referentes al manual y de mantener la documentación del sistema actualizada en los puntos de...

24
1

Upload: trinhhanh

Post on 11-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

2

3

4

MANUAL DE USUARIO DEL CENTRO DE LABORATORIOS DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Adoptado mediante Resolución No. 0982 de Septiembre 24 de 2013

CONTROL DEL MANUAL

2.2.1 Responsabilidades respecto al Manual

El Rector es responsable de aprobar por resolución el contenido del manual la primera vez. Cada vez que

se modifique la versión, debe firmar el manual en la portada como respaldo a lo allí definido y expresado.

El Profesional Universitario – Centro de Laboratorio es responsable de coordinar todos los

cambios referentes al manual y de mantener la documentación del sistema actualizada en los puntos de

acceso.

Para los cambios parciales del Manual de Calidad, se procede a actualizar el nivel de revisión y la

fecha. Para un cambio total se modifica la versión.

2.2.2 Estructura para la elaboración del Manual de Calidad

Se utilizan dos formatos:

Formato para la portada: contiene el nombre de la institución, alcance a certificar,

restricciones de uso, código, número de versión, casillas para revisado, aprobado, fechas de

elaboración, aprobación y modificación.

Formato para cada página: contiene el código del documento y el paginado en formato

página n de m, donde n es el número de la página y m el total de páginas.

2.2.3 Edición, revisión, aprobación y distribución del Manual

Revisión: el manual es revisado por el Representante de la Alta Dirección verificando que lo

escrito corresponda a lo que se hace, firmando como constancia de ello en la casilla correspondiente

a “Revisado por” que aparece en la portada del manual.

Aprobación: La aprobación la hace el Rector verificando que lo escrito se ajuste a las políticas

institucionales, firmando en la casilla correspondiente. En la primera versión aprueba por resolución

y en las siguientes versiones firmando la portada del manual.

Edición y distribución: Con la aprobación se da inicio a la edición y distribución a través el

Portal Web del ITM.

2.2.4 Cambios del Manual

El Coordinador del S.G.C tiene la responsabilidad de la actualización del manual de acuerdo con los

cambios realizados en el Sistema de Gestión de Calidad. Estos cambios pueden ser totales o

parciales. Un cambio total implica una nueva versión del manual. Un cambio parcial conserva la

versión del manual, pero cambia el nivel de revisión para la sección modificada.

Los cambios y modificaciones al Manual de Calidad se aprobarán de acuerdo con lo expresado en

este numeral, en el 2.2.1 y 2.2.3; igualmente para los cambios al manual o a sus secciones se hace

5

CAPITULO I

PRESENTACIÓN CENTRO DE LABORATORIOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

METROPOLITANO

Los Talleres y Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano forman parte del entorno académico,

haciendo posible el contacto de nuestros estudiantes, docentes, investigadores y demás personal de la

institución, con la sociedad por medio de la docencia, la investigación y la extensión o proyección social.

Además, de permitir posicionar a la Institución como un referente de calidad en los diferentes campos del

saber, en el contexto de la formación integral y de las perspectivas de crecimiento y desarrollo.

Como entorno que posibilita la mediación académica, referentes de calidad a nivel local y nacional, y

como parte fundamental y significativa del ambiente académico; la potenciación de los Talleres y

Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano se inscribe en el contexto de los retos

institucionales, los cuales se convierten en un referente para:

Mantener actualizado su potencial técnico de conformidad con los requerimientos de crecimiento

y desarrollo institucional.

Crear las condiciones que convoquen al fortalecimiento de la comunidad académica y a la

interacción con los sectores sociales y productivos.

Constituirse en espacios que convoquen comunidades científicas y tecnológicas.

Desarrollar el potencial técnico de los Talleres y Laboratorios para favorecer el trabajo

independiente de los estudiantes.

Convertirse en un referente de calidad en las diferentes áreas del conocimiento, posicionando a

los Talleres y Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano en el sector productivo,

académico y de investigación.

6

1. OBJETIVO

“Garantizar el apoyo a los procesos misionales de Docencia, Investigación y Extensión o Proyección

Social, en el desarrollo de las actividades práctico-experimentales que permiten la formación académica,

la innovación y los nuevos desarrollos tecnológicos, cumpliendo con los requisitos de seguridad y

bioseguridad aplicables”.

Estos espacios, promueven la evaluación permanente de los procesos, la interacción con entidades

públicas y privadas del sector productivo, el intercambio de conocimientos con entidades pares y la

promoción de redes colaborativas de trabajo.

En este aspecto, el Instituto Tecnológico Metropolitano se aparta de la concepción tradicional del Taller o

Laboratorio como aula demostrativa o ilustrativa, convirtiéndose en un espacio de recepción, gestación,

circulación y construcción de pensamiento y conocimiento tecnológico fundamentado en la ciencia; es

decir, espacios donde pueden llevarse a cabo experimentos o trabajos de carácter científico o técnico. En

coherencia con esta posición, la institución ha generado las condiciones académicas, administrativas,

humanas, financieras y físicas o espaciales, para disponer de espacios que cumplan una función esencial

en la docencia, en la investigación y en la extensión, no sólo para formar al futuro profesional en las

competencias técnicas y tecnológicas propuestas en su modelo pedagógico, sino para ser elemento

importante en la creación de soluciones pertinentes a los problemas de la sociedad.

