reflexiones para celebraciones dirigidas por misioneros ......se entrelazan momentos de triunfo,...

13
REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019 1 Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros Laicos: Semana Santa 2019 (1) P. Raúl Díaz Quiroz Diócesis de Chilpancingo-Chilapa (Gro.) 0. Intención En muchos lugares se vive con especial intensidad la Semana Santa, y ante la escasez de ministros ordenados que puedan acompañar a todas las comunidades creyentes, son los laicos, las religiosas y los religiosos los que prestan un servicio de animación invaluable. El Directorio para las Celebraciones Dominicales en ausencia (espera) del Presbítero establece (45): Dado que la homilía está reservada para el sacerdote o diácono, es de desear que el párroco prepare antes la homilía y se la dé al moderador del grupo para que la lea en la celebración No soy SU párroco, pero sí soy “un” párroco y les ofrezco estas reflexiones, que están pensadas para los laicos, seminaristas, religiosas y religiosos no ordenados que moderarán las celebraciones de Semana Santa en las comunidades creyentes. Alguna idea le podrá servir a los ministros ordenados. En esta ocasión se hizo uso de la exhortación apostólica post- sinodal dedicada a los jóvenes Christus Vivit (ChV) y del Proyecto Global de Pastoral 2031-2033. (PGP). La repetición de citas es intencional: para que queden marcadas en la mente. Los datos señalados por ** los debe adecuar a su ámbito. 1. Domingo de Ramos 1.1 Apertura 1) Hemos dado inicio a la Semana Santa con esta manifestación de júbilo. 2) Más de alguno pensará de nosotros que somos “creyentes bipolares”, que hoy saltamos de júbilo, el viernes estaremos de luto y de nueva cuenta el Domingo estaremos llenos de alegría y gozo. 3) Hoy mismo hemos leído una lectura que narra la entrada triunfante de Cristo a Jerusalén, pero luego hemos escuchado la lectura de la pasión. ¿Hacia dónde debemos dirigir nuestra mirada? ¿Hacia el “Bendito que viene en el nombre del Señor”, o hacia el “Siervo sufriente” que lleva sobre sí el desprecio de muchos? 4) Tendremos que contemplar a Cristo en esa complejidad, pues así es la vida de los humanos. No es lineal, no es monotemática. Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo de 2019 el Papa firmó un documento llamado Cristo Vive. Allí dice que El Señor «entregó su espíritu» ( Mt 27,50) en una cruz cuando tenía poco más de 30 años de edad (cf. Lc 3,23). […] Dio su vida en una etapa que hoy se define como la de un adulto joven. En la plenitud de su juventud comenzó su misión pública y así «brilló una gran luz» ( Mt 4,16), sobre todo cuando dio su vida hasta el fin (ChV 23). 6) Hoy la sociedad, la Iglesia, el gobierno, los padres de familia, las empresas esperan mucho de los adolescentes y los jóvenes, queremos que brillen, que sean eficientes, honestos; pero se nos olvida que En los jóvenes también están los golpes, los fracasos, los recuerdos tristes clavados en el alma. Muchas veces «son las heridas de las derrotas de la propia historia, de los deseos frustrados, de las discriminaciones e injusticias sufridas, del no haberse sentido amados o reconocidos». Además «están las heridas morales, el peso de los propios errores, los sentimientos de culpa por haberse equivocado» (ChV 83).

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

1

Reflexiones para celebraciones dirigidas por

Misioneros Laicos: Semana Santa 2019 (1) P. Raúl Díaz Quiroz

Diócesis de Chilpancingo-Chilapa (Gro.)

0. Intención

En muchos lugares se vive con especial intensidad la Semana Santa, y ante la escasez de ministros ordenados que puedan acompañar a todas las comunidades creyentes, son los laicos, las religiosas y los religiosos los que prestan un servicio de animación invaluable.

El Directorio para las Celebraciones Dominicales en ausencia (espera) del Presbítero establece (45):

Dado que la homilía está reservada para el sacerdote o diácono, es de desear que el párroco prepare antes la homilía y se la dé al moderador del grupo para que la lea en la celebración

No soy SU párroco, pero sí soy “un” párroco y les ofrezco estas reflexiones, que están pensadas para los laicos, seminaristas, religiosas y religiosos no ordenados que moderarán las celebraciones de Semana Santa en las comunidades creyentes. Alguna idea le podrá servir a los ministros ordenados.

En esta ocasión se hizo uso de la exhortación apostólica post-sinodal dedicada a los jóvenes Christus Vivit (ChV) y del Proyecto Global de Pastoral 2031-2033. (PGP). La repetición de citas es intencional: para que queden marcadas en la mente.

Los datos señalados por ** los debe adecuar a su ámbito.

1. Domingo de Ramos

1.1 Apertura

1) Hemos dado inicio a la Semana Santa con esta manifestación de júbilo.

2) Más de alguno pensará de nosotros que somos “creyentes bipolares”, que hoy saltamos de júbilo, el viernes estaremos de luto y de nueva cuenta el Domingo estaremos llenos de alegría y gozo.

3) Hoy mismo hemos leído una lectura que narra la entrada triunfante de Cristo a Jerusalén, pero luego hemos escuchado la lectura de la pasión. ¿Hacia dónde debemos dirigir nuestra mirada? ¿Hacia el “Bendito que viene en el nombre del Señor”, o hacia el “Siervo sufriente” que lleva sobre sí el desprecio de muchos?

4) Tendremos que contemplar a Cristo en esa complejidad, pues así es la vida de los humanos. No

es lineal, no es monotemática. Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente.

1.2 Ver

5) El pasado 25 de marzo de 2019 el Papa firmó un documento llamado Cristo Vive. Allí dice que

El Señor «entregó su espíritu» ( Mt 27,50) en una cruz cuando tenía poco más de 30 años de edad (cf. Lc 3,23). […] Dio su vida en una etapa que hoy se define como la de un adulto joven. En la plenitud de su juventud comenzó su misión pública y así «brilló una gran luz» ( Mt 4,16), sobre todo cuando dio su vida hasta el fin (ChV 23).

6) Hoy la sociedad, la Iglesia, el gobierno, los padres de familia, las empresas esperan mucho de los adolescentes y los jóvenes, queremos que brillen, que sean eficientes, honestos; pero se nos olvida que

En los jóvenes también están los golpes, los fracasos, los recuerdos tristes clavados en el alma. Muchas veces «son las heridas de las derrotas de la propia historia, de los deseos frustrados, de las discriminaciones e injusticias sufridas, del no haberse sentido amados o reconocidos». Además «están las heridas morales, el peso de los propios errores, los sentimientos de culpa por haberse equivocado» (ChV 83).

