reflexiones impacto transformador tl

Upload: jrengifo27

Post on 05-Oct-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los artículos contenidos en esta publicación expresan el punto de vista personalde los autores y son divulgados con el propósito de generar el debate de torno atemas de interés nacional y regional.

TRANSCRIPT

  • REFLEXIONES SOBRE ELIMPACTO TRANSFORMADOR DE

    LAS TECNOLOGAS LIBRES

    A propsito del Infogobierno en

    Venezuela

  • MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA, TECNOLOGA EINNOVACINCENTRO NACIONAL DE DESARROLLO E INVESTIGACIN ENTECNOLOGAS LIBRES CENDITELCRDITOS Y LICENCIA

    Derecho de Autor 2013 Fundacin Centro Nacional de Desarrollo e Investigacinen Tecnologas Libres (CENDITEL).Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin (MPPCTI).Mrida Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Los artculos contenidos en esta publicacin expresan el punto de vista personalde los autores y son divulgados con el propsito de generar el debate de torno atemas de inters nacional y regional. De ningn modo debe entenderse que losmismos representan necesariamente la poltica oficial del Centro Nacional deDesarrollo e Investigacin en Tecnologas Libres ni del Ministerio del PoderPopular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    Compilador: Santiago Roca.Maquetacin y diseo de portada : Gabriela Villasana

    Algunos Derechos Reservados.La presente obra est liberada bajo una Licencia Creative Commons Venezuela3.0: Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual 3.0, que permite compartir,exhibir, modificar y ampliar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando sede crdito a su (s) autor (es) y la llicencia de las nuevas obras creadas a partir dela original posean iguales trminos y condiciones a la licencia de la obra original.Ms informacin sobre la licencia en:http://creativecommons.org/licenses/bysa/3.0/ve/

    ISBN de la obra independiente: 9789807154161Deposito Legal: lf07420146001105

  • CONTENIDO

  • 8PRESENTACIN

    EL DESARROLLO TECNOLGICO COMOPROBLEMA POLTICOIDEOLGICO

    Santiago Jos RocaLA MERCANTILIZACIN DEL CONOCIMIENTO YLA TRAICIN AL PRINCIPIO DE ESCOGENCIA

    LIBERAL: EL CASO DEL SOFTWAREJos J Contreras

    DEL CONOCIMIENTO LIBRE A LA EMANCIPACINCOGNITIVA

    Santiago Jos RocaCOLABORACIN Y COMPETENCIA LIBERAL: EL

    CASO DEL LINUXJos J Contreras

    EL CONOCIMIENTO LIBRE COMO ELEMENTO DEEMANCIPACIN DENTRO DEL PROCESO DE

    INNOVACIN TECNOLGICA EN AMRICALATINA

    Nelevis Bez

    17

    EXPLORACIONES EN TORNO AL CONOCIMIENTO COMO BIENPBLICO Y EL INFOGOBIERNO

    LINDEROS PARA LA CONSTRUCCIN DEL INFOGOBIERNOVENEZOLANO

    47

    23

    75

    67

    35

  • 9LA INNOVACIN TECNOLGICA COMO ARISTADE LA TRANSFORMACIN SOCIAL

    Santiago Jos RocaTECNOLOGA LIBRE Y CAMBIO DE SISTEMA

    Nelevis BezSIGNIFICADO DE LAS TECNOLOGAS DE

    INFORMACIN LIBRES PARA EL FUTURO DE LASOCIEDAD VENEZOLANA

    Santiago Jos Roca Maricela MontillaRESISTENCIA Y LIBERTAD. PARTE I LOS

    MOVIMIENTOS DE SOFTWARE LIBRE ANTE LAPRIVATIZACIN DEL UNIX

    Jos J ContrerasRESISTENCIA Y LIBERTAD. PARTE II LA

    REVOLUCIN CHAVISTA Y LA REVOLUCIN DELSOFTWARE LIBRE SE ENCUENTRAN... SE

    ENCUENTRAN?Jos J Contreras

    TECNOLOGA DE INFORMACIN LIBRE PARA LAFORMULACIN DE POLTICAS DIRIGIDAS ALSECTOR INDUSTRIAL: MAPA INDUSTRIAL DE

    VENEZUELAJulie Vera, Nelevis Bez y Rodolfo Rangel

    CIMIENTOS PARA EL INFOGOBIERNO CON SENTIDONACIONAL, POPULAR Y REVOLUCIONARIO

    87

    101

    109

    121

    133

    153

  • 1 0

    PROYECTO PLANIFICACIN ESTRATGICASITUACIONAL PARAADMINISTRACIN PBLICA

    NACIONAL: APORTES AL PROCESO DEINFOGOBIERNO QUE SE GESTAACTUALMENTE

    EN VENEZUELAJohanna lvarez, Maricela Montilla y Luz Mairet ChourioEXPLORANDO LAS POSIBILIDADES DE LA

    TELEVISIN DIGITAL ABIERTA INTERACTIVA

    PARA LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI

    Luz Mairet Chourio, Laura Colina, Jos J Contreras, DhionelDaz, Juan Carlos Lenzo, Jos Luis Moreno, AlexanderOlivares, Anibal Ordaz, Gusmery Paredes, Javier Prez,

    Santiago Roca, Aura Yzarra, Maryorie Varela

    175

    203

  • Cenditel parte como un instrumento de esta visin, de nuestrasociedad socialista. Una sociedad de conocimiento, ms que de

    conocimiento, ms all, una sociedad con conocimiento, consabidura: la Sociedad del Talento, la Sociedad Creadora, creativa.Ese es el rumbo que nosotros le hemos dado a nuestro proyecto, al

    Proyecto Nacional Simn Bolvar: pasar por la Sociedad de laInformacin, la Sociedad del Conocimiento, rumbo a la Sociedad del

    Talento.Comandante Hugo Chvez Fras, 10 de Noviembre de 2006

    Discurso La Sociedad del Talento realizado en la inauguracin delCentro Nacional de Desarrollo e Investigacin enTecnologas Libres

  • Todos debemos reflexionar y los que tenemos que tomar decisionescon ms razn, por eso yo les ruego a ustedes, los investigadores,que me hagan llegar reflexiones. Esas reflexiones de ustedes, que

    no se queden engavetadas, no!. Necesitamos conocerlas, todos losque tenemos poder de decisin, para enrumbar la nave, para

    ponerle rumbo a la brjula!

    Cmdte. Hugo Chvez Fras10 de Noviembre de 2006

    Discurso La Sociedad del Talento realizado en la inauguracin delCentro Nacional de Desarrollo e Investigacin enTecnologas Libres

  • PRESENTACIN

  • 1 8

    El 10 de noviembre de 2006, el Comandante HugoChvez Fras, Presidente de la Repblica Bolivariana deVenezuela, inaugura el Centro Nacional de Desarrollo eInvestigacin en Tecnologas Libres (CENDITEL) y nos deja unmandado. El mandado de dilucidar y construir La Sociedad delTalento. O quiz como dijramos en otro momento, elmandado de preparar el suelo para la siembra de La Sociedaddel Talento.

    El asunto es que siete aos ms tarde an no tenemosmucha claridad sobre el significado de la Sociedad delTalento. El comandante Chvez nunca volvi sobre el tema,as que no nos hizo el mandado, que bueno. Hemos estadonosotros, en consecuencia, por estos siete aos pensando,reflexionando, desarrollando y construyendo lo que esperamossean las bases para esa sociedad venezolana del siglo XXI.

    Qu sabemos de esa Sociedad del Talento? Quetrasciende la sociedad de la informacin y la sociedad delconocimiento. Sabemos que es una sociedad que supera elcapitalismo cognitivo de nuestra poca. Sabemos tambin quees una sociedad que resguarda y cuida el conocimiento no solocomo un bien pblico sino, an ms importante, como el biencomn ms preciado. Es por ello que es un conocimiento queno pretende ser neutral, sino que es tambin moral ymoralizante. Con estas guas referenciales hemos estadonavegando con vientos a favor y en contra, con peligrosos dasde tormenta y tambin los an ms peligrosos dasencalmados con cantos de sirena.

    Siete aos ms tarde estamos, con este libro, haciendouna entrega reflexiva en torno al sentido de la Sociedad delTalento. Es necesario clarificar nuestro puerto de partida,vislumbrar tambin el territorio destino que queremos alcanzarpara as tomar las medidas necesarias para nuestroemprendimiento. Es quiz importante recordar aqu que lametfora que nos mueve es la del navegante renacentista. Ese

  • 1 9

    navegante que se lanzaba a la mar, con instrumentosreferenciales, y con un mundo por descubrir. Nos mueve lametfora del navegante que zarpaba con ms incertidumbresque certezas a una mar colmada de monstruos legendarios.

    Es por ello que hemos dividido nuestro libro en tressecciones. En la primera seccin, los ensayos pretendenmostrar algunas de las caractersticas principales delcapitalismo cognitivo de manera de entender mejor nuestropuerto de partida. En una segunda seccin, los ensayosbuscan vislumbrar la situacin objetivo, la Sociedad delTalento, a la que pretendemos alcanzar. En una tercera seccindescribimos tres de los proyectos en los que hemos estadonavegando.

    El tema del infogobierno y la utilizacin del softwarelibre en los entes gubernamentales ha estado de boga en esteltimo ao. Recin fue promulgada la Ley de Infogobierno queexige el uso de Software Libre en los entes gubernamentales.Tenemos un buen cuadro directivo a nuestro favor en laRevolucin, incluyendo al mismo Vicepresidente Ejecutivo de laRepblica quien es miembro de la comunidad de softwarelibre1. El Presidente Nicols Maduro ha dicho que hay queapoyar el software libre, con todo!2 y, como si fuera poco,hemos visto estupefactos a los presidentes de los pases delMERCOSUR firmando un comunicado en el que elogian elmodelo de desarrollo tecnolgico del Software Libre3 .

    Pero mucho viento en popa es muy bueno cuando se

    11 Deca Jorge Arreaza el 28 de jul io de 201 2 "Vengo aqu no como ministro, vengo como miembro

    tambin de la Comunidad de Software Libre" http: //www.aporrea.org/tecno/n21 0945.html

    2 Acto de inauguracin del Canal Televisivo TV ConCiencia, 1 3 de Abri l de 201 3.

    http: //www.aporrea.org/tecno/n226774.html

    3 Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur. 1 2 de jul io de 201 3.

    En el Punto 45 del Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur

    del 1 2 de jul io de 201 3 se establece que los firmantes: "Ratificaron la necesidad de impulsar y

    fomentar la concrecin de normas a nivel del MERCOSUR para la efectiva implementacin de

    polticas de fomento de uso, desarrol lo, implementacin, investigacin y transferencia tecnolgica

    basados en el modelo de software l ibre."'

  • 20

    tiene claro el puerto de llegada. Cuando se est explorando,tanta velocidad puede ser peligrosa, ora un banco de arenaque nos haga encallar, ora arrecifes que se nos aparezcan denoche, ora territorios que nos lleguen demasiado pronto sinque por ello sean el destino. Todo viaje de descubrimientoamerita de la apertura necesaria para encontrar nuevas cosas,nuevos mundos. Si no hemos ejercitado la apertura suficientepuede ser que nos enfrentemos y hasta capaz yconquistamos.

