes. Por ejemplo, FAO estimó que los bosques naturales maduros, con individuos de gran altura y crecimiento de fuste considerable, cubrían casi 6 millones de hectáreas en 2000 (FAO, 2000) y unos 13 millones

de hectáreas en 2005, a pesar de cuantificar su pérdida en 141.000 hectáreas anuales para el período 2000-2005 (FAO, 2006). Quizás el informe más fiable a escala nacional es el trabajo realizado en el marco del Woody Biomass Inventory and Strategic Planning Project (Teketay et al., 2010), según el cual estos bosques naturales ocupan hoy día 4,07 millones de hectáreas, lo que supone el 3,6% de la superficie terrestre del país (WBISPP, 2004). Unos bosques que, según EARO (2000), llegaron a cubrir 42 millones de hectáreas, equivalentes al 38% de la superficie terrestre del país. Independientemente de cuál sea la cifra que más se ajuste a la realidad, la superficie forestal del país, tanto de estos bosques como de otras masas forestales, es escasa y se encuentra en

claro retroceso (Bekele, 2003; Achalu, 2004), mientras que la población que demanda productos forestales y tierras de cultivo y pasto aumenta un 2,6% cada año (MoFED, 2007).

La desaparición de la cubierta forestal, entre otras muchas consecuencias, expone el suelo a los efectos del

clima, aspecto de considerable importancia en las Tierras Altas, donde la mayor parte de las precipitaciones cae de forma torrencial, las pendientes son superiores al 30% en un 60% de su superficie y se encuentra el 95% de los terrenos cultivados (Wirtu, 2002). Se ha estimado que tan sólo la erosión hídrica provoca que una hectárea de tierra desnuda con un 40% de pendiente pierda cada año 150 m3 de los horizontes superiores del suelo (Thomas y Bekele, 2002). Si dicha hectárea estuviera cubierta por bosque o incluso matorrales, no sólo se evitaría esa pérdida de suelo, sino que éste tampoco se depositaría en los tramos inferiores de los ríos, en lagos y embalses. En Etiopía, la tasa de sedimentación es tan elevada que algunos embalses pierden hasta un 50% de su capacidad en menos de un 10% de su vida útil (Gebre-Hawariat y Haile, 1999).

Por otra parte, la escasez de leña, que constituye la principal fuente energética, ha llevado a su sustitución

por estiércol y residuos agrícolas, de forma que éstos no son utilizados como fertilizantes y, en el caso de los restos agrícolas, tampoco como alimento para el ganado, lo que redunda en una producción agrícola y ganadera en descenso. Esta práctica, sumada a otras, como la quema de raíces de los cultivos tras la cosecha o su establecimiento en zonas de elevada pendiente, de clara vocación forestal, provocan una rápida pérdida de nutrientes y una productividad muy baja, desembocando en el abandono de unos terrenos degradados y erosionados, con el consecuente incremento de la presión sobre las exiguas masas forestales.

En este contexto, el establecimiento de plantaciones de especies de crecimiento rápido en las zonas adecuadas se manifiesta como la única opción factible para satisfacer la demanda de productos forestales, reducir la presión sobre las masas forestales naturales y recuperar las crecientes áreas degradadas (Parrotta, 1992; Tiarks et al., 1998). En general, se ha justificado la necesidad de plantaciones cuando: i) la extensión de

bosque natural es insuficiente, ii) los bosques naturales crecen demasiado despacio como para cumplir con la demanda por productos forestales de manera sostenible, iii) los bosques naturales están muy dispersos para permitir su aprovechamiento económico, iv) la madera del bosque natural está ubicada en sitios demasiado remotos como para ser transportada con un costo aceptable (Marsh, 1962). Estos cuatro aspectos concurren en las Tierras Altas de Etiopía, debiendo considerarse también acciones enfocadas a la conservación de las masas forestales existentes y el fomento de las repoblaciones con especies arbóreas indígenas.

Los estudios llevados a cabo en las Tierras Altas con especies tanto autóctonas como exóticas muestran que, bajo la mayoría de condiciones ensayadas, el eucalipto y más concretamente Eucalyptus globulus Labill., es la especie que presenta mayor capacidad para la conversión en biomasa de la energía y el agua disponibles de forma eficiente (Örlander, 1986; Stiles et al., 1991), con una productividad anual de entre 10 y 30 m3 ha–1 en

calidades de estación bajas, donde suele encontrarse (Pohjonen y Pukkala, 1990). Además, su escasa palatabilidad para el ganado la convierte en la única especie forestal compatible con la enorme cabaña ganadera existente en el país y el sistema de pastoreo practicado.

1 Se conoce como Tierras Altas a aquellos terrenos que se encuentran a una altitud superior a los 1.500 m.s.n.m.

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

3

2.- El eucalipto en Etiopía

El eucalipto fue introducido en Etiopía en 1895 para satisfacer la demanda de biomasa leñosa de la

población residente en la capital (von Breitenbach, 1961), una vez los bosques colindantes habían sido devastados para tal fin. Su éxito fue inmediato, especialmente en el caso de E. globulus y E. camaldulensis, desde entonces las especies más plantadas en las Tierras Altas y las Tierras Bajas del país, respectivamente

(Friis, 1995; Teketay, 2000), aunque E. saligna y E. grandis cobran cada vez más importancia (Kidanu, 2004). Desde entonces, la tasa de reforestación con eucalipto ha aumentado progresivamente, en un primer momento alrededor de las principales ciudades de las Tierras Altas (Persson, 1995) y más tarde también en zonas rurales (Poschen-Eiche, 1987; Hoben, 1995).

Las plantaciones de eucalipto ocupaban en 2000 una superficie de apenas 148.000 hectáreas (FAO, 2000), representando casi el 60% de las plantaciones forestales existentes en el país (Gebrekidan, 2003). La mayor parte de esta superficie corresponde a reducidas plantaciones establecidas por pequeños propietarios a lo largo de las carreteras, en terrenos agrícolas marginales o junto a las viviendas (Figura 1).