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CENTRO DE LABORATORIOS

La estructura organizacional del Centro de Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano conserva

las directrices Institucionales, donde se evidencia que depende directamente de la Vicerrectoría de

Docencia y puede representarse en el Acuerdo Nº 02 de enero de 2012 – Consejo Directivo ITM,

Resolución rectoral 373 del 05 de mayo de 2016 y tal como se muestra en la Figura 1

7

Figura 1. Organigrama Centro de Laboratorios

CAPITULO II

FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Siendo los Talleres y Laboratorio el contexto práctico fundamental de la formación académica y el

desarrollo de nuevas experiencias en el Instituto Tecnológico Metropolitano, estos son concebidos y

operados como un proceso de apoyo que contribuye a la búsqueda permanente de la excelencia

académica, desde el desarrollo del objeto tecnológico y profesional, con fundamento en el conocimiento

científico y aporta por ende a la formación integral del talento humano.

Como tal, los Talleres y Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano contribuyen al desarrollo

de lo pertinente y de manera articulada, con los procesos misionales de docencia, investigación y

extensión o proyección social, teniendo como principio fundamental el trabajo interdisciplinario e

interinstitucional.

La labor administrativa de los Talleres y Laboratorios en el Instituto Tecnológico Metropolitano se

encuentra bajo la responsabilidad del Profesional Universitario del Centro de Laboratorios y del personal

profesional del área específica de cada Taller o Laboratorio; los cuales, a su vez, dependen en orden

jerárquico de la Vicerrectoría Docencia. Este personal profesional se detalla en la Figura 2 y se establecen

sus funciones específicas en los numerales pertenecientes a este capítulo.

8

Figura 2. Personal Profesional del Centro de Laboratorios

1. FUNCIONES DEL PROFESIONAL UNIVERSITARIO – CENTRO DE LABORATORIOS

Su propósito principal, es responder con póliza de manejo, por la administración y manejo directo de los

bienes a cargo del Centro de Laboratorios y desarrollar como función básica la de coordinar y asegurar

según la naturaleza y exigencia de cada programa, el personal, los equipos, los materiales, las guías, los

manuales y demás, necesarios para la correcta prestación del servicio, cumpliendo con la normatividad

vigente, incluyendo la referente al Sistema de Gestión Ambiental.

Además de elaborar, implementar y responder por las políticas, planes, programas y proyectos con relación.

Como funciones esenciales, sin desconocer las establecidas en el Manual de Funciones, Competencias y

Requisitos del empleo (Resolución Rectoral No. 1115 del 4 de noviembre de 2015), asume entre otras, las

siguientes:

Coordinar con las unidades académicas de docencia, investigación y extensión la actualización

permanente del diagnóstico de necesidades de apoyo a la enseñanza de ciencias experimentales, de

investigación aplicada y de servicios a la comunidad que requieran el empleo o uso de laboratorios

y exponerlos en las reuniones del Centro de Laboratorios, citadas por el Vicerrector de Docencia.

Coordinar con las Facultades, la Dirección de Investigación y la Dirección de Extensión, la

programación para la atención a los requerimientos de laboratorio o venta de servicios, atendiendo a

criterios de relevancia pedagógica y de calidad, eficacia, equidad, oportunidad, eficiencia,

sostenibilidad de los apoyos y de legalidad en el uso de los bienes públicos.

9

Establecer, en coordinación con las dependencias pertinentes, un plan de calidad para el

mantenimiento preventivo de los equipos, máquinas, herramientas y espacios destinados al

funcionamiento de los Talleres y Laboratorios.

Establecer la programación del mantenimiento correctivo, de conformidad con las necesidades del

servicio y responder por el recibido a satisfacción de los servicios que sean contratados.

Emitir, con el apoyo de personal competente, conceptos técnicos, acerca de calidades, marcas y

clase de equipos, máquinas, herramientas, repuestos, proveedores de mantenimiento, que

contribuyan a optimizar y racionalizar el uso de los bienes y servicios a su cargo.

Controlar, en coordinación con las instancias pertinentes y el personal a su cargo, el buen uso y

aprovechamiento de los inventarios de bienes y todo tipo de recursos que el Instituto Tecnológico

Metropolitano provea para el buen desempeño de los fines para los cuales los Talleres y

Laboratorios se han organizado.

Garantizar la aplicación y socialización de las políticas adoptadas por el Centro de Laboratorios,

con respecto a la cooperación entre Talleres y Laboratorios que hagan posible compartir fortalezas,

ser socios entre ellos y enfrentar proyectos en conjunto.

Apoyar en la etapa precontractual, el proceso de contratación para la dotación de equipos y

suministros para los Talleres y Laboratorios basados en el Plan Operativo del Proceso Gestión de

Laboratorios 2016-2019 y el Proyecto de Inversión Anual.

Organizar y coordinar con los profesionales de los Talleres y Laboratorios, la práctica social de los

estudiantes.

Organizar y coordinar con el área de prácticas, las prácticas profesionales de los estudiantes.

Verificar la existencia y cumplimiento del Reglamento Interno de cada uno de los espacios.

Coordinar, el personal Técnico Operativo de Laboratorio, Profesional Universitario de Laboratorio,

Profesional Especializado, Monitores, Asistentes y Contratistas, asignados a cada Taller y

Laboratorio.

Definir procedimientos ágiles, modernos y seguros para el préstamo, con fines académicos, de

equipos, herramientas y dispositivos pertenecientes a los Talleres y Laboratorios.

Garantizar el servicio de Talleres y Laboratorios durante todo el período académico para responder

al trabajo curricular y a la generación de condiciones para la creatividad, la innovación, el desarrollo

de prototipos y la prestación de servicios especializados.