    Quiz y ac debamos diferenciarnos de la metfora delnavegante renacentista para as comenzar a renunciar a lapretensin moderna de conquista del conocimiento. Quizdebamos ms bien dejarnos guiar por la metfora delcampesino tradicional andino que cra su tierrita (parcela oayll) y en ella va viendo crecer a su propia manera lo que vasembrando. No tiene certeza de todo, slo tiene algunasreferencias, y en base a ellas, prepara el terreno y siembra...

    A su tiempo cosecha, siempre hay algo que cosecharcuando la cra del suelo y la siembra han sido apropiadas.

    Siempre...Jos J. Contreras

    Investigador de CENDITEL,cumpliendo funciones de Presidente

  • EXPLORACIONESEN TORNO ALCONOCIMIENTOCOMO BIENPBLICO Y ELINFOGOBIERNO

  • 24

    El DESARROLLO TECNOLGICO COMOPROBLEMA POLTICOIDEOLGICO

    SANTIAGO JOS ROCA

    La aprobacin de la Ley de Infogobierno en Venezuelanos presenta una ocasin para preguntarnos qu orienta eldesarrollo tecnolgico, con la intencin de explorar si se tratasolamente de una cuestin de implementacin de nuevatecnologa, o si tambin intervienen asuntos de inters polticoe ideolgico. Esta reflexin toma en cuenta que la aprobacinde la Ley posee implicaciones importantes, no solamente parala adopcin de software libre por parte del Estado venezolano(una tarea que se encuentra adelantada desde hace variosaos), sino especialmente porque debe ayudar a impulsar unconjunto de procesos de democratizacin del conocimiento,para el desenvolvimiento de la vida pblica en diferentesmbitos de inters nacional. Por lo tanto, la discusin sobre elestudio y aprovechamiento de las tecnologas libres mereceser abordado con la mayor claridad posible, dada laoportunidad que tenemos para mirar con otros ojos el papel dela poltica en la orientacin de las necesidades tecnolgicas denuestro pas.

    Para nosotros, ciertamente existen factores polticosque influyen en la orientacin del desarrollo tecnolgico

  • 25

    nacional. Casi parece una necedad insistir en ello, si no fueraporque el discurso que domina la comprensin del desarrollotecnolgico tiene un carcter determinista en favor de laneutralidad de intereses y valores de la tecnologa, en cuantoque afirma la evolucin estrictamente tcnica de losdispositivos y sistemas. Para ilustrar nuestra posicin,tomaremos como referencia un ejercicio de reconstruccin dela historia de Internet, e intentaremos demostrar que, ms allde los avances tcnicos, existen contextos sociales quepueden influir en la percepcin que tenemos de la tecnologay, por tanto, condicionan la creacin de los marcos jurdicos ypolticos que le servirn de apoyo al desarrollo tecnolgico.1. Internet: historia de las redes o cultura de lasrelaciones?Hagamos una exploracin de este tema uti l izando

    como referencia un sistema tecnolgico conocido: Internet. Si

    reconstruir la historia de un fenmeno como Internet resulta

    interesante, igualmente necesario es hacer una reconstruccin

    de los discursos ideolgicos que le dan sentido como sistema

    tecnolgico. De esta manera podemos comenzar a explorar el

    terreno que circunda una refutacin de la neutral idad

    tecnolgica, en la medida en que nos damos cuenta de que

    diferentes discursos juegan un papel relevante de la evolucin

    de una tecnologa como sta, al marcar tendencias en cuanto

    a la interpretacin de su nacimiento, despliegue y

    desenvolvimiento futuro.

    Pero empecemos por el primer paso. Puede resultar

    fructfero observar cules fueron los hitos tcnicos y polticos

    que permitieron que la implementacin de un protocolo de

    comunicacin entre terminales de computacin germinara

    hasta convertirse en la red de redes. De acuerdo con Manuel

  • 26

    Castel ls (La Galaxia Internet, 2001 ) los aspectos crticos de

    este proceso fueron los siguientes:

    1 . Creacin de ARPANET (1 969-1 972), una propuestapresentada por corporaciones y apoyada por el Departamento

    de Defensa de EEUU, para mantener conectados terminales

    de computacin. La misma se nutri del desarrol lo de una

    forma de comunicacin entre computadores que se orientaba

    hacia la creacin de una red descentral izada. En este

    momento los nodos de la red se encontraba en universidades

    estadounidenses.

    2. Creacin del protocolo de comunicacin TCP/IP(1 973/82), para enlazar redes de computacin entre s. Es la

    primera implementacin de una red de redes. En 1 975,

    ARPANET se convierte en una herramienta de comunicacin

    del Departamento de Defensa estadounidense.

    3. Creacin de MILNET (1 983), una red exclusiva para usomil itar, y de ARPA-INTERNET, una red con fines de

    investigacin. Adopcin por la National Science Foundation y

    creacin de la NSFNET (1 988). Se procede a la progresiva

    privatizacin de Internet, con la inclusin del protocolo TCP/IP

    en los computadores producidos en EEUU, el cierre de la

    NSFNET (1 995) y la l icitacin de la red a proveedores

    privados.

    4. Creacin de la Internet Society que comenzara asupervisar el desarrol lo global de la Red (1 992), as como de

    otras organizaciones sin fines de lucro que tomaran las

    riendas de la gobernabil idad de Internet a escala global.

    De acuerdo con Castel ls, el desarrol lo de Internet

  • 27

    dependi tambin de la aparicin de un conjunto de tecnologas

    y protocolos de comunicacin que la convertiran en lo que es

    hoy da. Entre el los se encontraba el Sistema de Anuncios

    Electrnicos (1 977) que despus pas al dominio pblico, y que

    sera adoptado por nuevas redes que uti l izaban el cableado

    telefnico. Tambin fue importante la creacin de una red para

    usuarios de IBM (1 981 ), la cual comenzara a ser gestionada

    por los propios usuarios despus de 1 986. Con el sistema

    UNIX, creado en Laboratorios Bell de AT&T (1 974) y uti l izado

    por universitarios, fue posible la creacin de formas de

    comunicacin entre computadoras que compartieran este

    lenguaje, y que dara pie a la creacin de Usenet News, la cual

    se integrara con ARPANET. El sistema GNU (creado como

    alternativa abierta a UNIX) ayud a la creacin del sistema

    operativo LINUX, que ayudara a impulsar la cultura de la

    colaboracin en Internet. As mismo, el Conseil Europen pour

    la Recherche Nuclaire (CERN) desarrol l un sistema de

    comunicaciones cre los protocolos HTTP, HTML y URL, el

    primer navegador web y el sistema de hipertexto; los cuales

    seran divulgados en 1 991 . En 1 993 algunos centros de

    investigacin crearan navegadores con interfaz grfica y

    capacidad para soportar multimedia. Entre el los se encontraba

    Netscape, el primer navegador comercial, seguido en 1 995 por

    el Internet Explorer de Microsoft.

    Para Castel ls, Internet es el resultado de numerosos

    esfuerzos cientficos para lograr la comunicacin entre

    ordenadores, y por tanto, entre personas de todo el mundo.

    Nace como consecuencia de la interaccin entre instituciones

    gubernamentales, universidades y centros de investigacin; y

    con el apoyo de la cultura acadmica de investigadores y de

    activistas de la contracultura l ibertaria. Adems, fue necesario

    que las tecnologas disponibles para su constitucin pudieran

    ser abiertamente compartidas, y que los estndares se

  • 28

    mantuvieran abiertos y conocidos. As, la creacin de Internet

    es la historia de la ambicin de investigadores y activistas para

    crear formas de comunicacin e interaccin novedosas, que

    proporcionaran apoyo a la necesidad humana de compartir

    informacin, y que se encontraran sustentadas en un sistema

    de arquitectura abierta en permanente construccin. Quiz por

    el lo su conclusin podra parecer a primera vista paradjica:

    Internet es ante todo una creacin cultural.

    2. Internet en la historia de las ideas.Ahora bien, adems de rastrear los hitos tecnolgicos

    que dieron origen a la Red, podemos indagar tambin entre los

    discursos ideolgicos que le dan sentido. En la narrativa que

    presenta Castel ls tienen relevancia determinados actores

    (investigadores y activistas) que, impulsados por una sana

    articulacin entre el amor al saber y a la l ibertad (eran los aos

    60 y 70 en EEUU), haban realizado innumerables esfuerzos

    por crear sistemas de informacin que estuvieran al alcance de

    todos. Se incubaban en Internet prcticas guiadas por la

    cultura acadmica, la cultura hacker y la cultura de la

    comunidad virtual.

    Pero en la misma narrativa, otros aspectos, como la

    presencia de intereses empresariales, mil itares y y geopolticos

    en el devenir de la Red tienden a ser minimizados. Ms bien,

    se supone que su participacin marginal surgi como

    respuesta a determinados objetivos particulares, y que no

    aportaron significativamente a la construccin de Internet. Esta

    narrativa sirve para fundamentar que Internet es resultado de

    la necesidad de libertad, y nos hace olvidar que muchos de

    estos rasgos cambiaron a partir de los aos 90, cuando

    Internet se convierte en una empresa comercial, y cuando la

    lgica de la industria cultural, que an est aprendiendo a

  • 29

    moverse en el entorno digital , entra en ella.

    Ahora bien, que reconozcamos la existencia de un

    mito l ibertario alrededor de Internet (Almirn, Los amos de la

    Globalizacin, 2002) no busca poner en duda la relevancia de

    los hitos tcnicos y culturales que llevaron a su construccin.

    Ciertamente, Internet nace en un momento en que la

    tecnologa de los procesadores y las redes se encontraba en

    plena expansin, y en el que no existan tantas barreras como

    hoy para que las obras del intelecto humano fueran puestas a

    disposicin del dominio pblico. Sin embargo, tambin es

    cierto que este espritu de emprendimiento, guiado por la

    necesidad de generar conocimientos l ibremente, encontr un

    lmite uti l i tario cuando algunos investigadores y ciertas

    empresas comenzaron a darse cuenta de la posibi l idad de

    ganar dinero con la comercial izacin de computadores

    personales y, ms adelante, con la capital izacin del trfico en

    la Red. De hecho, algunas de las empresas que hoy da

    dominan este sector, como Apple, nacieron en los crculos de

    fanticos de la computacin de los aos 70, y evolucionaron

    con las corrientes del mercado para convertirse en las grandes

    corporaciones que son hoy en da.

    En otras palabras, lo que sera Internet en el futuro

    comenz como un terreno que se abri a los incipientes

    exploradores y colonizadores del mundo digital . Una vez

    que ciertos estndares tcnicos fueron alcanzados, las normas

    cambiaron para favorecer el control empresarial del mercado

    de innovacin. Esto gener la situacin contradictoria en la que

    nos encontramos actualmente: el espritu originario de libre

    creacin de conocimientos fue superado por las reglas del

    mercado, y sin embargo, es ese mismo espritu el que sigue

    animando el desarrol lo de las principales innovaciones de

    Internet. Esto nos l leva a reconocer que una tecnologa como

    Internet no sera posible sin relaciones de colaboracin y

    competencia, pero en particular, que no habra nacido si

  • 30

    4.Adam Fish (11 /01 /1 3) The Internet: Who Built That http: //mediacultures.org/post/40250944767/the-

    internet-who-built-that

    tambin no arrastrara consigo la lucha entre diferentes

    visiones del mundo y de la tecnologa.

