referente técnico regional pefc de galicia · referente técnico regional pefc de galicia según...

280
Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Referente Técnico Regional PEFC de Galicia

según la norma UNE 162002-2:2007

Ref

eren

te T

écni

co R

egio

nal P

EFC

de

Gal

icia

segú

n la

nor

ma

UN

E16

2002

-2:2

007

“Promoviendo la gestión forestal sostenible”

Subvencionado por:

FEADER: Europa inviste no rural

cuberta con lombo 23/12/08 12:53 Página 1

Page 2: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares
Page 3: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 1

Page 4: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 2

Page 5: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Referente Técnico Regional PEFC de Galicia

según la norma UNE 162002-2:2007

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 3

Page 6: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

AUTORES:

De María Angulo, Antonio. Asociación Profesional de Silvicultores de Galicia (SILVANUS).

Grille Lorenzo, Elsa. Asociación Galega Promotora da Certificación Forestal.

Marey Pérez, Manuel Fco. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago.

Molina Martínez, Braulio. Asociación Forestal de Galicia (AFG).

Oróns Mata, Ana. Federación Empresarial de Serradores e Rematantes de Madeira de Galicia. (FEARMAGA).

Picos Martín, Juan. Asociación Galega Monte Industria.

Rodríguez Vicente, Verónica. Asociación Sectorial Forestal Galega.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas de las diversas entidades que han con-tribuido al logro de este documento. Son muchos los documentos utilizados de diversos autores que seríaimposible citar y que aparecen reseñados en la bibliografía.

ISBN 978-84-613-2897-0

D.L. C 1777-2009

Page 7: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Índice

1. Introducción ................................................................................................................................................................. 7

2. Directrices regionales de gestión forestal sostenible en Galicia. ............................................................................. 13

3. Diagnosis del sector forestal en Galicia .................................................................................................................... 23

Criterio 1. Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y su contribución al ciclo global del carbono ....................................................................................................................... 25

Indicador 1.1 Superficie ............................................................................................................................ 27

Indicador 1.2 Existencia de madera o corcho........................................................................................... 32

Indicador 1.4 Fijación de carbono............................................................................................................. 35

Indicador 1.5 Legislación forestal............................................................................................................. 37

Indicador 1.6 Información forestal............................................................................................................ 47

Criterio 2. Mantenimiento y mejora de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales...................... 55

Indicador 2.1 Deposición de Contaminantes atmosféricos...................................................................... 57

Indicador 2.2 Estado nutricional de los suelos......................................................................................... 62

Indicador 2.3 Estado sanitario de la cubierta forestal ............................................................................. 67

Indicador 2.4 Medidas de prevención y corrección de daños en los montes.......................................... 72

Indicador 2.5 Prevención y defensa contra incendios forestales ............................................................ 77

Indicador 2.7 Técnicas de control de plagas y enfermedades................................................................. 82

Criterio 3. Mantenimiento y mejora de las funciones productivas de los montes (madera y otrosproductos forestales) ............................................................................................................................. 87

Indicador 3.1 Crecimiento y aprovechamientos ....................................................................................... 89

Indicador 3.3 Productos forestales no madereros.................................................................................... 95

Indicador 3.6 Accesibilidad....................................................................................................................... 100

Criterio 4. Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversidad biológica en losecosistemas forestales ......................................................................................................................... 103

Indicador 4.1 Estimación de la biodiversidad........................................................................................... 105

Indicador 4.3 Grado de naturalidad .......................................................................................................... 117

Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares ................................................................................. 118

Indicador 4.5 Madera muerta ................................................................................................................... 123

Indicador 4.6 Material reproductivo forestal............................................................................................ 126

Indicador 4.7 Paisaje forestal ................................................................................................................... 129

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 5

Page 8: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Indicador 4.8 Especies forestales amenazadas........................................................................................ 134

Indicador 4.9 Espacios forestales protegidos........................................................................................... 142

Criterio 5. Mantenimiento y mejora apropiada de la función protectora en la gestión de los montes(principalmente suelo y agua) ............................................................................................................. 153

Indicador 5.1 Funciones de protección de los montes: suelo, agua y otras

funciones del ecosistema ................................................................................................... 155

Indicador 5.2 Montes protectores de infraestructuras ............................................................................ 164

Criterio 6. Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas......................................... 167

IIndicador 6.2 Contribución del sector forestal al PIB............................................................................... 169

Indicador 6.3 Valor neto............................................................................................................................ 173

Indicador 6.4 Inversiones en servicios...................................................................................................... 175

Indicador 6.5 Empleo en el sector forestal............................................................................................... 177

Indicador 6.6 Seguridad y salud en el trabajo.......................................................................................... 187

Indicador 6.7 Consumo de Madera y Corcho ........................................................................................... 189

Indicador 6.9 Energía procedente de la biomasa forestal ....................................................................... 191

Indicador 6.10Valores recreativos ............................................................................................................. 193

Indicador 6.11Valores culturales y espirituales ........................................................................................ 195

4. Anexos ....................................................................................................................................................................... 199

ANEXO 1. Principales formaciones vegetales en el ámbito forestal gallego ...................................................... 201

ANEXO 2. Series de vegetación descritas para Galicia ....................................................................................... 219

ANEXO 3. Listado de las especies de fauna ........................................................................................................ 227

ANEXO 4. Catálogo gallego de árboles singulares .............................................................................................. 247

ANEXO 5. Planes de gestión registrados por la administración .......................................................................... 253

ANEXO 6. Fuentes oficiales de obtención de datos ............................................................................................. 261

ANEXO 7. Documentos base de elaboración del trabajo ..................................................................................... 269

ANEXO 8. Bibliografía ........................................................................................................................................... 271

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 6

Page 9: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

INTRODUCCIÓN

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 7

Page 10: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 8

Page 11: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 9

INTRODUCCIÓN

DURANTE EL ÚLTIMO SIGLO se ha producido un aumento de la población mundial, que ha llevado parejo un aumen-

to de sus necesidades y por lo tanto, la presión sobre los recursos naturales es mayor. A su vez, los consumidores exi-

gen, cada vez más, que las prácticas comerciales sean compatibles con el medio ambiente, reclamando mayores

garantías acerca del origen de la madera utilizada, incidiendo en la necesidad de que ésta proceda de bosques ges-

tionados de manera sostenible.

Como reacción a estos cambios, se generó una cooperación internacional para crear medidas globales que asegura-

sen la explotación sostenible de los recursos forestales.

La primera Conferencia Internacional sobre el Medioambiente tuvo lugar en Estocolmo en 1972, y como resultado se

creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP).

Posteriormente la Comisión Mundial para el Medioambiente y el Desarrollo (WCED) reconocía en el InformeBrundtland (1987) que para hacer posible un futuro próspero y seguro, era esencial que todos lo países adoptasen

el objetivo del desarrollo sostenible como fin último de las políticas nacionales, además de una mayor cooperación

internacional. El concepto de desarrollo sostenible en este documento, implicaba satisfacer las necesidades de la pre-

sente generación, sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.

En Europa el proceso de cooperación internacional para tratar la problemática de los bosques se plasmó a través de

las diferentes conferencias ministeriales para la protección de los bosques en Europa que se iniciaron en

1990 en Estrasburgo (Francia). Esta primera Conferencia se centró principalmente en el problema de las lluvias áci-

das y de los incendios, pero también se salientó la necesidad de establecer una red europea de parcelas permanen-

tes, medidas para la conservación de recursos genéticos, el desarrollo de un Banco Europeo descentralizado de incen-

dios forestales, la expansión de la red de investigación sobre la fisiología del árbol (EUROSILVA) y la formación de una

red europea de investigaciones sobre ecosistemas forestales.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), se celebró en Río de

Janeiro (Brasil) en junio de 1992. Su objetivo principal fue elaborar estrategias y medidas integradas para detener o

restringir los efectos de la degradación ambiental y para promover un desarrollo medioambientalmente sostenible en

todos lo países. Sin embargo, a pesar de todo, no fue posible establecer una convención global sobre los bosques,

pero fue reconocida su contribución a la discusión de los temas forestales en los siguientes acuerdos:

❚ El Capítulo 11 del Plan de Acción de la Agenda 21, dedicado a la lucha contra la deforestación.

❚ Los Principios Forestales

❚ La Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB).

❚ La Convención sobre el Cambio Climático

Tras la celebración de la CNUMAD y la Declaración de principios sobre la Conservación y el Desarrollo sostenible de

todos los bosques, tuvo lugar la Segunda Conferencia Ministerial para la Protección de los Bosques en

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 9

Page 12: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

10 |

Europa, también llamada Conferencia Ministerial de Helsinki (Finlandia), en junio de 1993. En Helsinki, se con-

cretaron para el ámbito europeo los principios forestales establecidos por la CNUMAD, comprometiéndose los dife-

rentes países a llevar a cabo los principios generales definidos para la conservación de la diversidad biológica y la

gestión sostenible, tal y como se define en la resolución H1:

“Gestión y uso de bosques y terrenos forestales, de una forma y con una intensidad tal que mantengan su biodiversi-

dad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su capacidad para satisfacer ahora y en el futuro funciones

ecológicas, económicas y sociales, a escala local, nacional y mundial sin ocasionar perjuicios a otros ecosistemas”.

La lista definitiva de criterios e indicadores de la Gestión Forestal Sostenible, actualmente utilizados en Europa en el

ámbito nacional, fue fijada en la Tercera Conferencia Ministerial Paneuropea sobre la Protección de losBosques en Europa que tuvo lugar en Lisboa (Portugal) en 1998 (resolución L2).

De forma paralela a las iniciativas gubernamentales, surgen otras iniciativas no gubernamentales, en las que se avan-

za en la preocupación por la gestión forestal sostenible, avance que se concreta en el desarrollo de sistemas de cer-

tificación que garanticen una correcta gestión de los recursos naturales de los bosques.

Dentro de los sistemas de cobertura internacional, encontramos el sistema PEFC (Pan European Forest Certification /

Program of the Endorsement of Forest Certification Schemes) que surge en 1998 como una iniciativa voluntaria del

sector privado forestal europeo que establece un método de reconocimiento internacional de Sistemas Nacionales o

zonales de acuerdo a unas normas comunes, pero permitiendo así la consideración de las características sociales,

económicas y fundamentalmente ambientales de los diferentes países integrantes, con el fin de obtener productos

portadores de la misma marca registrada. Así, se informa a los consumidores de que los productos que ellos compran,

proceden de un bosque que ha sido gestionado de acuerdo a criterios de sostenibilidad.

El objetivo de la certificación forestal es crear mecanismos para que los consumidores de productos forestales, pue-

dan influir en la forma de gestión y procesamiento de dichos recursos, por el simple funcionamiento de los mecanis-

mos que regulen el mercado.

El 30 de junio de 1999, en París, se adoptó por la Asamblea General de PEFC el Marco de Certificación ForestalPaneuropeo, en el que se constituyó el Comité Directivo Provisional del PEFC, integrado por 14 países, entre los que

se encontraba España junto con Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Finlandia, Irlanda, Noruega, Portugal,

Suecia y Suiza.

En 1999, se constituye PEFC-España como la “Asociación para la Certificación Española Forestal”, la cual en conjun-

to con la Agencia Española de Normalización (AENOR), forma el organismo reconocido por el PEFC para la elabora-

ción de las normas de certificación en España.

En marzo de 2000 se crea el Comité Técnico de Normalización 162 encargado de redactar las Normas UNE 162000:

❚ UNE 162.001- Gestión Forestal Sostenible. Vocabulario, terminología y definiciones.

❚ UNE 162.002-1- Gestión Forestal Sostenible. Criterios e Indicadores de la Unidad de Gestión. Parte 1:

Criterios e Indicadores genéricos

❚ UNE 162.002-2- Gestión Forestal Sostenible. Criterios e Indicadores complementarios para la evaluación a

escala regional.

❚ UNE 162.003- Gestión Forestal Sostenible. Criterios de cualificación de auditores forestales.

❚ UNE 162.004- Gestión Forestal Sostenible. Criterios de cualificación de las entidades de certificación.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 10

Page 13: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

El Sistema Español de Certificación Forestal tras ser auditado por una consultora europea independiente y sometidaa votación en la Asamblea PEFCC, fue aprobado por unanimidad como Sistema PEFC en junio de 2002.

La acreditación de las entidades facultadas, para certificar los bosques y sus productos por el esquema PEFC-España,corre a cargo de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

El 17 de septiembre de 2003 se constituye la Asociación Galega Promotora da Certificación Forestal (PEFCGalicia), de ámbito autonómico, que será la encargada del desarrollo de las Directrices Regionales, en las quemediante el consenso entre los diferentes sectores de la región se consideren las Normas UNE de Gestión ForestalSostenible y la legislación de aplicación.

Es también en el año 2003 cuando se celebra en Viena (Austria) la Cuarta Conferencia Ministerial para laProtección de los Bosques en Europa, donde se tuvo en consideración los logros alcanzados por el grupo de tra-bajo del Proceso de Lisboa y se tomaron decisiones con el fin de fomentar el avance hacia la conservación y la ges-tión sostenible en toda Europa. Se aprobaron un nuevo conjunto de Criterios e Indicadores Paneuropeos que son elreferente para la revisión de la Norma UNE 162002 tras los primeros cinco años de vigencia de la misma (publicadasen BOE el 10/01/2007).

El 18 de noviembre de 2004, se fundó la Entidade Galega Solicitante de Certificación Forestal RexionalPEFC, que será la responsable de la solicitud y la custodia del Certificado Forestal Regional, y deberá redactar elReferente Técnico Regional, asumiendo el cumplimiento de las normas y Directrices Regionales, establecer pro-cedimientos de control a los adscritos a la región, garantizar que las actividades relacionadas con la certificaciónse realizan, mantener un registro de las superficies forestales adscritas, solicitar la sublicencia de uso de losPEFC, tramitar para cada adscrito el diploma de participación en la certificación regional, tramitar el documentoacreditativo que avala que los productos forestales proceden de la superficie certificada y custodiar el manteni-miento de certificado regional.

En noviembre de 2007 se celebra en Varsovia (Polonia) la Quinta Conferencia Ministerial para la Protecciónde los Bosques en Europa, donde se aprobó una Declaración General y dos Resoluciones; la primera de ellas serefiere a la relación entre los bosques y energía, haciendo hincapié en el aprovechamiento de la biomasa forestalcomo funente de energía; la segunda Resolución se refiere a la relación existente entre los bosques y el agua.

Galicia destaca en cuanto a la importancia económica de la actividad forestal. En primer lugar, es la primeraComunidad Autónoma en producción de madera, con más del 44% del total de España, seguida del País Vasco con el14%. Es decir, Galicia representa alrededor del 10% de la superficie española de bosque, y obtiene en torno a la mitadde la madera, manteniendo en pie el 20% de las existencias españolas. En términos monetarios, dicha producciónsupera en Galicia los 264 millones de euros en cargadero.

El 68,9% de la superficie total de Galicia está clasificada como uso forestal (2.039.574 ha). La superficie arbolada esde 1.405.451 ha, que representa el 69% de la superficie de uso forestal y el 48% de la superficie total de Galicia.

La superficie de monte arbolado se ha incrementado en un 34% en los once años transcurridos entre el Segundo y

Tercer Inventario forestal nacional.

Además de la gran importancia económica de la actividad forestal, se debe añadir, pese a la dificultad de valorarlo,aquella ocupación y beneficios asociados a la función paisajística y recreativa de los montes, sin olvidar la gran tra-dición de su uso social.

| 11

INTRODUCCIÓN

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 11

Page 14: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Referente Técnico Regional

El Referente Técnico Regional (RTR) forma parte de los documentos que se deben adjuntar en la solicitud para el reco-nocimiento del sistema de certificación regional.

El RTR es un conjunto de documentos que recogen las directrices de la gestión en la región, y permite la definiciónde actuaciones en función de su aplicación. Además recogerá toda la información prevista en la norma, aplicable enla unidad de gestión (UNE 162.002-2. Gestión Forestal Sostenible. Criterios e Indicadores complementarios para laevaluación a escala regional).

Este documento contiene las Directrices Regionales para la promoción de la gestión forestal sostenible en la región,y la Diagnosis sobre el estado de los bosques en Galicia, llevado a cabo sobre la base de los Criterios e Indicadoresdescritos en la norma UNE 162.002-2 Gestión Forestal Sostenible.

El hecho de que la diagnosis esté elaborada a partir de la norma UNE 162002-2:2007, que contempla la adaptación alas características específicas del sector forestal de España, hace que su interpretación se ajuste mejor a los requi-sitos de la certificación regional.

Los datos recogidos en el documento son aquellos disponibles hasta la fecha de finalización de la fase de redaccióndel documento (noviembre 2008).

Algunas informaciones procedentes directamente de páginas de internet pueden haber quedado desfasadas con eltranscurso del tiempo

12 |

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 12

Page 15: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

DIRECTRICES REGIONALES DEGESTION FORESTAL SOSTENIBLE

EN GALICIA

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 13

Page 16: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 14

Page 17: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

DIRECTRICES REGIONALES DE GESTION FORESTAL SOSTENIBLE EN GALICIA

| 15

Desde el desarrollo de los primeros indicadores Paneuropeos de gestión forestal sostenible, a principios de los90, la experiencia ha demostrado la importancia que los criterios y sus respectivos indicadores tienen como herra-mienta para la política forestal Europea. Durante la III Conferencia Ministerial Paneuropea sobre la Protección delos Bosques en Europa, celebrada en Lisboa en 1998 se aprobaron los seis Criterios Paneuropeos para la gestiónforestal sostenible con sus respectivos indicadores que sirvieron como base para la Norma UNE 162002 deGestión Forestal Sostenible aprobada en 2001. Desde entonces se ha seguido trabajando en dichos criterios eindicadores hasta la aprobación en la IV Conferencia Ministerial celebrada en Viena en 2003 del nuevo conjuntode Criterios e Indicadores Paneuropeos que fueron el referente para la revisión de la Norma UNE 162000 tras losprimeros cinco años de vigencia de la misma.

LAS PRESENTES DIRECTRICES REGIONALES enumeran los requisitos a escala de región relativos a la práctica de lagestión forestal sostenible, basándose en la normativa española de certificación (UNE 162002-2:2007).

Criterio 1: Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y su contribución alciclo global del carbono

Indicador 1.1. Superficie

OBXECTIVO: Mantener o aumentar la superficie forestal, con especial referencia a la arbolada o su porcentaje,excepto por causas de defensa del propio monte (p.e. incendios) u otras derivadas de actuacionesencaminadas a la mejora de la multifuncionalidad.

D 1.1.1. Mantener e incrementar la superficie forestal arbolada, reforestando y restableciendo la cubiertaespecialmente en las zonas más degradadas, mediante la utilización de especies y técnicas selví-colas adecuadas a la estación.

D 1.1.2. Mejorar la estructura de las masas forestales existentes, fomentando la ordenación y la selvicultu-ra a escala de unidad de gestión regional, excepto cuando las condiciones del monte para su defen-sa (por ejemplo, incendios) y/ u otras derivadas de actuaciones encaminadas a la mejora de la mul-tifuncionalidad, exijan otro tipo de gestión forestal de masas.

Indicador 1.2. Existencias de madera o corcho

OBXECTIVO: Alcanzar unas existencias acordes con la calidad de estación, los objetivos de la gestión y directri-ces regionales existentes.

D 1.2.1. Aumentar la superficie ordenada según planes de gestión adaptados a la realidad forestal gallegay, a la intensidad de explotación y gestión.

D 1.2.2. Se promoverá un mejor conocimiento entre los propietarios de los métodos de instalación y mante-nimiento de regenerados y de las exigencias de las distintas especies utilizadas en la reforestación.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 15

Page 18: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

16 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Indicador 1.4. Fijación de carbono

OBXECTIVO: Estimación o seguimiento del carbono fijado en las masas arboladas y sus productos leñosos.

Potenciar y mantener el efecto a largo plazo de sumidero de las masas forestales.

D 1.4.1. Favorecer mediante la utilización de técnicas selvícolas apropiadas, la producción de madera apta

para su utilización en productos duraderos que favorezcan la fijación de carbono.

