reflexión práctica pedagógica subir

7
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VI Profesora María Elena Mellado Reflexión de la Práctica Pedagógica Estudiante: Tanya Valencia Urbina

Upload: tanya-urbina

Post on 26-Jul-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión práctica pedagógica subir

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VIProfesora María Elena Mellado

Reflexión de la Práctica Pedagógica

Estudiante: Tanya Valencia Urbina

Page 2: Reflexión práctica pedagógica subir

Reflexión de la práctica pedagógica

A través del curso y el período en que mantuve la práctica he

aprendido que la forma de mejorar el desempeño como docente es

mediante la reflexión de mi práctica pedagógica, esta permite

autoevaluarme y barajar las opciones y posibilidades que permitirán

elaborar planes de mejora para que mi proceso de enseñanza-aprendizaje

sea conducente a la calidad, que beneficie tanto a mis estudiantes como a

mí en lo profesional en el desarrollo de mis competencias.

Reflexionar entorno a mis prácticas es lo que me permite tomar

decisiones, la profundidad y la conciencia con que estas se realizan

impactarán en mi labor, pudiendo ser en la búsqueda de solución de

problemas, o en la investigación y crítica de mi quehacer, lo que permite

descubrir en qué estoy fallando, cómo puedo atender a las necesidades de

los estudiantes, cómo integrar sus intereses para hacer las intervenciones

más llevaderas y significativas, entre otros.

Se entiende que la reflexión de la práctica sucede antes, durante y

posterior a la práctica, Killion y Todnem (1991) plantean tres tipos de

reflexión, “reflexión sobre la práctica, la reflexión en la práctica y la

reflexión para la práctica”, considerando la reflexión para la práctica como

el resultado obtenido de las dos reflexiones construidas anteriormente, las

que permiten, por su naturaleza, anticiparse a los problemas.

Page 3: Reflexión práctica pedagógica subir

A partir de lo anterior se puede decir que este es un proceso

permanente, donde se ha aprendido que compartir y desarrollar

coexistencia y compañerismo tanto con la pareja de práctica como con la

docente mentora, otros docentes o profesionales que se encuentren en el

aula y durante el curso con la profesora y ayudantes a cargo. La idea de

forma esta red de comunicación constante es hacer un proceso interno de

investigación así mismo, con el fin aprender, de fortalecer las debilidades y

durante estos meses de práctica los consejos, las críticas y

retroalimentaciones juegan un papel fundamental, ya que invitan a

replantearse lo que se está realizando, proporcionando una visión

objetiva, permite identificar los aspectos que no estaban siendo

observados y ampliar la profundidad de mi reflexión. Del mismo modo en

el centro de práctica se desarrollan aprendizajes más prácticos de lo que

se aprende durante el curso, allí es donde se concreta lo que se ha

estudiado, leído y comentado en las clases, donde se enfrentan las

concepciones preexistentes y se rompen estos paradigmas muchas veces

arraigados y difíciles de desestructurar.

Gracias a todos los aprendizajes construidos y las experiencias a lo

largo del curso, se comprende que quedan debilidades por trabajar, que el

desempeño en el aula y en las cátedras puede ser altamente superior, las

bases han sido dadas y no se consideraron del todo para orientar las

prácticas, es por esto que el siguiente trabajo es alimentar la seriedad y

motivación necesarias para trabajar a conciencia, más que para entregar

buenos productos, para mejorar sobre la marcha y entregar la calidad que

se busca para sí mismo como estudiante a los niños y a los centros

Page 4: Reflexión práctica pedagógica subir

educativos que son quienes realmente merecen ese tesón.

Algunas de las debilidades que se ha podido identificar tienen

relación con los tiempos, el uso óptimo de este, la falta de aplicación de

todos los instrumentos elaborados para ser utilizados en el proyecto no se

concretó, como así mismo construir dichos instrumentos en ocasiones

resultó un tanto difícil. Como medida ante estos hechos se considera que

planear siendo consecuente con los objetivos que se desea conseguir debe

llevar a hacer un buen uso del tiempo, por lo tanto a la hora de plantearse

metas estas deben ser concretas y próximas, mantenerse acordes a la

realidad de la situación para que no se requiera improvisar y hacer un mal

trabajo. Por otro lado enriquecer lo que se entiende por evaluación y que

comprende esta por medio de la lectura continua de autores, tanto de los

que ya se han estudiado tanto en este como en otros cursos, releyéndolos

y complementando con otros que requieran ser buscados por cuenta

propia para aprender a discriminar entre estos los que realmente pueden

ser de ayuda y aporten a la construcción de un aprendizaje verdadero y

significativo debido a lo importante que es el proceso de evaluación en

nuestro trabajo.

Otras debilidades que surgieron en el transcurso del diseño de

enseñanza fue la selección de actividades carentes de producción, cuando

aun teniendo ideas innovadoras y creativas al momento de llevarlas al aula

estas no se tradujeron en las actividades que se tenían en mente, para ello

se debió insistir en mejorar lo que se tenía con el fin de llevar a las clases

algo que fuera aun más llamativo y motivador para los niños y niñas y al

mismo tiempo para la profesora del curso.

Page 5: Reflexión práctica pedagógica subir

Claro está que, como ya se ha expuesto anteriormente, a partir de

ahora mediante la reflexión se reorientará nuestro desempeño posterior

quedando hacer uso de lo que se ha aprendido hasta ahora y considerar,

como mencionan los Estándares Orientadores para la Formación Inicial

Docente (2001) que “los profesores deben asumir su condición de

aprendices permanentes y adoptar una práctica constante de análisis

crítico respecto de su trabajo docente, contrastando siempre sus

expectativas con la realidad” (pp. 7), lo que debe internalizarse y

apropiarse porque compromete las misiones y tareas que corresponden

como docente siendo especialmente importante hacer esto durante este

período de formación.