reflexiones concepto de ciclo educativo

3

Click here to load reader

Upload: educacionpertinencia

Post on 20-Jun-2015

2.017 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documentos en continua actualización para la reorganización de la enseñanza por ciclos en la localidad 4 San cristóbal de Bogotá.

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones Concepto de Ciclo Educativo

REFLEXIONES CONCEPTUALES PARA LA REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS EN BOGOTA

Elaborado por:

Ana Virginia Triviño R. Coordinadora Equipo Calidad Zona 4 – San Cristóbal

Clemencia Muñoz Coordinadora Equipo Calidad Zona 2 - Suba

EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE CALIDAD EDUCATIVA 2008 - 2012 En una educación de calidad, la reorganización de la enseñanza por ciclos es considerada como una estrategia de diseño curricular, que tiene como horizonte la educación como un sistema complejo de formación integral y permanente. Como estrategia curricular y pedagógica parte de asumir el colegio como un espacio social de reconocimiento de los sujetos niño, joven, maestro, familia, comunidad educativa en general y contextos; con el fin de brindar una educación con pertinencia; es decir, formar para la vida a través del desarrollo en el aula de clase del pensamiento científico, su uso y su aplicación; así como formar sujetos sociales con capacidad de ejercer su ciudadanía con autonomía y sentido de pertenencia a una cultura local, nacional y global. En este sentido, la organización de la enseñanza por ciclos, es una manera diferente de pensar, sentir y hacer la escuela; es buscar que el proceso educativo sea una construcción colectiva de proyectos pedagógicos que orienten procesos de enseñanza y aprendizaje desde y hacia la dignificación de los sujetos; que brinde a los niños, niñas y jóvenes la posibilidad de aprender a través de estrategias pedagógicas que den respuesta a sus intereses y necesidades de aprendizajes Y a las demandas de formación nacionales, institucionales y de contexto. El sentido de pertinencia de la educación, se concreta en la organización de la enseñanza por ciclos en el ámbito educativo a partir de la construcción de una propuesta pedagógica, académica y administrativa que contribuya real y efectivamente a elevar las condiciones de vida de la población, a hacer de la educación un ejercicio democrático, participativo y de desarrollo social para todos y cada uno de los ciudadanos. Entonces, la organización de la enseñanza por ciclos como estrategia para hacer una escuela y una educación más pertinente convierte a la institución educativa en un espacio de constante indagación e investigación, asume la construcción del diseño curricular como un espacio de investigación – participación donde los sujetos maestros y estudiantes, se convierten en investigadores y objeto de investigación. Es en este proceso donde la autonomía escolar se vuelve una herramienta para generar la construcción de innovaciones e investigaciones educativas que tiende a mejorar la calidad de la educación. Desde esta perspectiva, la SED parte de unos referentes conceptuales que orientan la construcción de esta estrategia curricular y que instauran en el discurso pedagógico la intensión de la Política Pública de la presente administración y el plan sectorial de educación “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” 2008 - 2012. REFLEXION SOBRE EL CONCEPTO DE CICLOS EDUCATIVOS EN EL MARCO DEL PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2008 – 2012 “EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UNA BOGOTA POSITIVA” La Secretaría de Educación de Bogotá considera que un ciclo es “el conjunto de condiciones y programas; de intenciones y estrategias, de recursos y acciones pedagógicas y administrativas, integradas y articuladas entre sí, para desarrollar una unidad de tiempo que abarca varios grados, dentro de la cual los estudiantes pueden promoverse con más flexibilidad hasta