Figura 1.-: Plantaciones de eucalipto en las Tierras Altas

Actualmente, el eucalipto es el género más demandado por la población etíope debido a su elevada productividad, capacidad de rebrote, facilidad de gestión, propiedades tecnológicas, plasticidad ecológica, capacidad de adaptación, variedad de usos y la ya mencionada escasa palatabilidad para el ganado.

Hoy día, cubre la mayor parte de las necesidades de leña y madera de construcción de los núcleos familiares (Zerfu, 2002; Teshome, 2009), constituyendo en ocasiones más del 90% de la fuente de madera (Mekonnen et al., 2007). Sus productos no maderables como taninos, néctar, polen o aceites esenciales son también aprovechados (Feleke, 2010; Melka et al., 2010).

Por otra parte, la venta de sus productos representa una contribución de en torno al 25% de los ingresos familiares anuales, alcanzando un 72% en algunas zonas (Mekonnen et al., 2007). Este aspecto adquiere una importancia vital en un modo de vida y una economía basados en la agricultura de subsistencia y en un país que frecuentemente se ve azotado por períodos de sequía.

En muchas zonas se están convirtiendo terrenos de cultivo en plantaciones de eucalipto, ya que proporcionan mayores beneficios que los cultivos agrícolas, en ocasiones a causa de la reducida fertilidad de las tierras (Jagger y Pender, 2000; Achalu, 2004).

Así, el eucalipto puede constituir un instrumento fundamental para la reducción de la pobreza en las zonas rurales de Etiopía mediante la satisfacción de la demanda de productos forestales, la generación de ingresos

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

4

económicos, el incremento de la seguridad alimentaria y la diversificación de los sistemas agrarios de los pequeños propietarios rurales (Jagger et al., 2005).

Figura 2.-: Recolección de biomasa de eucalipto; la corteza es recogida del suelo y arrancada de árboles en pie.

El eucalipto desempeña además un importante papel en la conservación de las masas forestales indígenas, tanto de forma indirecta, mitigando la creciente presión sobre las mismas mediante el suministro de productos forestales maderables (Evans, 1992; Tiarks et al., 1998), como directa, facilitando su regeneración e incrementando, en consecuencia, la diversidad (Mihretu, 1992; Lemenih y Teketay, 2005). Este aspecto, unido a la disminución de la erosión que presentan los terrenos en los que se asienta (Kidanu, 2004; Teshome 2009), lo

convierte en una herramienta de gestión para la restauración de terrenos degradados (Zhou et al., 2001; Lemenih, 2006).

Respecto a la selvicultura practicada en las plantaciones de eucalipto en Etiopía, no se lleva a cabo ningún

tratamiento selvícola, a excepción de la corta. El turno frecuentemente utilizado es de tan sólo 3-5 años, en función de las necesidades de los propietarios caso de destinarse al autoconsumo y también del precio de mercado, si de destina a la venta. La creencia generalizada de que la utilización del hacha es preferible a la de la sierra para el apeo de los pies, fundamentalmente por la irregularidad en la superficie del tocón que se consigue, influye negativamente en la forma y vigor del posterior rebrote, no realizándose además una selección de los brotes. La altura del corte suele ser de 30-50 cm, por lo que el fuste aprovechable va disminuyendo de rotación en rotación. Las plantaciones de E. globulus muestran un lento crecimiento inicial consecuencia de la falta de

tratamientos culturales y de la escasez de nutrientes que presentan los suelos sobre los que se asientan (Pohjonen y Pukkala, 1990), los cuales han sido cultivados durante largos períodos y posteriormente pastoreados por el ganado. Dado el temperamento intolerante del eucalipto, muy acusado en los primeros meses de vida, otra razón puede ser la elevada densidad que presentan las plantaciones, independiente de la calidad de estación y de los productos a obtener. Además, la hojarasca y la corteza son recolectadas y utilizadas como combustible, reduciendo de esta forma la restitución de nutrientes al suelo (Figura 2).

Por otra parte, no se conoce la base genética de las razas locales, que podrían presentar un elevado grado de retrocruzamiento (MoNREP, 1994; Davidson, 1995). Los ensayos de procedencias sobre los que se tiene constancia se reducen a aquéllos de E. grandis, E. saligna y E. globulus establecidos a principios de los 90 con el apoyo de organizaciones internacionales y estudiados por Hunde et al. (2003a, 2003b, 2007), no habiéndose utilizado a día de hoy las procedencias más aptas para el establecimiento de plantaciones.

Resulta, por tanto, de suma importancia realizar un esfuerzo en investigación estableciendo como objetivos

prioritarios el aumento en la productividad de las plantaciones y la dotación de valor añadido a sus productos

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

5

mediante la incorporación de técnicas de mejora genética y selvícola, así como la difusión de estas prácticas de gestión sostenible de modo que lleguen a los usuarios finales para que puedan obtener los mayores beneficios potenciales que este uso forestal del territorio puede proveer.

3.- Marco general de las actuaciones, beneficiarios y otros actores implicados

Las diferentes actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha en el país se enmarcan en Proyectos de