    Recientemente, se dio en EEUU una discusin pblica

    que permiti sondear esta realidad, a raz de una declaracin

    de Obama, segn la cual: Internet no se invent a s misma; la

    investigacin gubernamental cre Internet de forma que todas

    las compaas pudieran hacer dinero con ella. El antroplogo

    Adam Fish

    4

    se ocup de analizar diferentes argumentos que

    surgieron al calor del debate pblico, y defini cuatro discursos

    ideolgicos que sirvieron de fundamento para las diferentes

    versiones de la historia de Internet. De acuerdo con sus

    observaciones, existen cuatro marcos ideolgicos bsicos, los

    cuales resumimos a continuacin:

    1 . Tecno-l ibertarianismo: Las empresas (corporaciones) son

    protagonistas de la creacin de Internet. Este argumento se

    basa en la creencia en la superioridad de la l ibertad individual

    para actuar en bsqueda del beneficio econmico propio, sin

    restricciones del Estado, y como una forma de aporte al

    bienestar general. Es una ideologa mayormente asociada a

    corrientes de liberal ismo poltico y econmico.

    2. Tecno-progresismo: El rol protagnico lo tiene el Estado, en

    su papel de proporcionar fondos y un marco regulativo para el

    desarrol lo de la ciencia y tecnologa. Es una ideologa alineada

    con el l iberal ismo social y la socialdemocracia.

    3. Tecno-individual ismo: Los protagonistas del desarrol lo de

    Internet son ciertos individuos destacados que sirvieron como

    base de los hitos de la construccin de la Red. Esta ideologa

    tiene en comn con la primera el nfasis en la l ibertad como

  • 31

    forma de oposicin al control del Estado, pero tambin se

    opone al control por parte de las corporaciones y de otras

    instituciones.

    4. Tecno-idealismo: Internet surge gracias a la tendencia

    universal hacia formas de organizacin post-corporativas y

    post-estatales, que ayudan a revelar otras formas de

    interrelacin entre el saber y el poder. En la lnea ms

    pragmtica de esta concepcin se encuentran los activistas del

    software l ibre.

    Para Fish, lo interesante de estas observaciones no es

    solamente verificar de qu manera la tecnologa es descrita en

    funcin de determinados valores culturales, sino tambin cmo

    dichos valores pueden definir, una y otra vez, el deber ser del

    avance tecnolgico. Eso le permite concluir que, desde una

    perspectiva poltica, en la narrativa sobre Internet confluyen y

    se oponen diferentes versiones del l iberal ismo, con sus

    respectivas concepciones sobre las relaciones entre el Estado,

    las corporaciones, el individuo y las masas; de tal forma que la

    historia luce diferente de acuerdo con la perspectiva con que

    se decida mirarla.

    As, si (como seala Castel ls) Internet es una creacin

    cultural, los discursos para dar cuenta de su aparicin no lo

    son menos.

    3. La praxis poltica de los discursos en torno a Internet.Lo que surge de esta indagacin es que las ideologas

    polticas proporcionan cierto grado de sentido al pensamiento

    tcnico y, seguramente, influyen tambin en la definicin de

    estrategias que apuntalan el desarrol lo de los sistemas

    tecnolgicos. Como vemos, los cuatro discursos a los que se

    refiere Fish tienen sus races en el pensamiento l iberal, el cual

  • 32

    acompaa el discurso en torno al desarrol lo tecnolgico en

    Occidente desde hace algunas dcadas. Pero tambin

    podemos preguntarnos, cmo se vera el futuro de Internet a

    travs del Comunitarismo (un enfoque que contrapone al

    individual ismo liberal los valores de igualdad y comunidad,

    representado, entre otros, por Ronald Dworkin)? cmo se

    vera desde un pensamiento afirmativo, postcolonial ista, como

    el Social ismo Bolivariano? En definitiva, cmo podra

    concebirse el desarrol lo tecnolgico a travs de concepciones

    polticas que trascienden el individual ismo y el pragmatismo

    que se han hecho caractersticos del pensamiento l iberal

    actual, para hollar el camino hacia un modo de desarrol lo

    tecnolgico que proporcione apoyos para la construccin de un

    proyecto de sociedad participativa y protagnica

    Estas no son preguntas retricas, sino que tienen

    consecuencias importantes en el contexto de la poltica de

    gobierno, y por lo tanto, merecen ser tomadas encuenta al

    momento de definir los planes y programas que orientarn el

    desarrol lo tecnolgico. Veamos. Tradicionalmente, los

    gobiernos estadounidenses han apoyado la desregulacin del

    mercado de las tecnologas de comunicacin e informacin. Ya

    en 1 995, cuando comenzaba a despegar el inters en el valor

    comercial de Internet, se delineaban algunos elementos de la

    poltica de EEUU hacia las comunicaciones digitales: apertura

    completa, plena competencia, remocin de las barreras

    estatales, uti l izacin de la regulacin exclusivamente como

    incentivo para la competencia, suministro de subsidios para

    servicios especficos, entre otros aspectos (Geller, 1 995). Se

    trataba, en suma, de establecer un marco poltico-econmico

    neoliberal en el cual el Estado quedara excluido de

    participacin en el mercado, pero donde sin embargo se

    encargara de asegurar condiciones adecuadas para el

    desarrol lo de la industria.

    Ahora bien, que las polticas tecnolgicas

  • 33

    estadounidenses, basadas en la desregulacin del mercado

    tecnolgico, hayan sido tomadas de su orientacin econmica,

    no es tan notable como que tambin hayan sido exportadas a

    todo el sistema de organizaciones multi laterales ocupadas de

    la definicin de directrices para el desarrol lo de Internet. Esto

    se debe a la expansin de la ideologa de mercados

    (especialmente en los aos 90) y a la hegemona poltica que

    EEUU mantiene en dichas organizaciones. De all tambin

    que, hoy da, la legislacin internacional en materia de

    propiedad intelectual repite en muchos aspectos la legislacin

    estadounidense, lo cual es conveniente para la posicin de

    algunas grandes empresas en el mercado global, pero no

    necesariamente resulta equitativo de frente a la realidad de

    pases que estn buscando fundar su propia industria de la

    informacin de forma no-dependiente. Por lo tanto, no resulta

    difci l comprender que las acciones de las grandes

    corporaciones resulten particularmente contradictorias con el

    inters de fundamentar una ciencia y tecnologa orientada al

    desarrol lo endgeno nacional.

    ConclusionesEstas ideas sirven como aliciente para discutir la lgica

    y el sentido de las polticas cientfico-tecnolgicas en un pas

    como el nuestro. El l iberal ismo poltico ciertamente constituye

    una raz importante en el contexto del discurso tecnolgico

    contemporneo, pero la historia de la humanidad nos ha

    brindado otros marcos de pensamiento que bien podran nutrir

    la discusin sobre el desarrol lo tecnolgico. Por ejemplo, la

    Constitucin venezolana establece la prioridad de la

    construccin de un Estado Social y Democrtico de Derecho y

    de Justicia; una concepcin sobre el Estado que contrasta

    directamente con la concepcin poltica del l iberal ismo, y que

    intenta servir de fundamento para una sociedad en la cual el

  • 34

    Estado tiene un papel preponderante en la garanta de los

    derechos de los ciudadanos.

    De ah que la cuestin importante para nosotros sea

    cmo pensar en un sistema cientfico-tecnolgico que

    responda a las necesidades integrales de nuestro desarrol lo

    como Nacin, y no simplemente en un sistema que nos abra la

    posibi l idad de participar en el mercado internacional como

    consumidores de bienes tecnolgicos. Por lo tanto, el

    problema de la adopcin y el desarrol lo de tecnologas l ibres,

    en nuestro pas, tiene consecuencias directas para la

    conservacin o transformacin de un sistema sociocultural de

    races neocoloniales. Con el impulso de la apropiacin social

    de las tecnologas l ibres, fin ltimo de la Ley de Infogobierno,

    aspiramos a generar dinmicas para crear capacidades

    endgenas de desarrol lo tecnolgico, con lo cual podremos

    responder de forma menos dependiente a nuestros

    requerimientos como sociedad.

    Al tener conciencia de la importancia del pensamiento

    poltico en la definicin del presente y el futuro de la tecnologa

    que estudiamos, desarrol lamos y uti l izamos, podemos volver a

    tocar los lmites del discurso sobre la neutral idad tecnolgica.

    Recordemos que la tesis de la neutral idad de la tecnologa

    est basada en la creencia de que el desarrol lo tecnolgico

    sigue un camino lineal y progresivo, orientado estrictamente

    por la racionalidad funcional, por lo que el criterio de eficacia

    determina la evolucin de los sistemas y no los valores del

    contexto. Sin embargo, la revisin que hemos hecho sobre la

    presencia de valores culturales en la historia de una tecnologa

    como Internet, en el intento de delinear su historia y el carcter

    de las polticas que la orientan, hace que sea evidente para

    nosotros que el desarrol lo tecnolgico, antes que una cuestin

    meramente tcnica, es sobre todo un asunto poltico. Slo si

    asumimos esto y l levamos la deliberacin a la arena de la

    construccin de una democracia participativa y protagnica,

  • 35

    podremos participar reflexivamente en discusiones sobre la

    definicin de polticas cientfico-tecnolgicas en un pas como

    Venezuela, que no solamente aspira a la independencia

    tecnolgica, sino sobre todo a la soberana cultural.

    ReferenciasAlmirn, N. (2002). Los amos de la globalizacin. Internet y poder enla era de la informacin. Barcelona, Espaa: Plaza y Jans.Castells, M. (2001). La galaxia internet. Espaa: Aret.Geller, H. (1995) Reforming the US TelecommunicationsPolicymaking Process. The New Information Infraestructure. WilliamDrake (ed.). Nueva York: Twentieth Century Fund Press.

  • 37

    LA MERCANTILIZACINDEL CONOCIMIENTO Y LA TRAICIN ALPRINCIPIO DE ESCOGENCIA LIBERAL:EL CASO DEL SOFTWAREJOS J. CONTRERAS

    Hay un dato que el tiempo tender a dejar en el olvidoy que es importante traer a cuenta en este escrito. El 22 deenero de 2013, en sesin ordinaria de la Asamblea Nacional,el diputado Leomagno Flores (representante del estadoTchira y perteneciente al partido Accin Democrtica) serefiri al entonces proyecto de Ley de Infogobierno e hizo lasiguiente mencin:

    Es importante no olvidar este comentario porque pocasveces en la poltica venezolana de principios del siglo XXI losopositores toman posiciones ideolgicas claras, sinambigedades. Si algo hay que agradecerle al Diputado Flores

    De ese proyecto, lo que ms nos preocupaes que cuando se habla de abrir los caminos alsoftware libre, uno cree que 'software libre' pudieraser mucho software, que la gente pudiera a su librealbedro tomar uno, y no. Software libre essimplemente la dictadura de un sistema informticoviolando el principio bsico de la neutralidadtecnolgica...