Page 2: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

2

7) Los hemos despreciado y se sienten acobardados y están paralizados por no tener todo claro o asegurado de antemano (cf. ChV 44). Otros están

«como muertos en vida, convertidos en seres que no viven porque no quieren arriesgar, porque no perseveran en sus empeños o porque tienen temor a equivocarse» (cf. ChV 142).

8) Ellos, en cierto modo, también viven su agonía en el huerto, su vía dolorosa o viacrucis. El Papa Francisco ha dicho:

El vínculo virtuoso entre las generaciones es garantía de futuro, y es garantía de una historia verdaderamente humana (AL 189).

9) Los adultos necesitan de los jóvenes y los jóvenes de los adultos. Ambos deberían y pueden luchar a favor de una vida a la altura de los “hijos de Dios”, para los de ahora y para los del futuro.

1.3 Juzgar

10) Hemos escuchado en la lectura del evangelio que Jesús

Tuvo la valentía de enfrentarse a las autoridades religiosas y políticas de su tiempo; vivió la experiencia de sentirse incomprendido y descartado; sintió miedo del sufrimiento y conoció la fragilidad de la pasión (ChV 31)

11) Sin embargo, en medio de todo ese dolor y sufrimiento «dirigió su mirada al futuro abandonándose en las manos seguras del Padre y a la fuerza del Espíritu» (ChV 31)

12) Tengamos en cuenta que para el Señor Jesús

Este final no era improvisado, sino que toda su juventud fue una preciosa

preparación, en cada uno de sus momentos, porque «todo en la vida de Jesús es signo de su misterio» y «toda la vida de Cristo es misterio de Redención». (ChV 23).

1.4 Actuar

13) ¿Cómo animar a los jóvenes a que pasen de ser “riqueza” a ser “esperanza” de la sociedad y de la Iglesia?

14) Primero invitémosles a mirar a Cristo. Hoy le digo a cada adolescente y joven, y ustedes ojalá y lo repitan a otros:

Contempla a Jesús feliz, desbordante de gozo. Alégrate con tu Amigo que triunfó. Mataron al santo, al justo, al inocente, pero Él venció. El mal no tiene la última palabra. En tu vida el mal tampoco tendrá la última palabra, porque tu Amigo que te ama quiere triunfar en ti. Tu salvador vive (ChV 126).

15) Luego, si está herido, tenemos que hacerles sentir que:

Jesús se hace presente en esas cruces de los jóvenes, para ofrecerles su amistad, su alivio, su compañía sanadora, y la Iglesia quiere ser su instrumento en este camino hacia la restauración interior y la paz del corazón (ChV 83).

16) Luego hay que dejarle bien claro que es “amado por Dios”. La misma Palabra de Dios

nos lleva a descubrir que su amor no es triste, sino pura alegría que se renueva cuando nos dejamos amar por Él: «Tu Dios está en medio de ti, un poderoso salvador. Él grita de alegría por ti, te renueva con su amor, y baila por ti con gritos de júbilo» (So 3,17) (ChV 114).

17) Y claro, no hay que dejarlo anestesiado y sentado, pues:

Los sueños más bellos se conquistan con esperanza, paciencia y empeño, renunciando a las prisas. Al mismo tiempo, no hay que detenerse por inseguridad, no hay que tener miedo de apostar y de cometer errores. (ChV 142).

1.5 Conclusión

18) Esta semana no está anclada en el pasado, pues

la Redención que Dios ha obrado por la Muerte y Resurrección de Cristo no ha perdido novedad con el paso del tiempo, ni su significado ha quedado anclado en el pasado. Por el contrario, su valor es presente y eficazmente operante en la fe y por la fe. (PGP 3).

19) Celebremos con intensidad esta semana santa, porque a veces las celebramos que pareciera que «no acabamos de creer nuestra confesión de fe, no se nos nota la Redención, no vivimos de acuerdo con nuestra condición de redimidos» (cf. PGP 92). La Iglesia se rejuvenece

cuando recibe la fuerza siempre nueva de la Palabra de Dios, de la Eucaristía, de la presencia de Cristo y de la fuerza de su Espíritu cada día (ChV 35)

20) Y todo eso nos servirá para que trabajemos juntos, adultos y jóvenes con Cristo, a favor del Reino de Dios y de esta comunidad, del presente y del futuro; con entusiasmo, con perseverancia, en medio de las dificultades, porque sabemos que:

Vive Cristo, esperanza nuestra, y Él es la más hermosa juventud de este mundo. Todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida (ChV 1).

Page 3: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

3

2. Jueves Santo: De la cena del Señor

1.1 Apertura

21) Iniciamos el día de hoy y con esta celebración lo que se denomina el “Triduo Sacro”.

22) Hoy celebramos tres grandes acontecimientos: la institución de la Eucaristía, la institución del Sacerdocio y el Mandato del Amor.

1.2 Ver

23) Tengamos en cuenta tres situaciones.

24) La primera. En el mes de septiembre celebraremos el Congreso Eucarístico Nacional en Mérida, Yucatán. El lema que se ha elegido es: Pueblo de Dios, levántate y come; el camino es largo. Y efectivamente, necesitamos estar bien alimentados, pues los Obispos mexicanos nos invitan a preparar desde ahora la conmemoración del segundo milenio de la muerte y resurrección de Jesucristo, y el 5° Centenario del Acontecimiento Guadalupano, y nos han propuesto un Proyecto Global de Pastoral. Y tenemos que preguntarnos muy seriamente:

¿qué significa celebrar ahora, después de dos milenios de la Redención de Cristo y medio milenio del Acontecimiento Guadalupano, siendo una comunidad de discípulos, testigos de la plenitud de vida y del consuelo que ofrece a todos, el Hijo de Santa María de Guadalupe? (PGP 14)

25) La segunda. En nuestra diócesis a duras penas se pueden atender las casi 100** parroquias existentes, muchos pueblos crecen, varios sacerdotes son ancianos, otros están enfermos. Se promueve poco la vocación sacerdotal en las parroquias y en las asociaciones laicales y para colmo de males se hace mucha publicidad sobre los sacerdotes que cometen errores, pero no se hace noticia de todos aquellos que día a día desgastan su vida a lo largo y ancho de nuestro país. A muchos chavos les parece que la vida sacerdotal es aburrida, se vive en soledad, sin aprecio, que hay otros modos “más intensos” “con más adrenalina” de vivir la vida, pero les cuestiono:

¿Necesitas amor? No lo encontrarás en el desenfreno, usando a los demás, poseyendo a otros o dominándolos. Lo hallarás de una manera que verdaderamente te hará feliz ¿Buscas intensidad? No la vivirás acumulando objetos, gastando dinero, corriendo desesperado detrás de cosas de este mundo. Llegará de una forma mucho más bella y satisfactoria si te dejas impulsar por el Espíritu Santo. (ChV 130)

26) La tercera. Vivimos en una sociedad en la que nos destrozamos unos con otros. La violencia está imponiendo la ley del más fuerte, el individualismo nos hace ver al otro como enemigo o invasor, desconfiamos

de todos, aceptamos con más facilidad propuestas deshumanizantes (cf. ChV 73). En un contexto así, hablar de amor y de servicio suena realmente difícil y para muchos como algo denigrante o imposible.