10

Realizar las actividades pertinentes para garantizar la implementación y mantenimiento de Sistemas

de Gestión de Calidad en los Talleres y Laboratorios.

Gestionar un tratamiento oportuno para la eliminación de los residuos peligrosos y contaminantes

generados en los Talleres y Laboratorios.

Actualizar los Manuales de Seguridad y Bioseguridad de los Talleres y Laboratorios.

Cumplir las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la

naturaleza y el área de desempeño del cargo.

2. FUNCIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL DE APOYO AL PROFESIONAL

UNIVERSITARIO – CENTRO DE LABORATORIO.

El propósito principal es apoyar y responder por el cumplimiento de los programas y proyectos del Centro

de Laboratorios del ITM.

Como funciones esenciales, sin desconocer las establecidas en el Manual de Funciones, Competencias y

Requisitos del empleo (Resolución Rectoral No. 0445 del 29 de mayo de 2015), asume entre otras, las

siguientes:

Garantizar el apoyo a los procesos misionales en el desarrollo de las actividades práctico

experimentales que permita la formación académica, la innovación y los nuevos desarrollos

tecnológicos, cumpliendo con los requisitos de seguridad y bioseguridad aplicables.

Apoyar al Profesional Universitario del Centro de Laboratorios en el proceso de compra de equipos

y materiales consumibles, y la contratación de mantenimientos y calibraciones para el proceso

Gestión de Laboratorios.

Apoyar al Profesional Universitario del Centro de Laboratorios en la ejecución del Plan de Acción y

el Plan de Desarrollo 2016 – 2019.

Apoyar en el Plan de mejoramiento de los Talleres y Laboratorios del ITM, para el fortalecimiento

de la seguridad y bioseguridad de los usuarios del Centro de Laboratorios.

Apoyar la ejecución de todas las actividades estipuladas por el Profesional Universitario del centro

de Laboratorios ITM, para lograr el cumplimiento de las metas.

Apoyar en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma NTCISO/ IEC

17025 para el proceso Gestión de Laboratorios.

11

Realizar mejoras a los procedimientos de calibración establecidos en el aplicativo de G+. Además

de proponer mejoras para la ejecución de actividades en el Laboratorio y en la prestación del

servicio al cliente.

En el organigrama para el Laboratorio de Metrología, es el Director Técnico, quien es el

responsable por las operaciones técnicas del Laboratorio. También es el responsable de apoyar al

profesional universitario del centro de laboratorios en las características técnicas necesarias para la

compra de equipos.

Como Director Técnico del Laboratorio es responsable de planear, coordinar y supervisar el

desarrollo de las calibraciones, además de emitir, revisar y firmar los certificados de calibración.

Velar por el adecuado funcionamiento de los equipos empleados para los procesos de calibración.

Asegurar que el laboratorio de metrología disponga de las instalaciones, equipos, herramientas

insumos y/o materiales necesarios para garantizar la continuidad de las operaciones.

Cumplir las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la

naturaleza y el área de desempeño del cargo.

3. FUNCIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL DEL ÁREA ESPECÍFICA DE CADA

TALLER O LABORATORIO

La conformación del Personal Profesional de los Talleres y Laboratorios del Instituto Tecnológico

Metropolitano está dada por el Técnico Operativo de Laboratorio, el Profesional Universitario y el

Profesional Especializado.

Este personal profesional tiene como propósito principal:

Responder por la organización de los Talleres y Laboratorios con equipos y materiales adecuados,

necesarios y actualizados según la naturaleza y exigencia de las prácticas docentes, trabajos de

grado, proyectos de investigación, servicios de extensión y ejercicio experimentales del desarrollo

curricular.

Y como funciones esenciales:

Bajo la orientación del Profesional Universitario - Centro de Laboratorio, las funciones

establecidas en el manual específico de funciones, competencias y requisitos de cargos del

Instituto Tecnológico Metropolitano (Resolución No. 0445 del 29 de mayo de 2015).

12

Ejecutar el plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipo, máquinas, herramientas del

Taller o Laboratorio a su cargo y llevar registro de las actividades de mantenimiento, con el fin de

hacer su posterior evaluación y programar la reposición oportuna de equipos, haciendo uso del

Aplicativo Sistema de Administración de Mantenimiento (SAM).

Efectuar las reparaciones que sean posibles de realizar con los recursos disponibles.

Cumplir y hacer cumplir las normas sobre seguridad industrial y bioseguridad para garantizar el

correcto uso, mantenimiento y conservación de los equipos, máquinas, herramientas, sistemas

eléctricos y electrónicos, acorde con cada tipo de instalación.

Capacitar a los usuarios de los Talleres y Laboratorios con criterios académicos para el máximo

aprovechamiento de los servicios ofrecidos.

Entregar y recibir oportunamente los Talleres y Laboratorios a los profesores, alumnos e

investigadores, así como apoyar el desarrollo de sus actividades prácticas y experimentales. En este

sentido, deben revisar que los usuarios de los espacios, estén utilizando adecuadamente los equipos,

herramientas e insumos requeridos en cada práctica.

Controlar el buen uso de los equipos y materiales existentes en cada Taller o Laboratorio, y en este

sentido, elaborar y actualizar inventarios de equipos, materiales e insumos, según el Taller o

Laboratorio, para cada período académico.