Indicador 1.5. Legislación forestal

OBXECTIVO: Conocimiento del marco jurídico forestal vigente.

D 1.5.1. Promover la existencia de un marco jurídico forestal consolidado y adaptado a la realidad forestal galle-

ga y que, siendo conocido por los agentes de este sector, determine, entre otros, los derechos y debe-

res de la propiedad forestal y demás usuarios de los montes. Se concede especial importancia a la reno-

vación de la legislación de montes vecinales en mano común y al desarrollo de unas Instrucciones

Generales para la Ordenación de los Montes en Galicia adaptadas a las necesidades de la certificación.

D 1.5.2. Establecer un marco de planificación de los recursos forestales a diferentes niveles de ordenación

que armonicen la realidad forestal gallega a las necesidades de la gestión forestal sostenible.

D 1.5.3. Promover la revisión y seguimiento del Plan Forestal de Galicia en armonía con los criterios y direc-

trices de la gestión forestal sostenible.

Indicador 1.6. Información forestal

OBXECTIVO: La disponibilidad de fuentes de información (información interna, inventarios, estadísticas, I+D+I,

etc.) y la existencia de mecanismos de participación.

D 1.6.1. Proponer la creación de fuentes de información periódica (inventario, estadísticas, investigación,

estudios, etc.) a disposición de los gestores forestales que faciliten la planificación y el seguimien-

to del estado de los ecosistemas forestales.

D 1.6.2. Promover y proporcionar oportunidades para la participación efectiva de los agentes sociales del

sector en el desarrollo y la implementación de la gestión forestal sostenible.

Criterio 2: Mantenimiento y mejora de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales

Indicador 2.1. Deposición de contaminantes atmosféricos

OBXECTIVO: Seguimiento y en su caso reducción, de los efectos de las deposiciones de contaminantes en los

espacios forestales.

D 2.1.1. Impulsar la cuantificación y el seguimiento de las emisiones de contaminantes en los espacios

forestales y favorecer la información de los resultados.

D 2.1.2. Ausencia de residuos no forestales producidos por las actividades objeto de planificación en las uni-

dades de gestión.

Indicador 2.2. Estado nutricional de los suelos

OBXECTIVO: Mantenimiento del estado nutricional del suelo.

D 2.2.1. Aumentar entre los propietarios y gestores forestales el nivel de conocimientos relacionados con el

abonado y el manejo de los suelos.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 16

Page 19: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 17

DIRECTRICES REGIONALES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN GALICIA

Indicador 2.3. Estado sanitario de la cubierta forestal

OBXECTIVO: Conocimiento del estado sanitario de la cubierta forestal mediante su seguimiento, con especialatención a los factores clave bióticos, abióticos y de origen antrópico que afectan a la salud y a lavitalidad de los ecosistemas forestales con el fin de actuar en consecuencia.

D 2.3.1. Detectar y realizar el seguimiento del estado sanitario de los bosques con periodicidad suficiente.

D 2.3.2. Limitar o eliminar la existencia de problemas sanitarios en la cubierta forestal.

D 2.3.3. Adoptar las prácticas selvícolas y de aprovechamientos oportunos con el fin de prevenir y reducir latransmisión de plagas y enfermedades forestales.

D 2.3.4. Promover el establecimiento de medidas preventivas de control de daños por herbívoros silvestresy/o domésticos, especialmente en las zonas de regeneración.

Indicador 2.4. Medidas de prevención y corrección de daños en los montes

OBXECTIVO: Integrar en la gestión forestal medidas para minimizar los riesgos de degradación y daños en el eco-sistema.

D 2.4.1. Minimizar los daños provocados por los trabajos de selvicultura y aprovechamientos de las masasarbóreas utilizando las técnicas más adecuadas.

D 2.4.2. Mejorar el conocimiento de causas y consecuencias de los daños que puedan afectar a las masasforestales.

Indicador 2.5. Prevención y defensa contra incendios forestales

OBXECTIVO: Control del riesgo de incendio mediante medidas de prevención y defensa contra incendios, deacuerdo con los planes de defensa contra incendios forestales o cualquier otra planificación apro-bada por la administración competente, en caso que exista y esté disponible.

D 2.5.1. Intensificar la investigación y estudio de las causas de los incendios.

D 2.5.2. Fomentar las medidas preventivas y su planificación a medio plazo.

D 2.5.3. Intensificar el diálogo entre la Administración Forestal y los diversos colectivos implicados en elmonte para desarrollar medidas eficaces de prevención y control de incendios forestales.

Indicador 2.7. Técnicas de control de plagas y enfermedades

OBXECTIVO: Racionalizar el uso de técnicas de lucha contra las plagas y enfermedades.

D 2.7.1. Racionalizar el uso de técnicas de prevención y lucha, tanto biológica como química, contra las pla-gas y enfermedades de acuerdo con la normativa vigente, especialmente en lo que se refiere a lahomologación de productos fitosanitarios.

D 2.7.2. Fomentar programas formativos para el empleo de productos fitosanitarios, compatibles con flora yfauna, en espacios forestales.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 17

Page 20: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Criterio 3: Mantenimiento y mejora de las funciones productivas de los montes (madera yotros productos forestales)

Indicador 3.1. Crecimiento y aprovechamientos

OBXECTIVO: Seguimiento y evaluación de la producción global en términos cualitativos y cuantitativos, y su rela-ción a largo plazo con su crecimiento. Adecuar el nivel de aprovechamiento a la tasa de crecimien-to y producción biológica, justificando debidamente las excepciones.

D 3.1.1. Crear un sistema de información forestal que unifique los sistemas de actualización y difusión deestadísticas forestales.

D 3.1.2. Fomentar la selvicultura productiva que considere la evolución de los mercados, sin perder la diver-sificación de productos de calidad.

D 3.1.3. Promover la utilización de técnicas que favorezcan las mayores tasas de crecimiento acordes con lacalidad de estación y los objetivos de la gestión, manteniendo una estructura equilibrada de exis-tencias en las clases diamétricas como garantía de una producción sostenida en el tiempo.

D 3.1.4. Alcanzar un equilibrio entre los aprovechamientos y la posibilidad, salvo casos excepcionales jus-tificados.

Indicador 3.3. Productos forestales no madereros

OBXECTIVO: Seguimiento y evaluación de productos forestales no madereros comercializados en términos cuan-titativos. Estimación de los productos forestales no madereros comercializables.

D 3.3.1. Fomentar la innovación y la demanda de nuevos productos forestales en la región y dinamizar elmercado de productos forestales.

D 3.3.2. Promover el seguimiento y evaluación de los productos forestales no madereros comercializados.

Indicador 3.6. Accesibilidad

OBXECTIVO: Mantenimiento y adecuación de las vías de acceso.

D 3.6.1. Desenvolver y mantener una red adecuada de infraestructuras acorde con la protección de nuestrosmontes y que facilite las labores selvícolas y de aprovechamiento.

D 3.6.2. Promover la corrección de los problemas que plantean a los selvicultores la participación de variasadministraciones en la construcción y conservación de los caminos forestales.

Criterio 4: Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversidad biológica enlos ecosistemas forestales

Indicador 4.1. Estimación de la biodiversidad

OBXECTIVO: Conservación o incremento cualitativo de la biodiversidad en la región.

D 4.1.1. Profundizar en el conocimiento de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales.

D 4.1.2. Transferir conocimiento y tecnología al sector gallego, sensibilizando a los selvicultores de la impor-tancia de una gestión forestal compatible con la conservación de la diversidad biológica.

18 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 18

Page 21: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 19

DIRECTRICES REGIONALES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN GALICIA

Indicador 4.3. Grado de naturalidad

OBXECTIVO: Mantener o aumentar la superficie de espacios forestales naturales y seminaturales.

D 4.3.1. Establecer medidas de carácter preventivo para garantizar la persistencia, al menos en el gradoactual de conservación, de las comunidades vegetales de carácter natural presentes en Galicia.

D 4.3.2. Establecer mecanismos de defensa de relictos naturales y seminaturales valiosos.

Indicador 4.4. Conservación de hábitats singulares

OBXECTIVO: Mantenimiento de los hábitats singulares existentes en la región.

D 4.4.1. Las cualidades de la vegetación existente en los hábitats singulares (humedales, brañas, turberas,etc.), deben ser mantenidas, minimizando o eliminando cualquier impacto negativo.

D 4.4.2. Difundir entre los selvicultores y gestores forestales lo establecido en la legislación vigente con rela-ción a la Conservación de la Naturaleza y la creación del Catálogo Gallego de Árboles Singulares.

Indicador 4.5. Madera muerta

OBXECTIVO: Presencia de madera muerta en cantidad, dimensiones y distribución adecuada a las directrices yavances científicos, salvo excepciones justificadas por incendios, plagas o usos del monte.

D 4.5.1. Realizar estudios relativos a las ventajas e inconvenientes de dejar árboles viejos y/o muertos enlos distintos ecosistemas forestales y su cuantificación.

D 4.5.2. En la medida en que resulte adecuado, los árboles muertos o aquellos dañados por factores abióti-cos, que por sus características para el mantenimiento de la fauna silvestre, en calidad, dimensio-nes y distribución, resulten especialmente idóneos, serán mantenidos en el bosque, con las lógicasexcepciones por motivos de riesgo (plagas, enfermedades, etc.) o económicos.

Indicador 4.6. Material reproductivo forestal

OBXECTIVO: Existencia de suficiente material base catalogado para todas las categorías autorizadas de las espe-cies forestales empleadas en repoblaciones; la calidad exterior de los materiales utilizados en lasmismas deben ser adecuados. Utilización de material reproductivo forestal selecto.

D 4.6.1. Se fomentará la utilización de material reproductivo selecto de las principales especies forestalesempleadas en las repoblaciones.

D.4.6.2. Se incrementará la presencia de rodales selectos y la creación de huertos semilleros de las princi-pales especies usadas en repoblaciones con especial interés en la mejora genética encaminada aaumentar la producción forestal y fortalecer la resistencia a agentes patógenos.

D.4.6.3. Se procurará la existencia en los viveros de material reproductivo de calidad de las especies arbó-reas gallegas.

Indicador 4.7. Paisaje forestal

OBXECTIVO: Integrar el conocimiento relacionado con el paisaje en la gestión del territorio forestal.

D 4.7.1. Fomentar entre los propietarios y gestores forestales el nivel de conocimiento relacionado con lapresencia de valores recreativos, paisajísticos y culturales en sus terrenos y las implicaciones quesus acciones pueden tener en su conservación.

D 4.7.2. Los paisajes son espacios que, por sus valores singulares, estéticos, culturales o bien por la rela-ción armoniosa entre el hombre y el medio natural, deben ser considerados en la gestión forestal.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 19

Page 22: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

20 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Indicador 4.8. Especies forestales amenazadas

OBXECTIVO: Identificación y conservación de las especies amenazadas en la región.

D 4.8.1. Promover un mejor conocimiento de las especies, las subespecies o los núcleos poblacionales quese incluyan en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas o en el Registro de Especies de InterésGallego. Su conservación deberá tenerse en cuenta.

Indicador 4.9. Espacios forestales protegidos

OBXECTIVO: Gestionar el monte de acuerdo con la normativa y los objetivos del Espacio Natural Protegido.

D 4.9.1. Promover y fomentar entre los propietarios el nivel de conocimiento de la legislación de los espa-cios protegidos situados en su territorio.

D 4.9.2. Promover los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales de los espacios protegidos, así comola elaboración de los planes de gestión. Fomentar el establecimiento de convenios específicos conlos propietarios con objeto de facilitar la sostenibilidad en la gestión forestal.

Criterio 5: Mantenimiento y mejora apropiada de la función protectora en la gestión de losmontes (principalmente suelo y agua)

Indicador 5.1. Funciones de protección de los montes: suelo, agua y otras funciones del ecosistema.

OBXECTIVO: Proteger, en lo posible, el suelo frente a la erosión, la calidad de las aguas y los bosques de ribera.Adoptar medidas preventivas o correctivas en caso de ser necesarias.

D 5.1.1. Fomentar la utilización de técnicas forestales que no perjudiquen de forma sensible la evoluciónfavorable del suelo.

D 5.1.2. Adoptar medidas preventivas adecuadas en aquellas actuaciones con riesgo significativo de erosión.

D 5.1.3. Mejorar la gestión de los bosques de ribera, para proteger la calidad y el flujo de las corrientes y,la estabilidad de los márgenes.

D 5.1.4. Defender los criterios de gestión forestal sostenible en la elaboración de herramientas de gestiónintegral de cuencas hidrográficas, especialmente en lo referente al tratamiento y manejo de los eco-sistemas forestales.

Indicador 5.2. Montes protectores de infraestructuras

OBXECTIVO: Adecuar la gestión forestal a la función protectora.

D 5.2.1. Identificación y declaración de montes con una singular función protectora y mantenimiento oaumento de los montes declarados protectores, fomentando el establecimiento de convenios conlos propietarios privados afectados.

Criterio 6: Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas

Indicador 6.2. Contribución del sector forestal al PIB

OBXECTIVO: Adecuación del PIB forestal a la potencialidad de los recursos.

D 6.2.1. Aumentar el nivel de información referente a los sistemas forestales gallegos a través de la mejora delos datos estadísticos relativos a su importancia económica, tanto de los aprovechamientos habitua-les como de las externalidades que aportan y, de la mejora de la calidad de vida de la población rural.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 20

Page 23: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 21

DIRECTRICES REGIONALES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN GALICIA

D 6.2.2. Promover y potenciar el desarrollo rural, añadiendo valor a los recursos naturales e incentivando alas comunidades de montes vecinales y propietarios particulares para el uso y explotación sosteni-ble de los mismos.

D 6.2.3. Fomentar la divulgación, en la sociedad gallega, de la actividad forestal como subsector económico

Indicador 6.3. Valor neto

OBXECTIVO: Mejorar la sostenibilidad económica forestal.

D 6.3.1. Generación de redes de contabilidad selvícola que aporten datos relativos a la importancia socioeco-nómica de esta actividad para el propietario forestal y para el conjunto de la comarca en la que se ubica.

D 6.3.2. Establecer unas adecuadas medidas fiscales en la actividad forestal y fomentar el seguimiento deaspectos económicos de la gestión y los resultados alcanzados.

D 6.3.3. Potenciar las agrupaciones y cooperación entre propietarios que mejoren las condiciones económi-cas y la rentabilidad de sus montes.

D 6.3.4. Promover la integración de las actividades forestales dentro de las líneas de ayudas públicas orien-tadas al desarrollo rural y la agricultura de montaña y/ o ecológica.

Indicador 6.4. Inversiones en servicios.

OBXECTIVO: Mantener o mejorar los servicios prestados por el monte mediante las inversiones ejecutadas porel productor de los servicios.

D 6.4.1. Asegurar el mantenimiento de los ecosistemas forestales mediante la reinversión en el monte delos fondos previstos en el plan de gestión.

D 6.4.2. Fomentar el desarrollo de instrumentos económicos de política forestal que promuevan y haganposible una gestión forestal sostenible.

Indicador 6.5. Empleo en el sector forestal

OBXECTIVO: Mantener o mejorar el empleo en la región y fomentar la formación teórica y práctica sobre gestiónforestal sostenible.

D 6.5.1. Mejorar la formación de los trabajadores, selvicultores y propietarios forestales, en la gestión fores-tal sostenible, en las cuestiones de riesgos laborales y en los impactos de las operaciones selvíco-las en la biodiversidad, el suelo y el agua, estableciendo programas de formación.

D 6.5.2. Se empleará a personal cualificado con especial formación forestal (ingenieros de montes, técnicosforestales, etc.) para el planeamiento y control de la gestión forestal sostenible y para la direcciónde trabajos selvícolas.

D 6.5.3. Agilizar los modelos para fomentar la contratación de personal residente en el medio rural comoforma de evitar el despoblamiento.

Indicador 6.6. Seguridad y salud en el trabajo

OBXECTIVO: Disminución de la siniestralidad en la actividad forestal.

D 6.6.1. Mejorar las condiciones sociolaborales de los trabajadores cumpliendo, de forma estricta, las nor-mas de seguridad y favoreciendo la transparencia de las operaciones con arreglo a las obligacioneslegales y reglamentarias.

D 6.6.2. Unificación de criterios sobre equipamiento mínimo en materia laboral forestal.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 21

Page 24: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Indicador 6.7. Consumo de Madera y Corcho

OBXECTIVO: Mantener o aumentar el consumo de madera y corcho y productos derivados de madera por habitante.

D 6.7.1. Fomentar el uso y fortalecer la imagen de la madera como producto natural, renovable, reciclable yecológico, si se gestiona con criterios técnicos adecuados.

D 6.7.2. Promover políticas de compra responsable.

Indicador 6.9. Energía procedente de la biomasa forestal

OBXECTIVO: Adecuación de la producción de biomasa forestal destinada a usos energéticos a la disponibilidadde los recursos, en condiciones de sostenibilidad.

D 6.9.1. Promover el uso de la biomasa forestal como fuente de energía renovable.

D 6.9.2. La producción de biomasa forestal destinada a usos energéticos deberá adecuarse a la disponibili-dad de los recursos garantizando su sostenibilidad.

Indicador 6.10. Valores recreativos

OBXECTIVO: Adecuar la oferta de infraestructuras para el recreo a las directrices de planificación, garantizandola persistencia y los derechos afectados.

D 6.10.1. Potenciar la creación y mantenimiento de áreas destinadas a ordenar la función de recreo en losentornos forestales.

D 6.10.2. Estudiar la valoración de las externalidades que aportan los propietarios de montes en usos socialesy paisajísticos, así como los valores históricos, culturales y espirituales de los recursos forestales.

D 6.10.3. Fomentar entre los propietarios y gestores forestales el nivel de conocimiento relacionado con lapresencia de valores recreativos en sus terrenos y las implicaciones que sus acciones pueden teneren su conservación.

Indicador 6.11. Valores culturales y espirituales

OBXECTIVO: Gestión forestal respetuosa con los valores culturales y espirituales identificados.

D 6.11.1. Se seguirá lo establecido en la legislación vigente referente al Patrimonio Cultural de Galicia, en elque se define el Catalogo del Patrimonio Cultural de Galicia.

D 6.11.2. Se trasladará la información existente sobre yacimientos prehistóricos y demás patrimonio que sehallen en zonas de monte a la cartografía utilizada en la gestión de este recurso.

22 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 22

Page 25: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

DIAGNOSIS DEL SECTOR FORESTAL EN GALICIA

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 23

Page 26: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 24

Page 27: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 25

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL

CICLO GLOBAL DEL CARBONO

CRITERIO 1. MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL

CICLO GLOBAL DEL CARBONO

INDICADOR 1.1 SUPERFICIE.

INDICADOR 1.2 EXISTENCIAS DE MADERA O CORCHO.

INDICADOR 1.4 FIJACIÓN DE CARBONO.

INDICADOR 1.5 LEXISLACIÓN FORESTAL.

INDICADOR 1.6 INFORMACIÓN FORESTAL.

CRITERIO 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES.

CRITERIO 3. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES (MADERA Y OTROS

PRODUCTOS FORESTALES).

CRITERIO 4. MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTE-

MAS FORESTALES.

CRITERIO 5. MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN LA GESTIÓN DE LOS MONTES

(PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA).

CRITERIO 6. MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

01Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 25

Page 28: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 26

Page 29: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01Mantenimiento y mejora adecuada de los

recursos forestales y su contribución al ciclo global del carbono

INDICADOR 1.1. Superficie

Justificación

Descripción del área de forestal en la región, los tipos de bosque, la densidad de dichas zonas, porcentajes y distri-bución de especies, etc.

Objetivos

Mantener y/ o aumentar la superficie forestal, con especial referencia a la arbolada o su porcentaje, excepto por cau-sas de defensa del propio monte (por ejemplo Incendios) u otras derivadas de actuaciones encaminadas a la mejorade la multifuncionalidad.

Directrices

D 1.1.1. Mantener e incrementar la superficie forestal arbolada, reforestando y restableciendo la cubierta espe-cialmente en las zonas más degradadas, mediante la utilización de especies y técnicas selvícolas adecua-das a la estación.