1.3 Juzgar

27) Ante esta realidad tengamos en cuenta también tres cosas:

28) Primera. Para nuestro caminar Jesús se nos ofrece como “pan que lleva a la vida eterna”. El Papa Francisco nos propone la Eucaristía para rejuvenecer a la Iglesia.

Pidamos al Señor que libere a la Iglesia de los que quieren avejentarla, esclerotizarla en el pasado, detenerla, volverla inmóvil. También pidamos que la libere de otra tentación: creer que es joven porque cede a todo lo que el mundo le ofrece, creer que se renueva porque esconde su mensaje y se mimetiza con los demás. No. – ES joven cuando ES ella misma, cuando recibe la fuerza siempre nueva de la Palabra de Dios, de la Eucaristía, de la presencia de Cristo y de la fuerza de su Espíritu cada día. Es joven cuando es capaz de volver una y otra vez a su fuente (ChV 35).

29) Segunda. Niños, adolescentes, jóvenes, padres de familia, el sacerdocio es una manera de entregar la vida, de colaborar con el Señor para ser felices y plenos y también para ayudar a los demás a ser lo que Dios ha soñado para cada uno de sus hijos. En estos días veremos muchas imágenes de Cristo, pero sepan algo:

Jesús camina entre nosotros como lo hacía en Galilea. Él pasa por nuestras calles, se detiene y nos mira a los ojos, sin prisa. Su

Page 4: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

4

llamado es atractivo, es fascinante. Pero hoy la ansiedad y la velocidad de tantos estímulos que nos bombardean hacen que no quede lugar para ese silencio interior donde se percibe la mirada de Jesús y se escucha su llamado. Mientras tanto, te llegarán muchas propuestas maquilladas, que parecen bellas e intensas, aunque con el tiempo solamente te dejarán vacío, cansado y solo. No dejes que eso te ocurra, porque el torbellino de este mundo te lleva a una carrera sin sentido, sin orientación, sin objetivos claros, y así se malograrán muchos de tus esfuerzos. Más bien busca esos espacios de calma y de silencio que te permitan reflexionar, orar, mirar mejor el mundo que te rodea, y entonces sí, con Jesús, podrás reconocer cuál es tu vocación en esta tierra (ChV 277).

30) Tercera: Ante tanta violencia, desprecio del otro, individualismo e indiferencia tenemos que decirles a todos nuestros niños, adolescentes y jóvenes, que tienen un corazón y una memoria menos dañada por el odio y la ambición:

Como en el milagro de Jesús, los panes y los peces de los jóvenes pueden multiplicarse (cf. Jn 6,4-13). Igual que en la parábola, las pequeñas semillas de los jóvenes se convierten en árbol y cosecha (cf. Mt 13,23.31-32). Todo ello desde la fuente viva de la Eucaristía, en la cual nuestro pan y nuestro vino se transfiguran para darnos Vida eterna. Se les pide a los jóvenes una tarea inmensa y difícil. Con la fe en el Resucitado, podrán enfrentarla con creatividad y esperanza, y ubicándose siempre en el lugar del servicio,

como los sirvientes de aquella boda, sorprendidos colaboradores del primer signo de Jesús, que sólo siguieron la consigna de su Madre: «Hagan lo que Él les diga» ( Jn 2,5). Misericordia, creatividad y esperanza hacen crecer la vida (ChV 173).

31) Repito: Misericordia, creatividad y esperanza, eso necesitamos ante una realidad tan sombría.

1.4 Actuar

32) Les digo y repito: si queremos mantenernos fieles a la fe, fieles a nuestra vocación de cristianos, a nuestros ideales, a la salvación que Cristo nos trae, tenemos que alimentaros de este don que nos dejó en el primer Jueves Santo de la historia. Por eso les digo: “Pueblo de Dios, levántate y come, el camino es largo”. Tenemos que preguntarnos ya: ¿Qué regalo le queremos ofrecer a Jesucristo por el 2° milenio de su muerte y resurrección en 2033? ¿Qué tipo de actitudes o comportamientos queremos afianzar para ofrecerlos como regalo a nuestra Madre Santa María de Guadalupe en el 2031? Empecemos por acercarnos más y con mayor devoción a la Eucaristía.

33) Si queremos que nuestras comunidades tengan sacerdotes suficientes para atenderlas tenemos que ayudar a los jóvenes a considerar la vocación sacerdotal como un camino posible de entrega para la transformación de la sociedad y para la felicidad personal.

34) De algo estamos seguros:

El Señor no puede faltar a su promesa de no dejar a la Iglesia privada de los pastores sin los cuales no podría vivir ni realizar

su misión. Y si algunos sacerdotes no dan un buen testimonio, no por eso el Señor dejará de llamar. Al contrario, Él redobla la apuesta porque no deja de cuidar a su Iglesia amada (ChV 275).

35) Si queremos un futuro en el que el servicio, la paz, el respeto sean lo más ordinario, tenemos que brindar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes la posibilidad de hacer un camino diverso al que hemos seguido y que ha dejado tanta injusticia y dolor. El Papa lo ha dicho de una manera muy interesante:

Les pido que sean constructores del futuro, que se metan en el trabajo por un mundo mejor. Queridos jóvenes, por favor, no balconeen la vida, métanse en ella. Jesús no se quedó en el balcón, se metió; no balconeen la vida, métanse en ella como hizo Jesús». Pero sobre todo, de una manera o de otra, sean luchadores por el bien común, sean servidores de los pobres, sean protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio, capaces de resistir las patologías del individualismo consumista y superficial.

1.5 Conclusión

36) Aprovechemos esta semana Santa para dejarnos fortalecer con la Eucaristía. Oremos por nuestros sacerdotes, para que el Señor los libere del deseo de dominio, la falta de diálogo y de transparencia, las formas de doble vida, el vacío espiritual, la corrupción y el clericalismo (cf. ChV 98). Que llame a nuestros jóvenes al servicio gratuito y generoso en la vida sacerdotal y a todos nos haga crecer «en el amor fraterno, generoso, misericordioso» (ChV 163).

Page 5: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

5

3a. Viernes Santo: Adoración de la Cruz

1. Introducción

37) Nos hemos reunido para la “Adoración de la Cruz”. Los quiero invitar a mirar el Calvario con la Cruz como una foto que forma parte de un video conmemorativo como los que realiza Facebook para recordar nuestras amistades. Y esto se los pido porque

La Redención de Jesucristo no se reduce al momento de la entrega de su vida en la muerte en la cruz.

