reflexión inesperada disculpas.docx

2
Reflexión Inesperada: Disculpas Posted: 01 Jun 2012 09:32 AM PDT Frecuentemente nos encontramos en situaciones de convivencia en las que nos damos cuenta que hemos cometido algún error que quisiéramos deshacer y no podemos hacerlo; entonces pedimos disculpas. ¿Cómo es que cometemos errores? ¿Qué es un error? ¿Qué hacemos al pedir disculpas? Los errores son actos que hemos hecho sintiendo que eran válidos y que después hemos encontrado que no lo eran. Habríamos querido no hacerlos, pero ya los hicimos. Aún así los errores son actos que debemos respetar, pues es sólo si nos damos cuenta de ellos es que podemos reflexionar sobre lo vivido y ampliar nuestra comprensión del mundo que vivimos desde el ver cómo ocurrieron. Sólo al reflexionar sobre los errores cometidos podemos aprender de ellos. Así, un error es algo que hemos hecho confiando que era adecuado hacerlo en la circunstancia en que lo hicimos, y es sólo después, al reflexionar sobre lo hecho en un contexto diferente, que al mirarlo en relación con la nueva circunstancia en que nos encontramos, que podemos decir que lo que hicimos antes no fue adecuado, y que fue un error. El error no es el acto en sí, es lo que pensamos sobre el acto después de haberlo hecho considerándolo en relación con lo que vivimos en el nuevo momento en que nos encontramos. Sin duda todos sabemos esto, y lo hemos aprendido cuando pequeños con la mamá, el papá, los hermanos y otros mayores con quienes convivíamos como niños. Lo que es sorprendente es que con la verdad, con lo correcto, sucede lo mismo. Algo no es verdadero en sí, o correcto en sí, algo es verdadero o correcto en relación a otra cosa, situación o condición que según nosotros lo confirma porque lo aceptamos sin dudar de su validez. Esto también lo aprendemos en nuestra niñez con la mamá, el papá, y en general con los mayores con quienes convivimos. Y tanto es así, que también aprendemos como niños y niñas a preguntar ¿cómo lo sabes?, cuando alguien afirma algo. Pero, si el error aparece en una reflexión comparativa posterior al acto o experiencia que tratamos como error, ¿por qué castigamos a las personas, a los niños o niñas cuando comenten un error? ¿Qué pedimos cuando pedimos disculpas por un error? Lo que pedimos al pedir disculpas es reconocimiento de honestidad. La disculpa dice: “Cuando hice lo que hice o dije lo que dije, pensaba desde todo mi entendimiento en ese momento que lo que hacía era lo adecuado, ahora, en estas circunstancias posteriores en que me encuentro, al compararlo con lo que ahora vivo pienso que no lo era.” Sin duda ninguna persona quiere cometer errores, y es por esto que

Upload: leonardo-labrana

Post on 16-Feb-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión Inesperada Disculpas.docx

Reflexión Inesperada: Disculpas

Posted: 01 Jun 2012 09:32 AM PDT

Frecuentemente nos encontramos en situaciones de convivencia en las que nos damos cuenta que hemos cometido algún error que quisiéramos deshacer y no podemos hacerlo; entonces pedimos disculpas. ¿Cómo es que cometemos errores? ¿Qué es un error? ¿Qué hacemos al pedir disculpas? Los errores son actos que hemos hecho sintiendo que eran válidos y que después hemos encontrado que no lo eran.  Habríamos querido no hacerlos, pero ya los hicimos. Aún así los errores son actos que debemos respetar, pues es sólo si nos damos cuenta de ellos es que podemos reflexionar sobre lo vivido y ampliar nuestra comprensión del mundo que vivimos desde el ver cómo ocurrieron.  Sólo al reflexionar sobre los errores cometidos podemos aprender de ellos. Así, un error es algo que hemos hecho confiando que era adecuado hacerlo en la circunstancia en que lo hicimos, y es sólo después, al reflexionar sobre lo hecho en un contexto diferente, que al mirarlo en relación con la nueva circunstancia en que nos encontramos, que podemos decir que lo que hicimos antes no fue adecuado, y que fue un error. El error no es el acto en sí, es lo que pensamos sobre el acto después de haberlo hecho considerándolo en relación con lo que vivimos en el nuevo momento en que nos encontramos.  Sin duda todos sabemos esto, y lo hemos aprendido cuando pequeños con la mamá, el papá, los hermanos y otros mayores con quienes convivíamos como niños. Lo que es sorprendente es que con la verdad, con lo correcto, sucede lo mismo. Algo no es verdadero en sí, o correcto en sí, algo es verdadero o correcto en relación a otra cosa, situación o condición que según nosotros lo confirma porque lo aceptamos sin dudar de su validez.  Esto también lo aprendemos en nuestra niñez con la mamá, el papá, y en general con los mayores con quienes convivimos.  Y tanto es así, que también aprendemos como niños y niñas a preguntar ¿cómo lo sabes?, cuando alguien afirma algo.   Pero, si el error aparece en una reflexión comparativa posterior al acto o experiencia que tratamos como error, ¿por qué castigamos a las personas, a los niños o niñas cuando comenten un error?  ¿Qué pedimos cuando pedimos disculpas por un error?

Lo que pedimos al pedir disculpas es reconocimiento de honestidad.  La disculpa dice: “Cuando hice lo que hice o dije lo que dije, pensaba desde todo mi entendimiento en ese momento que lo que hacía era lo adecuado, ahora, en estas circunstancias posteriores en que me encuentro, al compararlo con lo que ahora vivo pienso que no lo era.”   Sin duda ninguna persona quiere cometer errores, y es por esto que aprendemos de nuestros errores, si al verlos los vivimos como oportunidades reflexivas que perdemos si no los respetamos. Yo agregué años atrás a la “Declaración de los Derechos Humanos” que tenía en mi laboratorio a la vista de mis estudiantes, el derecho a cometer errores.  Si no tenemos el derecho a cometer errores los ocultamos, y mentimos.  Y es precisamente por esto mismo que no debemos olvidar que la verdad tampoco es en sí, y recordar siempre que algo es verdadero sólo si lo aceptamos como tal en relación a otra cosa de la que no dudamos.   Y es precisamente por esto mismo que la petición de disculpa es siempre una petición de reconocimiento de honestidad: “Disculpadme, cometí un error, no mentí, confiad en mí.”

La negligencia no es lo mismo que un error. La negligencia es algo que adscribimos a una persona cuando pensamos que no hizo lo que pensamos era lo adecuado a hacer en la circunstancia en que ella se encontraba, y pensamos que no lo hizo aunque tenía ante él o ella todos los elementos para hacerlo. La negligencia es una acusación de deshonestidad, una acusación de falta de integridad frente a una responsabilidad aceptada explícita o implícitamente. Lo que siempre se busca frente a los actos que realizamos que tienen consecuencias negativas, grandes o pequeñas, es ver, descubrir, si lo que ocurrió fue el resultado de un error, de una negligencia o de una mala intención; y lo que se busca ver es el espacio psíquico en que se encontraba el actor en ese momento.  Y esto es así porque lo que da estabilidad y armonía en la convivencia de un convivir democrático, es la honestidad y el mutuo respeto que permiten corregir los errores y evitar las negligencias.