Cooperación Universitaria al Desarrollo financiados en su mayor parte por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Así, desde enero de 2006 se han desarrollado los proyectos “Recuperación forestal de las Tierras Altas de Etiopía: vivero y primera repoblación” (2006-2007), que integró un Proyecto Fin de Carrera para el Desarrollo (PFCD) UPM sobre las características socieconómicas de la zona y las actividades vinculadas al

proyecto, “Desarrollo de una red sobre eucalipto en Etiopía” (2010), que incluyó el Congreso “Eucalyptus species management, history, status and trends in Ethiopia”, cofinanciado por la empresa forestal ENCE, y “Selección de fenotipos sobresalientes de Eucalyptus globulus y reforestación de terrenos degradados en el kebele Wayu ena Anget Mewgia” (2010-2012), que acogió la realización de dos PFCD UPM sobre propuestas para mitigar la erosión hídrica y mejorar el acceso al agua potable, y dos Prácticas universitarias en el Ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (PACID) de la Universidad de Valladolid sobre la evolución temporal de los usos del suelo y las técnicas de gestión selvícola empleadas en las plantaciones de eucalipto en

la principal zona de actuación. Actualmente, se están ejecutando el proyecto “Reforestación de terrenos degradados y continuación del programa de mejora de Eucalyptus globulus en las Tierras Altas de Etiopía” (2013) y una tesis doctoral sobre mejora genética y selvícola de E. globulus, también financiada por UPM mediante las Ayudas para la Realización del Doctorado en la modalidad de Cooperación al Desarrollo. Además, el Ayuntamiento de Alcorcón financió el proyecto “Reforestación en la woreda Baso ena Werana y electrificación del vivero de Wayu ena Anget Mewgia (Tierras Altas de Etiopía)” (2009-2010).

El grueso de las actividades de los diferentes proyectos se ha llevado a cabo en los enclaves de mayor altitud y pendiente del kebele2 Wayu ena Anget Mewgia, ubicado en las Tierras Altas centrales del país. El kebele abarca una superficie de 7.245 hectáreas y presenta un rango altitudinal de 1.880 a 2.880 m. El principal uso del suelo es agrícola, encontrándose en 2006 abandonado el 57,4% de la superficie destinada al mismo. La

superficie de uso forestal abarcaba en dicho año el 9,2% de la superficie total, correspondiendo más del 50% a matorrales de baja talla. E. globulus es prácticamente la única especie plantada por los campesinos. Según el censo realizado en 2007, hay 6.010 habitantes en el kebele. El 2,7% de la población es menor de 1 año, el 12,0%, tiene entre 1 y 5 años y el número de madres en edad de procrear es de 1.015. No se conoce el grado de alfabetización, pero se ha comprobado que muchos campesinos no saben leer ni escribir, especialmente mujeres. La desigualdad de género es significativa: la tasa de escolarización de niñas es muy escasa, las mujeres que encabezan los hogares se encuentran excluidas social y económicamente y en aquéllos en que se encuentran los dos cónyuges, ella es la principal responsable de un sinfín de tareas.

En enero de 2011 las actividades de producción de planta en vivero y reforestación, así como el establecimiento de ensayos experimentales de E. globulus, se replicaron en los kebeles de Wukro y Agula, en

las Tierras Altas septentrionales, cuyas características ambientales y socioeconómicas presentan gran similitud con las existentes en Wayu ena Anget Mewgia.

Los beneficiarios directos de los diferentes proyectos son los habitantes de distintos núcleos poblacionales de Wayu ena Anget Mewgia, Wukro y Agula que participan en los trabajos forestales y/o en cuyos terrenos se ubican las plantaciones. De igual forma, serán los primeros que se beneficien de los resultados del programa de mejora de E. globulus y de la experiencia que les proporciona su participación en el mismo. En este aspecto, la transferencia de conocimientos al personal de las contrapartes locales necesaria para el desempeño de ciertas actividades, les sitúa también como beneficiarios directos. Los beneficiarios indirectos son todos los habitantes de las zonas donde se lleva a cabo la actividad reforestadora, así como otros receptores de los conocimientos generados en el marco de los diferentes proyectos.

2 Kebele es una división administrativa que equivale a la subcomarca española.

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

6

Los organismos responsables en Etiopía de la dirección, supervisión y administración de los proyectos son Forestry Research Center (FRC)-Ethiopian Institute of Agriculture Research (EIAR), desde 2006 en las Tierras

Altas centrales, y St. Mary’s College, desde 2011 en las Tierras Altas del norte del país. Los centros de FRC y EIAR (http://www.eiar.gov.et) fueron creados para coordinar todas las actividades de investigación relacionadas con los recursos naturales a nivel nacional. EIAR pertenece al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de él depende FRC. Saint Mary’s College y su fundador, Ángel Olarán, gestionan numerosos proyectos de larga duración en diferentes ámbitos, incluido el forestal, en colaboración con numerosas ONG y centros universitarios (http://www.angelolaran.com).

Se cuenta también con el apoyo de las Administraciones locales, que facilitan medios técnicos para el desempeño de ciertas actividades.

Los responsables de los proyectos en España son el Grupo de Investigación de Genética y Fisiología Forestal y el Grupo de Cooperación Apoyo al Desarrollo Forestal de UPM.

ENCE, que posee más de 50 años de experiencia en el manejo de E. globulus, aporta de forma habitual material vegetal mejorado de eucalipto (clones propagados vía estaquilla y semillas) y conocimientos sobre el género.

OBJETIVOS

El objetivo general que se persigue en los diferentes proyectos es lograr la sostenibilidad en el uso y suministro de los recursos forestales maderables y no maderables mediante la creación de conciencia ambiental y medios y conocimientos de gestión forestal. Esto redundará en el aumento de la calidad de vida de la población, la disminución a corto-medio plazo de las dependencias externas para su desarrollo y su eliminación a largo plazo.

Se han mantenido como objetivos específicos en los diferentes proyectos: (i) reforestación de terrenos degradados mediante especies autóctonas y alóctonas propagadas en vivero; (ii) desarrollo de un programa de

mejora forestal de E. globulus; (iii) estudio selvícola de masas locales de E. globulus; (iv) formación de los beneficiarios y de las contrapartes locales.

METODOLOGÍA

En líneas generales, la metodología aplicada en las diferentes fases de desarrollo de los proyectos combina

enfoques participativos, como el Diagnóstico Rural Participativo, utilizado cada vez con más frecuencia en Etiopía en el ámbito agrario (Tilahun et al., 2004; Mekonnen et al., 2008), o la Investigación-Acción Participativa, y métodos más convencionales, como el Enfoque del Marco Lógico.