38) Su video, digámoslo así, es muy largo y tiene más fotos:

El Acontecimiento Jesucristo es todo redentor: desde la creación del universo de la que Jesucristo es mediador, su encarnación, su predicación y su praxis del Reino de Dios, la conformación de su comunidad de discípulos, su muerte y resurrección, la comunicación de su Espíritu, su presencia

como resucitado en el mundo, en la humanidad, en la Iglesia, su trabajo permanente en la obra de cristificación de la realidad, hasta que todas las cosas lo tengan por cabeza (cfr. Ef 1,10). (PGP 104).

39) Dicho de otro modo, Jesús se pasó la vida entera luchando por nuestra redención. Se ensució las manos. Sus familiares pensaron que estaba loco, sus paisanos no daban crédito a lo que él decía y hacía, los que lo escuchaban a veces se iban espantados por su propuesta de vida, otros lo querían como un rey que les diera solo de comer; las autoridades de su tiempo lo acusaron de endemoniado, de revoltoso; los Fariseos lo consideraban un hereje; Herodes, sus paisanos y los sumos Sacerdotes lo querían muerto.

40) Jesús tenía futuro, era querido por muchos, tenía amigos y amigas ricos e influyentes; se pudo haber muerto de viejo, pero no, quiso entregar su vida en plena juventud. No temió ser objeto de burla, de violencia, de desprecio. En la mejor etapa de su vida, terminó a lo grande su vida entre nosotros.

1.2 Ver

41) Hoy en muchos lugares hay una

una adoración de la juventud, como si todo lo que NO sea joven se convirtiera en detestable y caduco. El cuerpo joven se vuelve el símbolo de este nuevo culto, y entonces todo lo que tenga que ver con ese cuerpo se idolatra y se desea sin límites, y lo que no sea joven se mira con desprecio. Pero es un arma que en primer lugar termina degradando a los jóvenes, los vacía de valores reales, los utiliza para obtener

beneficios personales, económicos o políticos (ChV 122).

42) Hay quienes sueñan con una vida llena de diversión; quieren sexo sin compromiso y vida de pareja sin hijos. Otros viven preocupados porque se les ven las arrugas y las canas. Otros quieren dinero sin trabajar, triunfo sin luchar, premios sin esforzarse.

43) No falta quienes prefieren una vida corta pero intensa, en lugar de una vida larga pasada en la lucha constante, soñando cosas que nunca llegarán, según ellos.

44) Muchos miran sus habilidades como un don conseguido por ellos y su autonomía con un botín que conservar a toda costa ante cualquiera, incluido Dios. No sirven a nadie si no reciben algo a cambio.

1.3 Juzgar

45) Miremos al Crucificado

Este final no era improvisado, sino que toda su juventud fue una preciosa preparación, en cada uno de sus momentos (ChV 23)

46) San Pablo nos ha conservado un trocito de un himno que los primeros cristianos recitaban o cataban:

El, que era de condición divina, no consideró esta igualdad con Dios como algo que debía guardar celosamente: al contrario, se anonadó [vació] a sí mismo, tomando la condición de servidor y haciéndose semejante a los hombres. Y presentándose con aspecto humano, se humilló hasta aceptar por obediencia la muerte y muerte de cruz (Flp 2,6-8).

Page 6: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

6

47) Ellos estaban convencidos de que Cristo lo tenía todo, pero no le importó, lo dejó todo para entregarse entero.

48) Los judíos y los griegos no creían que Jesús fuera Dios, pero el hecho mismo de que se les predicara a un Cristo crucificado les parecía incoherente. San Pablo les decía a los Corintios:

Mientras los judíos piden milagros y los griegos van en busca de sabiduría, nosotros, en cambio, predicamos a un Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los paganos, pero fuerza y sabiduría de Dios para los que han sido llamados, tanto judíos como griegos (1Cor 1,22-24).

49) La muerte de Cristo en la cruz nos habla de entrega libre y en el amor hasta las últimas consecuencias. Nos habla del amor que vence la muerte, del amor de la vida donada, de la vida compartida, generadora de más vida; de donación de sí mismo a los hombres y donación libre al Padre (cf. PGP 125). Tal vez esa entrega en una cruz no era algo “sabio” o “lógico” o “correcto” como los griegos lo exigían; el morir en una cruz tampoco era algo espectacular o milagroso como lo esperaban los judíos, pues así moría la escoria de la sociedad.

50) Jesús no murió en la cruz para ver “que se sentía”, eso era algo superficial; ni tampoco se tropezó con la cruz “y ni modo, le tocó”. Jesús subió a la cruz sabiendo que se donaba a los hombres sus hermanos y a Dios su Padre, de la manera más complicada que había en su tiempo.

1.4 Actuar

51) Mirando al Crucificado tenemos que ponernos en

guardia con la superficialidad y aprender a descubrir y valorar la belleza de la entrega. El Papa Francisco les dice a los jóvenes, pero nos sirve a todos asumirlo:

Queridos jóvenes, no acepten que usen su juventud para fomentar una vida superficial, que confunde la belleza con la apariencia. Mejor sepan descubrir que

hay hermosura en el trabajador que vuelve a su casa sucio y desarreglado, pero con la alegría de haber ganado el pan de sus hijos.

Hay una belleza extraordinaria en la comunión de la familia junto a la mesa y en el pan compartido con generosidad, aunque la mesa sea muy pobre.

Hay hermosura en la esposa despeinada y casi anciana, que permanece cuidando a su esposo enfermo más allá de sus fuerzas y de su propia salud.

Aunque haya pasado la primavera del noviazgo, hay hermosura en la fidelidad de las parejas que se aman en el otoño de la vida, en esos viejitos que caminan de la mano.

Hay hermosura, más allá de la apariencia o de la estética de moda, en cada hombre y en cada mujer que viven con amor su vocación personal, en el servicio desinteresado por la comunidad, por la patria, en el trabajo generoso por la felicidad de la familia, comprometidos en el arduo trabajo anónimo y gratuito de restaurar la amistad social. (ChV 183).

52) Nos urge recuperar el aprecio por los valores reales: la entrega, la donación, la gratuidad, la solidaridad, la justicia, la fraternidad, la fidelidad. No seamos seres

humanos huecos, deshumanizados.

1.5 Conclusión

53) En este Viernes Santo, mirando al Crucificado aprendamos que él

murió como vivió: dándose como pan partido y compartido. Y a eso nos invita, y así nos redime: no de manera mágica, no desde arriba y desde fuera, sino involucrándonos en su seguimiento como hijos del Padre y hermanos entre nosotros. La Redención nos renueva, nos reconcilia, reorienta nuestras opciones más importantes, reconstruye nuestras relaciones rotas, en la fuerza del Espíritu, para reconocernos en el Reino (PGP 125).