D 1.1.2. Mejorar la estructura de las masas forestales existentes, fomentando la ordenación y la selvicultura a esca-la de unidad de gestión regional, excepto cuando las condiciones del monte para su defensa (por ejemplo,incendios) y/ u otras derivadas de actuaciones encaminadas a la mejora de la multifuncionalidad, exijanotro tipo de gestión forestal de masas.

Parámetros descriptivos

| 27

Criterio

Parámetros

❚ Tipo de propiedad y dimensión

❚ Superficie forestal y subcategorías (arbolada, arbolada rala y no arbolada)

❚ Superficies por especies o formaciones vegetales.

Descripción de la situación actual

❚ Tipo de propiedad y dimensión

En Galicia existen tres tipos básicos de propiedad por el carácter jurídico del titular de la tierra:

❚ Montes públicos, ya sean del Estado, la Comunidad Autónoma o las Entidades Locales, catalogados de UtilidadPública o no.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 27

Page 30: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ Montes vecinales en mano común (naturaleza privada colectiva).

❚ Montes particulares (naturaleza privada individual).

01

28 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

Superficie de montes y % según propiedadSuperficie (ha) Porcentaje (%)

Montes públicos 45.155 2,2

Montes Vecinales en Mano Común 608.729 29,9

Montes particulares 1.385.690 67,9

TOTAL 2.039.574 100,0

Fuente:O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

El libro O monte galego en cifras, editado por la Consellería de Medio Ambiente en el año 2001, recoge una superficietotal de Montes Vecinales en Mano Común de 608.729 ha, es decir, un 29,85% sobre el total de las 2.039.574 ha desuperficie forestal que cuenta hoy en día en Galicia según los datos aprobados por el III Inventario forestal nacional.Según datos de la Consellería de Medio Ambiente existen en Galicia unas 2.887 comunidades de Montes Vecinales enMano Común, lo que supone unas 230 ha por comunidad vecinal. Decir que existe un desigual reparto entre provincias,siendo la provincia de Ourense la que dispone de mayor superficie de montes vecinales y A Coruña la que menos.

El número estimado de propietarios particulares ronda los 670.000, resultando una superficie forestal media de 2 hapor propietario. Además hay que tener en cuenta que la superficie forestal por propietario, ya muy pequeña de por si,está a su vez dividida en varias parcelas.

Régimen de propiedad de la superficie forestal

Fuente:O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

NO FORESTAL

FORESTAL

Régimen de propiedadSuperficie

(ha)%

Montes públicos catalogados de U.P.

34.317.98 1,67

Montes públicos del estado y de las comunida-des autónomas no catalogados de U.P.

16.837,27 0,53

Montes vecinales en manocomún

608.728,59 28,86

Montes de particulares 1.385.690,27 67,94

Total forestal 2.039.574,11 100,00

❚ Superficie forestal y subcategorías (arbolada, arbolada rala y no arbolada)

La superficie total de Galicia es de 2.957.447 ha, de las cuales, 2.039.574 ha (es decir el 68,9%) están clasificadascomo uso forestal.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 28

Page 31: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 29

INDICADOR 1.1. SUPERFICIE Y ESTRUCTURA 01Criterio

Dentro del uso forestal, el IFN3 establece varios niveles de uso del suelo que permiten un detallado análisis sobre eltipo de cubierta vegetal. En este apartado se toman los datos de superficies solamente hasta el nivel 2:

Superficies de las categorías forestales

Monte arbolado (fracción de cabida cubierta >20%) 1.276.651,64 ha

Monte arbolado ralo (fracción de cabida cubierta 10<fcc<20) 82.140,92 ha

Monte arbolado disperso (fracción de cabida cubierta5<fcc<10) 23.864,22 ha

Monte temporalmente desarbolado (talas, incendios...) 21.075,87 ha

Monte desarbolado 596.590,73 ha

Monte sin vegetación superior 13.795,04 ha

Árboles fuera del monte (riberas) 25.455,70 ha

Si a las superficies anteriores se descuentan los denominados “complementos del bosque”: caminos forestales, cor-tafuegos, cargaderos de madera, pequeños claros, etc, se obtiene una superficie arbolada de 1.405.451 ha, que repre-senta el 69% de la superficie de uso forestal y el 48% de la superficie total de Galicia. La superficie rasa alcanza lacifra de 631.462 ha (incluyendo la categoría “monte temporalmente desarbolado”).

Según el IFN3 el “bosque de plantaciones” o de origen artificial, ocupa una superficie de 503.331 ha, es decir un35’8% sobre la superficie arbolada total.

La superficie de monte arbolado se ha incrementado en un 34% en los once años transcurridos entre el segundo y elTercer Inventario forestal nacional. Esta evolución ha permitido recuperar la pérdida sufrida entre el primer inventarioforestal y el segundo, incluso aumentando en 283.103 ha la superficie arbolada respecto a la existente en 1974.

Fuente:O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Fuente: IFN1, IFN2, IFN3. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente.

Evolución de la superficie de monte arbolado

IFN1 1974 IFN2 1987 IFN3 1998

1.122.348 ha 1.045.376 ha 1.405.451 ha

Evolución de la superficie de monte arbolado por provincias

CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA GALICIA

IFN2 IFN3 IFN2 IFN3 IFN2 IFN3 IFN2 IFN3 IFN2 IFN3

344.143 401.189 368.576 463.818 198.249 319.627 134.388 220.817 1.045.376 1.405.451

Δ 17% 26% 61% 64% 34%

Fuente: O bosque avanza. Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente 2001.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 29

Page 32: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ Superficies por especies o formaciones vegetales

Si clasificamos la superficie arbolada por grupos referenciales de vegetación forestal, puede apreciarse el equilibrioexistente entre masas de coníferas y masas de frondosas, y también el elevado porcentaje de mezcla de coníferas yfrondosas.

01

30 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

Fuente: O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Superficies arboladas por tipos de vegetación

Tipos de vegetación Superficie (ha)

Coníferas 506.026

Frondosas: 562.417

Frondosas autóctonas 359.267

Eucalyptus sp. 174.210

Frondosas autóctonas + Eucalyptus sp. 28.940

Mezcal de coníferas y frondosas 337.008

TOTAL 1.405.451

Evolución de la superficie arbolada por tipos de vegetación (ha)

CONÍFERAS FRONDOSAS MEZCLA CONIFERAS-FRONDOSAS

IFN2 IFN3 IFN2 IFN3 IFN2 IFN3

378.380 506.026 103.607 562.417 563.389 337.008

Δ 34% 443% - 40%

Fuente: O bosque avanza. Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente 2001.

La especie dominante dentro del grupo de coníferas es el Pinus pinaster, seguido en menor presencia, por Pinussylvestris y Pinus radiata.

En el subgrupo de frondosas autóctonas destacan las quercíneas, con Quercus robur como principal especie seguidade Quercus pyrenaica. Entre el resto de frondosas autóctonas tiene importancia Castanea sativa. En el subgrupo deEucalyptus sp. la especie principal es Eucalyptus globulus.

El grupo de mezcla de coníferas y frondosas es muy heterogéneo pero predomina Pinus pinaster con Eucalyptus glo-bulus. En este grupo también se incluye el matorral con arbolado ralo y disperso.

En cuanto a la distribución geográfica de las masas forestales por especies dominantes podemos hacer las siguien-tes generalizaciones:

❚ ✬as masas puras de Pinus pinaster se reparten por todas las provincias pero con mayor presencia en A Coruñay Ourense.

❚ En la Galicia costera la mezcla de Pinus pinaster y Eucalyptus globulus es muy destacable, sobresaliendo laprovincia de A Coruña.

❚ Las masas de Pinus sylvestris se encuentran principalmente en las montañas de Lugo y Ourense.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 30

Page 33: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 31

INDICADOR 1.1. SUPERFICIE Y ESTRUCTURA 01Criterio

❚ Las masas de Pinus radiata se encuentran principalmente en el interior de A Coruña y Lugo.

❚ Las frondosas autóctonas destacan en Ourense y Lugo.

❚ Las mezclas de Pinus pinaster, Eucalyptus globulus y Quercus robur abundan en los valles de Pontevedra.

❚ Las masas puras de Eucalyptus globulus tienen una presencia predominante en el norte de A Coruña y Lugo, yen el centro de Pontevedra siendo prácticamente inexistentes en Ourense.

Conviene resaltar el aumento de superficie ocupada por las frondosas autóctonas y por los eucaliptos producida entrelos dos últimos inventarios. En particular la superficie de eucaliptales se incrementó más de un 400%. Las coníferasen su conjunto también han aumentado superficie. Pinus pinaster aumenta ligeramente su superficie aproximada-mente un 5% con respecto al IFN2. Las mezclas de coníferas con robles y eucaliptos han reducido su superficie enaproximadamente un 43% y, en cambio, las masas mixtas de pino y eucalipto ha aumentado un 17% con respecto alsegundo inventario nacional.

Ver Anexo 1 (Principales formaciones vegetales en el ámbito forestal gallego)

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

Anuario de estatística forestal.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

❚ SITGA, Sistema de Información Territorial de Galicia (cartografía, fotografías aéreas, imágenes de satélite).

❚ Catastro.

❚ Estadística Forestal (INE, IGE).

Superficie arborada por especie forestal dominante Especie Cabida (ha)

Pinus pinaster 383.631,78

Quercus robur 187.788,97

Eucalyptus globulus 174.210,40

Pinus pinaster e Eucalyptus globulus 159.413,93

Quercus pyrenaica 100.503,78

Pinus sylvestris 63.195,60

Pinus radiata 59.198,27

Castanea sativa e outras frondosas 45.518,25

Pinus pinaster e frondosas 37.982,25

Pinus pinaster, Eucalyptus globulus e Quercus robur 33.781,91

Quercus robur, Eucalyptus globulus e outras frondosas 28.940,38

Matogueira con arborado ralo e disperso 105.830,00

Árbores de ribeira 25.455,69

TOTALES: 1.405.451,21

Fuente: O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 31

Page 34: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

1.2: Existencia de madera o corcho.

1.4: Fijación de Carbono.

1.6: Información Forestal.

3.1: Crecimiento y aprovechamientos.

INDICADOR 1.2. Existencias de madera o corcho

Justificación

Medición de las existencias de madera o corcho como uno de los principales elementos caracterizadores e indicado-res, para medir la calidad de la gestión y su sostenibilidad.

Objetivos

Alcanzar unas existencias acordes con la calidad de la estación, los objetivos de la gestión y directrices regionalesforestales, si las hubiera.

Directrices

D 1.2.1. Aumentar la superficie ordenada según planes de gestión adaptados a la realidad forestal gallega y, a laintensidad de explotación y gestión.

D 1.2.2. Se promoverá un mejor conocimiento entre los propietarios de los métodos de instalación y mantenimien-to de regenerados y de las exigencias de las distintas especies utilizadas en la reforestación.

Parámetros descriptivos

01

32 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

Parámetros ❚ Existencias en volumen o peso, o superficie de descorrche

Descripción de la situación actual

❚ Existencias en volumen o peso, o superficie de descorche

La referencia más reciente sobre las existencias en volumen de las masas arboladas gallegas procede de los resul-tados del Tercer Inventario forestal nacional cuyo trabajo de campo se realizó entre septiembre de 1997 y julio de1998. Los resultados del inventario muestran un volumen total de madera para Galicia de 133.092.754 m3 con corte-za y un volumen de leñas de 7.433.109 m3, este último se corresponde con un 5% aproximadamente del total de exis-tencias arboladas aéreas.

Las tablas que se presentan a continuación, sobre existencias en m3 de madera con corteza, número de pies, volumendel árbol medio indican la evolución experimentada en los once años transcurridos entre los dos inventarios foresta-

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 32

Page 35: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

les. Los resultados se presentan en cinco tablas según las clases de edad y en cada una se distinguen las especiesprincipales por orden de importancia:

| 33

INDICADOR 1.2. EXISTENCIAS DE MADERA O CORCHO 01Criterio

Comparación de existencias del número total de pies (1997-1998)

ESPECIE

IFN2 1987 IFN3 1998 Ratio IFN3/IFN2

Volumen (m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen (m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen N.º de pies

Pinus pinaster 45,4x106 301x106 151 49,1x106 358x106 137 1,08 1,19

Eucalyptus globulus 15,6x106 156x106 100 34,8x106 418x106 83 2,23 2,68

Quercus robur 10,1x106 72x106 140 16,9x106 157x106 108 1,67 2,17

Pinus radiata 4,7x106 46x106 140 7,6x106 60x106 108 1,62 1,29

Castanea sativa 3,7x106 24x106 153 5,6x106 43x106 131 1,51 1,77

Pinus sylvestris 1,7x106 36x106 48 3,8x106 38x106 100 2,15 1,04

Quercus pyrenaica 1,2x106 36x106 34 3,6x106 95x106 38 2,95 2,63

Otras especies 8,0x106 270x106 30 11,7x106 455x106 82 1,46 1,68

Todas las especies 90,4x106 941x106 96 133,1x106 1624x106 82 1,47 1,73

Fuente: II e III Inventario forestal nacional. Ministerio de Medio Ambiente

Fuente: II e III Inventario forestal nacional. Ministerio de Medio Ambiente

Fuente: II e III Inventario forestal nacional. Ministerio de Medio Ambiente

Número de pies menores (D <7,5 cm)

ESPECIE

IFN2 IFN3 Ratio IFN3/IFN2

Volumen (m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen(m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen N.º de pies

Pinus pinaster - 102x106 - - 168x106 - - 1,65

Eucalyptus globulus - 87x106 - - 235x106 - - 2,70

Quercus robur - 43x106 - - 109x106 - - 2,54

Pinus radiata - 17x106 - - 20x106 - - 1,18

Castanea sativa - 12x106 - - 25x106 - - 2,08

Pinus sylvestris - 9x106 - - 7x106 - - 0,73

Quercus pyrenaica - 23x106 - - 58x106 - - 2,53

Otras especies - 169x106 - - 314x106 - - 1,86

Todas las especies - 462x106 - - 936x106 - - 2,03

Comparación de existencias de los pies mayores (D>7,5 cm)

ESPECIE

IFN2 IFN3 Ratio IFN3/IFN2

Volumen (m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen (m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen N.º de pies

Pinus pinaster 45,4x106 199x106 228 49,1x106 191x106 258 1,08 0,96

Eucalyptus globulus 15,6x106 69x106 226 34,8x106 183x106 190 2,23 2,65

Quercus robur 10,1x106 29x106 348 16,9x106 49x106 347 1,67 1,69

Pinus radiata 4,7x106 30x106 157 7,6x106 40x106 189 1,62 1,33

Castanea sativa 3,7x106 12x106 308 5,6x106 40x106 140 1,51 3,33

Pinus sylvestris 1,7x106 27x106 63 3,8x106 31x106 122 2,15 1,14

Quercus pyrenaica 1,2x106 13x106 92 3,6x106 37x106 97 2,95 2,83

Otras especies 8,0x106 99x106 81 11,7x106 117x106 100 1,46 1,18

Todas las especies 90,4x106 478x106 189 133,1x106 688x106 193 1,47 1,44

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 33

Page 36: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01

34 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

Fuente: II e III Inventario forestal nacional. Ministerio de Medio Ambiente

Fuente: II e III Inventario forestal nacional. Ministerio de Medio Ambiente

Comparación de existencias de los fustales (D >22,5 cm)

ESPECIE

IFN2 IFN3 Ratio IFN3/IFN2

Volumen (m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen (m3 c.c.)

N.º de pésÁrbol medio

(dm3)Volumen N.º de pies

Pinus pinaster 31,8x106 62x106 513 38,5x106 60x106 642 1,21 0,97

Eucalyptus globulus 10,2x106 12x106 873 19,8x106 24x106 834 1,95 2,04

Quercus robur 6,6x106 6,4x106 1020 11,4x106 10,7x106 1065 1,73 1,66

Pinus radiata 2,5x106 4,6x106 540 5,3x106 8,9x106 593 2,13 1,95

Castanea sativa 2,8x106 3,6x106 794 4,4x106 5,2x106 840 1,55 1,46

Pinus sylvestris 0,3x106 1,0x106 306 1,6x106 4,4x106 361 5,23 4,44

Quercus pyrenaica 0,5x106 1,4x106 375 1,5x106 3,5x106 426 2,78 2,45

Otras especies 3,5x106 99x106 81 5,7x106 24,3x106 234 1,63 1,18

Todas las especies 58,2x106 108x106 189 88,2x106 141x106 628 1,52 1,31

Comparación de existencias de fustales gruesos (D >47,5 cm)

ESPECIE

IFN2 IFN3 Ratio IFN3/IFN2

Volumen (m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen (m3 c.c.)

N.º de piesÁrbol medio

(dm3)Volumen N.º de pies

Pinus pinaster 2,7x106 1,4x106 1874 6,2x106 3,0x106 2050 2,30 2,14

Eucalyptus globulus 2,4x106 0,8x106 2881 5,6x106 1,7x106 3284 2,33 2,13

Quercus robur 1,7x106 0,5x106 3165 3,3x106 1,2x106 2674 1,94 2,40

Pinus radiata 0,3x106 0,1x106 1923 0,6x106 0,3x106 2020 2,00 3,00

Castanea sativa 2,2x106 1,4x106 1544 3,1x106 1,6x106 1905 1,41 1,14

Pinus sylvestris 2,1x103 1,0x103 2076 11,5x103 6,0x103 1920 5,48 6,00

Quercus pyrenaica 0,1x106 0,1x106 825 0,3x106 0,3x106 966 3,00 3,00

Otras especies 0,5x106 1,6x106 388 1,0x106 2,1x106 538 2,00 1,31

Todas las especies 9,9x106 5,9x106 1694 20,1x106 10,2x106 1972 2,03 1,73

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 34

Page 37: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Relación con otros indicadores

1.1: Superficie.

1.4: Fijación de Carbono.

1.6: Información Forestal.

3.1: Crecimiento y aprovechamientos

INDICADOR 1.4. Fijación del Carbono

Justificación

Las masas forestales y sus productos se caracterizan por su capacidad de fijar carbono. Una gestión forestal tenden-te a generar productos de prolongado ciclo de vida o sustitutivos de otros productos más contaminantes, multiplicaeste efecto.

Objetivos

Estimación o seguimiento del carbono fijado en las masas arboladas y sus productos leñosos.

Potenciar y mantener el efecto a largo plazo de sumidero de las masas forestales.

Directrices

D 1.4.1. Favorecer mediante la utilización de técnicas selvícolas apropiadas, la producción de madera apta para suutilización en productos duraderos que favorezcan la fijación de carbono.

Parámetros descriptivos

| 35

INDICADOR 1.4. FIJACIÓN DEL CARBONO 01Criterio

Parámetros ❚ Biomasa arbórea y extracciones (t de carbono equivalente/ha o m3/ha de madera

Descripción de la situación actual

El carbono fijado por el bosque se compone de varios sumandos: el contenido en la biomasa viva (copa, tronco y raí-ces), el contenido en el mantillo, el contenido en la materia orgánica del suelo forestal, y el contenido en los produc-tos extraídos del monte. El carbón acumulado en todos ellos varía con el tiempo motivado en último término por elflujo que crea en sentido positivo la fotosíntesis al fijar el carbono y en sentido contrario, la liberación del carbono ala atmósfera por la respiración u oxidación del carbono previamente retenido.

Para conocer el valor de estas dos variables, flujo y carbono acumulado por el bosque, hay que partir, entre otros, delos datos que ofrecen los inventarios sobre superficies, especies, volúmenes de tronco y crecimientos, datos a los quese aplican coeficientes de transformación adecuados.

Como indica el Tercer Inventario Forestal, el monte gallego abarca 2.039.374 ha de las que 634.123 ha están desar-boladas y 1.405.251 ha arboladas. La acumulación de biomasa es muy distinta en ambas formaciones.

