reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud

7
Rev Cubana Salud Pública 2000;26(1):50-56 Escuela Nacional de Salud Pública "Carlos J. Finlay" REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD Alejandro Bouza Suárez 1 RESUMEN: En este trabajo se plantea una inquietud por la forma en que corrientemente se usan los tØrminos eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud, a causa de que no existe la certeza de que cada vez que ello se hace sea a partir de conceptos sustentados en bases œnicas, conocidas y aceptadas por igual por funcionarios y especialistas. Se expresa que en el sentido corriente con que se usan, esencialmente económico, no estÆ en correspon- dencia con las acepciones que ofrece el diccionario; de igual forma se sustenta la opinión de que no existen significados universalmente aceptados para los tres, por lo que se ejemplifica esta apreciación con dos fuentes. Finalmente se presenta una sugerencia de cuÆl puede ser una vía para resolver este problema, que a su vez compromete al propio autor a emitir una opinión mÆs amplia y profunda sobre el particular en otro trabajo. Descriptores DeCs: EFECTIVIDAD; EFICIENCIA; EFICACIA 1 Profesor auxiliar. Los términos eficiencia, eficacia y efectividad son bien añejos en la termino- logía empleada en un contexto económi- co, como también lo son cuando se usan en los más disímiles campos del saber y en la vida corriente. En documentos ofi- ciales, discursos, artículos, etc., se em- plean reiteradamente y con un sentido que puede ser orientador, crítico, reflexivo o científico, que siempre se comprende sin dificultad. Pero también se aprecia que en muchas ocasiones se usan de forma indis- tinta, predominando más una intención cualitativa que un verdadero sustrato con- ceptual; ello no obedece a que quienes los emplean habitualmente no sepan lo que cada uno significa, sino a que con el uso corriente y la influencia de una literatura que posee un enfoque económico diferen- te en muchas cuestiones respecto a la que se manejó en Cuba con toda intensidad en las décadas de los 70 y los 80, se ha ido mo- dificando el significado de cada uno en su sentido práctico, y desde el punto de vista

Upload: dianaelenap

Post on 08-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este trabajo se plantea una inquietud por la forma en que corrientementese usan los términos eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud, a causa de que noexiste la certeza de que cada vez que ello se hace sea a partir de conceptos sustentados enbases únicas, conocidas y aceptadas por igual por funcionarios y especialistas. Se expresaque en el sentido corriente con que se usan, esencialmente económico, no está en correspon-dencia con las acepciones que ofrece el diccionario; de igual forma se sustenta la opinión deque no existen significados universalmente aceptados para los tres, por lo que se ejemplificaesta apreciación con dos fuentes. Finalmente se presenta una sugerencia de cuál puede ser unavía para resolver este problema, que a su vez compromete al propio autor a emitir una opiniónmás amplia y profunda sobre el particular en otro trabajo.

TRANSCRIPT

Page 1: REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD

6

y"

Rev Cubana Salud Pública 2000;26(1):50-5

Escuela Nacional de Salud Pública "Carlos J. Finla

REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOSDE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTORSALUD

Alejandro Bouza Suárez1

RESUMEN: En este trabajo se plantea una inquietud por la forma en que corrientementese usan los términos eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud, a causa de que noexiste la certeza de que cada vez que ello se hace sea a partir de conceptos sustentados enbases únicas, conocidas y aceptadas por igual por funcionarios y especialistas. Se expresaque en el sentido corriente con que se usan, esencialmente económico, no está en correspon-dencia con las acepciones que ofrece el diccionario; de igual forma se sustenta la opinión deque no existen significados universalmente aceptados para los tres, por lo que se ejemplificaesta apreciación con dos fuentes. Finalmente se presenta una sugerencia de cuál puede ser unavía para resolver este problema, que a su vez compromete al propio autor a emitir una opiniónmás amplia y profunda sobre el particular en otro trabajo.