54) Tenemos que descubrir, mostrar y resaltar la belleza de la entrega de tantas personas, que se parece a la de Cristo en la cruz, porque sólo en la donación, en la entrega, en el amor incondicional, en el compartir se pueden poner los cimientos de la verdadera solidaridad social y de la cultura del encuentro (ChV 183).

55) Miremos los brazos abiertos de Cristo crucificado, dejémonos salvar una y otra vez. Contemplemos su sangre derramada con tanto cariño y dejémonos purificar por ella. Así podremos renacer, una y otra vez (cf. ChV 123).

Page 7: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

7

3b. Reflexión de las siete palabras

Este es un acto devocional, no

litúrgico, que aún se conserva en

muchos lugares.

Aquí no se propone una homilía,

sino una serie de reflexiones

sobre las palabras de Cristo en la

cruz.

Las situaciones que se denuncian

pueden ser adaptadas a los usos

de cada lugar.

1. Padre perdónalos, porque no saben lo que hacen.

56) Señor Jesús, aquellos soldados sabían lo que hacían, eran profesionales de la muerte: te es estaban matando. Lo que no sabían era que mataban a un inocente, al Hijo de Dios, a la Palabra hecha carne, al que siendo Dios quiso compartir nuestra condición humana para que nosotros fuéramos divinizados en él.

57) Señor, cuántas veces también nosotros hemos pisoteado lo que no conocemos. En este pueblo el padre abandona al hijo pequeño sin saber que lo

marcará de por vida; alguno abusa de un niño dejando en él traumas terribles, el esposo golpea al ser amado, el padre o la madre ofende a un hijo, el hijo reta y desprecia a los padres y a los abuelos, el originario de este pueblo desprecia al que no piensa como ellos; el rico pasa delante de Ti, que pides un poco de comida y de cariño en la persona de los pobres.

58) Señor, hoy también dejamos a muchos clavados en la cruz del desprecio sin saber lo que hacemos. El mal crece en este pueblo porque no sabemos lo que podríamos lograr si trabajáramos más allá de nuestro egoísmo. Perdónanos, porque no sabemos lo que hacemos.

59) Ábrenos los ojos, conecta nuestras neuronas, ablanda nuestro corazón.

2. En verdad te digo, que hoy mismo estarás conmigo en el paraíso.

60) Señor, no entiendo tu amabilidad y tu generosidad con aquél ladrón. Un maldito clavado con su cómplice. ¿Qué viste en él? ¿Por qué le dite el paraíso?

61) Hoy estamos aquí muchos que sabemos condenar al otro porque se ha equivocado. Nos levantamos como jueces perfectos que podemos despreciar al otro porque ha hecho algo malo. Nuestro orgullo pretende que caminemos sobre los demás pisoteando su dignidad y sus derechos porque pensamos que no son suficientemente buenos.

62) No hay malo tan malo que no haga jamás algo bueno, ni bueno tan bueno que jamás haga algo malo. En el corazón de todos se lleva lo malo y lo bueno. Día a día te pedimos que nos libres del

mal, pero pensamos en el mal que el otro nos puede provocar, no pensamos en el mal que nosotros provocamos.

63) Este pueblo podría ser mucho mejor si miráramos en el otro lo mejor que hay en él. A veces miras a tu esposo o a tu esposa con desprecio porque te ha hecho algo malo, pero también ha hecho muchas cosas buenas por ti y para ti. Ese hijo que a veces te cansa con sus berrinches y sus descuidos te ha dado muchos momentos felices. Ese vecino que se pasa a veces, es también el que te ayuda.

64) Señor, ayúdanos a mirar lo bueno que hay en todos, aunque no sean como nosotros quisiéramos, para que desde ahora y desde aquí también nosotros disfrutemos del paraíso que el Reino de Dios nos puede ofrecer.

65) Señor, déjanos robarte lo que no merecemos, pero necesitamos: ser felices contigo, siempre.

3. Tengo sed.

66) El salmista había dicho:

67) «Espero compasión y no la encuentro, en vano busco un consuelo: 22 pusieron veneno en mi comida, y cuando tuve sed me dieron vinagre» (Sal 69,21-22). Prácticamente tomaste el corazón de este salmo que deja en tus manos el auxilio en el peligro y la justicia contra el malvado. El salmo termina con una alabanza a Dios que escucha la plegaria de los pobres y oprimidos.

68) Señor, qué ejemplo nos dejaste: en medio del suplicio, sabiendo que te habían condenado por envidia y por miedo a perder privilegios, pones en manos de Dios tu destino y el destino de quienes te habían colgado de esa cruz.

Page 8: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

8

69) Perdónanos, Señor, porque en este pueblo nos sentimos “dioses”, pensamos que somos nosotros los dueños del destino de los demás, que nosotros podemos tomar venganza contra el que nos ha dañado. Y la madre que ha perdido un hijo pretende que muera el asesino para que su madre sufra. La que es engañada por su marido se piensa con derecho de engañarlo también rompiendo otra familia. El que vende droga se piensa con el derecho de matar a quienes interfieren en su negocio.

70) Señor, enséñanos a confiar en la paciencia y en la justicia de Dios. Líbranos de la sed de venganza, porque en el que a hierro mata, a hierro muere. Señor Dios, date prisa en socorrernos, porque tenemos enemigos que buscan nuestra muerte. Sólo tú puedes defendernos.

4. Mujer ahí tienes a tu hijo… Hijo ahí tienes a tu madre.

71) Señor ¿qué tipo de hijo hubieras sido si no te hubieras preocupado de las personas que más amabas: tu madre y el discípulo amado?

72) Le diste libertad a María, le llamaste mujer, para que no sufriera más como madre. Ella sabía que un día terminarías en algo terrible, y que a ella una espada le traspasaría el alma. Ese momento había llegado.

73) Esa mujer que un día te había acogido en su seno, en sus brazos y en su casa, ahora podía extender las manos hacia todos aquellos que en tiempos venideros seríamos tus discípulos.

74) Señor, en este pueblo se abandona a las mujeres madres

como si fueran ellas las únicas responsables de los hijos. A las mujeres jóvenes en las calles se les quiere fáciles, pero en la casa se les exige ser vírgenes ¿Por qué somos tan contradictorios? Y para colmo hay hombres que pretenden sustituir a las mujeres, como si se tratara de un simple modo de hablar, de moverse o de vestirse. La mujer tiene un modo de ser y una dignidad enorme que no puede ser imitada ni sustituida.

75) Hay mujeres que piensan que sustituyen a los padres trabajando y comportándose como si no fueran capaces de ternura y cercanía. No necesitan imitar al hombre para ser grandes, son grandes porque son ustedes: hijas, hermanas, madres, abuelas. Son grandes porque son capaces de abrir su vida a la vida que nace, a la vida que crece, a la vida que se afianza, a la vida que fenece. Sin el “genio femenino” viviríamos en un mundo forzado y ficticio, intentando sustituirlas con lo que sea, porque en realidad no hay nada que las pueda sustituir.