La elección de Wayu ena Anget Mewgia como principal zona de actuación fue llevada a cabo por FRC por tratarse de un enclave de las Tierras Altas en el que los efectos de la deforestación son más manifiestos, considerándose prioritaria para el establecimiento y consecución de objetivos de desarrollo. Además, la existencia de un vivero abandonado en la zona que había establecido con anterioridad una ONG para producir planta de eucalipto simplificaría considerablemente las actividades iniciales. Así, en 2005, personal de FRC comenzó a trabajar con la población local en la identificación del primer proyecto. En 2010, en el marco de unas Jornadas de Cooperación celebradas por UPM, se estableció el primer contacto con St. Mary’s College y unos

meses después comenzaron a replicarse de la mano de St. Mary’s las actividades vinculadas a la producción y mejora de E. globulus en la zona donde se ubica.

La selección de los trabajadores permanentes del Vivero Forestal Wayu es también realizada por FRC con

el apoyo de la Administración del Kebele y de la población local mediante entrevistas abiertas y, fundamentalmente, grupos de discusión. Desde la apertura del vivero se han mantenido los mismos trabajadores, incluyéndose dos personas más en los dos últimos años, de forma que cuentan con experiencia en la realización de las labores de vivero. Los trabajadores temporales son igualmente seleccionados, apoyando en ambos casos a

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

7

los colectivos más desfavorecidos, con el fin de fomentar su participación activa en la toma de decisiones y, en el caso de las mujeres, también la equitatividad en la división sexual del trabajo y en el reparto de beneficios. En

el caso de Wukro, la propagación de planta se lleva a cabo en viveros gubernamentales, siendo también los trabajadores campesinos de la zona. Ante la imposibilidad de cubrir la creciente demanda de aquellos campesinos que desean plantar especies arbóreas en sus terrenos, se cuenta además con el apoyo de los agentes de extensión agraria de la woreda3 para llevar a cabo el proceso de selección.

La selección de especies y procedencias se lleva a cabo de forma conjunta por las contrapartes locales y española y la población local, contando también con el apoyo de expertos en mejora de eucalipto, en base a los usos que ofrecen, la rapidez de crecimiento, la resistencia a eventos climáticos extremos (heladas) y la consecuente posibilidad de abastecer a zonas donde éstos tengan lugar y, en el caso de las especies autóctonas, también a la vegetación potencial de la zona.

Las semillas de especies autóctonas y de algunas especies alóctonas son recogidas por las contrapartes locales. Como se ha mencionado anteriormente, la mayor parte de las semillas de eucalipto (E. globulus), así como clones propagados vía estaquilla, son cedidos por ENCE. Material de otras especies es cedido de forma continuada por el Grupo de Investigación o eventualmente por centros o instituciones españoles como el Centro

de Mejora Genética Forestal Puerta de Hierro (semillas de olmo, Ulmus minor), el Centro Nacional de Mejora Forestal El Serranillo (estaquillas de chopo, Populus nigra), el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (semillas de tagasaste, Chamaecytisus proliferus) o el Cabildo de Gran Canaria (semillas de pino canario, Pinus canariensis).

Las actividades de mejora genética y selvícola responden a peticiones de las contrapartes locales y a las necesidades detectadas a partir de resultados obtenidos en campo, constituyendo un considerable apoyo la experiencia de ENCE y del Grupo de Investigación en este ámbito. Los terrenos donde se ubican los ensayos experimentales son elegidos por las Administraciones de las woredas correspondientes y transferidos a las contrapartes locales, contratándose a campesinos que habitan en la zona para el desempeño de las labores de plantación, mantenimiento y vigilancia.

La evaluación de las acciones de los proyectos se lleva a cabo de forma continua a lo largo de su desarrollo, atendiendo fundamentalmente a la participación, aprendizaje y uso de los resultados. La información

relativa a los trabajos del vivero y a las plantaciones establecidas en terrenos particulares es recabada por personal de las contrapartes locales mediante técnicas cuantitativas (para evaluar número de plantas producidas, características de los terrenos a reforestar y número de hectáreas de plantación, densidad de pies, diámetro o tasa de supervivencia) y cualitativas (para contar con la descripción, comprensión e interpretación de los significados que los beneficiarios dan a sus propias acciones), siendo posteriormente transferida al Grupo de Investigación-Cooperación. Los datos relativos a los ensayos experimentales son tomados por personal de las tres contrapartes y, posteriormente, analizados estadísticamente. Los resultados obtenidos son puestos en común y sometidos a una reflexión crítica por parte de todos los actores vinculados a los proyectos.

La sistematización de las actividades realizadas se lleva a cabo con enfoques participativos. En el caso de las técnicas de propagación vegetativa o de las técnicas selvícolas ensayadas, no aplicadas hasta la fecha en el país, dicha sistematización se realizará cuando se obtengan resultados concluyentes.

La difusión de los resultados obtenidos es promovida por el personal de las contrapartes a través de medios

de comunicación de masas (radio, televisión y periódicos), visitas a campo, jornadas divulgativas y congresos científicos.

Todas las actividades enmarcadas en los proyectos tienen un fuerte componente de formación y

capacitación tanto de los beneficiarios, como de las contrapartes locales con objeto de intensificar su responsabilidad, facilitar el ejercicio de su liderazgo y, consecuentemente, apoyar la sostenibilidad futura de las acciones.

Algunos aspectos más concretos sobre la metodología utilizada se exponen en el siguiente punto.

3 Woreda es la división administrativa de rango inmediatamente superior al kebele, equivalente a la comarca española.

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

8

ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

1.- Reforestación de tierras degradadas

La actividad reforestadora se lleva a cabo mediante planta propagada en el Vivero Forestal Wayu (Figura

3), cuya reapertura tuvo lugar en enero de 2007, tras las obras de acondicionamiento del antiguo vivero. Desde entonces, se ha mantenido una producción media de 120.000 plántulas anuales de diferentes especies tanto autóctonas, como alóctonas, fundamentalmente E. globulus.