Descriptores DeCs: EFECTIVIDAD; EFICIENCIA; EFICACIA

yo-

mi-sanr yfi-m-

que osin endis

e

-

1 Profesor auxiliar.

Los términos eficiencia, eficacia efectividad son bien añejos en la terminlogía empleada en un contexto econóco, como también lo son cuando se uen los más disímiles campos del sabeen la vida corriente. En documentos ociales, discursos, artículos, etc., se eplean reiteradamente y con un sentido puede ser orientador, crítico, reflexivocientífico, que siempre se comprende dificultad. Pero también se aprecia quemuchas ocasiones se usan de forma in

50

-

tinta, predominando más una intencióncualitativa que un verdadero sustrato con-ceptual; ello no obedece a que quienes losemplean habitualmente no sepan lo quecada uno significa, sino a que con el usocorriente y la influencia de una literaturaque posee un enfoque económico diferen-te en muchas cuestiones respecto a la quse manejó en Cuba con toda intensidad enlas décadas de los 70 y los 80, se ha ido modificando el significado de cada uno en susentido práctico, y desde el punto de vista

Page 2: REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD

-raónn

a,haose- si

.n-naeo

ele

en

-

n o

fi---araaele-u-r

fe-eann

bi--s

stirir

-e-s-e yonia,-i-enp-

la

nun-nal

ol-eesér-nteosal-ce--r

eaal-he

ue

a-u- y0,ssa-osu-te

conceptual, en libros y artículos de revistas especializadas se han abierto paso otconcepciones en las que su interpretacies diferente a la de las fuentes que se cosultaban en un pasado reciente.

En el caso concreto de Salud Públicde unos años a esta parte también se acentuado su uso, especialmente en lcasos de eficiencia y eficacia, y se aprcia, en ocasiones, que no se distinguese está hablando exactamente de algo efi-ciente, de algo eficaz o si los términos seestán utilizando como si fueran sinónimosEn la vida corriente esto no tiene trascedencia, pero cuando se pretende hacer udistinción conceptual desde el punto dvista académico, o se están ofreciendenfoques y políticas oficiales, entonces uso debe ser el correcto a partir de lo quactualmente se entiende o se debe entder por eficiencia, eficacia y efectividadcon criterio económico, con el fin de utilizar un mismo idioma.

Una cosa es clara: La caracterizacióque en la actualidad se hace de hechosprocesos empleando los términos de eciencia, eficacia y efectividad, no encierra el mismo sentido y contenido económico con que se empleaban años atrás pla misma intención; ello está en completcorrespondencia con los cambios en significado de las palabras como conscuencia de procesos objetivos de evolción social, que en el caso del idioma, posus peculiaridades, obedece a leyes direntes a las que rigen el proceso dinteracción dialéctica entre la base y lsuperestructura en toda formaciósocioeconómica. Pero otra cosa tambiées clara: Ese proceso no puede ser artrario, mucho menos en un mundo fuertemente interconectado por los avancecientífico-técnicos en el campo de lacomunicaciones, de tal suerte que a parde un momento se empiecen a introduc

51

s

-

-

acepciones modificadas o bastante dis-tantes de las que ofrece el diccionario.

En el caso del idioma español, al menos de 20 años a la fecha, La Real Acadmia de la Lengua Española ha dado muetras de ser flexible en la incorporación dtérminos de otros idiomas y de palabrasfrases surgidas de los países que fuercolonizados por España. En consecuencno tienen justificación lingüística las sustituciones en el uso de los términos, atrbuyéndoles significados que no están correspondencia con alguna de las aceciones expresadas en el Diccionario deLengua Española.

Pero el fenómeno de las licencias eel uso está ahí, y no va a enmendarse aque el Presidente de la Academia Cubade la Lengua lo impugne por el bien debuen hablar; mucho menos se va a resver con este artículo; lo único que sí spretende, al menos en Salud Pública, llamar la atención para que estos tres tminos se usen con apego a lo que realmequieren decir, y en el caso de emplearlen ponencias, artículos y trabajos de cuquier naturaleza, en que se desee o nesite atribuirles un significado muy específico con sentido económico, por estaen correspondencia con una u otra línde pensamiento, entonces se haga la svedad, de manera que quien lea o escucpueda captar la interpretación intensiva qle da quien escribe o diserta.