76) Señora María intercede por todas las mujeres de este lugar. San Juan ruega por todos los hombres para que sean capaces de colaborar con las mujeres para forjar una sociedad más humanizada.

5. Dios mío, Dios mío, porque me has abandonado.

77) Señor, ¿te pareció normal rezar a Dios con los salmos cuando en realidad estabas a punto de morir?

78) En la Palabra de Dios encontraste palabras para tu dolor, consuelo para tu ánimo, luz para entender tu entrega.

79) Señor, en este pueblo muchas veces reprochamos a Dios que no sea como nosotros lo necesitamos. Le pedimos que castigue a los que nos hacen daño, pero que a nosotros nos perdone cuando hacemos lo mismo que los otros.

80) Queremos que aparezca y nos dé pruebas de que es Dios, pero despreciamos las pruebas que la belleza del universo nos brinda de su creador.

81) Lo hemos sacado de nuestras escuelas, hogares y vidas. Pensamos que la misa es larga y aburrida, que el catecismo escolarizado es una pérdida de tiempo. Los niños crecen sin valores, se convierten en delincuentes que dañan a la sociedad y decimos que la existencia de tal mal es prueba de que Dios no existe. Y es cierto, no existe, no existe en ellos, no existe en sus vidas, no existe en sus decisiones. Muchas veces pensamos que Dios nos ha abandonado, pero más bien nosotros hemos abandonado a Dios.

6. Padre en tus manos encomiendo mi espíritu.

82) ¿Qué hubiéramos hecho nosotros si hubiéramos estado allí, al pie de la cruz? Tal vez te hubiéramos gritado que no murieras, que siguieras aguantando, que no nos dejaras.

83) Tú no moriste porque no tenías amigos, moriste porque tenías amigos que te entregaron, te negaron, te abandonaron. ¿Dónde estaban los que pudieron haber pedido tu libertad y no la de Barrabás? ¿Dónde estaban para gritar “que viva”, cuando los demás pedían una cruz?

84) Señor, quítanos lo hipócrita, porque en este pueblo lloramos a nuestros muertos, pero los

Page 9: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

9

abandonamos, los despreciamos, los ignoramos cuando estaban vivos. Lloramos al hijo que asesinaron porque coqueteaba con la delincuencia organizada; al que se pasó de dosis con la droga, al que lo balearon porque era un ratero, pero no hicimos gran cosa o dejamos de insistir para que su vida fuera larga. Lloramos al anciano que se fue pero nunca lo cuidamos en vida: le llevamos banda y flores cuando está inerte en un ataúd, pero nunca le llevamos una flor cuando la podía tocar y oler, ni le cantamos para consolarlo. Nos peleamos por cargar la caja, pero no nos peleamos por cuidarlo en el hospital o en su casa. Queremos impresionar con nuestra comida a los que acompañan al entierro, cuando no fuimos capaces de ver si el abuelo o la madre anciana habían comido bien.

85) Señor, qué bueno que tú tenías tu confianza en Dios. Sólo él es fiel, él nunca abandona, el siempre acoge al que le ruega. Enséñanos a ser misericordiosos como tu Padre, para que en esta vida nosotros seamos sus manos acogedoras y su rostro amable para cuantos nos rodean, de modo que sientan que vivos o muertos, siempre habían estado en las manos de Dios.

7. Todo está cumplido.

86) 33 años habían sido suficientes para redimir al mundo. Creció como todos, pero vivió como sólo él lo supo hacer. Desde pequeño sabía que había un plan, que debía ocuparse de las cosas de su Padre. Predicó y nos dejó un proyecto de vida que nos da mucho trabajo seguirlo, pero que tiene en sí el mecanismo para construir el Reino y transformar nuestra vida, a la

Iglesia y a la sociedad. Curó enfermos, sanó endemoniados, revivió a los muertos y con ello nos dejó entrever los que es capaz de hacer Dios por medio de él para beneficio de los humanos.

87) Señor, en este pueblo hay muchos que parecen cansados de vivir, giran y giran sin tomar un rumbo que los lleve a un destino. Se quieren las cosas excelentes, pero se tiene miedo a equivocarse, a fracasar, a confrontarse con las ideas de los demás para enriquecer lo que nosotros hemos pensado, y acabamos haciendo lo mismo de siempre, contentos de vivir en el fondo de la vida, sin sueños, sin aspiraciones.

88) Señor, pregunta a tu Padre si tiene hijos inútiles. De seguro que no. Danos el coraje de dar un sí en el matrimonio, en la vida sacerdotal, en la vida religiosa, permítenos poner la mano en el arado y no mirar hacia atrás. Ayúdanos a donar la vida y gastarla con intensidad, para bien de los demás. Si tú nos das tu fuerza, un día también podremos decir: Todo está cumplido, no me faltó nada por hacer, soy feliz y no me falta nada porque puse todo lo que pude para hacer realidad tu sueño, mi Dios.

Page 10: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

10

4. Vigilia Pascual

4.1 Introducción

89) Estamos prácticamente a la mitad de esta Vigilia Pascual. Durante cuarenta días, y de modo más intenso en los días pasado, nos hemos preparado para llegar a este momento.

90) En muchos lugares la gente abarrota el Viacrucis, pero ya no llega a este solemne momento, el encuentro con Cristo resucitado.

91) Hemos recorrido a grandes pasos el Antiguo Testamento, para quedar prácticamente frente a la tumba vacía y advertidos: NO BUSQUEN ENTRE LOS MUERTOS AL QUE ESTÁ VIVO.

4.2 Ver

92) En el Mensaje para la Cuaresma de este año, el Papa Francisco nos ha advertido:

Cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas —y también hacia nosotros mismos—, al considerar, más o menos conscientemente, que podemos usarlos como nos plazca.

Entonces, domina la intemperancia y eso lleva a un estilo de vida que viola los límites que nuestra condición humana y la naturaleza nos piden respetar, y se siguen los deseos incontrolados que en el libro de la Sabiduría se atribuyen a los impíos, o sea a quienes no tienen a Dios como punto de referencia de sus acciones, ni una esperanza para el futuro (cf. 2,1-11). Si no anhelamos continuamente la Pascua, si no vivimos en el horizonte de la Resurrección, está claro que la lógica del todo y ya, del tener cada vez más acaba por imponerse […]

Cuando se abandona la ley de Dios, la ley del amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre el más débil. El pecado que anida en el corazón del hombre (cf. Mc 7,20-23) —y se manifiesta como avidez, afán por un bienestar desmedido, desinterés por el bien de los demás y a menudo también por el propio— lleva a la explotación de la creación, de las personas y del medio ambiente, según la codicia insaciable que considera todo deseo como un derecho y que antes o después acabará por destruir incluso a quien vive bajo su dominio. (no. 2).

