reflexión faceta a

3
Reflexión A continuación, realizaré una reflexión en torno a la recogida de información de datos de los estudiantes y del establecimiento, evidenciando cómo se articula con el diseño de enseñanza y posterior implementación en el aula. Todo esto, con el propósito de descubrir la importancia de esta etapa para un buen desempeño docente, y sobre todo, para la construcción de un aprendizaje significativo. La fase de recogida de información pertenece al periodo previo a la elaboración de la planificación y posterior ejecución de las clases, constituyéndose como la base que determinará como los niños y niñas construirán los nuevos saberes. Esta etapa es importante porque al considerar tanto los saberes, creencias, experiencias, conocimientos previos, ente otros, se logrará llevar a cabo la contextualización al enseñar (Academia Nacional de Ciencias, 2000). Dicho de otro modo, es primordial conocer a los niños y niñas en todas las áreas ya sean sociales, cognitivas, físicas, económicas, etc. para realizar una enseñanza coherente a sus características. Al respecto, Barrios (2008) señala que para reconocer la diversidad se debe considerar, entre otros aspectos, la existencia de las diferencias raciales, la pertenencia a una etnia, las creencias y características de cada estudiante, comprendiendo que todos y todas tienen una cultura y origen, una historia, costumbres, creencias, actitudes y comportamientos que orientan sus vidas. Además, dentro de la diversidad se debe reconocer las variadas estructuras familiares, la diferencia de género y los niveles socioeconómicos de los estudiantes, pues estos dan señas de la identidad cultual de los niños y niñas. En efecto, en la Faceta A-1 se establece que para realizar una enseñanza contextualizada y significativa el docente debe conocer a sus estudiantes, lo que potenciaría el logro de la inclusión en el aula, pues en la medida que los reconozca, dejará de lado la exclusión educativa- y la homogenización-para dar paso a una educación en la que se

Upload: martinezpacheco

Post on 06-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reflexión sobre contextualización de la enseñanza

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión Faceta A

Reflexión

A continuación, realizaré una reflexión en torno a la recogida de información de datos de los estudiantes y del establecimiento, evidenciando cómo se articula con el diseño de enseñanza y posterior implementación en el aula. Todo esto, con el propósito de descubrir la importancia de esta etapa para un buen desempeño docente, y sobre todo, para la construcción de un aprendizaje significativo.

La fase de recogida de información pertenece al periodo previo a la elaboración de la planificación y posterior ejecución de las clases, constituyéndose como la base que determinará como los niños y niñas construirán los nuevos saberes. Esta etapa es importante porque al considerar tanto los saberes, creencias, experiencias, conocimientos previos, ente otros, se logrará llevar a cabo la contextualización al enseñar (Academia Nacional de Ciencias, 2000). Dicho de otro modo, es primordial conocer a los niños y niñas en todas las áreas ya sean sociales, cognitivas, físicas, económicas, etc. para realizar una enseñanza coherente a sus características.

Al respecto, Barrios (2008) señala que para reconocer la diversidad se debe considerar, entre otros aspectos, la existencia de las diferencias raciales, la pertenencia a una etnia, las creencias y características de cada estudiante, comprendiendo que todos y todas tienen una cultura y origen, una historia, costumbres, creencias, actitudes y comportamientos que orientan sus vidas. Además, dentro de la diversidad se debe reconocer las variadas estructuras familiares, la diferencia de género y los niveles socioeconómicos de los estudiantes, pues estos dan señas de la identidad cultual de los niños y niñas.

En efecto, en la Faceta A-1 se establece que para realizar una enseñanza contextualizada y significativa  el docente debe conocer a sus estudiantes, lo que potenciaría el logro de la inclusión en el aula, pues en la medida que los reconozca,  dejará de lado la exclusión educativa- y la homogenización-para dar paso a una educación en la que se fomenta la participación y el aprendizaje equitativo, reconociendo la diversidad en el aula (Barrio, 2008). Esto, es un ejercicio altamente complejo, pues  demanda del educador actitudes personales que le permitan valorar al otro como un sujeto único, que aporta y enriquece a la sociedad desde sus características particulares.

En este sentido, es primordial que el docente comprenda que el grupo-curso se compone de niños y niñas con Necesidades Educativas comunes y distintas. Dentro de esta última, se encuentran las Necesidades Educativas Especiales, que de acuerdo a la definición de Puigdellivol (1999), se refiere a estudiantes que por diferentes razones, ya sean: inherentes al sujeto, por el contexto sociocultural, familiar, escolar, entre otros., no logran avanzar hacia la autonomía personal y la integración social con los modos que habitualmente se utilizan en la escuela tradicional. Por lo que, como sostienen Méndez, Moreno y Ripa (2006), es necesario que al planificar se realicen adaptaciones curriculares para que así

Page 2: Reflexión Faceta A

todos y todas sean partícipes del currículum y alcancen los objetivos de acuerdo a sus características y necesidades específicas.

Por otro lado, conocer el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento, es primordial para entender cuál es el perfil de estudiante que quieren proyectar y qué estrategias se pueden utilizar para lograrlo, entendiendo que este documento expresa las aspiraciones, sentidos y fines de desarrollo de las distintas instituciones educativas (MINEDUC, 2015). Por tanto, toda la comunidad educativa debe empaparse de este, más aún los docentes, para que transversalmente en el aula puedan cimentar los sueños, sellos, identidad y definiciones educativas de la escuela; es así como surge el desafío de plasmar el PEI del Colegio en los niños y niñas, constituyéndose en un desafío, sobre todo en primer ciclo, ya que es la base para cimentar esta identidad, la que se irá desarrollando de manera progresiva.

Finalmente, a modo de síntesis, es preciso señalar que los educadores deben conocer a sus estudiantes y al establecimiento en el cual ejercen su desempeño docente, pues al considerarlos realizará una enseñanza coherente, con propósito, una enseñanza formadora, que permita a los niños y niñas construir aprendizajes significativos, no tan solo en el área del saber, sino que también en el saber ser, hacer y convivir, siendo así un sujeto integral.