Revisar diariamente el registro de profesores y grupos de alumnos que hagan uso de los Talleres y

Laboratorios y llevar el registro en el Aplicativo Control Laboratorios.

Llevar el control y reposición de los elementos y equipos en caso de pérdida o daño ocasionado

por los usuarios.

Apoyar los trabajos necesarios para la renovación y adaptación de los Talleres y Laboratorios.

Velar por el mantenimiento de condiciones adecuadas (iluminación, aseo, organización, seguridad

industrial), para el buen desempeño de los usuarios en los Talleres y Laboratorios.

Coordinar y capacitar en la vocación y potencialidades de los Talleres y Laboratorios, a los

estudiantes monitores, de servicio social o de práctica profesional.

Mantener el orden y buen estado de los equipos, materiales, insumos y herramientas disponibles

en cada Taller o Laboratorio.

13

Verificar el cumplimiento dentro de cada Taller o Laboratorio, de las normas ambientales

aplicables a cada tipo de instalación.

Revisar que los usuarios de los Talleres y Laboratorios usen la indumentaria adecuada para la

realización de las prácticas de acuerdo a las normas de cada espacio y al Manual de Elementos de

Protección Personal, garantizando así la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial. Además, de

velar antes del uso de cada Taller o Laboratorio, que el usuario sea informado sobre los riesgos y

el correcto modo de operación de las máquinas y herramientas, lo cual debe quedar evidenciado

en el formato de Consentimiento informado para el manejo de máquinas y herramientas de los

talleres y laboratorios del ITM (FGL 031).

Mantener vigentes los manuales de prácticas, de normas de seguridad y de tratamiento de

residuos contaminantes donde aplique y exigir al docente se sigan las guías o manuales existentes

en la Institución.

Controlar el préstamo de materiales, equipos, insumos y sustancias químicas solicitando el

respectivo carné y dejando constancia con la firma del solicitante quien se hace responsable.

Demás funciones específicas del área en el cual se encuentre el profesional.

Los compromisos del personal contratado para el apoyo de los Talleres y Laboratorios se incluirán en el

alcance y productos a los cuales se obliga el contratista, en el marco de los objetivos del proceso.

CAPITULO III

USUARIOS DEL CENTRO DE LABORATORIOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

METROPOLITANO

De acuerdo con el aporte que el Proceso de Apoyo Gestión de Laboratorios le brinda a la institución

mediante el apoyo a sus procesos misionales de docencia, investigación y extensión o proyección social,

entre los usuarios del Centro de Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano se encuentran:

Estudiantes y docentes de los programas académicos de tipo tecnológico y de ingeniería,

asociados a las Facultades de Artes y Humanidades, Ciencias Económicas y Administrativas,

Ingenierías; y, Ciencias Exactas y Aplicadas, así como de los demás programas que implemente

la institución.

Estudiantes y docentes de los programas de posgrado de las diferentes especializaciones y

maestrías del ITM.

14

Investigadores, Grupos y Líneas de Investigación de la Institución.

Estudiantes, docentes, egresados, administrativos o personal externo a la institución en cursos de

extensión.

Sector Productivo, tales como, Sector Salud, Sector Industrial, Sector de la Construcción, Sector

Empresarial, Sector Universitario, entre otros.

CAPITULO IV

NORMAS A CUMPLIR POR PARTE DE LOS ADMINISTRADORES Y USUARIOS DE LOS

TALLERES Y LABORATORIOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

1. NORMAS GENERALES DEL PERSONAL PROFESIONAL DE LOS TALLERES Y

LABORATORIOS

Al Personal Profesional de los Talleres y Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano se les está

prohibido:

Realizar actividades ajenas a las propias de su labor administrativa y académica durante los

horarios laborales.

Abandonar injustificadamente el lugar de trabajo o suspender sus labores sin autorización previa

de su superior inmediato.

Entorpecer o impedir el desarrollo de las prácticas en los Talleres y Laboratorios sin una

adecuada justificación.

Aportar documentos falsos para acreditar el cumplimiento de algún requisito o calidad, exigidos

por la Institución.

Realizar acciones que pudieran constituir hecho punible que afecte en cualquier forma, los

intereses de la Institución.

Transferir a cualquier título o usufructuar indebidamente, la propiedad intelectual o industrial que

patrimonialmente pertenezca a la Institución.

Plagiar o presentar como propia, la propiedad intelectual ajena.

15

Utilizar información, bienes o servicios de la Institución en beneficio propio o de terceros, sin la

autorización expresa de la Institución.

Recibir dinero de los estudiantes, como cancelación de deudas de equipos, herramientas o

insumos consumibles. Estas deberán ser pagadas mediante el aporte de un artículo de igual marca

y características al dañado y debe ser entregado al Taller o Laboratorio respectivo, de no

conseguirse el elemento, deberá pagarse el valor correspondiente previa valoración hecha por la

Vicerrectoría Administrativa y Financiera del Instituto Tecnológico Metropolitano a la tesorería

de la institución.

2. POLÍTICAS DE OPERACIÓN DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DEL ITM

Para el Proceso de Apoyo Gestión de Laboratorios, las Políticas de Operación que se detallan a

continuación, constituyen los lineamientos o directrices, que instauran los marcos de acción necesarios

para hacer eficaz, eficiente y efectiva la operación al interior de estos espacios institucionales, y deben ser

cumplidas tanto por los diferentes usuarios, como por el Personal Profesional de cada Taller o

Laboratorio:

El personal responsable de los Talleres y Laboratorios del ITM, debe realizar la programación

semanal de las prácticas de acuerdo con las reservas realizadas por los docentes como mínimo

con ocho (8) días antes de su asistencia, o con la programación establecida al inicio del semestre

académico desde la Dirección de Planeación.