93) Y en medio de estos signos de la cultura de la muerte, se planta Jesucristo, señor de la creación, el principio y el fin, el Pastor que ha entregado su vida y la ha vuelto a tomar.

4.3 Juzgar

Si se leyó el relato de la creación

94) Hemos escuchado que Dios ha hecho una hermosa creación. Y su Hijo Jesús es el Señor de esa creación. La Carta a los Colosenses guarda un himno que afirma de Cristo:

Él es […) el Primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra. los seres visibles y los invisibles, Tronos, Dominaciones, Principados y Potestades: todo fue creado por medio de él y para él (Cor 1,15-16).

95) Vivimos en un mundo que no es nuestro, que no lo hicimos nosotros. Es de Cristo y lo que él quiere es vida plena para todos, para el humano y su creación.

Si se leyó el relato del sacrificio

de Isaac

96) Hemos escuchado que Abraham tomó un cordero y lo ofreció a Dios en lugar de su hijo Isaac después de haber mostrado su fe en Dios. El Padre nos entregó a su Hijo por amor a los hombres, porque cree en nosotros:

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en El, no se pierda, mas tenga vida eterna (Jn 3,16).

97) Y Cristo se entregó como Cordero, por eso en el Apocalipsis leemos:

El Cordero que fue inmolado digno es de recibir el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, el honor, la gloria y la alabanza (Ap 5,12).

98) Atención: el Cordero inmolado es el que tiene el poder y lo tiene porque se inmoló. Cristo no buscaba el bienestar propio, él estaba interesado por el bien nuestro: salvación y redención. Él no exigió que su Padre le diera el poder de inmediato sino que

se humilló hasta aceptar por obediencia la muerte y muerte de cruz. Por eso, Dios lo exaltó y le dio el Nombre que está sobre

Page 11: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

11

todo nombre, para que al nombre de Jesús, se doble toda rodilla en el cielo, en la tierra y en los abismos, y toda lengua proclame para gloria de Dios Padre: «Jesucristo es el Señor» (Flp 2,8-11).

99) Ya nos leyeron que Dios hizo cruzar a su pueblo en medio de las aguas. Un día también nosotros pasamos por las aguas del bautismo. Hoy también en muchos lugares ingresarán a la Iglesia muchos niños, adolescentes y adultos por medio del bautismo. San Pablo dijo:

Hemos sido sepultados con El por medio del bautismo para muerte, a fin de que como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida (Rom 6,4).

100) Una de las características de la novedad de vida implica por un lado no dejar que se empodere el pecado que anida en nuestros corazones: hoy por eso haremos nuestras renuncias al pecado. Por otro lado implica asumir con seriedad la ley de Dios, la ley del amor, para que no permitamos que triunfe la ley del más fuerte sobre el más débil.

4.4 Actuar

101) ¿De verdad «la creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios (Rom 8,21)? ¿Podremos salvar nuestro planeta? ¿las futuras generaciones tendrán los recursos necesarios para vivir? O ¿Nos tendremos que resignar a perecer asfixiados por el aire que contaminamos o aniquilados por el agua que ensuciamos o por el hambre provocada por la desertización de los campos?

102) Atención: «Para Dios no hay causas perdidas, no se da por

vencido donde los hombres podemos ver sólo oscuridad y vacío» (PGP 126). Si pudo levantar a su Hijo de la tumba, de seguro podrá sacar de nosotros los mejor que él ha puesto en cada uno. Nos librará de la avidez, nos hará sus colaboradores en el cuidado de la creación.

103) Es más, ya hay signos de esperanza:

En muchos adolescentes y jóvenes despierta especial atracción el contacto con la creación, y son sensibles hacia el cuidado del ambiente, como ocurre con los Scouts y con otros grupos que organizan jornadas de contacto con la naturaleza, campamentos, caminatas, expediciones y campañas ambientales (ChV 228).

104) ¿Podremos algún día superar la “lógica del todo y ya”, “del tener cada vez más”? ¿Podremos vencer al pecado que no lleva a la explotación de la creación, de las personas y del medio ambiente, según la codicia insaciable que considera todo deseo como un derecho?

105) Pensemos un poco: si por nuestro bautismo participamos ya de la resurrección de Cristo, entonces tenemos garantizadas alguna cosas:

La resurrección autentifica la

fuerza del amor sobre la

muerte.

Confirma la fidelidad de Dios.

Por la resurrección, la

humanidad de Jesucristo ha

quedado incorporada en el

abrazo eterno de la

comunidad de amor trinitario.

En la humanidad glorificada

de Jesucristo Resucitado está

también la nuestra (PGP 126)

106) Ya que están de moda los “retos”, hagamos unos que duelan, que nos piquen la cresta:

107) Si Dios ama tanto, ¿por qué no nos retamos perdonando más, odiando menos, multiplicando las obra buenas, dividiendo nuestras fuerzas en el amor a Dios y al prójimo?.

108) Si Dios es fiel al hombre ¿por qué no aceptamos el reto de ser fieles a sus mandatos, al respeto de la dignidad de todos?

109) Si la resurrección incorpora la débil humanidad en la gloriosa vida trinitaria ¿Por qué no nos retamos a desear cosas grandes y buenas para todos, a que nuestro orgullo sea el practicar la misericordia y nuestro premio el sentirnos parte de la misma familia, la de Dios?

4.5 Conclusión

110) Hoy le digo a cada uno:

Contempla a Jesús feliz, desbordante de gozo. Alégrate con tu Amigo que triunfó. Mataron al santo, al justo, al inocente, pero Él venció. El mal no tiene la última palabra. En tu vida el mal tampoco tendrá la última palabra, porque tu Amigo que te ama quiere triunfar en ti. Tu salvador vive (ChV 126).

Si Él vive eso es una garantía de que el bien puede hacerse camino en nuestra vida, y de que nuestros cansancios servirán para algo. Entonces podemos abandonar los lamentos y mirar para adelante, porque con Él siempre se puede. Esa es la seguridad que tenemos. Jesús es el eterno viviente. Aferrados a Él viviremos y atravesaremos todas las formas de muerte y de violencia que acechan en el camino (ChV 127).

Page 12: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

12

5. Domingo de Resurrección

5.1 Introducción

111) Hoy hemos escuchado que Pedro predicó con mucha convicción.

112) El Papa Francisco, sucesor de Pedro sigue predicando. El pasado 25 de marzo firmó una exhortación apostólica post-sinodal dedicada a los jóvenes llamada Cristo vive. Allí el Papa dice:

Más allá de cualquier circunstancia, a todos los jóvenes quiero anunciarles ahora lo más importante, lo primero, eso que nunca se debería callar. Es un anuncio que incluye tres grandes verdades que todos necesitamos escuchar siempre, una y otra vez (ChV 111).

113) Esas tres verdades son:

Un Dios que es amor

Cristo te salva

¡Él vive!

