reflexión sobre el bien común

3
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Católica “Cecilio Acosta” Maracaibo-Venezuela EÉtica y el bien común en Hinkelammert Caracas, 05 de diciembre de 2014 Estudiante: Brayan Angulo Catedra: Ética ecológica Docente: Samir Alarbid

Upload: brayan-angulo

Post on 09-Aug-2015

31 views

Category:

Science


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión sobre el bien común

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Católica “Cecilio Acosta”

Maracaibo-Venezuela

EÉ tica y el bien comun en Hinkelammert

Caracas, 05 de diciembre de 2014

Estudiante:

Brayan Angulo

Catedra: Ética ecológica

Docente: Samir Alarbid

Page 2: Reflexión sobre el bien común

Empezaré esta reflexión con una interrogante, ¿Por qué pensar en algo

llamado Bien Común?, resulta que en la actualidad la supervivencia de la

humanidad se ha transformado en un problema ético ya que todos los códigos

morales y éticos existentes solo se encargan de proteger los intereses de los

hombres sin contar con el de las otras creaturas, ¿Qué tiene eso que ver? Si nos

imaginamos que somos aves carpinteros y empezamos a picotear la rama en la

que estamos posados inevitablemente terminaremos por caer con esa rama, algo

así es lo que pasa, nos hemos asegurado tanto de nuestros derechos que

olvidamos los derechos de aquellos que consideramos superiores a nosotros y

desgraciadamente estamos orgullos de la eficiencia con la cual lo hacemos.

Lo planteado por el autor es un nuevo enfoque a la ética, uno que aborde

los efectos indirectos que poseen nuestras acciones, todo esto resultado de la

globalización del mundo ya que al ser ahora la tierra “global” las acciones

directas, que son en bien de la humanidad, producen efectos indirectos de los que

terminan desencadenando amenazas globales. Por esta razón el autor plantea

que las reflexiones éticas actuales deben que asumir esos efectos indirectos, al

hacerlo ya no serán problema de una sociedad sino que lo serán de la humanidad,

a esto se le llama ética del bien común.

Esta ética no es igual a las anteriores que se preocupaban solo por “su bien común” si no que, así como la globalización busca conectarnos a todos,

busca que aquellas acciones directas, puedan ser analizadas para que no resulten

acciones indirectas que perjudiquen al mundo.

Esta nueva ética común busca que las acciones directas arrojen efectos que

terminen siendo positivos, ejemplo, cuando se aprobó la pesca de arrastre se vio

como positivo que era mayor la cantidad de peces que llegaría a los hogares, pero

como toda decisión conlleva a una consecuencia, esta tuvo como un efecto

indirecto la destrucción del ecosistema sub-marino.

Cuando hablamos de cosas para el bien de la humanidad son positivas

tenemos que entender que siempre lo que es bueno para los humanos resulta

Page 3: Reflexión sobre el bien común

dañino para el resto del planeta, para producir un mueble, un lápiz, una hoja hace

falta uso de la madera y para obtener la misma hay que destruir un árbol, para

movilizarnos de una manera más rápida y producir más creamos maquinas

automotrices las cuales necesitan de combustible para su funcionamiento ,

combustible que contamina el oxígeno que respiramos.

Podría gastar muchas hojas con estos ejemplos pero no llegaría a mi punto,

al inicio dejaba una pregunta abierta, ¿Por qué pensar en algo llamado Bien

Común? Pues bueno como los hombres por naturaleza, citando a San Agustín,

tenemos una capacidad innata para buscar nuestro propio bien nos olvidamos de

que no somos los únicos que existimos.

En la sociedad mundial hay costumbres que no resultan saludables a los

ojos de todos, razón por la que aunque queramos encontrar el bien para toda la

humanidad se nos haría prácticamente imposible debido a que lo que puede ser

bueno para mí para otro no lo será.

Que nos dice el autor con respecto a este tema, que la mejor manera de

buscar el bien común es cuidando a aquel que no tiene voz, aquel que no puede

pelear por sus derechos, el autor piensa irremediablemente que la única forma de

encontrar el tan anhelado bien común es preocupándose por asegurar la

existencia de la tierra, aquella que nos da la posibilidad de vivir ya que si ella se

encuentra bien todos, no en igual proporción, estaremos bien.