Esta reserva debe realizarse a través de la página WEB de la institución, siguiendo el Instructivo

IGLH 001 para reservas de laboratorios. Es responsabilidad del docente, informar acerca de la

cancelación del trabajo programado en caso de no poder asistir.

La utilización de los Talleres y Laboratorios del ITM en la atención al trabajo independiente de

estudiantes y docentes, se sujetará a la disponibilidad tanto del espacio, como a la de los equipos y

demás herramientas a emplear. Esta disponibilidad, puede ser consultada en las carteleras externas

de cada Taller o Laboratorio, o con el personal responsable de la atención.

Será responsabilidad directa de cada usuario la correcta utilización de los equipos y herramientas

con los cuales están dotados los Talleres y Laboratorios del ITM, y los cuales le han sido facilitados

para el desarrollo de sus actividades práctico-experimentales. En este sentido, está prohibido para

los responsables de los Talleres y Laboratorios del ITM recibir dinero por parte de los diferentes

usuarios, como mecanismo de cancelación de deudas.

16

En las actividades práctico - experimentales, el usuario debe:

Llevar el cabello recogido;

No portar prendas tales como corbatas, bufandas, pañuelos colgantes, pulseras, anillos, relojes y

similares, los cuales puedan dar lugar a atrapamientos por partes móviles o facilitar la

conductividad eléctrica;

Portar zapato cerrado;

Usar pantalón largo;

Usar bata de laboratorio en los siguientes espacios: Taller de Diseño Industrial, Soldadura,

Máquinas y herramientas, Redes de Gas, Laboratorio de Química, Física, Construcción,

Medidas para la Producción, Producción, Fluidos, Hidráulica y Neumática e Ingenieria

Biomédica. ,.

Los usuarios y responsables de los Talleres y Laboratorios del ITM deben ceñirse estrictamente a

las disposiciones planteadas en los manuales de cada Taller o Laboratorio, y en especial de los

establecidos desde el proceso, tales como, el Manual de Elementos de Protección Personal, el

Manual de Seguridad y Bioseguridad para los Laboratorios del ITM, el Manual de Seguridad

y Bioseguridad para los Laboratorios de Química del ITM, el Manual de Seguridad y

Bioseguridad para los Laboratorios de Biomédica del ITM y el Manual de Usuario del Centro

de Laboratorios del ITM (adoptado por Resolución Rectoral). Es deber del Centro de

Laboratorios su divulgación y cumplimiento.

Para el desarrollo de las actividades práctico – experimentales, los docentes y estudiantes, deben

hacer uso de las Guías de Trabajo Práctico – Experimentales , que se encuentran normalizadas en

cada Taller y Laboratorio del ITM. Dichas guías además, deben ser desarrolladas por los docentes

de la institución, quienes a su vez se encuentran en la obligación de comunicarlas y entregarlas al

personal responsable de los espacios para su correcta implementación.

No se permitirá el ingreso de un estudiante a un Taller o Laboratorio para realizar Trabajo

Independiente, cuando este no tiene previo conocimiento del uso del equipo, herramienta o

dispositivo a implementar. Deberá firmar el formato de consentimiento informado – manejo de

máquinas y herramientas FGL 031.

3. OTRAS NORMAS GENERALES A TENER EN CUENTA

Debe tenerse presente que el uso de los Talleres y Laboratorios está delimitado a las actividades

inherentes al proceso, en el horario que esté dentro de la jornada institucional, previa reserva o

asignación del espacio. En caso de requerimiento en épocas de fines de semana o vacaciones, su

utilización será autorizada por el Profesional Universitario - Centro de Laboratorios en

comunicación con el Jefe de Oficina de Área Física y Servicios Generales.

17

Cada Taller y Laboratorio debe prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos

ambientales negativos asociados a las actividades que desarrolla (docencia, investigación y

extensión), así como desarrollar soluciones a tales problemas. Igualmente, debe garantizar un

mejoramiento continuo, desarrollar una cultura de sostenibilidad ambiental y cumplir con la

normatividad vigente. Finalmente, cada Taller y Laboratorio debe hacer un uso racional de los

recursos, buscando en todo momento la minimización, recuperación y valoración de los residuos

sólidos, líquidos y gaseosos que genera.

Cada Taller y Laboratorio debe garantizar que las personas que se encuentren en estos espacios,

cuente con los elementos de protección personal para evitar cualquier tipo riesgo o accidente.

El Centro de Laboratorios en coordinación con la Oficina de Salud Ocupacional, debe trabajar en

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, en pro de mejorar sus condiciones internas por los

posibles riesgos y accidentes asociados a su quehacer cotidiano en los Talleres y Laboratorios.

El Centro de Laboratorios en coordinación con el grupo del Sistema de Gestión Ambiental, deben

trabajar para minimizar los impactos ambientales que se puedan generar en los diferentes

espacios de Talleres y Laboratorios.

Los usuarios de los Talleres y Laboratorios deben abstenerse de movilizar equipos, máquinas,

implementos, mobiliario o sus componentes, de un lugar a otro.

Los usuarios de los Talleres y Laboratorios deben revisar al iniciar cada actividad, el estado de

los equipos y herramientas a usar durante la práctica y dar aviso al Personal Profesional en caso

de daños o faltantes. Así mismo, debe informar aquellos que pudieran ocurrir en el transcurso de

su actividad.