Cuando yo pensé en escribir este trbajo, en una primera búsqueda revisé algnos diccionarios generales, económicosfilosóficos, así como alrededor de 6fuentes bibliográficas más entre librosartículos, folletos y discursos de perfileeconómico y político que utilicé añoatrás, tratando de encontrar los significdos que se le atribuían a esos términmientras predominó en Cuba una literatra económica, en la que una importan

Page 3: REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD

x-

s ytióobe90ec-nsune

coenrioess

non-jon

esluon

fi-noli

loludea-noo

ca

e-nueo in

-pora,r-o-n-

e-

r

i-asa.al

--n,la,iac-r.

s,

-n-

ae

proporción procedía de los países del etinguido Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). En 7 libros y 17 revistaaparecieron alusiones, explicacioneshasta artículos enteros sobre una cuesconcreta en que uno de estos términos fmaba parte del título. Esa búsqueda dería complementarse con fuentes de los específicamente de la manejada en el stor salud. Pero tuve que modificar la intención, porque comprendí que la extesión del trabajo que saliera de aquel efuerzo desbordaría las posibilidades de artículo para caer en una monografía, punecesariamente habría que demostrar una abundante cantidad de citas y comtarios que antes tampoco había un criteuniforme acerca del empleo de los trtérminos que provocan estas reflexioneaunque al parecer se distanciaban mede lo que expresa el diccionario. En cosecuencia, modifiqué la idea de un trabaextenso y profundo porque su dimensióiba a ser prohibitiva para las posibilidadde espacio de la Revista Cubana de SaPública, y opté por este primer empeño cun mínimo de citas.

Cuando se emplean los términos eciencia, eficacia y efectividad, ya sea esentido general o con sentido económicno caben dudas de que la intención cuatativa va en la dirección de lo bueno, de que funciona bien, del resultado que sociona satisfactoriamente un problema y que ocurre lo que debe ocurrir sin contrtiempos; en su intención cuantitativa solas situaciones mencionadas con la mencantidad posible de gastos de todo tip¿Pero cuál es el término correcto para racterizar cada situación?

Como no parece haber un criterio dfinido, entonces, para llegar a un conseso de cómo utilizar estos términos hay qpartir obligatoriamente del diccionarigeneral; sólo sobre esa base se podrá

52

-

nr--,-

--

sn-

,s

d

,-

-

r.-

-

-

tentar particularizar y precisar las acepciones en correspondencia con cada camdel saber, y considerando también paellos la evolución de la teoría económicapero sin desarraigar su significado. Es soprendente lo que se encuenta en el diccinario, sobre todo cuando se compara colos significados que en los órdenes económico y práctico se le atribuyen en laactualidad. Veamos:

Eficiencia: f. Virtud y facultad para lograrun efecto determinado.1

Eficacia: f. Virtud, actividad, fuerza y po-der para obrar.1

Efectividad: f. Calidad de efectivo. 2. Mil.Posesión de un empleo cuyo grado se tnía.1

Y para complementar, con el fin de evitaconfusiones:

Efecto: m. Lo que sigue por virtud deuna causa. 2. Impresión hecha en el ánmo. Hizo en mi corazón EFECTO vuestrpalabra. 3. Fin para que se hace una coEl EFECTO que se desea: lo destinado EFECTO. 4. Artículo de comercio. 5. Do-cumento o valor mercantil, sea nominativo, endosable o al portador. 6. Movimiento giratorio que además del de traslacióse da a una bola, pelota, etc., al impulsary que la hace desviarse de su trayectornormal. 7. En la técnica de algunos espetáculos, truco o artificio para provocadeterminadas impresiones. U. m. en pl. BV. golpe de efecto. 9. pl .Bienes, muebleenseres.1

Efectivo, va: adj. Real y verdadero, enoposición a lo quimérico, dudoso o nominal. 2. Dícese del empleo o cargo de platilla, en contraposición al interino o su-pernumerario o al honorífico. 3. V. blo-queo efectivo. 4. m. numerario, monedacuñada o dinero efectivo. 5. Número d