El proceso de cultivo en vivero es realizado por seis-ocho trabajadores contratados de forma permanente y por unos cien trabajadores contratados en épocas de mayor actividad, como son las de preparación del sustrato y llenado de contenedores y de semillado.

La mayor parte de planta producida se entrega de forma gratuita a los campesinos en cuyos terrenos se establecerán las plantaciones, reservando algunas para el establecimiento de ensayos experimentales. Antes de llevar a cabo dicha entrega y también antes del proceso de selección de los campesinos, se establece una serie de requisitos como son el consentimiento de poder realizar las mediciones que se consideren oportunas hasta el momento de la corta, la apertura de hoyos un mes antes de realizar la plantación y, en el caso del eucalipto, un

turno mínimo de cinco años en la primera rotación y el establecimiento de una densidad máxima de 4.450 pies ha-1 con un marco de plantación regular. Estos últimos criterios se adoptaron en base a los resultados obtenidos a partir de mediciones realizadas en plantaciones establecidas con anterioridad, en las que el turno era de 4-5 años y la densidad media de 12.600 pies/ha, con espaciamientos muy irregulares. A pesar de que se ha estimado que el turno de máxima renta en especie para brinzales de E. globulus en las Tierras Altas de Etiopía es de 18-19 años (Pohjonen y Pukkala, 1990), los productos demandados, fundamentalmente leña y postes finos, la capacidad productiva de la planta y la densidad empleadas y la urgencia en satisfacer esta demanda, hacen

aceptable un turno de cinco años. La disminución de la densidad de plantación pretende minimizar los procesos de competencia inducidos por un espaciamiento excesivamente reducido entre los pies, que lleva a una ralentización del crecimiento de la masa de forma temprana y perjudica la producción volumétrica final (Ruiz et al., 2008). La comprobación de estos efectos por parte de los beneficiarios permitió que dicho criterio fuera aceptado, incluso por aquéllos que se mostraban más reticentes. Mediciones llevadas a cabo muestran que, para igualdad de calidad de estación, los eucaliptos de las plantaciones establecidas en el marco del proyecto presentan con tres años de edad un desarrollo similar al de los pertenecientes a aquéllas establecidas con anterioridad con cinco años.

Figura 2.-: Vivero Forestal Wayu

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

9

El emplazamiento de las plantaciones en terrenos no productivos con un patente grado de erosión y escasa o nula productividad agronómica, supone la consecución de los objetivos complementarios de producción y protección.

Hasta la fecha se han reforestado 140 hectáreas de terrenos degradados propiedad de 286 familias de campesinos, en las que recaerán de forma íntegra los beneficios resultantes de su aprovechamiento beneficiando,

indirectamente, al resto de la población. Así, estas familias cuentan y, fundamentalmente, contarán (en el momento de la corta) con un suministro permanente de diversos productos derivados de las especies utilizadas para autoabastecerse o como fuente de ingresos, apoyando de esta manera el desarrollo del incipiente mercado de productos forestales en la zona.

La aplicación de técnicas de gestión selvícola y el mayor crecimiento de las plantas consecuencia de la misma está demostrando a los campesinos la importancia de una gestión adecuada para la obtención de una mayores beneficios.

2.- Evaluación de técnicas de mejora genética y selvícola

El problema que supone la escasez de tierras para la plantación de especies arbóreas motivó el empleo de

la mejora genética como herramienta para obtener productividades más elevadas en una misma superficie de plantación.

Desde 2007 se han establecido 25 hectáreas de ensayos experimentales. En su mayor parte se trata de ensayos realizados con material genético mejorado de E. globulus (clones propagados vía estaquilla y semillas) con objeto de evaluar su comportamiento en terrenos con diferente calidad de estación y contar con material de base de calidad.

En el primer ensayo, establecido en 2007 en una zona de calidad media-alta, se utilizaron dos clones calificados como grandes productores (generación F0 y generación F1) y planta local procedente de semilla (Figura 4). Los incrementos en diámetro normal y altura que presentaban los clones respecto de la planta local fueron con cuatro savias del 41% y 39% (F0) y del 45% y 49% (F1), respectivamente. En el segundo ensayo, situado en una zona de calidad media-baja y establecido un año después, se emplearon, igualmente, dos clones y planta local de semilla. Los clones presentaban, tras un año de plantación en campo, valores medios de diámetro en la base y altura superiores en un 35% a los de la planta local para ambos caracteres.

Figura 4.-: Ensayo clonal de E. globulus con cuatro savias

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

10

Aunque no pueden extraerse conclusiones definitivas sobre las diferencias de crecimiento entre la planta local y los clones, sí puede observarse que el comportamiento de los mismos en una calidad de sitio media es bastante bueno, lo que da una idea del potencial que la mejora genética tiene en el crecimiento del eucalipto.

En 2011 se establecieron cuatro ensayos de procedencias de E. globulus (tres procedencias australianas, dos etíopes y una española) que posteriormente serán transformados en huertos semilleros y tres áreas

productoras de semilla en zonas de las Tierras Altas con características climáticas y fisiográficas contrastadas. Se busca de esta forma paliar la escasez de semilla, la cual constituye un factor limitante para el mantenimiento a largo plazo de las actividades de producción de planta y reforestación.

Estos ensayos brindarán material de base que permitirá la obtención de material forestal de reproducción de calidad (semillas y partes de plantas) y adaptado a las condiciones de las Tierras Altas para maximizar la productividad de la especie en futuras plantaciones.