  • 38

    es que en su momento present el debate sobre el SoftwareLibre en trminos de principios ideolgicos asumiendoexpresamente la defensa del principio liberal.

    Ocurre que en la Ley de Infogobierno se estableci eluso de Software Libre en las organizaciones gubernamentales.Llama mucho la atencin que el diputado llame dictadura a untipo de software que precisamente lleva consigo el adjetivolibre. Pero el diputado aclara la situacin por s mismo. Lalibertad para l, es la libertad de escogencia. Poder escogerentre un software u otro es lo que brindara libertad. No poderhacerlo, es lo que sera, segn el diputado, una dictadura.

    La referencia de Flores es sin igual porque la libertadde escogencia es el principio bsico de la teora liberal: todoindividuo es libre de escoger segn sus propias preferenciassiempre y cuando no coarte la libertad de escogencia de losotros individuos. De aqu se deriva que la sociedad debaentenderse como un espacio de intercambio entre individuosque escogen segn sus preferencias. Es por eso que a lasociedad liberal le queda tan bien la metfora del mercado. Dehecho, para los creyentes en la sociedad liberal no haydiferencia entre una y otro. El estado, en este contexto, essimplemente el rbitro. rbitro neutral que debe velar por ellibre intercambio y evitar que algn individuo u organizacincoarte la libertad de escogencia de los otros individuos.

    En el presente escrito abordaremos el problemaplanteado por el Diputado Flores presentando una crticainterna a sus argumentos. Es decir, no pretenderemos criticarla posicin del Diputado Flores desde una perspectiva externa,por ejemplo desde el socialismo bolivariano. Lo queintentaremos aqu es mostrar las contradicciones de lamercantilizacin del conocimiento en su traicin al principio dela sociedad liberal mismo. Para ello intentaremos doscaminos.

    En el primero, el ms emprico, demostraremos cmo la

  • 39

    utilizacin de software libre por parte de las organizacionesgubernamentales precisamente puede preservar el principioliberal de la libre escogencia y la neutralidad del estado. En elsegundo, ms terico, demostraremos que los mecanismoslegales de mercantilizacin del conocimiento, conocidos comopropiedad intelectual, son artificios para hacer delconocimiento un bien escaso que atentan precisamente contrael libre desenvolvimiento del mercado. Embarqumonos puesen el camino inquisitivo aqu planteado.El monopolio del mercado de los sistemas operativos

    Cundo ocurre una dictadura en el marco liberal?. Enotras palabras, cundo es que en el mercado se coarta lalibertad de escogencia porque se impone una preferencia? Laprimera respuesta que proviene desde los albores dePrincipios de Economa (ECO001) es simple: cuando seestablece un monopolio!. El monopolio es el modo bsico derestriccin de la libertad de escogencia liberal. Con elmonopolio, se priva al individuo de la libertad de escoger entreproductos y proveedores porque un solo proveedor ejerce lahegemona en el mercado. Y, la pregunta subsiguiente es: haymonopolio en el mercado del software? Y si lo hubiese, quinlo ejerce?.

    El mercado del software es sumamente amplio. Sinembargo, todo el software se basa en el sistema de operacinque le sirve de base e interfaz entre el usuario, la mquina y lasaplicaciones ms especficas. De aqu que, si algn individuo uorganizacin logra monopolizar el mercado del sistemaoperativo, lograr ejercer un factor hegemnico muyimportante, restringiendo con ello la libertad de escogencia enel mercado del software.

    Segn los estimados publicados por la empresa NetApplications en su pgina web, las diferentes versiones del

  • 40

    sistema operativo Windows de Microsoft (7, Vista, XP y 8)abarcaban para Enero de 2013 un 91,71% del mercado decomputadores de escritorio.

    Figura 1 . Cuotas de Mercado de los Sistemas

    Operativos

    Muy de lejos se encuentra el Sistema de OperacionesOS X de MacIntosh en un exiguo 7,08% y luego la variedad desistemas Linux (Software Libre) con 1,21%. Si tomamos encuenta que comnmente, dentro de las ciencias econmicas,se concibe que un porcentaje superior al 40% del segmento enun mercado ya se entiende como sospechoso de influenciarhegemnicamente y que definitivamente un porcentaje

  • 41

    superior al 80% es muestra de un monopolio, entonces es msque obvio que nos encontramos aqu con un monopolio delmercado de sistemas operativos ejercido por la CorporacinMicrosoft.

    Si algo ha caracterizado a la gente de Microsoft es elejercicio claro y abierto de estrategias anticompetencia paraaniquilar a sus competidores. Hay varios casos emblemticos.Uno primero, ocurrido en la dcada de los noventa fue el de lasestrategias anticompetitivas que aplic Microsoft paraposicionar el navegador Internet Explorer (IE) y sacar delmercado el Netscape. Netscape era el navegador ms usadoen el mercado. Lo que hizo Microsoft fue integrar sunavegador, el IE, como un paquete que vena por omisin conel Windows 95. Los costos del IE, al ser incorporados en lacompra del Windows, pasaban desapercibidos al usuario. Paracolmo, el usuario no slo no tena la opcin de no comprar elnavegador sino que ni siquiera tena la libertad de desinstalarloni de an borrar el icono del escritorio.

    Ms recientemente ha ocurrido lo mismo con otrosoftware llamado Windows Media Player (WMP) que es unreproductor de sonidos que viene integrado con Windows. ElWindows no permite desinstalarlo. De esta manera, as elusuario instale otro software, se mantiene el WMPobligatoriamente como opcin para la reproduccin. An ms,si el usuario quiere extraer la msica de un CD, debe hacerloen archivos de formatos que son exclusivamente reproducidospor WMP3. Es evidente entonces quien ejerce la dictadura eneste mercado y quien restringe la libertad de escogencia de losindividuos.

    Por el contrario, desde la teora liberal es muy bien vistoque el estado neutral procure modos de evitar ser influenciadopor un agente monopolista. Si bien es cierto, que desde elliberalismo el estado debe ser reducido (en comparacin conotras teoras de sociedad), ste debe ser suficientemente

  • 42

    fuerte para evitar que algn individuo u organizacin deindividuos ejerza un dominio tal que coarte el principio bsicode la libertad de escogencia.

    Ya con esto sera suficiente para justificar accionesgubernamentales para evitar los efectos del monopolio.Adems, est establecido en el Artculo 113 de nuestraConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV)que los monopolios y el abuso de la posicin de dominio estnprohibidos. La CRBV exige asimismo proteger al consumidor, alos productores y productoras para as promover una economacompetitiva.

    Sin embargo, la Ley de Infogobierno ni siquiera ejerceuna accin antimonopolista. La Ley simplemente establece quelas organizaciones gubernamentales utilicen software libre locual reducira la dominacin que pueda ejercer la empresamonopolista sobre el gobierno venezolano. Si tomamos encuenta que esta influencia se ejerce sobre el software delsistema de operacin de los computadores de escritorio de lasoficinas pblicas de gobierno, es ms que evidente lanecesidad de una poltica de estado de este tipo ya que lepermitira al estado poder ejercer su labor de rbitro neutralpara velar por el libre intercambio y el principio bsico de laescogencia liberal sin la influencia perniciosa de un actormonopolista presente en cada computador de escritorio decada servidor pblico de nuestro pas.

    Por otro lado, el hecho de que con el software libre selibere el cdigo fuente de las aplicaciones le permite a losindividuos y organizaciones de la sociedad poder revisar condetalle los mecanismos que utilizan las organizacionesgubernamentales en sus sistemas y, con ello, poder vigilar queen efecto el estado es neutral. El Software Libre estransparente y promueve la transparencia.

    Ahora bien, al entrar en los intrngulis del caso particularvemos que este monopolio se ha venido ejerciendo gracias a la

  • 43

    aplicacin de normativas legales de la llamada propiedadintelectual. Cabra preguntarse, qu dira la teora liberal dela propiedad intelectual. Atenderemos este asunto en laprxima seccin.Escasez artificial y monopolizacin del mercado

    Los productos desarrollados por Microsoft son, en sugran mayora, software de carcter privativo. Es decir, softwareque est protegido por normativas diversas de propiedadintelectual que impiden que sus usuarios puedan revisarlos ensu interior para ver cmo hace lo que hace y adems, tambin,qu tanto hace. Cuando se compra uno de estos productos,realmente lo que se adquiere es una licencia de uso. Esdecir, se adquiere el permiso de usarlo por un tiempo limitado.En este mercado, el comprador no se hace propietario delproducto. En este mercado, Microsoft es un gran arrendadorque renta el uso de sus productos por un tiempo limitado. Ellole es posible gracias a mecanismos diversos de la llamadapropiedad intelectual (PI). La PI es un artificio legal pararesolver un supuesto fallo de mercado. El artificio consiste enbrindar la exclusividad de explotacin de una invencin por untiempo limitado. Esta proteccin, se supone, es consecuenciade que la investigacin que conduce a una invencin es muycostosa y los riesgos muy altos. En consecuencia, no eseconmicamente racional invertir en investigacin.

    Pero, podra decir cualquiera de nosotros, cmopodemos decir que no es racional la inversin en investigacinsi es ms que evidente los inmensos beneficios sociales quepueden traer consigo las innovaciones? Por qu no es unbuen negocio investigar? La complicacin del asunto radica enque una vez que el conocimiento es producido, su distribucines de muy bajo costo. Lo difcil del conocimiento es suproduccin, pero su distribucin puede ser prcticamente

  • 44

    gratuita. En el caso del software ocurre esto, lo difcil esproducir el software. Una vez producido pasa a ser un bien defcil distribucin y adems inagotable. De modo tal queaunque cuesta mucho producirlo, al obtenerlo, pasa a ser unbien pblico y deja de ser negocio. La inversin eninvestigacin es a fondo perdido...

    La PI lo que busca es revertir este problema parahacer de la investigacin un negocio. Para ello lo que procuraes hacer, artificialmente, escaso al conocimiento como bien,evitando temporalmente que pueda ser copiado y distribuido.Con ello, la PI crea un monopolio legal y artificial que, se dice,sirve de incentivo para promover la inversin en innovacin.Este monopolio legal busca resolver el problema en el fallo dela espontaneidad del mercado al no promover la innovacin.

    Pues bien, esta lgica de intervencin estatal en laespontaneidad del mercado es ajena al liberalismo. Es ciertoque ha sido aplicada dentro del paquete de medidas llamadasneoliberales promovidas por el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional en conjunto con la OrganizacinMundial del Comercio y la Organizacin Mundial para laPropiedad Intelectual. Sin embargo, su lgica no estconsustanciada con los principios de la teora liberal. Para elliberalismo, si el mercado es libre no falla. Punto.

    Para tericos liberales como Ludwig Mises o FredrichHayek el mercado es un orden espontneo el cual se regulapor s mismo. En el mercado concurren los individuos con susintereses particulares a intentar obtener el mximo beneficio almnimo costo. Ello promueve tanto la competencia entreindividuos y organizaciones para lograr obtener el mximobeneficio como la cooperacin para reducir costos y hacer delmercado un mecanismo viable.