Este inventario estimó para Galicia las existencias de madera con corteza (cc) de los pies con diámetro normal supe-rior a 7,5 cm en 133.092.754 m3, de las que 61.237.010 m3 corresponden a coníferas y 71.237.010 m3 a frondosas. Las

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 35

Page 38: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01

36 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

correspondientes densidades por hectárea fueron 43,57 m3/ha para coníferas, 50,69 m3/ha para frondosas y 94,26m3/ha para el conjunto de ambas.

El inventario anterior, realizado en 1986, estimó esas existencias en 90.397.515 m3 cc, de los que 52.538.424 m3

correspondían a coníferas y 37.859.091 m3 a frondosas. Las correspondientes densidades por ha fueron: 50,26 m3/hapara coníferas, 36,22 m3/ha para frondosas y 86,48 m3/ha por el conjunto.

Partiendo de estas cantidades de volumen de fuste con corteza se ha realizado una primera valoración del contenidoen C de la biomasa forestal viva en Galicia (O monte galego en cifras, Xunta 2001). En esta aproximación se han inclui-do copas, troncos y raíces, para lo que se ha aplicado la tecnología de Temperate Boreal Forest Resource Assesment2000, y que en este caso consistió en multiplicar el volumen en m3 cc por el factor 0,295 para las coníferas, y por 0,345para las frondosas. Los resultados de estas primeras estimaciones son los siguientes:

Estas cifras nos indican que en el período de 11 años, entre el IFN2 y IFN3, el valor del monte gallego como sumide-ro del carbono atmosférico ha aumentado fuertemente (en un 50%). Este aumento es debido principalmente al incre-mento de la superficie arbolada (34,4%) y, en menor grado, al incremento del contenido de carbono por ha (11,6%),éste último debido al aumento de las existencias por ha y a la mayor presencia de frondosas.

En cuanto a los flujos del carbono en la biomasa viva arbórea en el bosque gallego, se puede ver que para los onceaños transcurridos desde 1986 hasta 1997 y según los cálculos de O monte galego en cifras, el flujo ha representadopara las coníferas un incremento de 233.280 Mg /año de carbono y para las frondosas de 1.066.259 Mg /año, con untotal de 1.299.539 Mg /año. Considerando al flujo anual por superficie arbolada estas cifras se convierten en –1,98Mg /año /ha para las coníferas y 5,15 Mg año /ha para las frondosas, y un 3,17 Mg /año /ha para el conjunto.

Fuente:O monte galego en cifras. Xunta de Galicia, 2001.

Contenido de carbono por hectárea arbolada en Galicia

IFN2 IFN3

Superficie 1.045.375 ha 1.405.450 ha

Coníferas 14,83 mg C/ha 12,85 mg C/ha

Frondosas 12,49 mg C/ha 17,64 mg C/ha

Total 27,32 mg C/ha 30,49 mg C/ha

Fuente:O monte galego en cifras. Xunta de Galicia, 2001.

Contenido de carbono en la biomasa arbórea de Galicia

Mg (toneladas) de carbono

IFN2 IFN3

Coníferas 15.498.835 18.064.918

Frondosas 13.061.387 24.790.232

Total 28.560.222 42.855.150

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 36

Page 39: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Inventario de emisións de gases de efecto invernadoiro en Galicia (2004).

❚ Estadística forestal (INE, IGE).

❚ IPCC Guidelines for Nacional Greenhouse Gas Inventories.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

1.1: Superficie.

1.2: Existencia de madera o corcho.

1.6: Información Forestal

3.1: Crecimiento y aprovechamientos

INDICADOR 1.5. Legislación forestal

Justificación

La gestión forestal sostenible requiere de un marco jurídico que determine, entre otros, los derechos y deberes de lapropiedad forestal y demás usuarios de los montes y establezca las normas de conservación y defensa del patrimo-nio forestal.

Objetivos

Conocimiento del marco jurídico forestal vigente.

Directrices

D 1.5.1. Promover la existencia de un marco jurídico forestal consolidado y adaptado a la realidad forestal gallegay que, siendo conocido por los agentes de este sector, determine, entre otros, los derechos y deberes de lapropiedad forestal y demás usuarios de los montes. Se concede especial importancia a la renovación de la

| 37

INDICADOR 1.5. LEGISLACIÓN FORESTAL 01Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 37

Page 40: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01

38 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

legislación de montes vecinales en mano común y al desarrollo de unas Instrucciones Generales para laOrdenación de los Montes en Galicia adaptadas a las necesidades de la certificación.

D 1.5.2. Establecer un marco de planificación de los recursos forestales a diferentes niveles de ordenación quearmonicen la realidad forestal gallega a las necesidades de la gestión forestal sostenible.

D 1.5.3. Promover la revisión y seguimiento del Plan Forestal de Galicia en armonía con los criterios y directrices dela gestión forestal sostenible.

Parámetros descriptivos

Parámetros ❚ Existencia de un mecanismo para el conocimiento de los requisitos legales aplicables en materia forestal

Los Sistemas de Información Ambiental son aquellos recursos técnicos y humanos que permiten la captación, estruc-turación, acceso y difusión de la información relativa al medio ambiente. En ellos se utilizan herramientas informáti-cas como bases de datos, sistemas de información geográfica (SIG) o directorios de documentos.

La consecución del desarrollo sostenible exige un hondo conocimiento y manejo de la información ambiental por partetanto de los responsables de las tomas de decisiones como de la ciudadanía en general. Consecuentemente, resultafundamental disponer de un sistema de información ambiental con el que alcanzar una gestión eficaz en materiaambiental, que facilite la asignación óptima de los recursos, permita la difusión pública del conocimiento en la mate-ria y, mediante su ayuda en la toma de decisiones, asegure un desarrollo duradero, así como el mantenimiento y mejo-ra de la calidad de vida, sin mengua de la calidad ambiental.

El Sistema de Información Ambiental de Galicia (SIAM) es el instrumento creado por la Consellería de MedioAmbiente e Desenvolvemento Sostible para facilitar el acceso a la información medioambiental al público en gene-ral, usuarios expertos/investigadores y a otras administraciones.

El artículo 7 de la Ley 27/2006, del 18 de xulio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de par-ticipación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE e2003/35/CEE) establece que La información que se difunda será actualizada, si procede, e incluirá, como mínimo, lossiguientes extremos:

1. Los textos de tratados, convenios y acuerdos internacionales y los textos legislativos comunitarios, estatales, auto-nómicos o locales sobre el medio ambiente o relacionados con la materia.

En la base de datos AMBILEX del Sistema de Información Ambiental de la Consellería de Medio Ambiente eDesenvolvemento Sostible se puede localizar esta información.

Se indica a continuación la normativa legal principal que afecta a lo forestal y al medio natural considerando por sepa-rado la estatal, la generada por la Comunidad Autónoma de Galicia, la relativa a la Administración Local y la esta-blecida por la Unión Europea.

Legislación estatal

El Estado español, de acuerdo con la Constitución Española y una vez completadas las transferencias a lasComunidades Autónomas, se reserva la capacidad de legislar en las siguientes materias: Legislación básica sobremontes y aprovechamientos forestales, Legislación básica sobre medio ambiente, Inventario forestal nacional,Registro especial de asociaciones de montaña, Inventarios nacionales de zonas de erosión y Gestión y administraciónde Parques Nacionales.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 38

Page 41: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 39

INDICADOR 1.5. LEGISLACIÓN FORESTAL 01Criterio

La regulación jurídico estatal de los montes, no puede sino ser deudora de su compleja evolución histórica. Ello deter-mina que la misma tenga un marcado carácter disperso y fragmentario del que aquí se intentará dejar constancia. Enefecto, además de los textos sustantivos básicos, como son la Ley 43/2003 de 21 de noviembre, de montes, podemosencontrar disposiciones normativas en materia de montes en multitud de preceptos encuadrados tanto en textos jurí-dicos básicos de carácter general como en particulares normativas sectoriales.

Un primer esfuerzo enumerativo, sin vocación agotadora de la legislación forestal estatal puede aglutinar los siguien-tes textos legales:

Ley de Riberas de Ríos y Arroyos de 1941. Con el objetivo de repoblar por la Administración las riberas de los ríosy arroyos.

Ley 20 de febrero de 1942, por la que se regula el fomento y conservación de la pesca fluvial. Determina elsometimiento de las aguas a las normas que acrecientan su riqueza. Conteniendo normas extensivas a las márgenesy zonas que puedan servir de apoyo y protección, sin perjuicio de la iniciativa privada, en bien del abastecimiento.

Ley de 20 de Julio de 1955, sobre conservación y mejora de suelos agrícolas. Dicta medidas tendentes a evi-tar la progresiva pérdida de suelo cultivable como consecuencia de la acción de agentes físicos, de prácticas viciosasde laboreo o de dedicación a cultivo de terrenos inapropiados par tal destino.

Ley 152/1963 de 2 de diciembre, sobre industrias de interés preferente. Para el fomento de aquellas empresasque cubran más adecuadamente los objetivos económicos y sociales que el Gobierno establezca.

Ley 37/66 de 31 de mayo, de Reservas Nacionales de Caza. Para la consecución de niveles de densidad cine-gética biológicamente adecuadas.

Ley 1/70 de 4 de abril, de Caza. Regula la protección, conservación y fomento de la riqueza cinegética nacional ysu ordenado aprovechamiento en armonía con los distintos intereses afectados.( BOE nº 82 de 06.04.70)

Orden Ministerial de 29 de diciembre de 1970 Instrucciones Generales para la Ordenación de MontesArbolados. Regula el contenido y procedimientos para elaborar los planes y proyectos de ordenación.

Orden Ministerial de 29 de julio de 1971. Normas Generales para el Estudio y Redacción de los Planes Técnicosde Montes Arbolados.

Decreto 118/73 de 12 de enero, por el que se aprueba el texto de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. Parala utilización del suelo rústico en la forma que mejor corresponda a su naturaleza, con subordinación a las necesida-des de la comunidad nacional.

Ley de creación de Reservas Naturales de 17 de marzo de 1973. Introduce restricciones a la propiedad fores-tal en los montes situados en Reservas Nacionales.

Real Decreto 1346/76 de 9 de abril. Texto refundido de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana.

Ley 80/80 de 31 de diciembre de Arrendamientos Rústicos. Regula la cesión temporal de los derechos de usode los predios agrícola y forestal.

Ley 55/80 de 11 de noviembre de montes vecinales en mano común.

Ley 22/1982, de 16 de junio, sobre repoblaciones gratuitas con cargo al Presupuesto del ICONA en terrenosincluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Derogada por la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Ley 7/85 e 2 de abril de 1985 Reguladora de las bases de régimen local. Regula los montes comunales y com-petencias de los ayuntamientos

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 39

Page 42: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01

40 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

Real Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación al Impacto Ambiental. R.D Legislativo 442/86 de 10 deFebrero modifica la Ley 11/71 de 30 de mayo, de Semillas y Plantas de Vivero. Para el estímulo de la producción de

semillas de elevada calidad y el fomento de su empleo por los agricultores para la mejora de la productividad agrícola.

Real Decreto 1435/88 de 25 de noviembre, de régimen de ayudas para fomentar la retirada de tierras de la pro-

ducción.

Ley de carreteras de 29 de junio de 1988. Establece áreas de influencia de las carreteras en las que regula la acti-

vidad y obras forestales.

Ley de Costas de 28 de julio de 1988. Limita las actividades forestales en aquellos terrenos situados en zonas de

dominio público y servidumbre de protección.

Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo General de Especies Amenazadas. (BOE

nº 45, de 21.02.92)

Real Decreto 22/91 de 18 de enero, de régimen de ayudas para el cese anticipado de la actividad agraria.

Ley del Suelo de 26 de junio de 1992. Regula determinados derechos de los propietarios forestales en zonas regu-

ladas por la normativa urbanística.

Real Decreto 378/93 de 12 de marzo por el que se establece un régimen de ayudas para fomentar las inversiones

forestales en explotaciones agrarias y acciones de desarrollo y aprovechamiento de bosques en las zonas rurales.

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Real Decreto 1193/1998 que modifica al Real Decreto 1997/95 por el que se establecen medidas para garantizar la

biodiversidad y conservación de hábitats naturales y regula la constitución de una red europea denominada Red

Natura 2000 mediante la que se designarán lugares y zonas de especial conservación.

Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos.

Real Decreto 203/2000, de 11 de febrero, por el que se crea el Consejo Nacional de Bosques.

Real Decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por la que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. (BOE

nº 176, de 24.07.01)

Ley 15/2002, de 1 de julio, por la que se declara el Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de

Galicia (BOE nº157, de 02.07.02)

Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal (BOE nº 279, de 21.11.02)

Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal (BOE nº 99, de 25.04.03)

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE nº280, de 22.11.03), que tiene por objeto garantizar la conser-

vación y protección de los montes españoles, promoviendo su restauración, mejora y racional aprovechamiento, apo-

yándose en la solidaridad colectiva.

Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. (BOE nº 313, de 31.12.03).

Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas (BOE nº 73,

de 25.03.04).

Real Decreto 2352/2004, de 23 de diciembre, sobre la aplicación de la condicionalidad en relación con las ayudas

directas en el marco de la política agrícola común. (BOE nº 309, de 24.12.04)

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 40

Page 43: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contami-nantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental. (BOE nº255 del 24 de octubre de 2007)

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. (BOE nº299 del 14 de diciembre de 2007).

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

Ley Orgánica 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural.

Normativa autonómica gallega

El Estatuto de Autonomía de Galicia especifica que la Comunidad Autónoma tiene competencias exclusivas para des-arrollar la legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales, vías pecuarias, pastos y protección delmedio ambiente. Sus competencias son suficientes para elaborar una política forestal acorde con la especificidad yla realidad gallegas. También tiene plena competencia en materia de montes vecinales en mano común.

A continuación se indica una relación de las principales normas autonómicas que afectan a la propiedad y a las acti-vidades forestales en Galicia.

Ley Orgánica 1/1981, del 6 de abril, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia.

Decreto 221/83 de 24 de noviembre, por el que se determina la composición de los Jurados Provinciales de MontesVecinales en mano común en las cuatro provincias gallegas (D.O.G. nº 179, de 30 de noviembre de 1983)

Ley 11/83 de 29 de diciembre, de actuación intensiva en las parroquias rurales (D.O.G. de 2 de febrero de 1984).

Decreto 88/87 de 14 de abril de 1987. Registro de Asociaciones protectoras del Medio Ambiente (D.O.G. nº 85, de7 de mayo de 1987).

Decreto 85/88 de 24 de marzo de 1988. Ayudas para formación a cooperativas, promoción mejoras en gestión yconsolidación de cooperativas agrarias (D.O.G. nº 72, de 18 de abril de 1988).

Decreto 107/88 de 21 de abril. Creación de zonas de prevención y extinción y Agrupación de Defensa Forestal(D.O.G. nº 98, de 24 de mayo de 1988).

Decreto 100/88 de 5 de mayo. Medidas de apoyo al sector productivo agrario (D.O.G. nº 93, de 17 de mayo de 1988).

Decreto 81/89 de 11 de mayo de 1989. Medidas de ordenación de nuevas plantaciones del género Eucalyptus(D.O.G. nº 104 de 1 de junio de 1989).

Decreto 82/89 de 11 de mayo de 1989. Espacios naturales en régimen de protección general (D.O.G. nº 104 de 1 deJunio de 1989).

Ley 13/89 de 10 de octubre de 1989, de montes vecinales en mano común (D.O.G. nº 202, de 20 de octubre de 1.989).

Decreto 242/89 de 2 de noviembre de 1989, de medidas urgentes para ordenación urbanística (D.O.G. nº 200. de30 de octubre de 1989)

Decreto 442/90 de 13 de septiembre de evaluación del impacto ambiental para Galicia.

Ley 7/92 de 24 de julio de Pesca Fluvial.

Decreto 260/92 de 4 de septiembre de 1992. Reglamento de Montes Vecinales en Mano Común.

| 41

INDICADOR 1.5. LEGISLACIÓN FORESTAL 01Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 41

Page 44: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01

42 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

Resolución del 27 de junio de 1991 por el que se aprueba el Plan Forestal de Galicia y el modelo de monte para Galicia.

Decreto 250/93 de 24 de septiembre por el que se aprueba el programa regional de ayudas a medidas forestalesen la agricultura. Este decreto desarrolla el reglamento comunitario 2080/92.

Ley de aparcerías y arrendamientos históricos de 1993. Regula los arrendamientos rústicos.

Ley 4/94 de 14 de septiembre de 1994 de carreteras de Galicia. Aplica restricciones a los trabajos y obras fores-tales en los montes situados en áreas de influencia de las carreteras, autopistas y autovías. Introduce tres áreas deinfluencia que se clasifican en relación a su proximidad a las vías: de dominio público, de servidumbre y de afección.

Ley 1/1995, del 2 de enero, de protección ambiental de Galicia.

Ley 4/1995, de 24 de mayo, de Derecho Civil de Galicia.

Ley 4/97 de 25 de junio de 1997 de Caza de Galicia. Regula la dimensión de los terrenos para el ejercicio de lacaza y la ordenación de los aprovechamientos cinegéticos.

Ley 5/97 de 22 de julio de 1997 de Administración Local de Galicia. Establece las competencias de losAyuntamientos en materia de protección de medio ambiente.

Ley 10/1997, del 22 de agosto, de residuos sólidos urbanos de Galicia.

Orden del 21 de noviembre de 1997 por la que se establece el periodo de producción medio en Galicia de especiesforestales, en relación con el tratamiento fiscal de las rentas forestales.

Decreto 482/97 de 30 de diciembre por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería de MedioAmbiente que es el nuevo organismo competente para la gestión de las ayudas a las medidas forestales.

Decreto 154/1998, del 28 de mayo, por el que se publica el Catálogo de Residuos de Galicia.

Orden del 12 de junio de 1998, por la que se crea el Registro de Proyectos de Ordenación y Planes Técnicos deGestión y de Montes.

Decreto 244/98 de 24 de julio por el que se regulan las ventas de los aprovechamientos forestales en montesGestionados por la Comunidad Autónoma de Galicia.

Decreto 45/1999, del 21 de enero, por el que se establecen medidas preventivas y de restauración de áreas afec-tadas por incendios.

Decreto 239/1999, de 29 de julio, por el que se regulan la composición y funciones de la Comisión delegada de laXunta para el Medio Ambiente.

Orden 28 mayo de 2001 de fomento de la selvicultura y de la ordenación de montes arbolados (DOG nº 69, de06.04.01)

Ley 9/01 de 21 de agosto de 2001 de Conservación de la Naturaleza. Establece normas para la protección, con-servación y mejora de los recursos naturales y para la adecuada gestión de la flora y fauna silvestres de la ComunidadAutónoma de Galicia.

Ley 12/2001, de 10 de septiembre, de modificación de la Ley de Concentración Parcelaria para Galicia.

Decreto 284/2001, de 11 de octubre, por el que se aprueba o Regulamento de Caza de Galicia.

Resolución del 27 de mayo de 2002 por la que se hace público el acuerdo del Consello de la Xunta de Galicia del11 de abril, en relación con la tramitación y resolución de los expedientes de autorización para semilleras, plantacio-

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 42

Page 45: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

nes, y corta de árboles en terrenos de dominio público hidráulico, y para el aprovechamiento y utilización de la vege-tación arbórea o arbustiva de las riberas de los ríos.

Resolución de 3 de octubre del 2002 por la que se publica la Estrategia Gallega de Educación Ambiental. (DOG nº205, de 23.10.00)

Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia (DOG nº 252, de31.12.02)

Decreto 106/2004, de 27 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería de MedioAmbiente.

Decreto 110/2004, de 27 de mayo, por el se regulan los humedales protegidos.(DOG nº 108, de 07.06.04)

Decreto 135/2004, del 17 de junio, por el que se crea el Registro Gallego de Materiales Base para la Producción deMateriales Forestales de Reproducción.

Orden de 28 de septiembre de 2004 por la que se regulan los aprovechamientos maderables leñosos, en aplica-ción de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (DOG nº 195, de 06.10.04)

Decreto 306/2004, de 2 de diciembre, por el que se crea el Consello Forestal de Galicia. (DOG nº252, de 29.12.04).

Ley 15/2004, de 29 de diciembre, de modificación de la ley 9/2002, del 30 de diciembre, de ordenación urbanísticay protección del medio rural de Galicia (DOG nº 254, de 31.12.04).