Page 2: Reflexiones Concepto de Ciclo Educativo

alcanzar los objetivos programados para cada ciclo, ligados a los fines de la educación consagrados en la Ley General de Educación de 1994”. (Documento Principios orientadores: el sentido de la reorganización de la enseñanza por ciclos educativos. En: Foro Educativo Distrital 2008 Documentos para el Debate). Como conjunto de condiciones y programas, un ciclo educativo requiere tener en cuenta para su organización: el desarrollo cognitivo, psicobiológico y socioafectivo de los niños y jóvenes del ciclo; reconocer el desarrollo integral de la personalidad, asumir que el papel del ciclo es desarrollar diferentes personalidades y que estas sean reflexivas, creativas, sensibles y comprometidas. Explorar la influencia del contexto social, es decir las condiciones materiales y culturales en las cuales se desarrollan los niños y los jóvenes para establecer sus fortalezas y limitaciones; tener en cuenta las relaciones entre escuela – familia y sociedad y como estas influyen en el desarrollo de los niños y jóvenes. En sus programas el ciclo debe tener en cuenta la propedéutica1 del conocimiento; las necesidades y demandas de aprendizaje, así como los talentos de cada uno, y lo que se espera que cada ciclo aporte a la formación de los niños, las niñas y los jóvenes. Como estrategia de organización curricular, un ciclo debe promover el desarrollo de capacidades, desempeños, habilidades y conocimientos de los niños, niñas y jóvenes; establecer las relaciones entre el conocimiento escolar, el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico, establecer un enfoque curricular que orienta los propósitos del ciclo, así como nuevas formas de comprender y entender las relaciones interpersonales que se dan en la escuela y en su contexto (convivencia y manual de convivencia). Debe permitir la articulación de cada ciclo con los demás ciclos, atendiendo a la idea de la propedéutica del desarrollo humano, pues “entre un ciclo y otro existen diferencias cualitativas en los elementos, las relaciones y las estructuras que alcanzan cada una de las dimensiones humanas y en las maneras como ellas se articulan generando una estructura de conjunto”2 (y/o desarrollo integral). Como conjunto de acciones pedagógicas el ciclo asume, la complejidad y transversalidad de los aprendizajes y conocimientos en su práctica pedagógica, establece actividades predominantes en cada etapa de desarrollo humano (ejes de desarrollo), define prioridades de formación y estrategias pedagógicas y establece criterios y formas de evaluación acorde con las características de cada ciclo; así como el dominio y pertinencia de las “herramientas para la vida” y el acceso a los bienes culturales de la sociedad. Como conjunto de recursos y acciones administrativas, el ciclo debe promover nuevos estilos de dirección, distribución y organización de espacios, tiempos, recursos didácticos, y nuevas formas de pensar la relación entre la escuela – la familia y la sociedad acordes a las características propias de cada ciclo. Como conjunto de intenciones pedagógicas el ciclo, propende por establecer la relación entre: las intensiones pedagógicas y de formación institucional (horizonte institucional), la identidad sobre la cual cada ciclo responde a las demandas de aprendizaje de los niños y jóvenes, las necesidades educativas de la sociedad (fines de la educación), a través del desarrollo de estrategias pedagógicas. Concepto que define en esta propuesta la impronta de cada ciclo. La impronta se convierte en el núcleo conceptual que orienta la construcción y el desarrollo curricular en cuanto al plan de estudios, integración de las herramientas para la vida, relaciones escolares con el conocimiento (conocimientos de las áreas o disciplinas), relaciones interpersonales y relaciones interinstitucionales, es decir, desde la impronta de cada ciclo se teje las interacciones entre las necesidades y demandas de la educación desde la sociedad, las necesidades y demandas desde la institución y sus contextos, y las necesidades y

1 La propedéutica, refiere la comprensión del proceso de aprendizaje como un conjunto de saberes y experiencias que se constituyen en una dinámica permanente entre lo nuevo y lo ya adquirido, permitiendo de forma progresiva y articulada la adquisición, la complejidad y la transferibilidad de los conocimientos. 2 Concepto aportado por el Instituto Alberto Merani.

Page 3: Reflexiones Concepto de Ciclo Educativo

demandas de los niños, niñas y jóvenes, que se orientan y se concretan en la práctica pedagógica. Como unidad de tiempo curricular, cada ciclo esta compuesto por períodos académicos articulados entre sí que conforman los grados de cada ciclo. Un período académico es un espacio de tiempo escolar en el cual se lleva acabo una serie de acciones pedagógicas, que permiten el desarrollo y avance de los aprendizajes de los estudiantes y el logro de los desempeños y capacidades comunes para avanzar al siguiente ciclo. El ciclo educativo como unidad curricular compuesta de períodos académicos articulados entre si, permite hacer un seguimiento sistemático a los desempeños, desarrollo de capacidades y aprendizajes de los estudiantes que le facilitan el alcance de la base común de aprendizaje esenciales en cada período y al final del ciclo. Así como desarrollar las actividades de nivelación de los aprendizajes de los estudiantes. (Documento Principios Orientadores: el sentido de la reorganización de la enseñanza por ciclos educativos. En: Foro Educativo Distrital 2008 Documentos para el Debate).