Page 4: REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD

eno-mi-ueunaarcrétan

pa-eruaan-, y

ndoonfi-

rza lade

al-losne d d es

i-

mjus si-n aani-fe

qufec

oscioli-rloces saali-

do laig-yos la

s-

lar-o-íaér-,-

en

b-n-

ciaó-eio-e-seo-lo-esen- ha

s:

hombres que tiene una unidad militar, contraposición con la plantilla que le crresponde. 6. pl. En relación a fuerzas litares o similares, la totalidad de las qse hallan bajo un solo mando o reciben misión conjunta. Hacer efectivo. fr. lleva efecto. 2. Tratándose de cantidades, ditos o documentos que los represenpagarlos o cobrarlos.1

Como se aprecia, en el idioma esñol el término eficiencia expresa el podlograr un efecto, una consecuencia, lo ctambién puede interpretarse como alczar un propósito. Nada más. Por lo tantoatenidos a la acepción transcripta, cuaalguien o una organización se propone cseguir un efecto y lo consigue, ha sido eciente, sin otras consideraciones.

Por su parte, la eficacia es la fuepara poder obrar, es decir, disponer decapacidad ejecutiva necesaria para pohacer algo. Nada más. Por lo tanto, siguien o una organización dispone de recursos para hacer algo que se proponecesita y además posee la capacidausarlos en función de ese propósito,eficaz, sin otras consideraciones.

Por último, el término más complcado de resumir es efectividad, que esca-lidad de efectivo, y el término efectivo tie-ne seis acepciones principales y tres coplementarias; de ellas, la que más se ata a la intención de este trabajo es laguiente: "Real y verdadero, en oposiciólo quimérico, dudoso o nominal." Nadmás. Por lo tanto, si alguien o una orgazación hace cosas que conduzcan a un eto o una consecuencia real, verdadera yno deja lugar a dudas, ha demostrado etividad, sin otras consideraciones.

Utilizar estos términos con sentiddiferentes a los que aparecen en el dicnario es una incorrección, por más expcaciones que se busquen para justificaPero dos cosas saltan a la vista entonPrimero, que las acepciones dadas notisfacen el sentido con que en la actu

53

-,

l

-

r

oe

--

c-e-

-

.:-

dad se emplean los 3 términos, sobre tocon un enfoque económico. Segundo,solución a esta dificultad no puede ser asnar significados adicionales, disímiles considerablemente elaborados en alguncasos, que no han sido aprobados porAcademia de la Lengua.

Se presentan dos ejemplos ilutrativos de definiciones asignadas:

Primer ejemplo: En el Diplomado deEconomía de la Salud que se imparte enEscuela Nacional de Salud Pública "Calos J. Finlay" comienzan las actividades dcentes con un módulo llamado Economde la Salud; en él se definen los tres tminos en el siguiente orden: Eficaciaefectividad y eficiencia, con las siguientes acepciones y comentarios ofrecidosclases:

EFICACIA: Es la relación objetivos/resultados bajo condiciones ideales:

ObjetivosEficacia = Resultados

Estos resultados son los que se otienen bajo condiciones que pueden cosiderarse ideales. El concepto de eficaabordado con este tipo de enfoque econmico quiere decir que el propósito a quse aspira puede lograrse bajo las condicnes que favorezcan al máximo su conscución. Dicho de otra manera, cuando crean condiciones de máximo acondicinamiento para alcanzar un fin y éste se gra, los recursos puestos en función de fin fueron eficaces. La eficacia es un puto de referencia para lograr algo que sedemostrado que es posible.

EFECTIVIDAD: Es la relación obje-tivos/resultados bajo condiciones reale

ObjetivosEfectividad = Resultados

Page 5: REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD

obepipo eiobn ó

onaj

refue

/

m- y

de eefios

o l

inita

2:nó

eno

m-tro

ennó“Eter

o

-n-

oe-

a-a-

i-

r-dee

e--

--o-ti-s.en-

er-u-

i-ss,

o-nrse

-s la-la

Estos resultados son los que se tienen bajo condiciones reales. El concto de efectividad abordado con este tde enfoque económico quiere decir quepropósito se ha logrado bajo las condicnes reales del lugar donde se llevó a caDicho de otra manera, cuando se llevala práctica acciones para lograr el propsito que previamente se alcanzó bajo cdiciones ideales y éste se consigue blas condiciones reales existentes, loscursos puestos en función para ese fin ron efectivos.