114) Hoy, como Pedro un día, quiero hacer el anuncio del resucitado con las palabras del sucesor de Pedro, tomando dos de esas tres verdades que él propone, dirigiéndome a los jóvenes:

5.2 Cristo te salva

118. La segunda verdad es que Cristo, por amor, se entregó hasta el final para salvarte. Sus brazos abiertos en la Cruz son el signo más precioso de un amigo capaz de llegar hasta el extremo:

« Él, que amó a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin » ( Jn 13,1).

San Pablo decía que él vivía confiado en ese amor que lo entregó todo:

« Vivo de la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí » ( Ga 2,20).

119. Ese Cristo que nos salvó en la Cruz de nuestros pecados, con ese mismo poder de su entrega total sigue salvándonos y rescatándonos hoy. Mira su Cruz, aférrate a Él, déjate salvar, porque «quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento».[65] Y si pecas y te alejas, Él vuelve a levantarte con el poder de su Cruz. Nunca olvides que «Él perdona setenta veces siete. Nos vuelve a cargar sobre sus hombros una y otra vez. Nadie podrá quitarnos la dignidad que nos otorga este amor infinito e inquebrantable. Él nos permite levantar la cabeza y volver a empezar, con una ternura que nunca nos desilusiona y que siempre puede devolvernos la alegría».[66]

120. Nosotros «somos salvados por Jesús, porque nos ama y no puede con su genio.

Podemos hacerle las mil y una, pero nos ama, y nos salva. Porque sólo lo que se ama puede ser salvado. Solamente lo que se abraza puede ser transformado. El amor del Señor es más grande que todas nuestras contradicciones, que todas nuestras fragilidades y que todas nuestras pequeñeces. Pero es precisamente a través de nuestras contradicciones, fragilidades y pequeñeces como Él quiere escribir esta historia de amor. Abrazó al hijo pródigo, abrazó a Pedro después de las negaciones y nos abraza siempre, siempre, siempre después de nuestras caídas ayudándonos a levantarnos y ponernos de pie. Porque la verdadera caída –atención a esto– la verdadera caída, la que es capaz de arruinarnos la vida es la de permanecer en el piso y no dejarse ayudar ».[67]

121. Su perdón y su salvación no son algo que hemos comprado, o que tengamos que adquirir con nuestras obras o con nuestros esfuerzos. Él nos perdona y nos libera gratis. Su entrega en la Cruz es algo tan grande que nosotros no podemos ni debemos pagarlo, sólo tenemos que recibirlo con inmensa gratitud y con la alegría de ser tan amados antes de que pudiéramos imaginarlo: «Él nos amó primero» ( 1 Jn 4,19).

122. Jóvenes amados por el Señor, ¡cuánto valen ustedes si han sido redimidos por la sangre preciosa de Cristo! Jóvenes queridos, ustedes «¡no tienen precio! ¡No son piezas de subasta! Por favor, no se dejen comprar, no se dejen seducir, no se dejen esclavizar por las colonizaciones ideológicas que nos meten ideas en la cabeza y al

Page 13: Reflexiones para celebraciones dirigidas por Misioneros ......Se entrelazan momentos de triunfo, momentos de lucha y también de fracaso aparente. 1.2 Ver 5) El pasado 25 de marzo

REFLEXIONES (HOMILÍAS) DE CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA: CHRISTUS VIVIT 2019

13

final nos volvemos esclavos, dependientes, fracasados en la vida. Ustedes no tienen precio: deben repetirlo siempre: no estoy en una subasta, no tengo precio. ¡Soy libre, soy libre! Enamórense de esta libertad, que es la que ofrece Jesús».[68]

123. Mira los brazos abiertos de Cristo crucificado, déjate salvar una y otra vez. Y cuando te acerques a confesar tus pecados, cree firmemente en su misericordia que te libera de la culpa. Contempla su sangre derramada con tanto cariño y déjate purificar por ella. Así podrás renacer, una y otra vez.

¡Él vive!

124. Pero hay una tercera verdad, que es inseparable de la anterior: ¡Él vive! Hay que volver a recordarlo con frecuencia, porque corremos el riesgo de tomar a Jesucristo sólo como un buen ejemplo del pasado, como un recuerdo, como alguien que nos salvó hace dos mil años. Eso no nos serviría de nada, nos dejaría iguales, eso no nos liberaría. El que nos llena con su gracia, el que nos libera, el que nos transforma, el que nos sana y nos consuela es alguien que vive. Es Cristo resucitado, lleno de vitalidad sobrenatural, vestido de infinita luz. Por eso decía san Pablo: «Si Cristo no resucitó vana es la fe de ustedes» ( 1 Co 15,17).

125. Si Él vive, entonces sí podrá estar presente en tu vida, en cada momento, para llenarlo de luz. Así no habrá nunca más soledad ni abandono. Aunque todos se vayan Él estará, tal como lo prometió: «Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo» ( Mt 28,20). Él lo llena todo con su presencia invisible, y donde vayas te

estará esperando. Porque Él no sólo vino, sino que viene y seguirá viniendo cada día para invitarte a caminar hacia un horizonte siempre nuevo.

126. Contempla a Jesús feliz, desbordante de gozo. Alégrate con tu Amigo que triunfó. Mataron al santo, al justo, al inocente, pero Él venció. El mal no tiene la última palabra. En tu vida el mal tampoco tendrá la última palabra, porque tu Amigo que te ama quiere triunfar en ti. Tu salvador vive.

127. Si Él vive eso es una garantía de que el bien puede hacerse camino en nuestra vida, y de que nuestros cansancios servirán para algo. Entonces podemos abandonar los lamentos y mirar para adelante, porque con Él siempre se puede. Esa es la seguridad que tenemos. Jesús es el eterno viviente. Aferrados a Él viviremos y atravesaremos todas las formas de muerte y de violencia que acechan en el camino.

128. Cualquier otra solución será débil y pasajera. Quizás servirá para algo durante un tiempo, y de nuevo nos encontraremos desprotegidos, abandonados, a la intemperie. Con Él, en cambio, el corazón está arraigado en una seguridad básica, que permanece más allá de todo. San Pablo dice que él quiere estar unido a Cristo para «conocer el poder de su resurrección» ( Flp 3,10). Es el poder que se manifestará una y otra vez también en tu existencia, porque Él vino para darte vida, «y vida en abundancia» ( Jn 10,10).

129. Si alcanzas a valorar con el corazón la belleza de este anuncio y te dejas encontrar por el Señor; si te dejas amar y salvar por Él; si entras en

amistad con Él y empiezas a conversar con Cristo vivo sobre las cosas concretas de tu vida, esa será la gran experiencia, esa será la experiencia fundamental que sostendrá tu vida cristiana. Esa es también la experiencia que podrás comunicar a otros jóvenes. Porque «no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva».[69]