    Ahora bien, al confluir en la sociedad multitudes deindividuos con sus visiones particulares del mundo y susintereses egostas, se alcanzan niveles de complejidad que

  • 45

    imposibilitan poder contar con un conocimiento total de lasociedad. Por qu? Segn Friedrich Hayek existen dos tiposde conocimientos: el explcito y el tcito. El conocimientoexplcito es el que podemos llevar a palabras y con ello puedeterminar en teoras, procedimientos y libros. Sin embargo, elconocimiento que puede llegar a hacerse explcito es slo unamuy pequea porcin. El conocimiento es en su gran mayoratcito. Es decir, en su mayora, el conocimiento no puede serexplicitado. . Es a eso lo que hoy da indicamos como cultura.

    Desde la teora liberal de Hayek, el mercado es elorden espontneo (Catalaxia lo llamaba Mises) que permitepor si mismo lograr el mayor beneficio posible para la mayora.Segn esta teora, el orden del mercado permite acomodar losintereses a travs de la libre escogencia del mercadoalcanzndose niveles de equilibrio. De hecho, el mercado esun mecanismo democrtico en el que las grandes mayorasvan determinando con sus escogencias cules son los mejoresbienes y, con ello, eliminando progresivamente a los peores.No existe un cerebro central que tome las decisiones, elmercado va logrando espontneamente el mejor equilibrio.

    Como la sociedad es tan compleja y no existeposibilidad de que un individuo u organizacin de individuoslogre hacer explcito todo el conocimiento, es imposible que elorden pueda ser planificado o manipulado. Lo que debehacerse, segn esta teora, es crear polticas que faciliten queel orden fluya, que la catalaxia se alcance, que el orden tengalugar de manera espontnea. Toda intervencin que intentealterar el orden propio del mercado lo afecta negativamente.

    Asimismo, es importante tambin destacar que elmercado promueve por s mismo no slo la cooperacin y lacompetencia sino tambin la innovacin. Los individuos yorganizaciones intentarn innovar para presentar productosms atractivos que los hagan ms competitivos. Por ello, lateora liberal no podra celebrar el fallo de mercado que debe

  • 46

    ser resuelto y en el que se basan las polticas de PI. Dehecho, Hayek lo refiere explcitamente y dice:. ..En el caso de esos otros bienes inmateriales, decarcter tambin limitado, como son las obrasliterarias o los distintos descubrimientos, incide lacircunstancia de que, una vez realizados, puedenser fcilmente reproducidos de forma ilimitada, porlo que slo a travs de alguna disposicin legalarbitrada quiz con la idea de propiciar laaparicin de tales valores inmateriales puedenconvertirse en escasos, incentivndose as suproduccin. Ahora bien, no es en modo algunoevidente que el fomento de dicha escasez artificialsea la manera ms efectiva de estimular elcorrespondiente proceso creativo. Personalmente,dudo mucho que, de no haber existido losderechos de autor, hubiera dejado de escribirseninguna de las grandes obras literarias ... (Hayek,1999).Claro que alguien pudiese decirnos que eso es una

    simple teora, pero que en la prctica se ha demostrado que noes as. Ante ello, podramos dejar que el mismo Hayekresponda:

    ...los estudios realizados al efecto no han logradodemostrar que los derechos de patente favorezcanla aparicin de nuevos descubrimientos. Implicanms bien una antieconmica concentracin delesfuerzo investigador en problemas cuya solucines ms bien obvia, al tiempo que favorecen el queel primero en resolver los problemas en cuestin,aunque sea por escaso margen, goce durante unlargo perodo de tiempo del monopolio del uso de lacorrespondiente receta industrial (dem).

  • 47

    La propiedad intelectual no es celebrada desde lateora liberal: no promueve la innovacin es una intromisinarrogante en el orden espontneo del mercado y, afecta lacompetencia y cooperacin libre y propias de la sociedadliberal. Cosas tenedes amigo Flores!

    En consecuencia, si lo que queremos es defender elprincipio de libre escogencia del liberalismo, entoncesdebemos promover el libre desenvolvimiento del mercado, Enel caso del software es importante eliminar la hegemonamonoplica ejercida por la Corporacin Microsoft eliminando, oal menos reduciendo significativamente, los mecanismosartificiales de creacin de monopolios legales a travs de laPropiedad Intelectual.

    ReferenciasCorredoira, L. (S/F) As comenz en 1997 el caso Microsoft enEE.UU., Europa y Espaa. Disponible en:http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cyberlaw/actual/4/com010301.htmHayek, F. (1999) Los orgenes de la libertad, la propiedad y lajusticia. Extracto de La Fatal Arrogancia. Los Errores del Socialismo.Unin Editorial. MadridEspaa. Pp. 6577.Mises, L. (1951). Socialism. An Economic and Sociological Analysis.Yale University Press. New Haven.Net Applications. Desktop Operating System Market Share.http://netmarketshare.com/

  • 49

    DEL CONOCIMIENTO LIBRE A LAEMANCIPACIN COGNITIVA

    SANTIAGO JOS ROCA

    En este ensayo se esboza una forma de comprender elconocimiento y la tecnologa libre. Para ello, se toman comoreferencia seis problemas de interpretacin sobre elconocimiento, con la intencin de que nos sirvan para trazarlas diferencias entre diferentes formas de abordar la materia.

    El fin ltimo es mostrar las bases e implicaciones deuna concepcin sobre el conocimiento y la tecnologa que sedistancie del nfasis sobre el acceso a la informacin, y quese abra espacio hacia una comprensin sociotcnica del tema.Dicha perspectiva puede contar con dos premisas: en primerlugar, el conocimiento y la tecnologa surgen como unapropiedad emergente de las relaciones socioculturales quecaracterizan a una sociedad. Por lo tanto, la forma deconocimiento que se genera en una sociedad es correlativa alos sistemas de acciones y representaciones que sondominantes en la misma. En segundo lugar, si el conocimientoy la tecnologa deben ser libres en un sentido trascendente,lo sern en cuanto que tributen a la formacin de sereshumanos que tengan la posibilidadde desarrollar ntegramentetodas sus capacidades.

    En otras palabras, una tecnologa es libre (en un

  • 50

    sentido ms importante para nosotros que la nocin deaccesibilidad) porque proporciona una retroalimentacinpositiva a procesos de realizacin plena del ser humano, esdecir, a su propia emancipacin poltica y sociocultural.1. Libertad: de la libertad negativa a la libertad positiva

    Ante todo debemos abordar lo que quiz es el ncleode esta materia: Qu es libertad? o Cmo se interpretandiferentes nociones de libertad? Erich Fromm (2005) tomacomo punto de referencia la integracin del sujeto en relacincon sus semejantes y propone dos conceptos: libertadnegativa y libertad positiva. La libertad negativa responde a unprincipio de individuacin y puede interpretarse con laexpresin liberarse de apunta hacia la separacin devnculos coercitivos y afirmativos. La libertad positiva respondea un principio de integracin y puede interpretarse comoliberarse para parte de la afirmacin del yo y del otro, yapunta a la realizacin de la vida plena del individuo.

    Ahora bien, el pensamiento liberal establece la normade que la libertad de cada uno termina donde comienza lalibertad del otro, lo cual significa que cada individuo es libre deescoger sus opciones de acuerdo con sus propiaspreferencias, siempre que en ello no limite la posibilidad deotros individuos de hacer lo mismo. De aqu surge una idea delibertad" en la que el hacer del individuo se encuentra limitadocon el hacer de sus semejantes. Esta idea de libertad recibe,hoy da, su interpretacin ms acabada en la concepcinliberal de la sociedad mercado. Es tambin, claramente, unejemplo de libertad negativa.

    Leonardo Boff (2006) cuestiona este principio en unbreve artculo. En sus palabras, si la libertad de cada unotermina donde comienza la del otro, entonces la libertadsolamente se realiza en competencia con la libertad del otro:

  • 51

    en la medida en que sta disminuya, mi propia libertad perdersus lmites. De esta manera, el egosmo recibe un lugarprivilegiado como fundamento de la sociedad. El individuo,aislado, se ve forzado a buscar su propio bien en contra delbien general. Desde esta plataforma se ve justificada laapropiacin (cuando no la destruccin) de los bienes pblicos.Tambin la adopcin de identidades extraas, como porejemplo un cosmopolitismo mal entendido, que se identificacon una inexistente sociedad global" y que rechaza laconstruccin de una comunidad.

    Entonces, si la libertad del liberalismo es una libertadque solamente se realiza en contra del otro, cmo puede seruna forma de libertad diferente? sta puede ser una libertadque se ejerce junto al otro, y no en su contra. An ms, seraun modo de libertad que tiene como requisito la libertad delotro. Segn Leonardo Boff, la frase corregida debe ser: milibertad solamente comienza cuando empieza tambin la tuya,porque nunca se podra ser verdaderamente libres sino unidos,o mejor, en comunidad".

    Una idea de libertad como esta se impulsa por laprctica de la solidaridad, no como buena voluntad hacia elotro, sino como una forma de conciencia social. Desde estepunto de vista, la solidaridad requiere la comprensin ltima deque se forma parte de una entidad constituida por ms que porla suma de sus integrantes, por lo cual los fines individuales,colectivos e intergrupales se referencian entre si y con lageneralidad. La solidaridad, en este sentido, se ejerce a travsde prcticas de cooperacin que crean vnculos, viabilizanproyectos, y que buscan la realizacin plena del individuo, sudesarrollo integral o, si se prefiere, su emancipacin.

    Existen otros ejemplos de libertad positiva en lasprcticas de convivencia solidaria y autoorganizada, talescomo en el Ayllu de la cultura aimara, o tambin en elSocialismo (Meszros, 2008), donde la Solidaridad organizada,

  • 52

    y no el Individualismo, es la base de la vida en comn. Estosdos modos de pensar en la libertad (como integracin y comoindividuacin) tienen consecuencias para todas lasdimensiones de la vida social, as como tambin para latecnologa en cuanto programa de organizacin sociocultural.2. Conocimiento: del objetivismo al holismo

    Habermas denomina objetivista a la actitud quesupone que existe una identidad indivisible entre lasproposiciones tericas y la realidad material, de modo tal quese asume que las primeras tienen una existencia propia.Explica que el positivismo penetr la autocomprensin de lasciencias sociales con la consecuencia de que se asumi unaactitud terica pura, separada de valores, de intereses y de laprctica social. Entre otras cosas, esta actitud dispersa elmarco que condiciona el sentido de validez de dichas ideas,pero cuando las mismas son interpretadas dentro del marco dereferencia que les pertenece, la ilusin objetivista desaparecey trae a un primer plano una comprensin integral delconocimiento (Habermas, 1971 1973). En otras palabras,solemos pensar en la teora como una cosa concreta hastaque la encontramos de nuevo en el contexto (epistemolgico,social) en el que vio su origen.