Decreto 6/2005, de 7 de enero, por el que se regula el Observatorio Galego de Educación Ambiental. (DOG de25.01.05)

Decreto 4/2005, del 13 de enero, sobre colaboración Técnica y Financiera de la Consellería de Medio Ambiente conlas entidades locales en materia de gestión de residuos (DOG nº 14, de 21.01.05).

Decreto 21/2005, del 20 de enero, de prevención de incendios y regulación de aprovechamientos forestales (DOGnº32, de 16.02.05)

Orden del 17 de marzo de 2005, por la que se aprueba la delimitación y la determinación de los materiales basepara la producción de materiales forestales de reproducción de Alnus Glutinosa (L) Gaertner, Betula pubescens Ehrh,Castanea sativa Mill, Fagus sylvatica L., Fraxinus angustifolia Vahl., Pinus pinaster Ait., Pinus radiata D. Don., Prunusavium L., Quercus ilex L., Quercus pyrenaica Wild, Quercus robur L., Quercus suber L., Sorbus aucuparia L. Y Ulmusglabra Huds en el territorio de la Comunidad de Galicia.

Ley 5/2006, de 30 de junio, para la protección, la conservación y la mejora de los ríos gallegos.

Ley 6/2006, de 23 de octubre, de modificación de la ley 4/1997, de 25 de junio, de caza de Galicia.

Decreto 67/2007, del 22 de marzo, por lo que se regula el Catálogo Gallego de Árboles Singulares.

Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra incendios forestales de Galicia.

Orden del 18 de abril del 2007 por la que se zonifica el territorio con base en el riesgo espacial de inciendio forestal.

Decreto 88/2007 del 19 de abril, por lo que se regula el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas.

Decreto 242/2008, del 13 de diciembre, por el que se regula el aprovechamiento de la energía eólica en Galicia.

Decreto 43/2008, del 28 de febrero, por el que se determina el ámbito de aplicación de los planes de ordenaciónde los recursos forestales para Galicia.

| 43

INDICADOR 1.5. LEGISLACIÓN FORESTAL 01Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 43

Page 46: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Decreto 101/2008, del 30 de abril, por el que se regulan las unidades de gestión forestal en Galicia.

Decreto 127/2008, del 5 de junio, por el que se desarrolla el régimen jurídico de los humedales protegidos y se creael inventario de humidales de Galicia.

Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia.

Ley 10/2008, del 3 de noviembre, de residuos de Galicia.

Las disposiciones legales de la U.E.

De la legislación de la Comunidad Europea que afecta a la materia forestal o del medio ambiente natural, interesaconocer las disposiciones que obligan a los Estados miembros a actuar de una determinada forma y las disposicionesque facultan a los Estados miembros a tomar ciertas decisiones.

Las disposiciones legales de la U.E. son: Los reglamentos, que son de aplicación directa por el Estado miembro sinque requiera ninguna legislación nacional aplicable, las directivas, que establecen objetivos sobre la materia que setrate, pero cada país elige el procedimiento de aplicación que estime idóneo; por tanto requiere legislación del Estadomiembro, las decisiones, que son vinculantes para aquel a quién van dirigidas. No requiere legislación aplicable.

La Comunidad Autónoma de Galicia tiene competencias exclusivas y competencias compartidas con el Estado. Enmaterias exclusivas, los Reglamentos pueden ser directamente aplicables por la C. A. y para las Directivas podrá des-arrollar su propia legislación. Cuando haya competencias concurrentes, el desarrollo de la normativa deberá hacersecon armonización de intereses por la C. A. y la Administración Central. Entre otras, merecen especial atención lassiguientes disposiciones obligatorias sobre temas forestales.

La Decisión 66/399 CE y sus modificaciones en semillas y plantas de vivero. Esta Decisión ha sido desarro-llada por órdenes del MAPA de 21/1/89, sólo permite la comercialización de planta y semilla forestal de algunas espe-cies muy utilizadas en las repoblaciones de Galicia si proceden de “materiales de reproducción selectos” o de “mate-riales de reproducción controlados”. Además del propio interés que tiene para incrementar la productividad forestal.Esta decisión obliga realmente al desarrollo de un plan de mejora genética y a la existencia de órganos administrati-vos de certificación de calidad.

La Directiva del 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación del impacto ambiental. Esta Directiva faculta a losEstados miembros a considerar a los proyectos de primeras repoblaciones forestales, cuando puedan ocasionar trans-formaciones ecológicas negativas sujetos a informes de impacto ambiental.

Reglamento nº 3529/86, del Consejo, de 17 de noviembre, relativo a la protección de los bosques en la Comunidadcontra los incendios (DOCE nº L326, de 21.11.86)

Reglamentos nº 797/85 y nº 1609/89, relativos a la mejora de la eficacia de las estructuras agrarias que faculta alos Estados miembros a otorgar ayudas para las explotaciones agrarias tales como cortavientos, cortafuegos, puntosde agua y caminos forestales. La financiación de la C. E. Varía del 60 al 80%.

Reglamento nº 2242/87, relativo a acciones comunitarias para el medio ambiente establece que la C. E. Concederáapoyo financiero a proyectos que contribuyan al mantenimiento o al restablecimiento de biotopos y a aquellos quecontribuyan a la protección o al restablecimiento de suelos degradados. La financiación comunitaria es del 50 % y elfondo disponible es de 24 millones de Ecus.

Reglamento nº 1118/88, que establece una acción específica para la promoción del desarrollo agrario en determi-nadas regiones de España entre las que se incluye Galicia. Estas acciones comprenden la repoblación forestal, la

01

44 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 44

Page 47: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

mejora de montes degradados y la protección contra incendios forestales. La vigencia es desde 1988 hasta 1992 conuna disposición de fondos de la C. E. De 420 millones de Ecus. La financiación comunitaria es del 50 %.

Reglamento nº 1609/89, por el que se modifica el Reglamento CE 797/85 en materia de repoblación forestal de lassuperficies agrarias. El cambio introducido tiene una considerable importancia ya que extiende las ayudas para latransformación de tierras agrícolas en forestales a cualquier persona, asociación, cooperativa forestal o comunidadque la efectúe. Por otra parte contempla ayudas a los agricultores para la mejora de los bosques: Cortafuegos, pun-tos de agua y caminos forestales.

Reglamento nº 1612/89, por el que se establecen medidas provisionales para la mejora de las condiciones de trans-formación y de comercialización de los productos selvícolas.

Reglamento nº 1613/89, por el que se modifica el Reglamento nº 3528/86 relativo a la protección de los bosques dela Comunidad contra la contaminación atmosférica.

Reglamento 1614/89, por el que se modifica el Reglamento nº 3529/86 relativo a la protección de los bosques de laComunidad contra los incendios.

Decisión de 29 de mayo de 1989, por la que se crea un comité Forestal Permanente compuesto por representantesde los estados reunidos.

Decisión del Consejo de 29 de mayo de 1989, por la que se Crea un Comité Forestal Permanente para la coope-ración entre los Estados miembros en materia de política forestal.

Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Reglamento 1973/92 por el que se crea un instrumento financiero para el medio ambiente.

Reglamento nº 2080/92 por el que se establece un régimen de ayudas a las medidas forestales en la agricultura.

Reglamento 1100/98 del Consejo de 25 de mayo de 1998, que modifica el Reglamento 1615/89, por el que se creaun Sistema Europeo de Información y Comunicación Forestal (EFICS).

Reglamento 2159/92 del Consejo, de 23 de julio de 1992 por el que se modifica el Reglamento nº 3528/86, relati-vo a la protección de bosques en la Comunidad contra la contaminación atmosférica.

Reglamento nº 1257/99 de 17 de mayo de 1999 de medidas de desarrollo rural. Sobre ayuda al desarrollo rural acargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifican y derogan determi-nados reglamentos.

Reglamento nº 1750/99 de 23 de julio de 1999 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamentonº 1257/99 del Consejo sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del FEOGA.

Reglamento nº 805/02 de 15 de abril de 2002, por el que se modifica el Reglamento C. E. 2158/92 del Consejo rela-tivo a la protección de los bosques comunitarios contra los incendios forestales.

Reglamento 2152/2003/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, sobre elseguimiento de los bosques y de las interacciones medioambientales en la Comunidad (Forest Focus) (DOCE nº L324,de 11.12.03)

| 45

INDICADOR 1.5. LEGISLACIÓN FORESTAL 01Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 45

Page 48: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Convenios internacionales con participación de la C.E.

Los convenios internacionales en los que participa la C. E. y que progresivamente van siendo adoptados por losEstados miembros y que en consecuencia deben tenerse en cuenta son los siguientes:

El convenio de París (4/6/1974), para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre por su influen-cia en estuarios, ríos, etc.

El convenio de Bonn (23/6/1979), sobre la conservación de las especies migratorias pertenecientes a la vida silvestre.

El convenio de Washington (3/3/1973), sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la fauna yflora silvestre.

El convenio de Berna (19/9/1979), relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa.

El convenio de Ramsar (2/2/1971), sobre las marismas de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas.

Protocolo de Kyoto. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Kyoto el 11 de diciembre de1997.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Las disposiciones normativas relacionadas con el campo forestal y anexos han aparecido publicadas en los res-pectivos Boletines Oficiales (DOCE, BOE, DOG)

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El listado normativo forestal se va ampliando regularmente con nuevas disposiciones, que en algunos casos sustitu-yen a otras. No existe un plazo de actualización marcado.

Relación con otros indicadores

1.6: Información forestal.

2.5: Prevención y defensa contra incendios forestales.

4.4: Conservación de hábitats singulares

4.8: Especies forestales amenazadas

4.9: Espacios forestales protegidos

01

46 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 46

Page 49: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

INDICADOR 1.6. Información forestal

Justificación

La complejidad creciente de las demandas forestales y su alcance temporal y espacial requieren de sistemas de infor-mación transparentes, accesibles y eficientes, así como de una actividad investigadora importante, además de formasefectivas de participación.

Objetivos

La disponibilidad de fuentes de información (información interna, inventarios, estadísticas, I+D+I, etc.) y la existenciade mecanismos de participación.

Directrices

D 1.6.1. Proponer la creación de fuentes de información periódica (inventario, estadísticas, investigación, estudios,etc.) a disposición de los gestores forestales que faciliten la planificación y el seguimiento del estado delos ecosistemas forestales.

D 1.6.2. Promover y proporcionar oportunidades para la participación efectiva de los agentes sociales del sector enel desarrollo y la implementación de la gestión forestal sostenible.

Parámetros descriptivos

| 47

INDICADOR 1.6. INFORMACIÓN FORESTAL 01Criterio

Parámetros

❚ Datos generales de la Entidad Regional.

❚ Inventarios forestales

❚ Estadísticas forestales (aprovechamientos, daños, repoblaciones, inversiones, etc.)

❚ I+D+I forestal

❚ Foros de Participación

❚ Estudios generales o sectoriales

Descripción de la situación actual

❚ Datos generales de la Entidad Regional

La Certificación Forestal Regional requiere la existencia de una entidad legal que ejerza de entidad solicitante regio-nal, y que agrupe de forma directa o a través de sus representantes, a los gestores forestales de la región interesa-dos en el proceso de la certificación. La Entidad Solicitante Regional, deberá acreditar la representación regional antela Junta Directiva del PEFC – España, siendo aconsejable que represente a más de un 50 % de la superficie forestalde la región.

En noviembre de 2004 se constituye la Entidade Galega Solicitante de Certificación Forestal Rexional, como una aso-ciación sin ánimo de lucro.

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 47

Page 50: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

La existencia de esta asociación tiene como fines:

❚ Reunir a las asociaciones, entidades u organizaciones representativas de la propiedad forestal (propietarios ygestores de montes) y de las empresas de aprovechamientos y trabajos forestales, así como a otras asocia-ciones, entidades, organizaciones o instituciones que tengan un interés común en participar y desenvolver lamodalidad de certificación en el ámbito regional por el sistema PEFC.

❚ Solicitar y obter de PEFC España la aprobación de un sistema de certificación en el ámbito regional en el marcoPEFC para Galicia.

❚ Velar por el cumplimiento de la modalidad de certificación regional llevando a cabo todas aquellas actividadesy controles que el sistema PEFC exija, elaborando la oportuna reglamentación.

Para la consecución de los fines mencionados se llevarán a cabo las siguientes actividades:

❚ Realizar el Referente Técnico Regional, solicitado en la Norma UNE 162.002-2, asumir y hacer cumplir las nor-mas y Directrices Regionales de Gestión Forestal Sostenible en vigor.

❚ Establecer un procedimiento para el control de cada adscrito en relación con el cumplimiento de sus obliga-ciones.

❚ Informar a los adscritos y a los interesados sobre la certificación regional y sus derechos y obligaciones.

❚ Garantizar que todas las actividades relacionadas con la certificación se realizan de acuerdo con los requisi-tos del sistema PEFC de certificación forestal.

❚ Custodiar y velar por el mantenimiento del certificado regional, emitido por la entidad de certificación tras elinforme favorable de la auditoria.

❚ Prestar asistencia técnica a la entidade de certificación durante el proceso de auditorias.

❚ Mantener un registro de las superficies forestales y de los adscritos incluídos en el certificado regional, iden-tificando propietario, gestor y superficie.

❚ Solicitarle al PEFC-España (órgano de gobierno del consejo del PEFC), tras la obtención del certificado regio-nal, la sublicencia oficial de uso del logotipo y marca comercial PEFC.

❚ Tramitar, para cada adscrito que lo solicite, un documento acreditativo de la inclusión en el certificado regio-nal de las superficies forestales presentadas en el compromiso de adhesión al proceso de certificación.

❚ Inventarios y estadísticas forestales

A escala regional, Galicia dispone de tres inventarios forestales (1974, 1987 y 1998) que permiten evaluar la evolu-ción de las masas forestales gallegas, considerando los principales datos y variables de carácter forestal y del mediofísico natural. El contenido de los inventarios forestales ha ido variando, enriqueciéndose su contenido y adaptándo-se a las demandas técnicas y sociales que se plantearon en cada etapa. El III Inventario forestal nacional, cuya publi-cación data del año 2002, contempla la siguiente información:

1. Ámbito físico natural

❚ Unidades de vegetación (superficies por usos del suelo, tipos de vegetación y formaciones forestales).

❚ Uso forestal Monte Arbolado: caracteriza la estructura de las poblaciones arbóreas

❚ Existencias arbóreas y arbustivas: indica las existencias, nº de pies y principales indicadores dasométricos ydendrométricos.

❚ Regeneración.

01

48 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 48

Page 51: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ Fisiografía: altitud, pendiente y orientación.

❚ Suelo: rocosidad y características de los suelos.

2. Ámbito de riesgos

❚ Uso forestal monte arbolado: erosión, incendios forestales y estado fitosanitario.

3. Ámbito técnico

❚ Uso forestal monte arbolado: cortas, trabajos, tratamientos selvícolas y repoblaciones.

4. Ámbito socioeconómico

❚ Superficie forestal arbolada por habitante y término municipal.

❚ Personas ocupadas por sector de actividad.

❚ Industrias forestales: número de industrias forestales por tipo.

5. Ámbito infraestructural

❚ Infraestructura viaria: densidad, infraestructura forestal y equipamientos de recreo.

6. Ámbito institucional

❚ Régimen de propiedad, áreas de protección, régimen cinegético y régimen de gestión técnica.

7. Ámbito de capacidades

❚ Biodiversidad.

8. Ámbito de valoración económica

❚ Explicaciones y método, aspecto productivo, aspecto recreativo, aspecto ambiental y valor económico total:

renta y valor económico de la superficie forestal.

9. Comparaciones

❚ Comparación de inventarios, comparación dendrométrica y comparación dasométrica.

10. La transformación histórica del paisaje forestal de Galicia

❚ Introducción

❚ Principales rasgos del medio físico

❚ Los usos actuales del suelo

❚ La vegetación de Galicia antes del inicio de la actividad agraria

❚ La evolución histórica de los montes gallegos

El IFN3 a través de más de 100 indicadores muestra el estado y la evolución de los montes de Galicia, su superficie,

las especies arbóreas y arbustivas que habitan en ellos, su crecimiento, su distribución y algunas características del

suelo que ocupan. Incluye igualmente indicadores relacionados con la regeneración, biodiversidad, salud, vitalidad,

selvicultura y con los regímenes de propiedad y protección.

Incorpora, también, el valor en términos monetarios de los aspectos ambiental, recreativo y productivo de sus siste-

mas forestales. Finalmente, muestra algunos indicadores de la situación actual en el marco de los criterios paneuro-

peos de gestión sostenible. Toda esta información se suministra también en soporte digital, gracias a la cual podre-

mos acceder a los resultados de la publicación de IFN3, realizar búsquedas localizadas sobre datos de las parcelas de

campo, visualizar selecciones sobre cartografía temática y exportación de datos a ficheros .xls (excel).

| 49

INDICADOR 1.6. INFORMACIÓN FORESTAL 01Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 49

Page 52: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01

50 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

En el ámbito autonómico existe información forestal publicada O monte galego en cifras relativa a análisis generales

basados en el III Inventario forestal nacional y existen actualizaciones del Mapa Forestal de Galicia. Sin embargo, la rela-

tiva a aprovechamientos, repoblaciones, viveros, daños fitosanitarios o por incendios, catálogos de montes vecinales,

existencias por explotación, inversiones realizadas (caminos, tratamientos selvícolas, otras infraestructuras) no se ha

recogido con la suficiente rigurosidad o bien no está disponible por no estar publicada o corresponder a información inter-

na de apoyo a la gestión en la administración autonómica. El acceso en algunos casos a esa información resulta ser un

trabajo arduo de consulta de expedientes individuales, por lo que parece obvio que parte de esa información podría estar

disponible en formato electrónico, lo que redundaría en considerables ventajas para todos los agentes implicados.

❚ Anuario de Estadística Forestal

La ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes, y el RD 1477/2004 por el que se desarrolla la estructura básica del

Ministerio de Medio Ambiente, conceden a la estadística forestal la importancia que tiene, como herramienta del des-

arrollo sostenible de los montes.

La Estadística Forestal Española se enmarca en el Plan Estadístico Nacional (PEN) 2005-2008 (RD 1911/2004) y en sus

programas anuales de ejecución. En la actualidad el PEN (2005-2008) comprende un total de 16 operaciones estadís-

ticas de índole forestal distribuidas en dos sectores: Agricultura, ganadería, selvicultura, caza, pesca y piscicultura de

agua dulce (12 operaciones) y en Medio Ambiente (4 operaciones). Por tanto todas ellas tienen la consideración de

estadísticas para fines estatales y son de cumplimentación obligatoria salvo las excepciones reguladas en las leyes.

En general, los datos recogidos en la Estadística Forestal Española son continuos, periódicos, y han de ser suminis-

trados al Ministerio de Medio Ambiente por las diferentes CC.AA. y demás administraciones públicas o bien genera-

dos directamente por el Ministerio. Esta información queda recogida en el Banco de Datos de la Biodiversidad, y se

pone a disposición de las comunidades autónomas y agentes interesados, tanto particulares como públicos a través

de del Anuario de Estadística Forestal, cumpliendo de esta manera además con la reciente ley 27/2006 que regula los

derechos de acceso a la información, de participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente,

por la cual cualquier ciudadano puede demandar información ambiental a la administración competente, lo que

requiere establecer los mecanismos adecuados para recopilarla, organizarla y ponerla a disposición del público en

determinadas condiciones.

En cada apartado del anuario se indica la fuente de la información. Además se ofrecen los enlaces de los distintos

agentes que han participado en la elaboración de la información para quién quiera profundizar en la estadística regio-

nal o sectorial.