Para la utilización de partes de plantas como material reproductor, se requiere poner a punto técnicas de propagación vegetativa (injertado, estaquillado). Se están llevando a cabo actividades de formación de la contraparte (FRC) en este aspecto, habiéndose realizado ensayos con patrones y púas de material de eucalipto no seleccionado para evaluar el comportamiento de los injertos en las condiciones ambientales etíopes, depurar la técnica y determinar aquellos factores que aseguren un mayor porcentaje de éxito. Actualmente se continúan realizando prácticas de injertado, consiguiéndose un aumento progresivo del porcentaje de los prendidos. De

forma paralela, se está efectuando una selección de árboles de E. globulus fenotípicamente sobresalientes, habiéndose identificado 154 individuos en diferentes zonas de las Tierras Altas atendiendo a su diámetro, altura, estado sanitario y forma. En un futuro se hará una nueva selección a partir de estos candidatos con objeto de tomar púas de los individuos que presenten las características más deseables y establecer ensayos clonales con planta propagada vía injerto. También se desarrollarán actividades para la puesta a punto y utilización de la técnica de estaquillado.

Se ha iniciado también un programa de mejora de algunas especies indígenas, como Juniperus procera y Hagenia abyssinica y se están realizando ensayos de adaptación de varias especies entre las que se encuentran manzano, bambú, pino canario y olmo.

En el marco de la mejora selvícola, se ha establecido un ensayo de densidad inicial con objeto de determinar la densidad óptima en las condiciones en que se encuentra en función de los productos a obtener. Dicho ensayo presenta un rango de 10.000 a 3.333 pies ha-1 y, buscando diversificar las especies de eucalipto

empleadas en las plantaciones, tres especies: E. globulus, E. viminalis y E. dunnii, esta última de nueva introducción del país.

Condiciones climáticas adversas (sequía, heladas) han afectado negativamente a este ensayo y a uno de los

futuros huertos semilleros mencionados, presentando las plantas tras un año de desarrollo en campo tasas de mortalidad de la parte aérea de hasta un 90%, aunque la existencia de lignotúber en las tres especies utilizadas permitirá su posterior rebrote. No se cuenta por ello con una muestra representativa para extraer conclusiones sobre la influencia de los tratamientos ensayados en las plántulas.

Otros ensayos establecidos en diferentes años en zonas con calidad de estación baja o media se han perdido como consecuencia de la existencia de factores limitantes para la supervivencia o productividad del eucalipto como son las heladas o la sequía que, reiteradamente, afectaron a las zonas de plantación.

3.- Creación de una red nacional de eucalipto

La creación de una red nacional de colaboración entre instituciones, gestores, agentes de desarrollo e

industrias en torno al eucalipto, surgió ante la necesidad de precisar objetivos y medios que permitan aprovechar el potencial de desarrollo humano que tiene dicho género, abarcando desde las políticas sectoriales, hasta los últimos consumidores de productos forestales en el medio rural.

El punto central de dicha red fue el congreso “Eucalyptus species management, history, status and trends in Ethiopia”, celebrado en 2010 en la capital etíope, que reunió 31 aportaciones, 20 de ellas como contribuciones orales, estructuradas en cinco mesas temáticas: 1) Historia del género, situación actual y usos, 2) Necesidades comunitarias y puntos de vista: el debate social y ambiental, 3) Técnicas de vivero y de plantación, 4) Gestión

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

11

de las plantaciones: selvicultura y aprovechamiento, y 5) Políticas forestales vinculadas al eucalipto. Además de obtener valiosa información sobre el estado de conocimiento e importancia socioeconómica actuales del

eucalipto a nivel nacional e identificar los principales problemas y restricciones asociados a este uso del territorio, se definieron los canales de intervención para mitigar dichos problemas y maximizar los beneficios que puede reportar. Los canales fundamentales que se consideraron fueron investigación, empleo y difusión de prácticas de gestión sostenible y fortalecimiento de la colaboración nacional e internacional. Las Actas del Congreso cuentan con las contribuciones realizadas y principales conclusiones obtenidas (Gil et al. eds, 2010).

4.- Otras actividades y resultados

Desde 2007 se está llevando a cabo una caracterización dasométrica de las plantaciones de eucalipto

existentes en el kebele Wayu ena Anget Mewgia. Los resultados obtenidos permiten una mejor comprensión de las necesidades actuales, detectar carencias y prácticas que resultan perniciosas, establecer actuaciones de mayor concreción y mostrar a la población, de forma comparativa, la importancia que la aplicación de una gestión adecuada tiene para la obtención de productos con mayor valor añadido. La información obtenida se empleará también para obtener la máxima reducción en la varianza no genotípica en los candidatos seleccionados como sobresalientes.

En 2008 se realizó un análisis de la rentabilidad de las plantaciones de eucalipto utilizando como indicadores financieros el valor actualizado neto y la tasa interna de rendimiento en varios supuestos según la calidad de sitio, comparando los resultados con la rentabilidad ofrecida por los cultivos agrícolas en iguales condiciones. Se comprobó que la rentabilidad de las plantaciones de eucalipto es muy elevada y, en la mayor

parte de los casos, superior a la de los cultivos agrícolas. Se estima que por cada hectárea de eucalipto plantada se obtendrán unos beneficios económicos por la venta de la madera de entre 900 y 1.800 euros tan sólo en el primer turno, a los 5 años.

En 2009 se realizó un nuevo estudio sobre el papel socioeconómico de E. globulus. Éste muestra, entre otros aspectos, incrementos en la superficie de plantación de la especie y en su contribución a los ingresos familiares durante los últimos cinco años de un 30 y un 20%, respectivamente. De igual forma, durante los últimos siete años, el precio de la troza de eucalipto ha aumentado en un 1.500%, aunque no existe un precio de mercado, acordándose de forma arbitraria entre vendedor y comprador.

El Centro Forestal Margarita Burón, inaugurado a finales de 2010, se construyó con los propósitos de apoyar el empoderamiento del sector forestal en Etiopía y propiciar la continuidad del proyecto, al permitir la permanencia de personal en la zona durante períodos de tiempo dilatados. El Centro se emplea también para la realización de actividades básicas de laboratorio, reuniones y talleres de capacitación forestal.