EFICIENCIA: Es la relación recursosresultados bajo condiciones reales:

RecursosEficiencia = Resultados

La eficiencia se evalúa a partir de coparaciones. Los estudios de eficaciaefectividad no incluyen recursos, los eficiencia sí. Para que haya eficienciaproceso tiene que ser efectivo; el más ciente es el que mejor relación recursresultados presenta.

Segundo ejemplo: En el libro de losprofesores Drummond, Stoddart yTorrance, que es ampliamente utilizadpor los estudiosos de la Economía deSalud, no se ofrecen propiamente defciones de estos términos, sino comenrios que son ilustrativos. En el Capítulo"Conceptos básicos de evaluación ecomica", se lee lo siguiente:

"Específicamente, el libro se centra un tipo de evaluación, la evaluación ecnómica o evaluación de la eficiencia (abos términos son sinónimos para nuespropósitos)".2

Con esta cita no queda claro qué tienden los autores por evaluación ecomica; un poco más adelante lo dicen: análisis comparativo de las acciones al

5

--

l-o.a--o--

l-/

a--

-

-

s

--l-

nativas tanto en términos de costes comde beneficios.”2

Y dentro de un conjunto de interesantes reflexiones acerca de la evaluacióeconómica, formulan las siguientes preguntas:

1. "¿Es útil? ¿El procedimiento, servicio programa sanitario hace más bien qumal a las personas que cumplen rigurosamente las recomendaciones o tratmientos asociados? Este tipo de evalución tiene que ver con la eficacia.

2. "¿Es útil en la práctica? ¿El procedmiento, servicio o programa sanitariohace más bien que mal a aquellas pesonas a las que se ofrece? Este tipo evaluación de la atención sanitaria, quconsidera tanto la eficacia del serviciocomo su aceptación por parte de aqullos a los que se ofrece, es la evaluación de la efectividad".2

En lo que respecta al término eficacia no existe total coincidencia entre ambas percepciones. En las clases del Diplmado se expresa que es la relación objevos/resultados bajo condiciones idealeDe lo que expone el libro se interpreta qulas condiciones ideales están supuestamete asociadas al cumplimiento riguroso drecomendaciones o tratamientos por pate de los pacientes, cosa que puede ocrrir, pero cabe preguntar: ¿Y el procedmiento, servicio o programa son sólo lopacientes? Evidentemente, no. ¿Entoncehay error en alguna de las dos concepcines? En modo alguno, simplemente sodos enfoques de los que puede entendepor eficacia.

Sobre el término efectividad tampoco se aprecia total coincidencia. En laclases del Diplomado se expresa que esrelación objetivos/resultados bajo condiciones reales. El libro expresa que es

4

Page 6: REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD

-sn

-e

ónas

teo

se

o-

u-en

nabenari-d

xeoer

laros

o-e-or e

zo

-

eficacia del servicio y algo más: La aceptación de los pacientes. Como en el caanterior, ningún punto de vista puede cosiderarse erróneo, sólo son diferentes.

Por último, la eficiencia; aquí es donde más coincidencia hay. En las clases dDiplomado se expresa que es la relacirecursos/resultados bajo condiciones reles y se evalúa a partir de comparacionees decir, de variantes diferentes en maria de empleo de recursos y de resultadobtenidos. El libro expresa que es la comparación de alternativas considerando cotes y beneficios. Obviando las sutilezas dlos términos diferentes, el contenido ecnómico es esencialmente el mismo.

Cabe preguntarse ahora: ¿Cada vez qel término eficiencia, o eficiencia económica como un sinónimo práctico de él, semplea, el sentido que tiene es el de mecionar la mejor alternativa en la relaciórecursos/resultados? Todo parece indicque no siempre es así. ¿Y cuando se hade eficacia y efectividad, siempre subyacel sentido de asociar de algún modo codiciones ideales a la eficacia y reservsólo las condiciones reales a la efectivdad? Lo que se lee y escucha parece incar que no siempre es así.