El Anuario de Estadística Forestal está dividido en diferentes apartados:

Primera parte: estadísticas básicas

1. Territorio

2. Climatología

3. Distribución general de usos y aprovechamientos de los suelos

4. Estructura de las explotaciones agrarias (censo agrario y encuesta sobre la estructura de las explotaciones

agrícolas)

5. Demografía y empleo

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 50

Page 53: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Segunda parte: caracterización de superficies forestales

6. Estructura forestal

7. Repoblaciones

8. Gestión forestal sostenible

9. Incendios forestales

10. Inventario nacional del estado de salud de los bosques

11. Inventario nacional de estados erosivos

12. Inventario nacional de sumideros de carbono

13. Red Natura 2000 y espacios naturales protegidos

Tercera parte: producción

14. Producción de madera y leña

15. Otras producciones forestales

16. C aza y pesca

Cuarta parte: industria forestal

17. Análisis provincial del destino de la madera, 2005

18. Balance de la madera

Quinta parte: indicadores de G.F.S.

19. Indicadores establecidos en el plan forestal nacional

20. Criterios e indicadores de gestión forestal sostenible (mcpfe)

En el ámbito de la economía y de la estadística agraria es preciso reseñar las publicaciones del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación que en su Anuario de estadística agraria dedica un capítulo al sector forestal condatos relativos al Inventario Forestal, características y volúmenes de los productos forestales, datos de actividadforestal, de caza y pesca y de industrias del aserrado mecánico de la madera. Estos datos se presentan desagrega-dos por comunidades autónomas.

La Consellería de Política Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural de la Xunta de Galicia publica el Anuario de esta-tística agraria en el que se incluyen datos también de producción forestal de los bosques gallegos.

Varios estamentos públicos editan con carácter periódico revistas especializadas que se ocupan del sector forestal,entre otras podemos citar a la Universidad de Santiago con su Revista Galega de Economía, El Ministerio de Agriculturacon la Revista de Agricultura y Sociedad, que han publicado trabajos y monografías sobre el sector forestal gallego.

❚ Foros de participación

Las relaciones entre los representantes del sector privado y del público en el ámbito forestal no disponen en Galiciade órganos institucionales de diálogo. Se realizan sesiones de trabajo conjuntas con ocasión de promulgación de nor-mativas o de la realización de trabajos, estudios sectoriales, proyectos de investigación o de cooperación.

En la actualidad existen dos foros institucionalizados de relación entre la administración forestal gallega y los repre-sentantes del sector. Uno es el Comité Galego de Defensa contra Incendios Forestales, organismo en el que

| 51

INDICADOR 1.6. INFORMACIÓN FORESTAL 01Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 51

Page 54: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

participan las organizaciones de propietarios forestales junto a las autoridades competentes y que se dedica al segui-miento y evaluación de la política, los medios y las actuaciones que se desarrollan en Galicia en materia de defensacontra incendios forestales. El otro es el Consello Forestal de Galicia, este nuevo organismo nace con carácterconsultivo para potenciar la participación y la interacción entre la Administración y las entidades implicadas en la ges-tión del bosque. Se trata de garantizar la gestión sostenible del monte gallego y el desarrollo económico, social yambiental del sector forestal autonómico. El Consello Forestal de Galicia está constituido, entre otros, por propieta-rios forestales, organizaciones empresariales forestales, organizaciones sindicales, el clúster de la madera, el CIS dela madera, los colegios de profesionales y las universidades.

De acuerdo con el peso específico del sector forestal es preciso señalar que Galicia se muestra como una de las regio-nes más activas en el campo de la organización de seminarios, congresos y foros forestales. En los últimos 10 añosse han celebrado en Galicia entre otros: Curso Internacional de Economía y Política Forestal (1992), Congreso ForestalEspañol (1993), Congreso de Montes Vecinales (1995), Congreso Empresarial Técnico Científico Forestal del ArcoAtlántico (1997), Congreso de Ordenación y Gestión Forestal Sostenible de Montes (1999), Conferencia Nacional sobrela Caza (1999), Congreso de Medio Ambiente del Arco Atlántico (2001), Jornadas Internacionales Montes y EnergíasRenovables (2002).

❚ Estudios generales y sectoriales

En el ámbito forestal existe en Galicia una importante dotación de Centros de Investigación y de Enseñanza tanto públi-cos como privados. Por su importancia y experiencia es preciso destacar el Centro de Investigaciones Forestales yAmbientales de Lourizán, organismo dependiente de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, que sededica a la investigación en el ámbito de la selvicultura y de la ecología forestal, el Centro de Innovación y ServiciosTecnológicos de la Madera (CIS-Madera) organismo de investigación aplicada dependiente de la Consellería deInnovación, de Industria e Comercio de la Xunta de Galicia que se dedica a prestar apoyo tecnológico a la industria de lamadera gallega, publica una revista especializada y ha editado distintos trabajos técnicos. El Centro de Investigación yTecnología de ENCE es un centro de investigación dependiente de la empresa ENCE que se dedica a la investigación sobrelos procesos industriales de producción de pasta para papel y sobre la mejora genética y selvicultura del eucalipto.

Sin embargo, la información generada en estos Centros de Investigación sectoriales o en las Universidades, particular-mente las de Vigo y Santiago donde existen enseñanzas forestales, no llega fácilmente a los posibles usuarios, si bienla actividad docente es de por sí un eficiente medio de transmisión a los futuros profesionales forestales. Se echa enfalta la existencia de publicaciones periódicas que divulguen los trabajos de investigación realizados por estos centros.

Las organizaciones profesionales del sector (selvicultores e industriales principalmente), publican revistas y boletinesmonográficos y también trabajos o estudios emprendidos por los expertos de estas organizaciones. En este ámbito es pre-ciso reseñar por su antigüedad la revista O Monte que edita trimestralmente la Asociación Forestal de Galicia (propieta-rios de montes), la revista CIS-madera, editada por el Centro Tecnológico de la madera de Ourense, boletines de Afrifoga.

Dentro de los grupos de investigación de ámbito universitario cabe destacar también los trabajos elaborados en laFacultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago dentro del ámbito de la economía forestal yde sociología y los del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la mismaUniversidad en donde existe un grupo de investigación dedicado al estudio de la historia forestal de Galicia.

Recientemente, a través de un proyecto de cooperación interregional del programa RECITE II en el que han participa-do diferentes instituciones públicas y privadas de Galicia, se ha creado una completa base de datos en la que sepuede encontrar información relativa a industrias, empresas e instituciones relacionadas con el sector forestal en

01

52 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES

Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 52

Page 55: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Galicia. Esta base de datos se puede consultar en Internet juntamente con las correspondientes a las otras seis regio-nes europeas participantes en el proyecto.

Por otra parte diferentes organizaciones de carácter privado relacionadas con el sector publican esporádicamentemanuales técnicos relacionados con la selvicultura de distintas especies.

Diferentes instituciones vinculadas, la mayoría de ellas, a entidades bancarias como puede ser la Fundación Barrié dela Maza, El Seminario de Estudios Carlos Velasco de Caixanova, El Servicio de Estudios del BBVA y la Fundación CaixaGalicia editan trabajos relacionados con el sector forestal.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

❚ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:

Anuario de estadística agraria.

Revista de Agricultura y Sociedad.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

❚ Revistas:

Revista Galega de Economía (Universidad de Santiago).

O Monte (Asociación Forestal de Galicia).

Revista CIS-madera (Centro Tecnológico de la Madera).

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

El Anuario de estadística agraria posee una periodicidad anual.

Las revistas suelen editarse trimestralmente.

Relación con otros indicadores

1.1: Superficie.

1.2: Existencia de madera o corcho.

1.5: Legislación forestal

6.5: Empleo en el sector forestal.

| 53

INDICADOR 1.6. LEXISLACIÓN FORESTAL 01Criterio

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 53

Page 56: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

01_Directrices PEFC 24/12/08 13:07 Página 54

Page 57: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 55

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 02

Criterio

CRITERIO 1. MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO

GLOBAL DEL CARBONO

CRITERIO 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES.

INDICADOR 2.1. DEPOSICIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS.

INDICADOR 2.2. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS.

INDICADOR 2.3. ESTADO SANITARIO DE LA CUBIERTA FORESTAL.

INDICADOR 2.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE DAÑOS EN LOS MONTES.

INDICADOR 2.5. PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES.

INDICADOR 2.7 TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

CRITERIO 3. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES (MADERA Y OTROS

PRODUCTOS FORESTALES).

CRITERIO 4. MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTE-

MAS FORESTALES.

CRITERIO 5. MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN LA GESTIÓN DE LOS MONTES

(PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA).

CRITERIO 6. MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 55

Page 58: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 56

Page 59: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02Mantenimiento y mejora de la salud y vitalidad de los

ecosistemas forestales

INDICADOR 2.1. Deposición de contaminantes atmosféricos

Justificación

La deposición de contaminantes pueden condicionar seriamente la persistencia del ecosistema forestal y causar otrosdaños, aguas abajo del mismo (suelo, aguas, etc.)

Objetivos

Seguimiento y en su caso reducción, de los efectos de las deposiciones de contaminantes en los espacios forestales.

Directrices

D 2.1.1. Impulsar la cuantificación y el seguimiento de las emisiones de contaminantes en los espacios forestalesy favorecer la información de los resultados.

D 2.1.2. Ausencia de residuos no forestales producidos por las actividades objeto de planificación en las unidadesde gestión.

Parámetros descriptivos

| 57

Criterio

Parámetros ❚ Deposición de contaminantes en los espacios forestales. Cuantificación y cambios durante los últimos años

Descripción de la situación actual

En función de la Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos, la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de MedioAmbiente e Desenvolvemento Sostible, tiene atribuida las funciones de control de la gestión y de los correspondien-tes planes de gestión de los residuos urbanos, peligrosos, industriales, sanitarios y de los ganaderos, así como la tra-mitación de la autorización de gestores y productores de residuos.

El Real Decreto 154/1998 (DOGA 5 de junio, 1998, pág. 6215) recoge el catálogo de residuos de Galicia. Los produc-tos no forestales que pueden encontrarse en el medio forestal y que, según ese catálogo, son susceptibles de gestiónson los siguientes: recipientes (sacos de fertilizantes, latas de gasolina, envases de herbicidas o de pinturas, envasesde productos alimenticios), contenedores plásticos de plántulas, recipientes de pinturas, vestimenta del personal(botas, cascos deteriorados), cuerdas, herramientas. De manera excepcional se podrían encontrar neumáticos fuerade uso, o vehículos fuera de uso.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 57

Page 60: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

58 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Con la excepción de los neumáticos y vehículos fuera de uso, la gestión de estos productos se podrían incluir en eldominio de la Ley de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia (BOE 3 octubre, 1997), en cuyo ámbito de actuación se inclu-ye “los residuos procedentes de la limpieza de las vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas”. En la men-cionada ley se establecen, entre otros aspectos, las obligaciones del productor y del poseedor de residuos sólidosurbanos, la regulación de la gestión y de los gestores de estos residuos, así como las obligaciones del gestor. De igualforma, se definen las responsabilidades, infracciones y sanciones en materia de residuos sólidos urbanos. Esta ley secomplementa con el Plan de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia (DOG, 19 de noviembre de 1998, pág. 12430.)

Para el caso de neumáticos y vehículos fuera de uso se debe aplicar lo establecido en el Plan Nacional de ResiduosEspeciales (PNRE), en el que se recoge la estrategia específica para cada uno de ellos (Ley 10/98).

La atmósfera está formada por una compleja mezcla de componentes cuyas proporciones son constantes (caso denitrógeno, oxígeno y gases nobles) y variables (dióxido de carbono y la mayoría de contaminantes). Es en estos últi-mos donde las variaciones en sus concentraciones pueden dar lugar a fenómenos de contaminación.

La Directiva 96/62/CE do Consello, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión de la calidad del aireambiente define contaminante como “cualquier sustancia introducida directa o indirectamente por el hombre en elaire ambiente que pueda tener efectos nocivos sobre la salud humana o medio ambiente en su conjunto”.

Se clasifican los tipos de contaminantes atendiendo a distintos criterios (naturaleza, origen, etc.). Atendiendo a sunaturaleza, se clasifican los contaminantes en tres grupos: biológicos, sustancias químicas y formas de energía.

Entre los agentes biológicos susceptibles de causar efectos dañinos están algunas bacterias, virus, insectos, polen, etc.

A su vez, los contaminantes químicos se clasifican atendiendo a su proceso de formación, distinguiendo entre:

❚ Contaminantes primarios: Sustancias vertidas directamente a la atmósfera desde fuentes puntuales (ej.:chimeneas), fuentes móviles (ej.: tráfico) o fuentes superficiales (ej.: los incendios forestales, por ejemplo).

Entre ellos se mencionan el dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), amoníaco (NH3), metano (CH4),monóxido y dióxido de carbono CO e CO2), fluoruro de hidrógeno (HF), partículas en suspensión, etc.

❚ Contaminantes secundarios: Sustancias no vertidas directamente a la atmósfera desde focos emisores. Seforman como consecuencia de las reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primariosentre ellos mismos o con los componentes habituales de la atmósfera.

Entre ellos se citan a modo de ejemplo el trióxido de azufre (SO3), ácido sulfúrico (H2SO4), ácido nítrico (HNO3),ozono (O3),...

Los contaminantes químicos más habituales son los que se describen a continuación.

❚ Dióxido de Azufre (SO2)

❚ Sulfuro de Hidrógeno (SH2)

❚ Óxidos de Nitrógeno (NOx)

❚ Monóxido de Carbono (CO)

❚ Ozono (O3)

❚ Partículas (PM)

❚ Fluoruros

❚ Benceno

❚ Plomo

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 58

Page 61: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 59

2.1. DEPOSICIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS 02Criterio

La Red Gallega de Vigilancia de la Calidad del Aire se creó con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley8/2002 de Protección del Ambiente Atmosférico de Galicia (Articulo 9, puntos 1 al 6) en lo relativo a la evaluación yprotección de la calidad del aire.

El principal objetivo de esta red es obtener datos representativos a lo largo del día sobre diferentes contaminantesatmosféricos, con el fin de poder evaluar la calidad del aire en las ciudades y su entorno, en todo el territorio galle-go. La información de las diferentes estaciones de la Red de Vigilancia de la calidad del aire, se verifica y se inter-preta para someterla posteriormente al tratamiento estadístico necesario para cumplir con los requisitos establecidospor las Directivas, normativa española y Convenios internacionales existentes al respecto.

La Red Gallega de Vigilancia de la Calidad del Aire se compone de estaciones de control fijas y móviles.

El plano que sigue ilustra la ubicación de la totalidad de estaciones que conforman la Red Gallega de Vigilancia delAire en el año 2007.

Plano de ubicación de la Red Gallega de Vigilancia de la Calidad del Aire. Año 2007

El informe anual 2007 de calidad del aire de la Consellería de Medio Ambiente e desenvolvemento sostible, evalúalos datos comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2007, obtenidos en las estaciones que com-ponen la Red Gallega de Vigilancia de la Calidad del Aire. Estas estaciones son las responsables de vigilar la calidaddel aire en zonas urbanas, industriales y la contaminación residual.

A lo largo del año 2007 los datos recogidos de todos los contaminantes atmosféricos cumplieron la normativa vigen-te en todas las estaciones de la Red Gallega de Vigilancia de la Calidad del Aire, tanto en las urbanas como en lasindustriales y de control de la contaminación residual.

Atendiendo al marco normativo vigente en materia de protección de la salud de las personas y/o la vegetación fren-te a los contaminantes atmosféricos, los valores de concentración registrados en las estaciones que conforman la RedGallega de Vigilancia de la Calidad del Aire cumplieron con todos los requisitos definidos por la legislación aplicablepara mantener una adecuada calidad del aire en sus principales aglomeraciones.

La contaminación atmosférica en los ecosistemas forestales se valora haciendo un seguimiento del crecimiento delas plantas y de su capacidad de producción. A efectos prácticos los parámetros utilizados en Galicia para medir la

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 59

Page 62: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

60 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

contaminación serían los daños en la superficie foliar, el grado de defoliación, el grado de presencia de determinadosagentes patógenos secundarios que adquieren importancia ante los daños causados por las inmisiones. Por último sevalora la cohorte micorrícica que presenta la especie en una determinada estación forestal.

El Ministerio de Medio Ambiente instaló en Galicia 55 parcelas dentro del Programa de Cooperación Internacionalpara la Evaluación y el Seguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica de los Bosques. Estas parcelasforman parte de una red existente en toda Europa occidental. Las parcelas se clasifican en dos niveles: El nivel I loconforman parcelas permanentes dispuestas en una cuadrícula de 16x16 km en las que se llevan a cabo evaluacionesanuales del estado de la copa y, además en algunas parcelas se realizan análisis edafológicos y foliares. En el nivelII se sitúan parcelas representativas de los ecosistemas forestales más importantes y de las condiciones de creci-miento más generalizadas del país correspondiente, donde se llevan a cabo estudios intensivos sobre los factoreslocales y de estrés, así como sobre el estado biológico y químico de los ecosistemas.

Porcentajes de daños (clases de defoliación) coníferas y frondosas

Coníferas Frondosas Total

Clases de defoliaciónPorcentaje de

defoliación2005 2006 2005 2006 2005 2006

0: No defoliado 0% -10% 29,71 31,03 12,77 10,89 21,63 21,39

1: Ligeramente defoliado 11% - 25% 58,04 50,23 68,07 61,64 62,82 55,69

2: Moderadamente defoliado 26% - 60% 10,11 10,60 16,47 22,61 13,14 16,35

3: Gravemente defoliado 61% - 99% 0,92 0,92 2,69 3,52 1,76 2,16

4: Seco o desaparecido 100% 1,23 7,22 0,00 1,34 0,64 4,41

Total pies muestreados 653 651 595 597 1.248 1.248

Porcentajes de decoloración

Clase de decoloración 2002 2003 2004

0: No decolorado 96% 96% 100%

1: Ligeramente decolorado 1% 0% 0%

2: Moderadamente decolorado 0% 0% 0%

3: Gravemente decolorado 0% 0% 0%

4: Seco o desaparecido 3% 4% 0%

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 60

Page 63: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 61

2.1. DEPOSICIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS 02Criterio

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Servicio de Protección Contra Axentes Nocivos (SPCAN)

Red Europea de daños en los bosques, Red CE Nivel I.

Sistema Paneuropeo para el Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales, Red CE Nivel II.

❚ Consellería de Medio Ambiente:

Plan de Determinación y Seguimiento del Estado Medioambiental de Galicia (Base georreferenciada deinformación edáfica 1:50.000)

Red del Laboratorio de Medio Ambiente de Galicia.

Red de vigilancia de la calidad del aire de Galicia.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

Las Redes de Seguimiento de daños tienen una periodicidad anual.

Relación con otros indicadores

1.4: Fijación de Carbono.

1.6: Información Forestal

2.3: Estado sanitario de la cubierta forestal

Variación del balance de nutrientes y de la acidez en los últimos años

Parámetro

Ubicación del pluviómetro de recogida de la muestra

Por Translocación Campo Abierto

Año 1997 Año 1998 Año 1997 Año 1998

pH 5,12 5,21 6,85 6,17

Conductividad (µS/cm) 40,50 54,37 41,35 30,16

K (mg/l) 1,82 4,79 1,23 2,56

Ca (mg/l) 1,29 1,50 1,00 0,63

Mg (mg/l) 0,83 1,12 0,72 0,42

Na (mg/l) 3,09 6,28 2,08 2,66

N-NH d4 (mg/l) 0,48 0,36 2,55 1,27

Cl (mg/l) 5,28 9,06 3,05 4,79

N-NO d3 (mg/l) 0,62 0,78 0,49 0,41

S-SO d3 (mg/l) 1,73 2,07 0,98 1,63

Fuente: O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 61

Page 64: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

62 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

INDICADOR 2.2. Estado nutricional de los suelos

Justificación

El aprovechamiento intensivo podría acarrear un empobrecimiento paulatino de nutrientes en el suelo que no sóloafectaría a la producción inmediata sino también a los propios componentes del ecosistema forestal. El uso de ferti-lizantes debe ser el necesario. Los productos empleados deben estar autorizados y ser los ser los de menor impactosobre el medio.

Objetivos

Mantenimiento del estado nutricional del suelo.

Directrices

D 2.2.1. Aumentar entre los propietarios y gestores forestales el nivel de conocimientos relacionados con el abo-nado y el manejo de los suelos.