CONCLUSIONES

- El eucalipto contribuye a la reducción de la pobreza en las zonas rurales de las Tierras Altas de Etiopía y permite aprovechar y recuperar tierras degradadas.

- Las actuaciones de naturaleza participativa y con un fuerte componente de capacitación contribuyen al éxito de proyectos de desarrollo rural, promoviendo el empoderamiento de los beneficiarios y la apropiación de dichas acciones.

- La creación y difusión de conocimientos sobre estrategias de mejora tanto genética, como selvícola que permitan maximizar y estabilizar los beneficios que reportarían las plantaciones de eucalipto, así como de los medios para su aplicación, resultan prioritarias en el contexto actual de las Tierras Altas de Etiopía.

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

12

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Universidad Politécnica de Madrid su apoyo a los proyectos descritos, así como al personal de Forestry Research Center y St. Mary’s College implicado en su desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achalu, N. (2004): Farm Forestry decision-making strategies of the Guraghe households, Southern-Central

highlands of Ethiopia. Tesis Doctoral. Technische Universität Dresden, Tharandt, 185 pp.

Bekele, M. (2003): Forest property rights, the role of the state, and institutional exigency: the Ethiopian

experience. Tesis Doctoral. Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, 227 pp.

CSA. (2008): Statistical Abstract. Central Statistical Agency (CSA), Addis Abeba (disponible en

http://www.csa.gov.et/).

Davidson, J. (1995): Eucalyptus tree improvement and breeding. Ministry of Natural Resources, Development

and Environmental Protection, Forestry Research Centre, Addis Abeba, 96 pp.

EARO. (2000): Forestry Research Strategic Plan. Ethiopian Agricultural Research Organization (EARO),

Addis Abeba, 99 pp.

Evans, J. (1992): Plantation Forestry in the Tropics. 2nd ed. Oxford University Press, Nueva York, 403 pp.

FAO. (2000): Land resource potential and constraints at regional and country levels. World Soil Resources

Report, 90, 114 pp.

FAO. (2001): Global Forest Resources Assessment 2000. FAO Forestry Paper 140, 511 pp.

FAO. (2006): Global Forest Resources Assessment 2005. Progress towards sustainable forest management.

FAO Forestry Paper, No.147, 320 pp.

Feleke, S. (2010): Essential oil yield from leaves of Eucalyptus grandis and Eucalpyus saligna and their

commercial applications. En: L. Gil; W. Tadesse; E. Tolosana y R. López (Ed), Eucalyptus species

management, history, status and trends in Ethiopia. UPM, EIAR and ENCE, Madrid, pp. 62-67.

Friis, I. (1995): Myrtaceae. En: S. Edwards; M. Tadesse y I. Hedberg (Ed), Flora of Ethiopia and Eritrea, Vol.

2. Addis Ababa University, Addis Abeba, Uppsala University, Uppsala, pp. 71-106.

Gebre-Hawariat, G. y Haile, H. 1999. Reservoir sedimentation survey conducted on four micro dams in Tigray.

Commission for Sustainable Agriculture and Environmental Rehabilitation in Tigray, Addis Abeba.

Gebrekidan, T. (2003). Expanse of plantation forest in Ethiopia. Ministry of Agriculture, Natural Resource

Management and Regulatory Department, Addis Abeba.

Gil, L.; Tadesse, W.; Tolosana, E. y López, R. (Ed). (2010): Eucalyptus species management, history, status and

trends in Ethiopia. EIAR, UPM and ENCE, Madrid, 409 pp.

Guzmán, P. (2009): Reforestación y caracterización socioeconómica de Wayu ena Anget Mewgia y los kebeles

vecinos (Tierras Altas de Etiopía). Proyecto Fin de Carrera para el Desarrollo. Universidad Politécnica de

Madrid, Madrid, 362 pp.

Hoben, A. (1995): Paradigms and politics: The cultural construction of environmental policy in Ethiopia. World

Development, 23 (6): 1007-1021.

Hunde, T.; Duguma, D.; Gizachew, B.; Mamushet, D. y Teketay, D. (2003a): Growth and form of Eucalyptus

grandis provenances at Wondo Genet, southern Ethiopia. Australian Forestry, 66 (3): 170-175.

Hunde, T.; Mamushet, D.; Duguma, D.; Gizachew, B. y Teketay, D. (2003b): Growth and form of provenances

of Eucalyptus saligna at Wondo Genet, southern Ethiopia. Australian Forestry, 66 (3): 213-216.

Hunde, T.; Gizachew, B. y Harwood, C. (2007): Genetic variation in survival and growth of Eucalyptus

globulus ssp. globulus in Ethiopia. Australian Forestry, 70 (1): 48-52.

Jagger, P. y Pender, J. (2000): The role of trees for sustainable management of less favoured lands: The case of

Eucalyptus in Ethiopia. EPTD Discussion Paper, 65. IFPRI, Washington DC, 81 pp.

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

13

Jagger, P.; Pender, J. y Gebremedhin, B. (2005): Trading off environmental sustainability for empowerment and

income: Woodlot devolution in Northern Ethiopia. World Development, 33 (9): 1491-1510.

Kidanu, S. (2004): Using eucalypts for soil and water conservation in the highland vertisols of Ethiopia. Tesis

Doctoral. Wageningen University, Wageningen, 197 pp.

Lemenih, M. y Teketay, D. (2005): Effect of prior land use on the recolonization of native woody species under

plantation forests in the highlands of Ethiopia. Forest Ecology and Management, 218 (1-3): 133-140.

Lemenih, M. (2006): Expediting ecological restoration with the help of foster tree plantations in Ethiopia.

Journal of the Drylands, 1 (1): 72-84.

Marsh, E.K. (1962): The introduction of fast growing exotic tree species to meet the timber requirements of

developing countries. United Nations Conference on the Application of Science and Technology for the

Benefit of Less Developed Areas, Génova, 6 pp.