Al interior de los Talleres y Laboratorios está prohibido consumir alimentos, tomar líquido y

fumar.

4. EL CENTRO DE LABORATORIOS Y LOS PROCESOS MISIONALES

Los Talleres y Laboratorios de docencia son espacios de formación, por tanto, las actividades académicas

realizadas allí se denominan prácticas y éstas deben desarrollarse de acuerdo con la orientación del

Proceso Misional Desarrollo Curricular, teniendo en cuenta que los componentes práctico y experimental

se convierten en un complemento fundamental de los conceptos teóricos. Los Talleres y Laboratorios del

Instituto Tecnológico Metropolitano apoyan entonces el proceso de la docencia, al permitir la verificación

y cuestionamiento crítico de teorías y conceptos planteados en los microcurrículos de las asignaturas.

Para el desarrollo de las prácticas, los docentes deben realizar una planeación, la cual debe estar apoyada

en el seguimiento de las guías práctico-experimentales aprobadas para cada semestre por parte de cada

comité de área. Para mantener actualizadas las guías práctico-experimentales de acuerdo a las

18

competencias planteadas en los microcurrículos de las asignaturas, cada docente será responsable de

someter a consideración del comité de área sus respectivas propuestas. Las guías de trabajo

estandarizadas deben permanecer en cada Taller o Laboratorio y deben ser de conocimiento de todos los

docentes y estudiantes.

El docente será el responsable de:

Conducir y acompañar a los estudiantes en el desarrollo de la actividad práctico-experimental, de

acuerdo a lo planteado en las diferentes guías de trabajo.

Velar porque los desarrollos de las prácticas experimentales se lleven a cabo en completo orden.

Dar en apoyo del Personal Profesional del Centro de Laboratorios, las instrucciones de seguridad

de acuerdo a los Manuales de Seguridad, Bioseguridad y de Utilización de Elementos de

Protección Personal.

Verificar que los equipos, herramientas e insumos entregados a cada grupo de estudiantes tengan

un uso adecuado y racional.

Tener conocimiento del funcionamiento y operación de los diferentes equipos que se utilizarán

durante cada práctica.

Los Talleres y Laboratorios que brindan sus servicios al proceso misional de Investigación, son espacios

que poseen como finalidad, la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la realización de

investigaciones científicas, artísticas o tecnológicas especializada en una disciplina o rama del

conocimiento y, consecuentemente, contribuir a la formación de recursos humanos altamente capacitados

para la investigación, así como transferir y difundir los conocimientos producto de su labor. El desarrollo

de estas actividades va de la mano con las directrices que se establecen desde las Facultades de Artes y

Humanidades, Ciencias Económicas y Administrativas, Ingenierías; y, Ciencias Exactas y Aplicadas,

quienes canalizan a través de sus Grupos de Investigación, Líneas de Investigación y de los diferentes

docentes – investigadores, los proyectos que allí se encuentran aprobados y con asignación de recursos.

Finalmente, el Centro de Laboratorios apoya las actividades orientadas a brindar al cliente tanto interno

como externo de la Institución, los servicios relacionados con el alquiler de Talleres y Laboratorios, la

realización de calibraciones, pruebas, ensayos, cursos/pasantías, asesorías o cualquier otra actividad

encaminada a la comunidad en general. Para dar desarrollo a lo anteriormente planteado, el Centro de

Laboratorios trabajará en apoyo con los demás procesos de la Institución como Extensión Académica,

para dar cumplimiento a las necesidades del entorno y con miras al cumplimiento de la Misión

Institucional.

19

CAPITULO V

FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES, INVESTIGATIVAS Y DE

EXTENSIÓN EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS

Los Talleres y Laboratorios de la Institución, se encuentran asociados a cada una de las facultades, de

acuerdo al programa que apoyan, sin embargo, esto no impide que los docentes y estudiantes de

programas de tecnología, ingeniería o posgrado de las demás facultades, puedan hacer uso de ellos. Es en

este sentido que, aunque el Centro de Laboratorios hace parte de un proceso independiente como lo es el

Proceso de Apoyo Gestión de Laboratorios, depende de las acciones que se generen en conjunto con cada

una de las facultades y a su vez entre ellas.

Figura 3. Relación entre el Centro de Laboratorios y las facultades

20

CAPITULO VI

EL PROCESO GESTIÓN DE LABORATORIOS Y EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD

Para una atención óptima en los Talleres y Laboratorios, y garantizar a la comunidad académica la

prestación adecuada del servicio para el desarrollo del trabajo práctico – experimental en docencia, la

institución cuenta con diferentes guías formuladas bajo los lineamientos del Sistema de Gestión de la

Calidad, las cuales tienen como objetivo brindar una mejor atención a los diferentes usuarios y que están

a disposición en cada uno de los espacios, tanto en medio físico como en medio digital.

Adicionalmente, en el aplicativo G+ de calidad de la institución, pueden encontrarse los procedimientos,

instructivos y formatos específicos que se encuentran estandarizados para el correcto uso de los Talleres y

Laboratorios del ITM, entre los cuales se resaltan los siguientes procedimientos, instructivos y manuales:

“Procedimiento para la atención en los laboratorios” PGLH 001.

“Procedimiento para la atención del cliente – Laboratorios ITM” PGLH 022.

“Instructivo para reservas de laboratorios” IGLH 001.