    Algo anlogo sucede con el diseo tecnolgico. Desdeuna concepcin restringida, como veremos ms adelante, lossistemas tecnolgicos tienen un carcter operativo einstrumental, aunque se reconozca a veces que se encuentraninmersos en ciertas estructuras sociales. Por lo tanto, sonconsiderados sistemas de acciones y operaciones que seordenan gracias a reglas formuladas para dar respuesta aproblemas especficos. Dichas reglas son tratadas comoproposiciones sujetas a la validacin prctica, utilizadas encuanto que proporcionan capacidad para alcanzar

  • 53

    determinados objetivos y evaluadas por su eficacia (Toribio,1995). As, dichos imperativos hipotticos son para la prcticatecnolgica lo que la teora hipostasiada es para la prcticacientfica, en cuanto que dejan de lado diversos aspectos de lavida social considerados a priori como irracionales y sirven apropsitos definidos dentro del dominio de la explicacincausal y el control emprico.

    En contraste, una ciencia y tecnologa crtica buscara irms all de la generacin de conocimiento nomolgico, eintentara despertar procesos de reflexin que sirvan para latoma de conciencia. Tal es, para Habermas, el propsito delinters emancipatorio: revelar los lmites de las propiascondiciones de vida y la influencia de potencias cosificadas.Esta concepcin puede ayudarnos a definir un punto de partidapara abordar cuestiones como la objetivizacin delconocimiento terico, la fetichizacin de la eficacia tecnolgica,la aparente oposicin entre teora y prctica, as como lareduccin del conocimiento al mbito acadmicomercantil. Ensntesis, habra que conocer los fundamentos epistmolgicosde la ciencia y la tecnologa, para reconocer de qu manera lacreencia en el objetivismo determina la exclusin de valores eintereses de la prctica cientfica. Con ello se pretende fundarun modo epistemolgico alternativo que incluya dimensionesexcluidas convencionalmente de la ciencia moderna.

    Ahora bien, independientemente de que aceptemos ono esta propuesta, que emerge desde dentro de laepistemologa occidental, es claro que una forma deconocimiento (y de tecnologa) que aspire a tributar con larealizacin del ser humano, debe estar consciente de que noson neutros sino creaciones culturales, y por tanto, seencuentran imbuidos en el devenir histrico de la humanidad.Boaventura de Sousa Santos (2009) propone diferenciar unparadigma dominante, caracterizado por la reduccinanaltica de los fenmenos, la cuantificacin de sus cualidades

  • 54

    y la bsqueda de proposiciones universales que den cuenta delos mismos en trminos causales. En este paradigma se buscano solamente la comprensin de los fenmenos sino sobretodo la capacidad para controlarlos empricamente. De lacristalizacin de esta corriente deviene el positivismo, cuyoimpacto genera a su vez dos formas de comprender lasciencias sociales: la primera, orientada al modelo de lasciencias naturales y definida como una fsica social y lasegunda, enraizada en la tradicin de la fenomenologa.

    Para De Sousa (2009) este es el paradigma que seencuentra en crisis, debido tanto a cuestiones sociales comotericas. En su lugar, prev la aparicin de un paradigmaemergente, caracterizado por la superacin de los lmitesimpuestos por el positivismo cientfico. Dicha bsquedafomenta los siguientes aspectos: La separacin epistemolgica entre ciencias sociales yciencias naturales, con lo cual se avanza hacia unconocimiento holstico de la realidad que vuelve pretritasdicotomas como mentemateria y naturalezacultura. El conocimiento busca ser global pero a partir de lanecesidad de ser local. En otras palabras, es local porque seenraiza y tributa a los proyectos de vida locales pero al mismotiempo se convierte en parte de un pensamiento global. Reducir la separacin epistemolgica entre sujeto yobjeto, que dio lugar a la distincin metodolgica y empricaentre un sujetoobservador y un objetoobservado, cedeespacio a la ciencia como conocimiento profundo de lossujetos que participan en su formacin. Por esto se reconocecomo creacin cultural y presta elementos para mejorar lascondiciones integrales de vida. Superar la separacin creada entre el conocimientocomn y el conocimiento especializado, la cual tiende adisolverse a partir de la articulacin entre stas dos formas desaberes y la bsqueda de un sentido comn ms rico y de una

  • 55

    ciencia menos aislada en artificios metodolgicos.En suma, la voluntad de crear una forma de conocimiento

    que sea ms consciente de s mismo tiene como requisitos acumplir, entre otros: reconocer los lmites ontolgicos yepistemolgicos de la ciencia moderna (la superacin delreduccionismo y del objetivismo) la fundacin y el cultivo delos nuevos principios para un saber contrahegemnico (labsqueda de una racionalidad holstica) y la creacin de unaconciencia cognitiva y estratgica sobre los lazos intrnsecosque existen entre el conocimiento como forma de significaciny las relaciones de poder como prctica social, con miras a lacreacin de relaciones sociales basadas en la igualdadsustantiva (Roca, 2011).3. Geopoltica: del colonialismo a la emancipacincognitiva

    Apenas parece necesario recordar que, sobre todo enel mundo capitalista avanzado, ha ocurrido un cambiofundamental en los modos de creacin de valor econmico.Este cambio se condensa en conceptos como Sociedad de laInformacin y Sociedad del Conocimiento, los cuales no sloreflejan cierto idealismo, sino tambin contienen una cargaprogramtica importante. Dichos conceptos hacen referencia ala emergencia de economas basadas en la generacin ycirculacin de conocimientos, en las cuales ste se convierteen un factor decisivo para la creacin de capital, y donde lasactividades de utilizacin intensivo de conocimiento, lostrabajadores del conocimiento y el capital intangible recibenun nuevo protagonismo (Vercellone, 2004).

    Sin embargo, este proceso de cambios puedeinterpretarse como parte de una nueva ola de mercantilizacinde los bienes comunes. Adems, en la medida en que elcapital fijo y el trabajo convencional pierden importancia, se

  • 56

    crea una nueva divisin internacional del trabajo, en cuyocontexto surgen nuevas desigualdades, especialmente en larelacin SurNorte. Adicionalmente, se despliegan todo tipo deacciones encaminadas a la proteccin del conocimientogenerado en el Norte y la asimilacin del conocimientoproveniente del Sur, representado de modo ejemplar por laampliacin de la legislacin internacional sobre propiedadintelectual aunque no exclusivamente por este hecho(Vercellone, 2004).

    Esta corriente de apropiacin privada de saberes seinserta claramente en las lneas del capitalismo global y puedecaracterizarse como capitalismo cognitivo. Dicho esquemaimplica la implantacin de un orden jurdico y poltico proclive ala privatizacin y mercantilizacin del conocimiento, as comola integracin entre centros de investigacin y la industria entrminos capitalistas. Esta dinmica hace que, por una parte, elrgimen de propiedad intelectual sea concebido como underecho privado de carcter mercantil, mientras que, por otra,pierden vigencia los saberes que no sean de aplicacinindustrial. Sin embargo, en este esquema se crean relacionesde desigualdad que afectan directamente la capacidad dealgunas regiones de acceder al mercado del conocimiento,como por ejemplo que el conocimiento proveniente del Sur seaconsiderado como un patrimonio comn de la humanidad, alcual tienen total acceso las universidades y empresas delNorte, mientras que el conocimiento del Norte es protegido conun rgimen de propiedad intelectual cada vez ms restringido(Lander, 2005).

    De este modo, las redes de intereses que participan endominios generalmente considerados separados, como laeconoma, la poltica y el derecho, convergen en cuanto quetienen influencia en la manera en que se genera y circula elconocimiento en cada sociedad, y por lo tanto, tienen influenciaen las condiciones cognitivas de las mismas. En otras

  • 57

    palabras, los procesos de creacin de valor que se estinstitucionalizando gracias a los esfuerzos de las sociedadescapitalistas ms avanzadas tienen consecuencias cognitivas, yan ms, culturales, para todos los pueblos del mundo. Poreso no parece desacertado hablar de colonialismo cognitivo.Vale decir que dicho proceso de colonialismo no es etreo,sino que sus agentes y sus prcticas son identificables (porejemplo: Almirn, 2002) e incluso susceptibles de seranalizadas en trminos de su integracin en redes (Castells,2010). Como consecuencia, es necesario conocer tanto lasprcticas de generacin de conocimientos como la dinmicade las redes que influyen en la institucionalizacin de dichasprcticas como una cuestin de poder.4. Creacin tecnolgica: de la tecnologa comoinstrumento a la tecnologa como propiedad de lainteraccin social

    La concepcin de la tecnologa como instrumento, lams difundida en la actualidad, implica que la tecnologa es unmedio para atender racionalmente unos finespredeterminados. Desde esta concepcin, tendemos a pensaren la tecnologa como algo operativo, vemos su relevanciasobre todo en su dimensin fsicafuncional, y la apreciamosen trminos de su eficacia. A su vez, la creencia en latecnologa como instrumento sirve de soporte a la nocin deque la tecnologa es autnoma, es decir, que posee unaracionalidad intrnseca, superior a la racionalidad cotidiana,pero que sirve como motor de los cambios sociales (Martnezy Surez, 2008).

    Es claro que esta opcin puede cuestionarse.Podemos preguntar, por ejemplo, a qu contexto de valoresresponde la decisin de adoptar la bsqueda de la eficaciacomo directriz del desarrollo tecnolgico. Y es posible que

  • 58

    hallemos que la eleccin de la racionalidad funcional puederesponder a condiciones irracionales presentes en un contextode lucha social. Una perspectiva diferente puede basarse enla tesis de que los sistemas tecnolgicos surgen comoresultado de las estrategias de accin entre diversos sujetossociales. En otras palabras, los sistemas tecnolgicos surgencomo derivacin de las relaciones polticas y socioculturalescreadas entre agentes que tienen la capacidad de influir en laorientacin de las polticas y en el desarrollo tecnolgico.Conceptos como accin, propsito, significado, flexibilidadinterpretativa, entre otros, pueden ayudar a esquematizar estarelacin (Feenberg, 1999 2002).

    As, se requieren complejas redes de sujetos(gobiernos, centros de estudios, empresas, rganosmultilaterales, usuarios) para que pueda tener lugar la creacintecnolgica. Estos sujetos interactan a la vez con dispositivosy sistemas tecnolgicos ya adoptados. En este sentido, latecnologa no comprende solamente una dimensin fsicafuncional presente en los sistemas y dispositivos, sino tambinel conocimiento conceptual, el saber operativo, el conocimientotcito y las relaciones que adoptan los seres humanos entre sy con respecto a los sistemas. Ahora bien, las creacionestecnolgicas no son arbitrarias sino que responden aproblemas planteados dentro de esos marcos deinterpretacin.

    Desde este ltimo enfoque, no se observa a latecnologa nicamente como producto, sino sobre todo comoun proceso, por lo cual, desde una posicin poltica, se debeatender la manera en que agentes con diferentesconcepciones y realidades tecnolgicas se relacionan entre s.As mismo, desde esta perspectiva, nos encontramos msprximos a comprender por qu la tecnologa no es neutra: noaparece slo por criterios estrictamente funcionales, ya que sucreacin se encuentra imbuida en ciertos contextos histricos y

  • 59

    socioculturales, y puede ser recibida de diferentes maneras endiversos contextos sociales.

