reflexiones para implementar un sistema de gestión de la calidad (iso

2
Colección Economía Solidaria Catálogo Publicaciones 2011

Upload: editorial-universidad-cooperativa-de-colombia

Post on 14-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Catálogo Publicaciones 2011 C o le cc ió n E co n o m ía S o li d a ri a

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones para implementar un sistema de gestión de la calidad (ISO

Colección Economía Solidaria

Catálogo Publicaciones 2011

Page 2: Reflexiones para implementar un sistema de gestión de la calidad (ISO

Editorial Universidad Cooperativa de Colombia - Educc -

Colec

ción E

cono

mía

Solid

aria

Reflexiones para implementar un sistema de gestión de la calidad (ISO 9001:2000) en cooperativas y empresas de economía solidaria(Documento de trabajo)

Autor(es): Pastor Emilio Pérez Villa

y Francisco Nahum Múnera Vásquez

ISBN: 958-8325-29-3

Quienes le dieron vida a las formas asociativas, llámense cooperativas, fondos de em-pleados, asociados mutualistas, entre otras, no fueron administradores o economistas que habían incursionado en la academia; la universidad de la vida les fue disminuyen-do el empirismo y la praxis, les fue indicando el camino del éxito empresarial y cuando hoy se estima que la población asociada a las cooperativas sobrepasa la no despre-ciable cantidad de más de novecientos millones de personas en el mundo, indica que estamos frente a un modelo probado como válido y ajustado a unos principios y valores que con sensibles ajustes han perdurado por espacio de ciento sesenta y tres años.

El desarrollo del sector de la economía solidaria plantea la necesidad y el reto de esta-blecer en cada empresa el Sistema de Gestión de Calidad (SGC), el cual debe involucrarcomo suyo a los asociados, a los directivos, a los administradores y a los empleados, sin dejar de lado a las familias de estos. Este sistema será mucho más eficaz y eficientesi la doctrina cooperativa conformada por sus principios y valores se incorpora como un verdadero credo en cada uno de los integrantes de la empresa y se observan y practican con suprema devoción y se impide que se distorsionen y que a su amparo se ejecuten actos impropios que conlleven efectos negativos.

En la medida que las empresas sean exitosas y sus balances económicos permitan fortalecimiento del Fondo de Educación y se orienten esos recursos a elevar los cono-cimientos de la administración empresarial, seguramente el balance social se incre-mentará de manera formidable, y se romperá el ingenuo criterio, según el cual, “comola entidad está bien, nada hay que cambiar”. Si no cambian las personas no habrá cam-bios institucionales.