Parámetros descriptivos

Parámetros

❚ Porcentaje y localización de superficie afectada por carencias nutricionales manifestadas en el desarro-

llo de la vegetación no motivadas por la naturaleza del sustrato.

❚ Adecuación (dosis, composición, época de aplicación) de los productos fertilizantes empleados.

Descripción de la situación actual

Junto a otros elementos del biotopo, como la atmósfera y el agua, el suelo forma las unidades naturales que sostie-nen la vida en la superficie terrestre.

Sirve para las plantas como estructura de sujeción y soporte, como sistema de mantenimiento de la humedad para lacaptación de agua, como fuente de absorción de compuestos minerales y orgánicos, como enlace para la colabora-ción y simbiosis entre animales y plantas, como reserva de nutrientes...

En el ámbito gallego, no existe ninguna normativa específica sobre el estado nutricional del suelo, ya que esta seregula indirectamente para cada normativa referida al uso que se dé al terreno.

Las diferentes operaciones silvícolas que se realizan en las explotaciones forestales como podas, cortas parciales y,fundamentalmente, cortas finales, generan una elevada cantidad de residuos de corta (corteza, ramas y hojas), que songestionados de forma variable. El manejo más frecuente de estos residuos en Galicia consiste en su acumulación sobreel terreno, sin realizar ninguna otra actuación sobre ellos, pero estos normalmente se trituran mediante rozadoras decadena o de martillos. Otras técnicas consisten en la quema total o parcial de los restos. Es importante destacar queen los últimos años la industria del tablero emplea como materia prima una importante fracción de las ramas.

El manejo de los residuos de corta puede incidir de forma considerable sobre la conservación de los suelos así comosobre el propio crecimiento y supervivencia del regenerado en la siguiente rotación. En este sentido, es destacable el

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 62

Page 65: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

papel de los restos de corta para reponer parte de los nutrientes y materia orgánica al suelo, así como para protegerel suelo frente a la erosión.

| 63

INDICADOR 2.2. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS 02Criterio

❚ Principales características del suelo gallego:

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 63

Page 66: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

64 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

El material geológico de partida y el clima condicionan que los suelos forestales de Galicia presenten un marcadocarácter ácido y un pobre estado nutricional para fósforo, calcio, magnesio y potasio.

Esta situación sugiere la necesidad de gestionar estas masas de modo que se potencie la restitución de elementos através de los procesos naturales y, en su caso, se realicen los oportunos aportes de fertilizantes.

La fertilización es una técnica muy empleada en el mundo agrario y, sin embargo, no muy extendida en el campo forestal,donde, en la mayoría de los casos, se realiza previamente a la plantación y no tanto después de la instalación de la masa.

En el medio forestal se emplean como fertilizantes sustancias orgánicas o minerales que contienen uno o más ele-mentos esenciales fácilmente asimilables por las plantas.

Así, normalmente contienen uno o varios de los tres elementos nutritivos primarios: nitrógeno, fósforo y potasio,pudiendo contener otros elementos secundarios u oligoelementos: boro, magnesio, calcio, etc.

❚ Síntomas de deficiencia en nutrientes

La carencia de los elementos primarios en las plantas forestales se manifiestan de la siguiente forma:

❚ Nitrógeno (N): coloración clara en el follaje, aparecen tonos amarillos y el tamaño de las acículas/hojas resultadisminuído. Además, y sobre todo en las primeras edades, se ve muy desfavorecido el desarrollo de la planta.

❚ Fósforo (P): se produce una reducción en el tamaño de las acículas/hojas y en el crecimiento del árbol. Muchasveces, en el caso de especies del género Pinus, presentan generalmente las acículas de color azulado.

❚ Potasio (K): amarillean las acículas/hojas y llega a producirse una pérdida de dominancia apical en el caso delas coníferas. También es frecuente que se llegue a producir la muerte de ramillos laterales.

❚ El diagnóstico de deficiencia puede realizarse de forma visual, por el aspecto general de la planta y por el aná-lisis del suelo.

❚ Clasificación de los fertilizantes

Los fertilizantes se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:

Según su origen:

- Minerales o químicos

- Orgánicos

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de O monte galego en cifras. Xunta de Galicia. 2001

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 64

Page 67: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 65

INDICADOR 2.2. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS 02Criterio

Según el número de elementos que contienen:

- Simples

- Compuestos

Según la solubilidad:

- Fácilmente solubles

- De liberación lenta: Recubiertos o poco solubles

❚ Clasificación de los métodos de fertilización

El abonado se puede clasificar atendiendo a diferentes criterios: según la superficie afectada, la profundidad y elmodo de ejecución.

Generalmente, el abonado se lleva a cabo manualmente y de forma puntual. Además se puede realizar en el momen-to de la implantación o como cuidado cultural del suelo una vez establecida la repoblación.

La técnica de fertilización es posterior a la repoblación más adecuada consiste en la aplicación de una dosis unitaria,generalmente de abono soluble, en las inmediaciones de la planta. También se emplea abono en pastillas de libera-ción lenta.

Criterios de ejecución

Después de instalada la planta, con la tierra todavía blanda, se pueden introducir las pastillas con la mano a 10cmdel árbol, simétricamente en función de que la dosis sea 2 o 3 unidades y a 3cm de profundidad.

En árboles más desarrollados las pastillas se introducen a 60cm del árbol y a 20cm aproximadamente de profundidad,para no “quemar” las raíces, sobre todo en el caso de los abonos solubles.

Realizar una escarda previa alrededor de la planta, ya que sino la vegetación accesoria puede verse beneficiada, ejer-ciendo entronces una mayor competencia.

Nunca sobrepasar las dosis unitarias recomendadas.

El tipo de fertilización más frecuente, consiste en el aporte de una única aplicación por árbol en el momento del esta-blecimiento de un fertilizante con elevada cantidad relativa de P, normalmente fertilizante tipo NPK o pastillas. Ladosis más frecuentes de fertilizante en Galicia es de 100 g de abono tipo NPK (15:15:15 o 8:24:16), con lo que se aña-den 10-20 kg N ha-1, 8-14 kg P ha-1 y 8-10 kg K ha-1.

Época de abonado

El mejor momento para abonar es en primavera, puesto que en esta época es cuando se reúnen las condiciones dehumedad y calor necesarias para la disolución y el aprovechamiento del fertilizante por parte de la planta.

La aplicación en periodo seco podría ocasionar quemaduras en las raíces, llegando, incluso, a matar la planta. Eninvierno la gran mayoría de las plantas se encuentran en parada vegetativa y la planta no aprovecha los nutrientes,que se pueden llegar a perder (en el caso de los abonos de liberación lenta esta desventaja es menor).

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 65

Page 68: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

66 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Fonte: O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Variación del balance de nutrientes y de la acidez en los últimos año

Parámetro

Ubicación del pluviómetro de recogida de la muestra

Por Translocación Campo Abierto

Año 1997 Año 1998 Año 1997 Año 1998

pH 5,12 5,21 6,85 6,17

Conductividad (µS/cm) 40,50 54,37 41,35 30,16

K (mg/l) 1,82 4,79 1,23 2,56

Ca (mg/l) 1,29 1,50 1,00 0,63

Mg (mg/l) 0,83 1,12 0,72 0,42

Na (mg/l) 3,09 6,28 2,08 2,66

N-NH d4 (mg/l) 0,48 0,36 2,55 1,27

Cl (mg/l) 5,28 9,06 3,05 4,79

N-NO d3 (mg/l) 0,62 0,78 0,49 0,41

S-SO d3 (mg/l) 1,73 2,07 0,98 1,63

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Servicio de Protección Contra Agentes Nocivos (SPCAN)

– Sistema Paneuropeo para el Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales, Red CE Nivel II.

Inventario forestal nacional.

❚ Consellería de Medio Ambiente

Plan de Determinación y Seguimiento del Estado Medioambiental de Galicia (Base georreferenciada de infor-mación edáfica 1:50.000).

❚ Consellería de Medio Rural

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

Las redes de Seguimiento anteriormente citadas tienen periodicidad anual, salvo las Parcelas del IFN que se midencada 10 años.

Relación con otros indicadores

1.2: Existencia de madera o corcho.

1.4: Fijación de Carbono.

2.1: Deposición de contaminantes atmosféricos.

3.1: Crecimiento y aprovechamientos.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 66

Page 69: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

INDICADOR 2.3. Estado sanitario de la cubierta forestal

Justificación

Los daños bióticos, abióticos y de origen antrópico en la cubierta forestal pueden ser decisivos para la estabilidad ycrecimiento de la masa, pudiéndose considerar un indicador de la calidad de la gestión.

Objetivos

Conocimiento del estado sanitario de la cubierta forestal mediante su seguimiento, con especial atención a los fac-tores clave bióticos, abióticos y de origen antrópico que afectan la salud y la vitalidad de los ecosistemas forestalescon el fin de actuar en consecuencia.

Directrices

D 2.3.1. Detectar y realizar el seguimiento del estado sanitario de los bosques con periodicidad suficiente.

D 2.3.2. Limitar o eliminar la existencia de problemas sanitarios en la cubierta forestal.

D 2.3.3. Adoptar las prácticas selvícolas y de aprovechamientos oportunos con el fin de prevenir y reducir la trans-misión de plagas y enfermedades forestales.

D 2.3.4. Promover el establecimiento de medidas preventivas de control de daños por herbívoros silvestres y/odomésticos, especialmente en las zonas de regeneración.

Parámetros descriptivos

| 67

INDICADOR 2.3. ESTADO SANITARIO DE LA CUBIERTA FORESTAL 02Criterio

Parámetros

❚ Porcentaje de cubierta forestal afectada por defoliación, clasificados según especie e intensidad.

❚ Porcentaje de cubierta forestal o existencias afectadas por daños bióticos, abióticos o de origen

antrópico clasificados según su causa e intensidad.

❚ Establecer periodicidad de seguimiento.

Descripción de la situación actual

En general, se puede decir que una planta que crece bien goza de buena salud. Por ello, los inventarios forestales consus datos de crecimientos de las masas pueden aportar esta información con mayor o menor fiabilidad, dependiendode la precisión del mismo y de la periodicidad con que se realice. Pero es muy normal que existan variaciones pun-tuales sobre el estado sanitario, por lo que se precisa de algunos parámetros adicionales que indiquen con una mayorprecisión las anomalías ambientales y la presencia de agentes bióticos.

Al igual que las plantas, los patógenos se ven afectados en su desarrollo por las condiciones físicas, ambientales ybiológicas; cuando éstas son anormales, pueden afectar al estado fisiológico del árbol, haciéndolo más sensible alataque, incrementando la capacidad de destrucción del agente patógeno o llegando a actuar como atractivo para otrosagentes patógenos secundarios, como en el caso de insectos xilófagos y, aún, desfoliadores. Este es un caso común

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 67

Page 70: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

68 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

que se presenta relacionado con problemas de sequía o de excesiva humedad, en daños por fríos intensos, en efec-tos por contaminación industrial, en daños por fuego o por labores selvícolas erróneas.

Para evaluar el efecto de un patógeno sobre la planta el parámetro más sencillo a medir puede ser la defoliación olas anomalías de forma y color que se puedan presentar en sus hojas, bien como daño directo o como síntoma de res-puesta de la planta ante su estado fisiológico; pero también tenemos otros síntomas fáciles de detectar que puedenpermitir cuantificar otro tipo de daños.

Desde una perspectiva histórica, la información sobre plagas y enfermedades que se dispone en Galicia es relativa-mente escasa. La existente procede del antiguo IFIE de Madrid, del Servicio de Plagas del Ministerio de Agricultura, dela Estación Fitopatológica de A Coruña y de la Misión Biológica de Galicia. A partir de la mitad del siglo pasado elCentro de Investigaciones Forestales de Lourizán comenzó a dedicarse al estudio e investigación sobre plagas y enfer-medades forestales. A partir de la década de los 80 este centro dispone de una unidad específica de fitopatología fores-tal. Por su parte, la Estación Fitopatológica de Areeiro acumula una dilatada experiencia en investigación de plagas yenfermedades vegetales, dedicando parte de su trabajo a problemas concretos de determinadas especies forestales.

Es importante mencionar que a partir de la aparición y ataque del gorgojo del eucalipto la administración forestal deGalicia comenzó a revisar los planteamientos en materia de sanidad forestal, creándose una red de parcelas para laevaluación y control del goníptero.

Además, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente se instalaron en Galicia 55 parcelas dentro del Programa deCooperación Internacional para la Evaluación y el Seguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica de losBosques. Estas parcelas forman parte de una red existente en toda Europa occidental. Las parcelas se clasifican endos niveles: El nivel I lo conforman parcelas permanentes dispuestas en una cuadrícula de 16x16 km en las que se lle-van a cabo evaluaciones anuales del estado de la copa y, además en algunas parcelas se realizan análisis edafológi-cos y foliares. En el nivel II se sitúan parcelas representativas de los ecosistemas forestales más importantes y de lascondiciones de crecimiento más generalizadas del país correspondiente, donde se llevan a cabo estudios intensivossobre los factores locales y de estrés, así como sobre el estado biológico y químico de los ecosistemas.

El porcentaje de cubierta forestal afectado por plagas o enfermedades es un indicador tan sencillo de sistematizar,como costoso de medir y difícil de interpretar. Por ello su seguimiento debe ser coordinado con el seguimiento fre-cuente y sistemático del incremento en volumen de biomasa de las masas arboladas gallegas (Ver Criterio 1). La pre-cisión de este estimador complementario aumenta con la frecuencia y con la calidad de los inventarios.

Puntos de la Red de Nivel I – España 2006

Fuente: Servicio de Protección de los Montes contra Agentes Nocivos. Inventario C.E.- E.C.E. de Daños Forestales IDF – España 2006. Red Europea de Nivel I.

Grado de defoliación en los puntos de la Red de Nivel I en Galicia - IDF España 2006.

▲ Coníferas● Frondosas■ Masas mixtas

● Clase 0 (0%-10%)● Clase 1 (1%-25%)● Clase 2 (26%-60%)● Clase 3 (>60%)● Clase 4 (100%)

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 68

Page 71: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 69

INDICADOR 2.3. ESTADO SANITARIO DE LA CUBIERTA FORESTAL 02Criterio

Puntos con daños (la defoliación media supera el 25%) – IDF España 2006

Fuente: Servicio de Protección de los Montes contra Agentes Nocivos. Inventario

C.E.- E.C.E. de Daños Forestales IDF – España 2006. Red Europea de Nivel I.

● Sin daños relevantes✖ Daños no identificables✖ Daños bióticos❚ Daños abióticos● Daños bióticos y abióticos

Evolución de los porcentajes de daño

2005 2006 2006-2005

Clase 0+1 Clase 2+3 Clase 0+1 Clase 2+3 Clase 2+3

84,46 14,90 77,08 18,51 3,61

Porcentajes de daños (clases de defoliación) coníferas y frondosas

Coníferas Frondosas Total

Clases de defoliaciónPorcentaje de

defoliación2005 2006 2005 2006 2005 2006

0: No defoliado 0% -10% 29,71 31,03 12,77 10,89 21,63 21,39

1: Ligeramente defoliado 11% - 25% 58,04 50,23 68,07 61,64 62,82 55,69

2: Moderadamente defoliado 26% - 60% 10,11 10,60 16,47 22,61 13,14 16,35

3: Gravemente defoliado 61% - 99% 0,92 0,92 2,69 3,52 1,76 2,16

4: Seco o desaparecido 100% 1,23 7,22 0,00 1,34 0,64 4,41

Total pies muestreados 653 651 595 597 1.248 1.248

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 69

Page 72: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

70 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

DECO

2002 2003 2004

nula 0 96% 96% 100%

ligera 1 1% 0% 0%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 3% 4% 0%

T1

2002 2003 2004

nula 0 100% 100% 100%

ligera 1 0% 0% 0%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 0% 0% 0%

T2

2002 2003 2004

nula 0 89% 84% 76%

ligera 1 11% 16% 24%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 0% 0% 0%

T3

2002 2003 2004

nula 0 92% 95% 91%

ligera 1 8% 5% 9%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 0% 0% 0%

T4

2002 2003 2004

nula 0 99% 99% 99%

ligera 1 1% 1% 1%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 0% 0% 0%

❚ Datos Red de seguimiento de daños en los montes (Red CE de Nivel I) en los años 2002, 2003 y 2004

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 70

Page 73: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 71

INDICADOR 2.3. ESTADO SANITARIO DE LA CUBIERTA FORESTAL 02Criterio

T5

2002 2003 2004

nula 0 97% 96% 91%

ligera 1 3% 4% 9%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 0% 0% 0%

T6

2002 2003 2004

nula 0 100% 100% 100%

ligera 1 0% 0% 0%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 0% 0% 0%

T7

2002 2003 2004

nula 0 100% 100% 100%

ligera 1 0% 0% 0%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 0% 0% 0%

T8

2002 2003 2004

nula 0 82% 80% 78%

ligera 1 18% 20% 22%

moderada 2 0% 0% 0%

grave 3 0% 0% 0%

árbol seco 4 0% 0% 0%

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 71

Page 74: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

72 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Servicio de Protección Contra Agentes Nocivos (SPCAN) [55 parcelas]

Red Europea de daños en los bosques, Red CE Nivel I.

Sistema Paneuropeo para el Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales, Red CE Nivel II.

Inventario forestal nacional

❚ Consellería de Medio Ambiente.

Plan Estratéxico de Loita Integrada contra Gonipterus scutellatus.[1084 parcelas]

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

Las redes de Seguimiento anteriormente citadas tienen periodicidad anual, salvo las Parcelas del IFN que se midencada 10 años.

Relación con otros indicadores

2.1: Deposición de contaminantes atmosféricos.

2.2: Estado nutricional de los suelos.

2.5: Prevención y defensa contra incendios forestales.

2.7: Técnicas de control de plagas y enfermedades.

INDICADOR 2.4. Medidas de prevención y corrección de daños en los montes

Justificación

La gestión forestal debe integrar en su planificación y ejecución las medidas oportunas para minimizar la degradacióndel suelo y vuelo del monte debidos a causas bióticas, abióticas y de origen antrópico incluyendo la gestión de resi-duos no forestales. Éstas incluyen el uso adecuado de las estructuras y procesos naturales para aumentar la vitalidady resistencia de la masa, y la aplicación de prácticas de gestión apropiadas, así como una adecuada ejecución de lostrabajos forestales y, en general, de todas las actividades desarrolladas en el monte.

Objetivos

Integrar en la gestión forestal medidas para minimizar los riesgos de degradación y daños en el ecosistema.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 72

Page 75: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Directrices

D 2.4.1 Minimizar los daños provocados por los trabajos de selvicultura y aprovechamientos de las masas arbóre-as utilizando las técnicas más adecuadas.

D 2.4.2. Mejorar el conocimiento de causas y consecuencias de los daños que puedan afectar a las masas forestales.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

En general, se puede afirmar que los daños que los trabajos forestales causan sobre la cubierta vegetal restante son pocosignificativos. La titularidad de régimen privado de la mayoría de explotaciones y el control que la Administración forestalejerce sobre los aprovechamientos forestales, o la tramitación y certificación de las subvenciones son herramientas sufi-cientes para garantizar la aplicación de buenas prácticas en los aprovechamientos de los recursos forestales.

| 73

INDICADOR 2.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE

DAÑOS EN LOS MONTES 02Criterio

Parámetros

❚ Existencia de medidas de prevención.

❚ Existencia de medidas de corrección en caso de daños.

❚ Adecuación (dosis, composición, época de aplicación) de los productos o tratamientos fitosanitarios

empleados.

Pies mayores afectados en Galicia por saca de madera según IFN3

Especie Total pies afectados % pies afectados

Eucalipto 137.571 0,103

Frondosas 222.308 0,128

Mixtas 764.674 0,412

PINOS 574.013 0,413

Pies mayores afectados por maquinaria en trabajos de selvicultura según IFN3

Especie Total pies afectados % pies afectados

Eucalipto 241.835 0,132

Frondosas 190.198 0,083

Mixtas 161.887 0,094

Pinos 142.250 0,074

No se aprecian daños al suelo en los aprovechamientos maderables de cortas finales, excepto en algún caso en queno se emplea maquinaria apropiada para la consistencia del suelo.

