reflejos en biologia

6
Reflejos de los Bebes. Los reflejos son la respuesta o reacción automática de los bebés, desencadenad por algún estímulo exterior. Depende de los reflejos la capacidad del bebé par adaptarse y tener un mayor control sobre su cuerpo y el ambiente. Los reflejos deben ser observados de cerca, tanto por los padres como por el pediatra del bebé uién será el encargado de reali!ar una evaluación neurológica del bebé, ue permitirá detectar si existe algún problema y reducir así problemas futuro reali!ará al bebé, antes de ue salga del #ospital, el conocido test de $pgar, medir las reacciones del bebé ante los estímulos, y sus reflejos. "on %ambién llamados &eflejos primarios o arcaicos y secundarios. Reflejos Primarios del bebe. Reflejo de succión "e desencadena un movimiento rítmico de succión al acercar a los labios del be cualuier objeto. Desaparece a los ' meses. Reflejo de búsqueda "i se presiona cerca de la boca del bebé, despla!a la cabe!a #acia el lado don nota la presión. Desaparece a los ( meses. Reflejo de prensión palmar )onsiste en cerrar fuertemente la mano cuando se estimula la palma del bebé al presionarla con algún objeto. Desaparece a los * meses. Reflejo de prensión plantar )onsiste en cerrar los dedos del pie cuando se estimula el pulgar del pie del al presionarla con algún objeto. Desaparece a los + meses. Reflejo Babinski "i se le ro!a el empeine exterior de la planta del pie, de abajo #acia arriba, objeto duro, se abren los dedos del pie en abanico. Desaparece a los ( meses nacido.

Upload: kevincortez

Post on 07-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflejos en biología.

TRANSCRIPT

Reflejos de los Bebes.Los reflejos son la respuesta o reaccin automtica de los bebs, desencadenada por algn estmulo exterior. Depende de los reflejos la capacidad del beb para adaptarse y tener un mayor control sobre su cuerpo y el ambiente. Los reflejos deben ser observados de cerca, tanto por los padres como por el pediatra del beb quin ser el encargado de realizar una evaluacin neurolgica del beb, que permitir detectar si existe algn problema y reducir as problemas futuros. Se realizar al beb, antes de que salga del hospital, el conocido test de Apgar, para medir las reacciones del beb ante los estmulos, y sus reflejos. Son Tambin llamados Reflejos primarios o arcaicos y secundarios.

Reflejos Primarios del bebe.Reflejo de succinSe desencadena un movimiento rtmico de succin al acercar a los labios del beb cualquier objeto. Desaparece a los 4 meses.Reflejo de bsquedaSi se presiona cerca de la boca del beb, desplaza la cabeza hacia el lado donde nota la presin. Desaparece a los 2 meses.Reflejo de prensin palmarConsiste en cerrar fuertemente la mano cuando se estimula la palma del beb al presionarla con algn objeto. Desaparece a los 6 meses.Reflejo de prensin plantarConsiste en cerrar los dedos del pie cuando se estimula el pulgar del pie del beb al presionarla con algn objeto. Desaparece a los 9 meses.Reflejo BabinskiSi se le roza el empeine exterior de la planta del pie, de abajo hacia arriba, con un objeto duro, se abren los dedos del pie en abanico. Desaparece a los 12 meses de nacido.

Reflejo cervical tnico-asimtricoCuando la cabeza del beb se mantiene rotada hacia un lado, al mismo tiempo, el brazo y la pierna correspondientes a ese lado cambian a extendidos y los otros permanecen flexionados. Desaparece a los 4 meses.

Reflejos secundarios del Bebe

Reflejo de Galant.Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia los lados del beb, se observa que l arquea ligeramente el cuerpo hacia arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el ao de nacido.

Reflejo de brazos en cruz (Moro)Cuando el beb oye un golpe fuerte o experimenta un inesperado cambio de posicin, separa bruscamente los brazos, para despus ponerlos sobre su pecho. Desaparece a los 6 meses.Reflejo de LandauCuando al suspender al beb en posicin ventral, su tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el dcimo mes.Reflejo del ParacadasCuando se sujeta al beb por los costados boca abajo y se lo inclina hacia delante, l reaccionar extendiendo los brazos y abriendo las manos. Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.Reflejo del GateoCuando al poner el beb acostado sobre su barriguita y en una base slida y segura, se puede notar que automticamente l se pondr en posicin de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a caminar.

Reflejos de apoyo y marchaSi se mantiene al nio de pie, en contacto con el suelo, sostenindole firmemente con los brazos, se observa cmo se endereza y apoya los pies. En ese momento, si se le impulsa un poco, va adelantando alternativamente uno y otro pie, de forma semejante a la marcha. As empieza el proceso para que el beb aprenda a caminar.

Reflejos en el AdultoAunque parezca contradictorio, estos reflejos del recin nacido tienden a desaparecer progresivamente. Al madurar su sistema nervioso, los bebs adquieren poco a poco el control voluntario de sus msculos y pierden u olvidan los reflejos. La gran mayora de los reflejos naturales de los bebs desaparecen a las pocas semanas, mientras que algunos tardan de cuatro a ocho meses. El proceso de prdida es perfectamente natural, ya que el beb tiene que aprender a gobernarse por s mismo y le resultara imposible entrenar sus manos y sus pies si estos reaccionasen constantemente al ms leve estmulo producido desde el exterior.