“Instructivo para el manejo de deudas al sistema laboratorios IGL 003.

“Instructivo para el manejo del aplicativo control laboratorios” IGL 004.

“Instructivo para programar prácticas de laboratorio” IGL 005.

“Manual de caracterización técnica centro de laboratorios” MGL 002.

“Elementos de protección personal por oficio en profesionales de laboratorio” MGL 003.

“Manual de Fichas Técnicas del Centro de Laboratorios” MGL 004.

“Manual de Seguridad y Bioseguridad para los Laboratorios del ITM” MGL 005.

“Manual de Seguridad y Bioseguridad para los Laboratorios de Química del ITM” MGL 006.

“Manual de Seguridad y Bioseguridad para los Laboratorios de Biomédica del ITM” MGL 007.

El control de la atención y de las actividades ejecutadas en los Talleres y Laboratorios de la Institución y

del mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos y herramientas, se registran en los siguientes

Sistemas de Información:

Aplicativo Sistema de Administración de Mantenimiento (SAM): http://mnto.itm.edu.co/

Aplicativo Control Laboratorios: http://controllaboratorios.itm.edu.co/

21

CAPÍTULO VII

RIESGOS PRESENTES EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS Y SU MITIGACIÓN

Mediante un análisis de riesgos para el Proceso Gestión de Laboratorios y el cual se amplía en los

diferentes Manuales de Seguridad y Bioseguridad con los cuales cuentan los Talleres y Laboratorios de la

Institución, se identifican de manera significativa o general los riesgos que se presentan en la Tabla 1. No

obstante esta relación, se recomienda consultar el Manual de Riesgos del ITM.

Tabla 1. Causas y efectos del riesgo por manipulación de materiales o residuos peligrosos.

CAUSAS RIESGO DESCRIPCIÓN CONSCUENCIAS

POTENCIALES

Instalaciones eléctricas, partes de

las mismas o cualquier dispositivo eléctrico de bajo tensión que genere

corriente que pueda pasar por el

cuerpo humano

No cumplir con las normas

establecidas en el normograma institucional

Paso de la corriente

eléctrica por el cuerpo humano

Riesgo que puede definirse como la

posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, así que

puede presentarse en cualquier tarea que

implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta

tensión, operaciones de mantenimiento de

este tipo de instalaciones, reparación y uso de aparatos eléctricos, utilización de equipo

eléctrico en entornos para los cuales no ha

sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados) y mal mantenimiento

Muerte por fibrilación ventricular

Muerte por asfixia

Tetanización muscular

Quemaduras internas y externas

Embolia por efecto electrolítico en

la sangre

Instalaciones eléctricas, partes de

las mismas o cualquier dispositivo eléctrico de bajo tensión que genere

corriente que pueda pasar cerca del

cuerpo humano

No cumplir con las normas

establecidas en el normograma institucional

Paso de la corriente

eléctrica cerca al cuerpo humano

Riesgo que puede definirse como la

posibilidad de circulación de la corriente eléctrica cerca del cuerpo humano, así que

puede presentarse en cualquier tarea que

implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta

tensión, operaciones de mantenimiento de

este tipo de instalaciones, reparación y uso de aparatos eléctricos, utilización de equipo

eléctrico en entornos para los cuales no ha

sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados) y mal mantenimiento

Quemaduras por arco eléctrico,

proyecciones de partículas, entre otras

Lesiones oftalmológicas por arcos eléctricos, tales como conjuntivitis

o ceguera

Incendios y explosiones

22

Manipulación de residuos que presenten características

combustibles, inflamables,

explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas.

Así mismo la manipulación de los

envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos

Desconocimiento de las

características de peligrosidad de las

sustancias

Sustancias sin identificar

Almacenamientos inadecuados o

prolongados

Falta de disponibilidad de fichas de

datos de seguridad

Desconocimiento de métodos y

procedimientos de trabajo

Contaminación ambiental por

mantener abiertos o mal cerrados

los envases de productos químicos, por una insuficiente ventilación, por

no utilizar los equipos de

aspiración, extracción, etc. o hacer un

mal uso de los mismos

Empleo de material inadecuado o de

mala calidad

Malos hábitos de trabajo

No cumplir con las normas establecidas en el normograma

institucional

Exposición no

controlada a agentes químicos

Presencia de agente químico que puede

representar un riesgo para la seguridad y

salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o

toxicológicas, y a la forma en que se utiliza o

se halla presente en el lugar de trabajo. Vías de absorción: tracto gastrointestinal, a través

de la piel y a través de los pulmones.

Irritación causada por gases,

aerosoles, polvos o humos

Contaminantes atmosféricos en forma de partículas (polvos, humos

o aerosoles)

Contaminantes en forma de gases y

vapores

Contaminantes en forma de

aerosoles de partículas y de gases

Producción de llamas, chispas o

proyecciones de metales en fusión.

Si el contacto es con material

corrosivo, puede causar

destrucción visible en la superficie de los sólidos o alteraciones

irreversibles en el tejido vivo; si es

con material tóxico, puede causar trastornos estructurales o

funcionales que provoquen daños o

la muerte en los seres humanos, animales y las plantas, absorbidos

aún en cantidades relativamente

pequeñas; y si es con material oxidante, puede producir una

oxidación rápida con

descomposición del material y efectos de corrosión,

principalmente en la materia

orgánica

Manipulación de residuos que

presenten características

infecciosas. Así mismo la manipulación de los envases,

empaques y embalajes que hayan

estado en contacto con ellos

No cumplir con las normas establecidas en el normograma

institucional

Exposición no

controlada a agentes

biológicos, tales como,

microorganismos,

cultivos celulares, animales, plantas o

productos de estos

Consiste en la presencia de un organismo, o la

sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud

humana. Esto puede incluir los residuos

sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que

puede resultar patógena. Puede también

incluir las sustancias dañinas a los animales. El término y su símbolo asociado se utilizan

generalmente como advertencia, de modo que

esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones.