    Tomando en cuenta estas ideas, podemos proponerque la tecnologa debe justificarse en razn de objetivosconsensuados socialmente. Si desde un enfoque instrumentalla tecnologa se caracteriza por la funcionalizacin de lasrelaciones humanas, lo que se propone como alternativa es elestablecimiento de nuevos criterios de funcionalizacinbasados en formas de significacin adaptadas a lasnecesidades sociales (Feenberg, 1999 2002). En otraspalabras, el cultivo de contextos de interpretacincontrahegemnicos que ayuden a impulsar la generacin decdigos tcnicos adaptados a las necesidades socioculturalesde las mayoras.

    Si los criterios internos de maximizacin de variablesproductivas responden a los valores de ciertos marcos deinterpretacin, una poltica tecnolgica democrtica debeintegrar en forma de cdigos de diseo y desarrollo aspectosque se encuentran excluidos como consecuencia delimperativo de la eficacia, tales como la necesidad degarantizar ciertas condiciones sociales y ambientales en tornoa la igualdad de condiciones. Esta posicin no intentafundamentar una forma de determinismo social, es decir, laidea de que el cambio social es una variable independientecon respecto al cambio tecnolgico, sino ms bien un intentode concebir a la tecnologa en su justa relacin con lasdinmicas integrales de la vida social.5. Acceso: de las cuatro libertades a la construccinsocial del sentido del software

    El Movimiento de Software Libre cre y populariz lalicencia GPL (General Public License o licencia pblicageneral) que otorga un tipo de licencia especial para las obras

  • 60

    de intelecto, la cual permite: (a) ejecutar el programa sinrestricciones, (b) copiar y redistribuir copias del cdigo fuente,(c) adaptar o modificar el programa (crear obras derivadas) y(d) distribuir nuevas versiones bajo las mismas condiciones delicencia. Estas condiciones se denominan comnmente lascuatro libertades del software y en general se reconocencomo el ejemplo ms emblemtico de intento de contrarrestarla mercantilizacin y el monopolio sobre el software.

    El Movimiento del Software Libre (MSL) promueve eldesarrollo de software sobre la base de tres principios:antimonoplico, solidario y libertario (Stallman, 2004). Su rivaldeclarado son las regulaciones y las organizaciones queimpiden la libre circulacin de informacin y el trabajocolaborativo entre los desarrolladores de software. Tambincomparte su posicin con colectivos preocupados por lamercantilizacin en otros mbitos de la cultura y la economa.Pero el MSL no es necesariamente anticapitalista. Ms bien,su posicin se parece ms bien a la del anarquismo capitalista.Incluso una variante del MSL, el Open Source, se encuentraabiertamente a favor del manejo empresarial de las creacionesde software libre.

    As, es posible utilizar la filosofa y las polticas delsoftware libre sobre la base del mercado capitalista, y nosolamente para el libre acceso al conocimiento. SealaStallman que muchas empresas entran en el mercadohaciendo uso de un software privativo que funciona consoftware libre, por lo cual no son empresas de software libre,su software es propietario, y con sus productos pretendententar a los usuarios y despojarles de su libertad (Stallman,2004, 24). Existen diferentes formas de obtencin de recursospara el software libre: aportes de los usuarios, de lasuniversidades, de empresas privadas o entesgubernamentales, etc. Adems, el software libre puedefinanciarse a travs de actividades como la venta de

  • 61

    distribuciones, atienden consultoras y actividades deformacin y certificacin, entre otras. Numerosascorporaciones y empresas capitalistas (IBM, Novell, SunMicrosystem, entre otras) utilizan una poltica de Open Source,inspirada en el software libre, como una forma de competir enel mercado.

    Ahora bien, si la vocacin antimonoplica y laorientacin libertaria del MSL son bien conocidas, merece lapena aclarar que, en este contexto, solidaridad se refiere alas relaciones de colaboracin que se establecen entre losdesarrolladores gracias, en particular, a una forma de trabajomuy flexible que sirve para el logro de objetivos de desarrollo,el trabajo colaborativo. Se trata entonces de la solidaridadcomo un modo de autoorganizacin que favorece laintegracin de esfuerzos particulares para la generacin unbien colectivo.

    En este punto deberamos responder la pregunta sobresi el libertarianismo del MSL responde a alguno de los tipospuros de libertad que consideramos anteriormente. Dejamosesa consideracin para otro espacio, porque de seguro no esuna cuestin que pueda aclararse en unas pocas lneas. Msnecesario nos parece destacar que las cuatro libertades delsoftware no necesariamente rompen con la nocin de latecnologa como instrumento. En el centro de las condicionesde libertad del software se encuentra el productotecnolgico y las actividades relacionadas con l. Esto puedeapreciarse, por ejemplo, si se elabora un contraste entre lasideas de compartir el software con cualquier propsito"ycompartir el software con la condicin de que no sea parafacilitar la explotacin del ser humano. La ausencia general deun propsito socialmente consensuado, y la reduccin de laidea de libertad a la libertad de acceso y uso, son ventanasabiertas al instrumentalismo y al determinismo tecnolgico.

    Por lo tanto, las cuatro libertades del software,

  • 62

    aunque insoslayables, no terminan de dar cuenta de la libertaddel conocimiento y la tecnologa en un sentido trascendente.Desde la perspectiva de la tecnologa como creacin delproceso de interaccin social, la cualidad de libre significams que la libertad de acceso y uso. Si la tecnologa emergede las relaciones de significado y las estrategias de laaccin/interaccin humana, la libertad de la tecnologa seencuentra arraigada en las cualidades intrnsecas de ladinmica social. El grado de acceso ser precisamente unndice del estado de integracin de las relaciones sociales.Adems de ser accesible, una tecnologa es libre si formaparte de procesos simblicos y concretos de emancipacin eintegracin sociocultural. Como contraparte, para ser libre, elsoftware debe encontrarse tambin liberado de tomar parte enrelaciones de explotacin debe ser antiexplotador (Samn,2007).6. Propiedad: de la propiedad privada a la propiedadpblica del conocimiento

    Muchas veces el fondo de si una tecnologa esaccesible consiste en una cuestin de propiedad. El rgimende propiedad es el que establece los derechos de exclusinsobre el uso de una forma de conocimiento tecnolgico. Pero,como muestran experiencias como Creative Commons y laGeneral Public License, tambin puede establecer formas deinclusin. Mientras que el rgimen de propiedad intelectual delcopyright protege los derechos morales y patrimoniales de lostitulares, en las alternativas mencionadas el titular concedederechos a terceros sobre su creacin intelectual.

    Sin embargo estas propuestas no son necesariamenteopuestas a la legislacin sobre el derecho de autor, sino queestn levantadas sobre la misma base que sustenta alcopyright. Segn Stallman, el copyleft, utiliza la ley de

  • 63

    copyright, pero dndole la vuelta para servir a un propsitoopuesto al habitual: en lugar de privatizar el software, ayuda apreservarlo como software libre (2004, 24). As, la licencia deGPL utiliza la autoridad del copyright para mantener laslibertades del software y garantizar que las obras derivadassean accesibles. En suma, el software libre puede funcionaren un contexto capitalista tan slo con dos elementosmencionados: su relacin embrional con el copyright y la baseeconmica (o modelo de negocios) que lo sustenta (Samn,2007). Estas cuestiones deben hacernos reflexionar sobre queel rgimen de propiedad se encuentra integrado por ms queel tipo de licencia que se establezca sobre las creaciones delintelecto humano. Responde ms bien a la prctica de unsistema de produccin de bienes materiales e intangibles queha establecido sus reglas institucionalmente y que ha ganadoraigambre cultural.

    As, en las ltimas dcadas ha habido un movimientoimportante hacia la aplicacin de las reglas utilizadas para lapropiedad material al dominio del conocimiento, lo cual resultacontradictorio desde diversas perspectivas por ejemplo,porque el conocimiento es un bien no rival que no se agotapor su utilizacin o su distribucin (en comparacin con losbienes tangibles), sino que se transforma. Comoconsecuencia, la imposicin de derechos de monopolio sobreel uso del conocimiento se convierte en la exclusin de laparticipacin de otros sujetos de su aprovechamiento y recreacin (David y Foray, 2002). Esto se comprende tambindesde otra perspectiva: el conocimiento es, por una parte, unrecurso social en el sentido en que es constituido y validadosocialmente y, por otra, un recurso personal que no es posibleenajenar completamente de la persona (Fumagalli, 2010).

    Tomando como referencia estos argumentos podemosimaginar los problemas bsicos de establecer, para elconocimiento, reglas anlogas a la de las mercancas

  • 64

    materiales. Por esta razn es que surgen iniciativas pararesguardar el carcter de bien comn del conocimiento,presentes en propuestas que promueven el acceso abierto alas fuentes del saber. Si estas propuestas apuntan o no haciauna crtica de fondo al sistema que promueve el copyrightmerece otra discusin. Pero en sntesis, pretender la libertaddel conocimiento no es otra cosa que buscar la emancipacindel trabajo humano y la equidad en la distribucin de sus frutostangibles e intangibles.

    En cuanto al rgimen jurdico, podemos pensar encrear licencias que se encuentren basadas en otra concepcinde la propiedad (o tambin, en otra forma de pensar lasrelaciones entre los seres humanos). Por ejemplo, lapreservacin del carcter pblico del conocimiento puedeoriginar formas de proteger el conocimiento que lo guardenpara dar respuesta a necesidades humanas por medio deproyectos de administracin estatal o bien por medio de laadministracin directa de comunidades organizadas. Inclusopuede pensarse en formas de proteccin del conocimiento quelo preserven de su apropiacin por parte de cualquierparcialidad. Pero esto debe abordarse siempre desde lacomprensin de que un licenciamiento efectivo se encuentraligado intrnsecamente con el modo de generacin deconocimientos que se proponga. Es difcil que las nuevaspropuestas puedan desprenderse definitivamente de la lgicadifundida por la legislacin actual sobre derechos de autor,pero al mismo tiempo pueden convertirse en alternativas quelleven la discusin ms all de las excepciones y lmitesestablecidos por los rganos multilaterales encargados dedifundir el derecho capitalista.

  • 65

    ConclusionesSi el conocimiento y la tecnologa, en sentido amplio

    (como conjunto de sistemas, saberes conceptuales yoperativos, roles funcionales, conocimientos tcitos, relacionesy significados sociales), forman parte del devenir de ladinmica sociocultural, entonces no se encuentrandeterminados exclusivamente por la racionalidad funcional.An ms, pueden ser concebidos como mediadores ygeneradores de relaciones sociales en cuanto que toman parteen los sistemas de acciones y significados que caracterizan atoda sociedad. Como consecuencia, una sociedad que tiendeal fin Y generar un conocimiento que le conduzca a este fin, ysu creacin replicar los objetivos deseados e imprevistosimplcitos en su eleccin, los cuales se integrarn de nuevo enel sistema social. En consonancia con esto, un sistematecnolgico es un sistema de conocimientos y no puede serevaluado slo por las condiciones de su utilizacin, sino por lamanera en que se integra en un cmulo de relaciones socialesreforzando o reteniendo determinadas tendencias.