Ejemplo de reflejos que persisten en la vida adulta son:

Reflejo de parpadeo: la persona parpadea los ojos al contacto o cuando aparece sbitamente una fuente de luz brillante Reflejo de la tos: la persona tose cuando se estimula la va respiratoria Reflejo nauseoso: la persona siente nuseas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca Reflejo del estornudo: la persona estornuda cuando las vas nasales se irritan Reflejo del bostezo: la persona bosteza cuando el cuerpo necesita oxgeno adicional Reflejo de deglucin: la persona traga los lquidos y alimentos que ingiere

Reflejos Tendinosos

Reflejo rotulianoSe aplica un golpe seco con el martillo de reflejos en el tendn debajo de la rtula, y la respuesta es una extensin de la pierna. Desaparece con las lesiones de la mdula espinal en los segmentos L3 a L4, y se vuelve hiperactivo en las lesiones de la va cortico espinal por encima de ese nivel.Reflejo Aquleo.Consiste en que un golpe en el tendn Aquleo produce una flexin plantar del pie. Corresponde a los segmentos S1 y S2Signo de BabinskiSe produce raspando con un objeto romo por el borde externo de la planta del pie desde el taln hacia los dedos. La respuesta normal es la flexin plantar de los dedos. El signo de Babinski consiste en extensin dorsal del primer dedo y del primer dedo y apertura en abanico de los dems dedos, e indica una lesin de la va cortico espinal.

Reflejos superficiales o Cutneos y mucososLos receptores sensitivos de la piel y tejido subcutneo responden al tacto, presin, calor, fri y dao. Estos receptores producen seales que dan como resultado a un nivel de las motoneuronas espinales y sus interneuronas, estos se encargan de hacer llegar la informacin a centros superiores para que se emita una respuesta especfica.Reflejo PlantarEl sujeto examinado debe encontrarse en decbito dorsal y el miembro inferior extendido. Se roza la planta del pie en su parte externa desde el taln hacia arriba con un objeto romo.Respuesta plantar: En personas normales la estimulacin del borde lateral del pie produce una respuesta de flexin del primer dedo.

Reflejo cremasteriano y reflejo homlogo en la mujer

En el varn se estimula la cara interna del muslo, en su parte superior, utilizando un alfiler, deslizndolo de arriba hacia abajo suavemente, la respuesta es la contraccin del cremaster del mismo lado. Con esta misma tcnica en la mujer se logra la respuesta de contraccin del oblicuo mayor.

Reflejo del trceps sural.Se estimula frotando la piel de la pantorrilla, logrando como respuesta la contraccin del msculo y la extensin del pie. Reflejo corneal y conjuntival.Se exploran tocando la crnea o conjuntiva con un algodn o soplando ligeramente en el ojo abierto. La respuesta normal es la oclusin brusca de los prpados lo que indica que tanto la rama sensitiva (nervio trigmino) como la rama motora (nervio facial) no estn afectadas. Reflejo Farngeo.Con el baja lenguas se procede a estimular la pared posterior de la faringe, la respuesta ser su contraccin.

Reflejo Velopalatino.Estimulando el borde libre del paladar blando con una baja lenguas se observa su elevacin que normalmente es uniforme

Reflejo nasal o estornutatorio.Se logra introduciendo un pauelo en la nariz. La respuesta es el estornudo acompaado de lagrimeo. Este reflejo tambin se logra jalando de las vellosidades de la pared nasal.Reflejos PatolgicosLos reflejos patolgicos slo estn presentes ante una lesin de la va piramidal.BabinskiLas causas ms comunes de esta aparicin patolgica son la convulsin generalizada tnico-clnica de la epilepsia (puede haber un reflejo temporal de Babinski por un corto tiempo despus de una convulsin), la esclerosis lateral amiotrfica, un tumor cerebral, la esclerosis mltiple, la meningitis, la anemia perniciosa, la paraparesia espstica, una lesin en la cabeza, la rabia, la tuberculosis o un accidente cerebrovascular.Reflejo flexor de la extremidad inferior.Si se aplica un estmulo en la parte distal del miembro inferior se produce la flexin de la cadera, la rodilla y el tobillo (triple flexin). Normalmente el estimular la planta del pie produce flexin de los dedos y del tobillo.

Reflejo Cruzado de Extensin.se estimula un miembro inferior y se observa la extensin del otro. Causas: lesiones medulares incompletas.

Reflejo de hociqueoSe comprime con un dedo sobre la linea media del labio superior o inferior y se produce un movimiento de protrusin de los labios. Causas: lesiones de los lbulos frontales o cuadros seudobulbares. Se puede observar en los nios.

Reflejo de HoffmanSe toma la mano del paciente pidindole que mantenga una ligera flexin de la mueca y de los dedos. El explorador toma la segunda falange del dedo medio, entre sus dedos ndices y medio mientras que su pulgar flexiona brusca y firmemente la tercera falnage del dedo medio. En caso de ser positivo se observa la flexin distal del pulgar y del ndice. Causas: lesiones de la va piramidal, tiene un valor similar al signo de Babinski.