Vías de acceso: respiratoria, digestiva (oral y fecal), vía sanguínea, piel y mucosas

Infección, alergia o toxicidad en

humanos, animales u otros seres vivos

23

Trabajo con equipos, instrumentos o

maquinaria que genera excesivo

ruido que supere el umbral de audición permisible humano

No cumplir con las normas

establecidas en el normograma

institucional

Exposición a ruido industrial

Riesgo presente cuando se está expuesto a ruidos que superan los 80 dB a 85 dB, que

corresponde al límite legal, en una escala de 0

dB (umbral de audición) a 140 dB (umbral de dolor). La intensidad de ruido, es el factor

más importante para valorar el riesgo,

midiendo la energía con la que se produce el ruido

Sordera profesional, la cual es progresiva y aumenta en relación

a los años que se permanezca

expuesto a un nivel de ruido de riesgo. Este efecto del ruido es

incurable, es decir, no hay

tratamiento médico ni quirúrgico que la cure

Caída de alturas que superen el 1,80 cm, por personal sin aptitud para

realizar dichos trabajos

No cumplir con las normas

establecidas en el normograma institucional

Trabajo en alturas

Se designan como los trabajos realizados en alturas que superan el metro (1) con 80

centímetros en andamios, edificios, escaleras,

estructuras, entre otras. Y también, a los trabajos con aberturas de tierra

Muerte

Daños en partes del cuerpo irreparables

Fracturas graves entre otros

Contacto con partes móviles

Atrapamiento en partes móviles

Golpes con elementos de la

máquina

Golpes con objetos despedidos durante el funcionamiento de la

máquina

No cumplir con las normas

establecidas en el normograma

institucional

Manipulación de máquinas y

herramientas peligrosas

Todas las personas que manipulen cualquier

máquina, aparato, instrumento o instalación en el trabajo están obligadas a cumplir las

normas de seguridad que concierna a las

máquinas que manipulan. Antes de ordenar la manipulación de una máquina o herramienta

peligrosa a un trabajador, se debe proceder a instruirlo bien previamente en el manejo de la

máquina

Aplastamiento

Cizallamiento

Corte o seccionamiento

Arrastre

Impacto

Puncionamiento

Fricción o abrasión

Proyección de materiales

Uso de equipos y herramientas sin

conocer su forma correcta de operación

Uso de equipos, herramientas y materiales consumibles de los

Talleres y Laboratorios, sin previa

autorización del Personal Profesional responsable

Falta de supervisión por parte del Personal Profesional responsable y

del Docente, de las prácticas y demás actividades

Utilización de los recursos

disponibles una vez terminada la

jornada laboral

No cumplir con las normas

establecidas en el normograma

institucional

Utilización indebida de los recursos que

se encuentran en los

Talleres y Laboratorios del

ITM, para beneficio propio o de un

tercero

Mal uso e indebido manejo de los recursos

disponibles en los Talleres y Laboratorios del

ITM, con los cuales se garantiza el apoyo a los procesos misionales de la Institución,

como la Docencia, la Investigación y la

Extensión o Proyección Social. Este uso indebido, puede presentarse por parte del

Personal Profesional o de los usuarios, entre los cuales se encuentran: los estudiantes de

pregrado y posgrado, los docentes, los

investigadores, el personal administrativo y el

personal externo a la institución

Equipos y herramientas en mal funcionamiento

Perdida de los equipos y las herramientas de los Talleres y

Laboratorios

Mala disposición de los recursos

destinados para las prácticas académicas

Desperdicio de los materiales e

insumos consumibles de los

Talleres y Laboratorios

24

Préstamo de equipo y herramientas

con documentos no verificables,

con carné que no se encuentre actualizado o sin documento

Retirar equipos y herramientas sin autorización del Personal

Profesional responsable, de los

Talleres y Laboratorios

Ausencia del Personal Profesional

responsable o del Docente del Taller o Laboratorio, mientras se

estén llevando a cabo las

actividades programadas

Falta de control periódico por

medio de la revisión de inventarios a los equipos e insumos de los

Talleres y Laboratorios

No cumplir con las normas

establecidas en el normograma

institucional

Robo de equipos,

herramientas o materiales

consumibles de los

Talleres y Laboratorios del

ITM

Perdida de los equipos, herramientas e

insumos consumibles de los Talleres y

Laboratorios del ITM, a causa de robo

Suspensión de actividades que

requieran la utilización de estos

equipos, herramientas o insumos

CAPITULO VIII

CUMPLIMIENTO DEL MANUAL DE USUARIO

1. DIVULGACIÓN Y CONTROL

La Vicerrectoría de Docencia y el Centro de Laboratorios harán la divulgación del presente Manual de

Usuario del Centro de Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano a todos los estamentos

institucionales y realizará el seguimiento y control correspondiente.

2. VIGENCIA

El presente Manual de Usuario del Centro de Laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano, rige

a partir de los 24 días del mes de septiembre de 2013 y deroga los demás manuales que le sean contrarios.