    En este ensayo hicimos una revisin de algunosproblemas que tienen relacin con el tema del conocimiento yla tecnologa libres. Especficamente, nos aproximamos aproblemas que, si tomamos como referencia la perspectivaconvencional (instrumentalista) sobre el conocimiento, puedenser categorizados como vinculados con aspectos intrnsecos(objetivismo, neutralidad) y aspectos extrnsecos alconocimiento (comprensin de libertad, colonialismocognitivo, accesibilidad, propiedad). En contraste, desde unaperspectiva integradora, todos los problemas se encuentranrelacionados entre s de un modo que entrelaza los esquemascognitivos y las relaciones sociopolticas en la construccin deun conocimiento que sea libre en cuanto que bien pblico.

  • 66

    Ahora bien, como sealamos al principio, unaconcepcin de conocimiento libre que va ms all de la nocinde accesibilidad puede fundarse en al menos dos premisas:que el conocimiento y la tecnologa surgen como cualidadesemergentes de la propia dinmica social, y que una tecnologaes ms libre si proporciona insumos positivos a procesos dedesarrollo integral y emancipacin sociocultural. A partir deahora, y sin suponer que hemos agotado el tema, podremosdescribir con mayor detalle esta relacin en el sentido de laconstitucin de un conocimiento libre de un modosocialmente trascendente: La idea de libertad como integracin define susproyectos y programas. Se funda en un conocimiento de aspiraciones holsticasque busca integrarse en un nuevo sentido comn. Forma parte de procesos polticos y socioculturales deemancipacin cognitiva. No se concibe como un producto sino como unproceso sociocultural. Es asimilado porque forma parte de procesos socialesafirmativos, antes que por ser accesible en s mismo. Se basa en modos de generacin de conocimientosbasados en el saber como bien comn.

    Desde esta perspectiva, el conocimiento y la tecnologason ms libres en la medida en que devienen de un procesode construccin colectiva de su sentido y de su funcionalidadespecfica, en una direccin que tributa efectivamente con eldesarrollo integral del ser humano. La posibilidad de accedery disponer de este conocimiento ser, claramente, un bienderivado de esa primera condicin.

  • 67

    ReferenciasAlmirn, N. (2002). Los amos de la globalizacin. Internet y poderen la era de la informacin. Barcelona, Espaa: Plaza y Jans.Boff, L. Termina mi libertad donde empieza la tuya?, en:http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=178Castells, M. (2009). Communication Power. New York, EUA: OxfordUniversity Press.David, P. y Foray, D. (2002). Fundamentos econmicos de laSociedad del Conocimiento. Revista Comercio Exterior, 52 (6), 472490.De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemologa del Sur . Mxico:Siglo XXI CLACSO.Feenberg, A. (1999). Questioning Technology. Londres, Reino Unido:Routledge.Feenberg, A. (2002). Transforming Technology. A critical theoryrevisited. (2da. ed.). Nueva York, EEUU: Oxford University Press.Fromm, E. (2005). El miedo a la libertad. Buenos Aires, Argentina:Paids.Fumagalli , A. (2010) Bioeconoma y capitalismo cognitivo. Hacia unnuevo paradigma de acumulacin. Madrid, Espaa: Traficantes deSueos.Habermas, J. (1971) Knowledge and Human Interests: A General

  • 68

    Perspective. En: Knowledge and Human Interests. EEUU: BeaconPress.Habermas, J. (1973). Theory and Practice. EEUU: Beacon Press.Lander, E. (2005). La Ciencia Neoliberal. En: Revista Venezolana deEconoma y Ciencias Sociales. (11) 2. Caracas, Venezuela.Martnez, S. y Surez E. (2008). Ciencia y tecnologa en sociedad:el cambio tecnolgico con miras a una sociedad democrtica.Mxico: Limusa Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Meszros, I. (2008). El desafo y la carga del tiempo histrico. ElSocialismo en el siglo XXI. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos.Roca, S. (2011) El papel del conocimiento en un marcoemancipatorio. Contexto problemtico y algunas propuestas.Revista de Estudios Transdisciplinarios. Fundacin Instituto deEstudios Avanzados. (3) 1. Caracas, Venezuela.Samn, E. (07/01/07) Del Software Libre al Software Socialista.Disponible en: www.aporrea.org/tecno/a29113.htmlToribio, J. (1995). Semntica de las reglas tecnolgicas: eficiencia ycontrol en la organizacin y planificacin de los sistemastecnolgicos. En: Broncano, F. (Ed.) Nuevas meditaciones sobre latcnica. Madrid, Espaa: Trotta.Vercellone, C. (2004). Las polticas de desarrollos en tiempos delcapitalismo cognitivo. En: Blondeau, O. et al (2004). Capitalismocognitivo, propiedad intelectual y creacin colectiva. Madrid:Traficantes de Sueos

  • 69

    COLABORACIN Y COMPETENCIALIBERAL: EL CASO DEL LINUX

    JOS J. CONTRERAS

    Ya hemos demostrado que desde la teora liberal nohay razones para defender los argumentos esgrimidos desdela Propiedad Intelectual (PI) para intervenir el mercado, hacerartilugios leguleyos para transformar el conocimiento en unbien escaso y crear monopolios artificiales. La supuestapromocin de la innovacin con bien ltimo, tericamente, notiene asidero.

    Pero, y pragmticamente lo tiene? Porque existe laposibilidad de que la PI funcione muy bien en su intervencinsocial, que con ello en efecto se incentive la innovacin y quela sociedad como un todo se beneficie de esta poltica. Quizsla que falla es la teora. Es esto lo que ocurre? Tendramosdos modos de abordar esta indagacin. Una primera serademostrar que en efecto los artilugios de la PI promueven todolo aqu dicho y que al hacerlo lo hace mejor que cualquier otraalternativa... Otro modo de demostracin sera conseguir uncontraejemplo. Si conseguimos un contraejemplo, uno exitosoque se contraponga a los presupuestos de la PI, entoncesquedara demostrado lo contrario. Es decir, quedarademostrado que los supuestos sobre los que se basa la PI noson vlidos.

  • 70

    Intentemos este ltimo camino revisando el ejemploemprico del desarrollo del sistema operativo Linux. Laslicencias del sistema operativo Linux son de cdigo abierto ypermiten que cualquier persona pueda examinarlo ymodificarlo de parecerle conveniente. Sus modificacionespodrn ser incorporadas al cdigo Linux de aprobar losestndares de calidad. Asimismo, los usuarios Linux puedencopiar irrestrictamente la aplicacin y usarla con completalibertad. Las licencias de PI para el Linux no se utilizan paraocultar el conocimiento tras el producto para promover unmonopolio. En este caso, se hace un juego sobre la legislacinde PI de modo tal de usar estas mismas reglas pararesguardar el carcter pblico del conocimiento generado en eldesarrollo e investigacin del Linux. Indaguemos un poco esteejemplo.

    El proyecto Linux es un ejemplo de eso que algunaspersonas han dado en llamar la coopetencia. Se trata deestrategias de cooperacin entre competidores para reducircostos. En el proyecto Linux convergen una serie de individuosparticulares, acadmicos y estudiantes, pequeas empresas eincluso corporaciones multinacionales para contribuir en elmantenimiento y desarrollo del kernel de Linux. De acuerdo aun reporte presentado en marzo de 2012, el proyecto Linux hasido hasta el momento el ms ambicioso proyecto decolaboracin en la historia de la computacin. Una nuevaversin del kernel es liberada cada dos o tres meses la cualcontiene entre 8.000 y 12.000 paquetes con actualizaciones.De hecho, se trata de la incorporacin de un promedio de seisparches cada hora al kernel de Linux. En cada liberacin,participan alrededor de 1.000 programadores y unas 200corporaciones. Desde el ao 2005, se estima que hancolaborado 7.800 programadores y 800 compaas.

    El kernel de Linux es el ncleo a partir del cual sedesarrollan otros proyectos tales como el GNU, el X.org, los

  • 71

    entornos de escritorio Gnome y KDE, entre muchos otros. Esimportante destacar que servicios de tanta concurrencia comoel motor de bsqueda de Google, el servicio de microbloggingTwitter, la red social Facebook y el servicio de comercioelectrnico de Amazon corren todos sobre Linux. Un productodesarrollado a partir de Linux es el Android y actualmente seactivan ms de 850.000 telfonos mviles diarios con Android.La gran mayora de los televisores digitales corren sobre Linux,as como 9 de cada 10 supercomputadores. Particularmenteen Venezuela, las ya casi tres millones de minicomputadorasCanaima que tienen nuestros nios escolares corren en Linux,los ms de cuatrocientos mil decodificadores de TelevisinDigital Abierta tambin, as como el servicio de participacindemocrtica de la Red Patria y muchos otros servicios deinfogobierno.

    Es tambin cardinal revelar la estructura de loscolaboradores del kernel de Linux. Del total de contribucionesal kernel, un importantsimo 19,2% son realizadas porcontribuyentes que alegan brindar su contribucin de maneravoluntaria o por labores acadmicas. Hay tambin un 5,1% decontribuyentes que no se sabe si estn adscritos a algunacompaa, por lo que se supone que un porcentaje alto deestos desconocidos lo hacen de manera voluntaria. As que afin de cuentas nos encontramos con una nada desdeablecontribucin al kernel de Linux de cerca del 24,4% provenientede contribuyentes voluntarios y de acadmicos.

    Sin embargo, est demostrado que el 75% de loscontribuyentes del kernel de Linux son trabajadores decorporaciones multinacionales. El primer contribuyente alkernel es Red Hat 5 con un 11,9%, seguido por Novell 6,4%,Intel 6,2% e IBM 6,1%. En la lista tambin encontraremos a

    5 Red Hat es una empresa entre cuyos accionistas se encuentran Intel, IBM y Novell .

  • 72

    Cuadro 1 . Principales Contribuyentes al Kernel de

    LINUX en el ao 2011 Fuente: Fundacin Linux

    Oracle 2,1%, Nokia 1,2%, Fujitsu 1,2%, Google 1%, HewlettPackard 0,8%, Samsung 0,6%, entre otros. Entre losmiembros del Directorio de la Fundacin Linux encontraremosrepresentantes de Novell, Oracle, Fujitsu, Intel, IBM, Hitachi,Samsung, NEC, Netapp, Splashtop, Quic, y slo un par deindividuos sin afiliacin corporativa 6 .

  • 73

    6 Ver http: //www. l inuxfoundation.org/about/board-members

    Vemos aqu cmo se ha logrado un interesante yexitoso proyecto, en el que fieros competidores colaboran enreas de investigacin y desarrollo para el beneficio mutuo.El kernel de Linux es relativamente una pequea parte delsistema Linux en su totalidad, sin embargo, el kernel es elncleo comn a todas las versiones y el que determina qutan bien funciona el sistema total. En esta colaboracin, loscompetidores comparten costos y riesgos, sin que ello lesimpida competir a travs de servicios y productossubsidiarios. Visto as pues para qu hace falta mantenerel artilugio de la escasez artificial a