Mekonnen, Z.; Kassa, H.; Lemenih, M. y Campbell, B.M. (2007): The role and management of Eucalyptus in

Lode Hetosa District, Central Ethiopia. Forests, Trees and Livelihoods, 17 (4): 309-323.

Mekonnen, K.; Glatzel, G.; Kidane, B.; Alebachew, M.; Kassahun Bekele, K. y Tsegaye, M. (2008): Processes,

lessons and challenges from participatory tree species selection, planting and management research in the

highland vertisol areas of central Ethiopia. Forests, Trees and Livelihoods, 18: 151-164.

Melka, Y.; Bekele, T. y Bauhaus, J. (2010): Factors influencing leaf oil yield of Eucalyptus and Corymbia

species growing in Ethiopia. En: L. Gil; W. Tadesse; E. Tolosana y R. López (Ed), Eucalyptus species

management, history, status and trends in Ethiopia. UPM, EIAR and ENCE, Madrid, pp. 68-78.

Mihretu, M. (1992): The regeneration of Juniperus procera in Eucalyptus globulus plantations. FRC Newsletter,

3 (1-3): 2-3.

MoFED. (2007): Ethiopia population image 2006. Ministry of Finance and Economic Development (MoFED)

Population Department, Addis Abeba, 35 pp.

MoNREP. (1994): Ethiopian Forestry Action Plan (EFAP). The Challenge for Development. Final Report, Vol.

2. Ministry of Natural Resources and Environmental Protection (MoNREP), Addis Abeba, 95 pp.

Örlander, G. (1986): Growth of some forest trees in Ethiopia and suggestions for species selection in different

climatic zones. FRC Research Note, 2, pp. 52.

Parrotta, J.A. (1992). The role of plantation forests in rehabilitating degraded tropical ecosystems. Agriculture,

Ecosystems and Environment, 41 (2): 115-133.

Persson, A. (1995): Exotics - Prospects and risks from European and African viewpoint. Búvisindi Agricultural

Science, 9 (1): 47-62.

Pohjonen, V. y Pukkala, T. (1990): Eucalyptus globulus in Ethiopian forestry. Forest Ecology and Management,

36 (1): 19-31.

Poschen-Eiche, P. (1987): The application of farming systems research to community forestry: a case study in

the Hararghe Highlands, Eastern Ethiopia. Tropical Agriculture, 1 (1). TRIOPS, Verlag, Langen.

Ruiz, F.; López, G.; Toval, G. y Reyes, A. (2008): Selvicultura de Eucalyptus globulus Labill. En: R. Serrada;

G. Montero y J.A Reque (Ed). Compendio de selvicultura aplicada en España. INIA, MEC, FUCOVASA,

Madrid, pp. 117-154.

Stiles, D.; Pohjonen, V. y Weber, F. (1991): Reforestation: The Ethiopian experience, 1984-1989. UNSO

Technical Publication Series, 4, 27 pp.

Teketay, D. (2000): The ecological effects of Eucalyptus: Ground for making wise and informed decision. En:

The Eucalyptus dilemma Workshop, 15 November 2000, Addis Ababa, pp. 15-42.

Teketay, D.; Lemenih, M.; Bekele, T.; Yemshaw, Y.; Feleke, S.; Tadesse, W.; Moges, Y.; Hunde, T. y Nigussie,

D. (2010): Forest resources and challenges of sustainable forest management and conservation in Ethiopia.

En: F. Bongers y T. Tennigkeit (Ed), Degraded forest in Eastern Africa. Management and restoration.

Earthscan, Londres, Washington D.C., pp.19-63.

Teshome, T. (2009): Is Eucalyptus ecologically hazardous tree species?. Ethiopian e-Journal for Research and

Innovation Foresight, 1: 128-134.

El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

14

Thomas, I. y Bekele, M. (2002): Role of planted forest and trees outside forest in sustainable forest

management: Republic of Ethiopia-Country case study. En: FAO (2004). The role of planted forests and

trees outside forests in landscape restoration in low forest cover countries. Planted Forests and Trees

Working Paper 34E. Forest Resources Division, FAO, Roma, pp. 87-106.

Tiarks, A.; Nambiar, E.K.S. y Cossalter, C. (1998): Site management and productivity in tropical forest

plantations. CIFOR Occasional Paper, 16, 11 pp.

Tilahun A., Habtu A. y Stroud A. (2004): Participatory research in action: Ethiopian experiences. Proceedings

of Participatory Research Workshop, June 12–17, 2002. Ethiopian Agricultural Research Organization and

African Highlands Initiative, Addis Ababa, 144 pp.

UNDP. (2011): Human Development Report 2011. Sustainability and Equity: A Better Future for All. United

Nations Development Programme (UNDP), Nueva York, 176 pp.

von Breitenbach, F. (1961): Forests and woodlands of Ethiopia, a geobotanical contribution to the knowledge of

the principal plant communities, with special regard to forestry. Ethiopian Forestry Review, 1: 5-16.

WBISPP. (2004): Forest resources of Ethiopia. Woody Biomass Inventory and Strategic Planning Project

(WBISPP). Ministry of Agriculture and Rural Development, Addis Abeba.

Wirtu, D. (2002): Forest and forestry’s role in food security: The forgotten intervention in food security efforts.

En: D. Teketay y Y. Yemshaw (Ed), Forest and Environment: Proceedings of the fourth annual conference

2002, Addis Ababa, 14-15 January 2002. Forestry Society of Ethiopia, Addis Abeba, pp. 32-37.

Zerfu, H. (2002): Ecological impact evaluation of Eucalyptus plantations in comparison with agricultural and

grazing landuse types in the Highlands of Ethiopia. Tesis Doctoral. Vienna University of Agricultural

Sciences, Viena, 283 pp.

Zhou G.Y.; Morris J.D.; Yan J.H.; Yu, Z.Y. y Peng, S.L. (2001): Hydrological impacts of reafforestation with

Eucalyptus and indigenous species: a case study in southern China. Forest Ecology and Management, 167

(1-3): 209-222.