Las preguntas planteadas tratan de eplorar la coincidencia de lo que se escriby se dice con las concepciones de los dejemplos mencionados, pero podría sguirse preguntando: ¿Esos enfoques padefinir eficacia, efectividad y eficienciason los correctos? Si se comparan con acepciones del diccionario, no lo son, pela necesidad y la economía obligan a bucar términos y definiciones, entonces pdría afinarse la pregunta: ¿Esos enfoqupara definir eficacia, efectividad y eficiencia con un sentido económico son los crrectos? Para responderse, el autor tendque proponerse buscar alguna respuestael trabajo mucho más extenso al que hi

5

o-

l

-,-s--

e

-

rla

-

i-

-

s-a

s

-

s

-ían

alusión párrafos arriba y que por el mo-mento queda como una intención; sí ade-lanta una inquietud: Las cosas ideales sonmuy difíciles de obtener; es poco imagi-nable un salón de operaciones "ideal", unasala de cuidados intensivos "ideal", uncuerpo de guardia "ideal", un consultoriodel médico de la familia "ideal", o una lí-nea de producción de interferones "ideal";es casi condenar el término eficacia a lainexistencia, ¿por qué hacerlo si la Aca-demia de la Lengua Española no lo ha su-primido?

Se estima que para adecuar los signi-ficados de los términos de manera que nose entre en contradicción con el dicciona-rio ni con la necesaria evolución de la len-gua, la solución está por la vía de basarseen las acepciones reconocidas y colocar-le apellidos convenientes a los términos:Eficiencia económica, eficacia económi-ca y efectividad económica, después en-contrar las definiciones apropiadas paraellos, y por último, especificarlos para elsector salud: Eficiencia económica en sa-lud, eficacia económica en salud y efecti-vidad económica en salud. Es posible quede esta forma se haga un esfuerzo adicional, pero pequeño sin duda, en pronunciar-los y escribirlos, pero el beneficio lingüís-tico y conceptual va a ser mucho mayor,en primer lugar porque se estará hablandoel mismo idioma, al menos en nuestromedio.

Por lo que llego a la conclusión de queel uso actual de los términos eficiencia,eficacia y efectividad se hace con un sen-tido que es diferente a las acepciones quepara ellos da el Diccionario de la LenguaEspañola.

No se aprecia el mismo significadopara estos términos en las fuentes que losemplean con un sentido económico.

Se considera que la solución a esteproblema no puede desconocer lo que dice

5

Page 7: REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD

eeo

osy

tor

el diccionario general para los términoeficiencia, eficacia y efectividad, y debestar en la vía de definir términos más pecíficos adicionándole a ellos adjetiv

5

Subject headings: EFFECTIVENESS; EFFICIENCY;

n

s

s-s

y sustantivos, de manera que los nuevtambién sean ligüísticamente correctos a la vez satisfagan los intereses del secsalud.

SUMMARY: This paper deals with the preoccupation existing about the way the termsefficiency, efficacy and effectiveness are used in the health sector, since it is not known if theyare always referred to starting from concepts founded on unique bases, known and acceptedby officials and specialists. The generally economic sense that is given to these words does notcorrespond to the meanings appearing in the dictionary. It is also stated that there are notuniversally accepted meanings for them and examples taken from two sources are included.Finally, a possible way to solve this problem is suggested that leads the author to express awider and deeper opinion on this regard in a next paper.

EFFICACY.

-e,

-o-

p.

e

Referencias bibliográficas

1. Real Academia Española. Diccionario de la legua española. 21 ed. Madrid:Espasa Calp1992;t1:792,791.

2. Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW. Métodos para la evaluación económica de los pr

6

gramas de atención de la salud. 1ra. ed. esMadrid:Ediciones Díaz de Santos,1991:10;8.

Recibido: 12 de noviembre de 1999. Aprobado: 23 dnoviembre de 1999.Ing. Alejandro Bouza Suárez. Escuela Nacional deSalud Pública "Carlos J. Finlay", Ciudad de La Habana, Cuba.