Los daños al vuelo no pueden considerarse graves en general a escala regional. Solo se aprecian en las pocas cortasde regeneración parciales o por entresaca y en las más habituales cortas intermedias o claras.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 73

Page 76: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

74 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Los daños a la regeneración natural anticipada bajo arbolado son muy comunes en los montes gallegos. Esta inci-dencia no es perjudicial en la mayoría de los casos pinares y eucaliptales porque se manejan especies principales deluz que conviene regenerar tras las cortas finales, para que las nuevas plantas dispongan de la máxima insolacióndesde la germinación y mantengan la igualdad en el desarrollo a efectos de conseguir una mejor calidad tecnológicadel fuste. Éstas afecciones pueden ser hasta positivas para que el selvicultor no tenga la tentación de conservar laplanta regenerada de modo natural, asumiendo que los diseminados regenerados a la sombra del dosel forestal sonde menor porvenir por tener un crecimiento más lento, por su escasa resistencia al viento y por dificultar la creaciónde una nueva masa bien estructurada.

La preparación de terreno en las repoblaciones forestales no suele causar problemas erosivos en los suelos, salvoexcepciones. En general, se observa una tendencia en los selvicultores a utilizar procedimientos menos agresivoscomo el subsolado lineal, con menos movimiento de tierra. El decapado, tan habitual en otros tiempos en que no exis-tían las desbrozadoras de cadenas, ya casi ha quedado desterrado.

Los trabajos de selvicultura con participación de tractor para roza, trituración de restos o retirada de productos estáncausando daños de poca importancia, que solo incide en una pérdida de calidad tecnológica de troza basal.

Las patologías que afectan a las masas forestales gallegas son múltiples y su control y tratamiento adquieren cadadía una mayor importancia. La incidencia de las patologías es paralela al aumento de la superficie de los bosquesgallegos, en particular de las formaciones monoespecíficas, a una mayor utilización de tratamientos selvícolas, al ries-go de introducción de nuevos agentes bióticos debido al aumento del transporte y a la apertura de las fronteras y ala creciente incidencia de agentes abióticos, de los que la contaminación atmosférica es el que más ha progresadoen los últimos tiempos.

De forma general se acepta que los sistemas de lucha integrada son los más adecuados para hacer frente a situa-ciones de destrucción de la masa forestal o de pérdida en su capacidad productiva. Siempre que se puede se debeoptar por labores preventivas más que curativas ya que de esa forma se podrán evitar daños y pérdidas que incidennegativamente en los resultados finales de los aprovechamientos. El éxito de los tratamientos fitosanitarios foresta-les consiste en evitar que el agente patógeno se desarrolle y llegue a constituir niveles de plaga o epidemia. Con estafinalidad se deben aplicar las técnicas menos costosas y más efectivas de que se dispongan evitando, en lo posible,el impacto ambiental que pudieran producir.

El tratamiento y control de plagas son regulados en Galicia, al igual que en el resto de España, por la Ley de Montes43/2003 y la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal. La legislación vigente establece que es respon-sabilidad del Estado la defensa de los montes contra las enfermedades y plagas forestales. Para combatir y realizarlos trabajos de extinción de plagas en montes el Estado podrá conceder ayuda técnica, así como ayudas públicas ysubvenciones a entidades públicas y privadas para la realización de tratamientos. Por su parte, los propietarios demontes afectados por plagas y enfermedades en fincas de su propiedad están obligados a informar de su existenciaa la administración forestal competente. Si se declara la existencia oficial de una plaga, los titulares de los monteshabrán de realizar en sus fincas con carácter obligatorio, y en la forma y plazos que determine la administración, lostrabajos de prevención y extinción correspondientes, y en caso de incumplimiento, estos trabajos serán realizados porla administración a cargo de los propietarios, que abonarán en todo caso el importe de los jornales empleados y elvalor de los productos químicos utilizados para combatir dichas plagas. Es decir, la administración española se reser-va el derecho del control, seguimiento y evaluación de los agentes nocivos en el medio forestal, así como la potestadde declarar la situación de plaga o enfermedad. La legislación establece el deber de los propietarios de hacerse cargode los tratamientos y los trabajos de extinción. Solamente en casos excepcionales los servicios administrativos com-

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 74

Page 77: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

petentes pueden hacerse cargo de ellos; como por ejemplo cuando los tratamientos a aplicar abarquen zonas conti-

nuas de gran extensión que exijan la utilización de medios aéreos.

A partir del establecimiento del Estado de las Autonomías, las competencias que la Ley y el Reglamento de Montes

otorgaban en exclusividad al Ministerio de Agricultura a través del Servicio de Plagas son repartidas entre la admi-

nistración central y las administraciones autonómicas. Así, el Estado se reserva las competencias de coordinación en

materia de sanidad vegetal con la Unión Europea, las inspecciones y controles fitosanitarios en aduanas, así como los

ensayos, homologación y registro de los productos fitosanitarios. Por su parte, a la administración autonómica le

corresponden las competencias en materia de control de patógenos en la región, de seguimiento y de ejecución de

tratamientos contra agentes nocivos en las masas forestales.

A pesar de lo que se establece en la Ley de Montes y en la normativa correspondiente, los tratamientos fitosanita-

rios han sido, hasta épocas muy recientes, efectuados en exclusividad por los servicios de la administración. Bien es

verdad que en Galicia los tratamientos de control de plagas y enfermedades han tenido poca trascendencia, con

excepción de los realizados para el control de la procesionaria en las grandes áreas de repoblación de coníferas en

montes gestionados por la Administración. En las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado se emplearon insecticidas

muy impactantes para el medio como el DDT cuyo uso fue técnica y socialmente repudiado por lo que estos trata-

mientos se detuvieron hasta la llegada de los insecticidas antiquitinizantes.

En la década de los 90 es preciso destacar los tratamientos realizados por la administración autonómica gallega en

masas de robles contra Altica quercetorum y más recientemente los aplicados para el control del defoliador del euca-

lipto Gonipterus scutellatus. También se pueden citar los controles con trampas conteniendo feromonas empleadas

en la lucha contra la procesionaria de los pinos, la instalación de árboles cebo, los tratamientos con Bacillus thurin-giensis y por último la utilización generalizada de Anaphes nitens para la lucha biológica contra el goniptero en las

masas de eucalipto.

Los problemas sanitarios detectados a partir de los años 90 en los montes privados de eucalipto, de pino insigne y de

pino marítimo cambiaron las formas en la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Selvicultores privados apoyados

por sus organizaciones profesionales comenzaron a efectuar tratamientos tanto preventivos como de extinción en

estas masas. En particular, se combatió Dothistroma pini, Armillaria mellea y Gonipterus scutellatus. Para la ejecu-

ción de estos tratamientos surgieron empresas especializadas que permitieron a los selvicultores utilizar sus servicios

sin depender de las campañas oficiales.

La utilización de los productos fitosanitarios está regulada por las autoridades sanitarias del Ministerio de Agricultura.

Los productos sanitarios son ensayados con anterioridad a su homologación y una vez homologados son incluidos en

el registro oficial que gestiona el propio Ministerio de Agricultura. La información de este registro, así como la des-

cripción de las características de los productos en él incluidos se encuentra a disposición del público en general en la

página web del Ministerio de Agricultura. Los resultados de los ensayos realizados con los productos empleados en

los tratamientos fitosanitarios son publicados en las revistas especializadas del Ministerio de Agricultura.

Los resultados sobre las prácticas selvícolas utilizadas en los trabajos de prevención y control de agentes nocivos en

los bosques tienen escasa divulgación ya que dependen en buena medida de la experiencia de los selvicultores y exis-

ten muy pocos trabajos técnicos publicados al respecto.

La detección de la presencia y del impacto de agentes nocivos en los bosques es realizada en Galicia a través de dis-

tintas fuentes. Por un lado existe un servicio de guardería forestal dependiente de la Consellería de Medio Ambiente

que realiza una labor de vigilancia en los bosques con presencia en todos los términos municipales de la región y cons-

| 75

INDICADOR 2.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE

DAÑOS EN LOS MONTES 02Criterio

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 75

Page 78: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

tituye la red primaria de información. Por otro, las organizaciones de propietarios a través de la información que leproporcionan sus asociados trasladan informes y noticias sobre el estado sanitario de sus bosques. Los investigado-res de los distintos centros existentes en Galicia disponen también de parcelas de ensayo, constituyendo otro núcleoimportante de información. Por último, y de reciente creación, existen dos redes de parcelas de seguimiento una rea-lizada por la administración autonómica y otra por la administración central. La primera, formada por 1.084 parcelasestá dedicada en la actualidad al seguimiento del ataque del goniptero en las masas de eucalipto. La segunda, másreducida se dedica a estudiar la evolución del estado de los bosques y forma parte del sistema paneuropeo para elseguimiento intensivo de los ecosistemas forestales.

Los resultados obtenidos del seguimiento de ambas redes se presentan en las páginas web de la Consellería deMedio Ambiente de la Xunta de Galicia y del Ministerio de Medio Ambiente. Este último organismo presenta tambiénestos resultados en la publicación Ecología editada por la Dirección General de la Conservación de la Naturaleza.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional

❚ Consellería de Medio Ambiente:

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

2.3: Estado sanitario de la cubierta forestal.

2.5: Prevención y defensa contra incendios forestales.

3.6: Accesibilidad.

02

76 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 76

Page 79: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 77

INDICADOR 2.5. PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

INDICADOR 2.5. Prevención y defensa contra incendios forestales

Justificación

Los incendios forestales son una de las mayores amenazas para el ecosistema forestal. Entre las variables que inci-den en el riesgo de incendios se encuentran el tipo y la cantidad de biomasa, que se acumula en la región como com-bustible, incluyendo en ésta los restos de aprovechamientos y acutaciones, sus características y su estructura, sien-do compatible su tratamiento con el ciclo de nutrientes. Debe existir un instrumento de planificación de la defensacontra incendios a escala regional aprobado por la Administración competente.

Objetivos

Control del riesgo de incencio mediante medidas de prevención y defensa contra incendios, de acuerdo con los pla-nes de defensa contra incendios forestales o cualquier otra planificación aprobada por la administración competente,en caso que exista y esté disponible.

Directrices

D 2.5.1. Intensificar la investigación y estudio de las causas de los incendios.

D 2.5.2. Fomentar las medidas preventivas y su planificación a medio plazo.

D 2.5.3. Intensificar el diálogo entre la Administración Forestal y los diversos colectivos implicados en el monte paradesarrollar medidas eficaces de prevención y control de incendios forestales.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

Desde el año 1990 se realiza en Galicia un plan anual de defensa contra incendios forestales (INFOGA) elaborado porla Subdirección Xeral de Defensa Contra Incendios Foretales dependiente de la Consellería de Medio Ambiente de laXunta de Galicia, organismo competente y responsable a escala regional del control de los incendios foretales. LosPlanes INFOGA contienen la suficiente información estadística para evaluar objetivos y resultados.

El seguimiento y coordinación institucional de los incendios forestales se realiza a través del Comité Galego deDefensa dos Montes contra os Incendios Forestais. Este Comité está presidido por el Presidente de la Xunta deGalicia, y en él participan representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas con el problema: respon-sables de la lucha contra incendios, de la policia autonómica, de las autoridades judiciales, de la Delegación delGobierno en Galicia, de las autoridades locales, así como de las organizaciones de propietarios forestales. Entre otroscometidos, este Comité supervisa e informa el plan INFOGA que se elabora anualmente.

El Plan INFOGA, es un documento que aborda los principales aspectos de la lucha integrada contra los incendios fores-tales. Este documento se articula en una definición de objetivos y cuatro planes sectoriales: prevención, extinción,investigación y formación. Su objetivo es establecer la organización y el procedimiento de actuación de los recursos

02Criterio

Parámetros ❚ Existencia y aplicación de medidas de defensa contra incendios.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 77

Page 80: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

y servicios de los que es titular la Comunidad Autónoma de Galicia, y de los que le puedan ser asignados por laAdministración del Estado, así como otros que puedan ser facilitados por entidades públicas o privadas para hacerfrente a los incendios forestales dentro del territorio gallego. Sus funciones básicas son: Establecer la estructura orga-nizativa y los procedimientos para la prevención, detección, extinción e investigación de incendios forestales segúnlas épocas de peligro, establecer las épocas de peligro en función de las previsiones generales y de los diferentesparámetros que definen el riesgo, reducir al mínimo posible, dentro de los recursos disponibles, las consecuenciasecológicas, económicas y sociales producidas por los incendios forestales y establecer para cada año los objetivos yacciones a desarrollar.

Los medios humanos disponibles por el Servicio de Defensa contra Incendios Forestales, organismo que se encargade llevar a cabo los objetivos del Plan INFOGA, varian según la época de peligro. En las épocas de mayor riesgo, gene-ralmente las estivales, el número de personas involucradas directamente en la prevención de extinción de incendiospuede alcanzar los seis mil. Estos medios se organizan a través de una estructura comarcalizada formada por 19Distritos Forestales.

Igualmente, los medios de gestión y control de este Servicio varian en función de la época del año. Así, durante laépoca de peligro medio, la estructura jerárquica del S.D.C.I.F. es la siguiente: Dirección Xeral de Montes e IndustriasForestais, Subdirección Xeral de Defensa contra Incendios Forestais, Jefaturas de los Servicios de Programación yOrganización y Control de Medios, Jefaturas provinciales del S.D.C.I.F. y Jefaturas de Distrito Forestal. Durante laépoca de peligro alto la estructura jerárquica se divide en una Dirección, en la que participan los mismos organismosque durante la época de peligro medio y además están operativas las unidades organizativas compuestas por: laSubdirección Xeral de Defensa contra Incendios Forestais, el Servicio de Programación, el Servicio de Organización yControl de Medios (que es el Centro de Coordinación Central) y las Jefaturas del S.D.C.I.F. provinciales dentro de lasque hay un Centro de Coordinación Provincial, un Centro de Coordinación por cada Distrito Forestal y los Núcleos deReserva Provinciales.

En Galicia se están haciendo por parte de los Servicios de Defensa contra Incendios planes a escala de DistritoForestal o monte, estudiando la situación actual y planificando a corto y medio plazo las obras de selvicultura pre-ventiva e infraestructuras a ejecutar en años sucesivos. Es en este apartado donde se debe incidir en un futuro paraaumentar la eficacia de las labores de prevención.

La ley 3/2007, del 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia recoge el sistema deprevención y defensa contra incendios forestales de la comunidad y está formado por el conjunto de medidas y accio-nes dirigidas a la prevención y protección del monte contra los incendios forestales. Estas medidas y acciones com-prenden la sensibilización, planificación, ordenamiento del espacio forestal y agrario, selvicultura, infraestructuras,vigilancia preventiva, detección, combate y control que han de llevar a cabo las administraciones y entidades impli-cadas en el ámbito de defensa contra los incendios forestales.

Tal y como se recoge en la Ley de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales, la Consellaría del Medio Rural ela-boró el Plan de Defensa contra Incendios de Galiza (PLADIGA) con el objeto de conseguir, a medio plazo, una organiza-ción más eficaz y profesionalizada en el marco de la lucha contra el fuego. Con respecto al Plan Infoga, el PLADIGA incor-pora una serie de novedades: la contratación directa por parte da Xunta de todo operativo contra incendios y su organi-zación bajo un único mando; la puesta en marcha de nuevas actuaciones preventivas; el incremento de la formación delos efectivos humanos y una mejor dotación de material técnico; la integración de la sociedad civil, propietarios foresta-les, comunidades de montes y cooperativas agrarias en la lucha contra el fuego; el cálculo del índice diario de riesgo(IRDI) con diversos grados de peligro y la aplicación de cuatro protocolos de alerta en función de esos niveles.

02

78 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 78

Page 81: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 79

INDICADOR 2.5. PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES 02Criterio

Medios de prevención y extinción de incendios en Galicia

PLADIGA 2008 GALICIA

CATEGORÍA RISCO

Baixo Medio Alto

PERSOALMEDIOS PROPIOS

FUNCIONARIOS

SUBDIRECTORA 1 1 1

XEFES/AS DE SERVIZO 6 6 6

XEFES/AS DE AREA 4 4 4

XEFES/AS DE DISTRITO 19 19 19

XEFES/AS DE SECCIÓN 3 3 3

XEFE/A UNIDADE TÉCNICA 8 8 8

TÉCNICOS DE DISTRITO 63 63 63

AXENTES TERRITORIAIS 62 62 62

AXENTES DE ZONA 120 120 120

AXENTES 205 205 205

LABORAIS FIXOS

XEFE/A BRIGADA 84 84 84

PEÓN CONDUTOR 82 82 82

PEÓN 410 410 410

C. MOTOBOMBA 82 82 82

OFICIAL 2ª MECÁNICO 11 11 11

EMISORISTAS 54 54 54

OPERADOR-CODIFICADOR 57 57 57

VIXILANTES FIXOS 60 60 60

FIXOS DESCONTINUOS

XEFE/A BRIGADA 0 56 56

PEÓN CONDUTOR 0 86 86

PEÓN 0 292 292

C. MOTOBOMBA 0 85 85

OFICIAL 2ª MECÁNICO 0 0 0

EMISORISTAS 0 51 51

OPERADOR-CODIFICADOR 0 0 0

VIXILANTES FIXOS 0 40 40

REFORZO DE VERÁN I (MEDIOS PROPIOS)

TÉCNICO 0 0 6

XEFE/A BRIGADA 0 0 3

PEÓN CONDUTOR 0 0 3

PEÓN 0 0 17

C. MOTOBOMBA 0 0 215

OFICIAL 2ª MECÁNICO 0 0 5

EMISORISTAS 0 0 57

OPERADOR-CODIFICADOR 0 23 46

VIXILANTES FIXOS 0 0 148

REFORZO DE VERÁN II (SEAGA)

TÉCNICO 0 0 49

XEFE/A BRIGADA 0 0 398

PEÓN CONDUTOR 0 0 481

PEÓN 0 0 1280

C. MOTOBOMBA 0 0 57

OFICIAL 2ª MECÁNICO 0 0 0

EMISORISTAS 0 0 24

OPERADOR-CODIFICADOR 0 0 0

VIXILANTES FIXOS 0 0 0

TOTAL XUNTA + SEAGA 1331 1964 4730

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 79

Page 82: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

80 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Evolución de los incendios en Galicia

Año sup arbolada sup no arbolada nº de incendios

1980 10.356 14.258 1.974

1981 54.620 62.818 5.086

1982 16.212 20.054 2.394

1983 2.531 5.447 841

1984 16.900 21.988 2.924

1985 40.861 66.653 4.721

1986 14.503 16.479 2.370

1987 22.614 37.979 3.900

1988 13.112 25.477 3.895

1989 93.116 112.277 9.405

Medios de prevención y extinción de incendios en Galicia

PLADIGA 2008 GALICIA

CATEGORÍASRISCO

Baixo Medio Alto

PERSOALCONVENIOS ESUBVENCIÓNS

CONCELLO C.MOTOBOMBA 0 0 372

GRUMIRXEFES/AS BRIGADA GRUMIR 147 147 147

PEÓNS GRUMIR 588 588 588

SUBVENCIÓNSXEFES/AS BRIGADA CMVMC 0 0 47

PEÓNS CMVMC 0 0 235

TOTAL CONVENIOS E SUBVENCIÓNS 735 735 1389

TOTAL PERSOAL 2066 2699 6119

MEDIOS DEACTUACIÓN

MEDIOS PROPIOS +SEAGA

BRIGADAS DE TERRA 82 135 452

BRIGADAS HELITRANSPORTADAS 0 9 22

BRIGADAS ESPECIAIS 0 3 3

BRIGADAS VIXILANCIA MÓBIL 0 0 67

CAR 0 5 5

TOTAL MEDIOS DE ACTUACIÓN 82 152 549

MEDIOS MATERIAIS

ESTADO

AVIÓNS ANFIBIOS 0 0 3

AVIÓNS DE CARGA EN TERRA 0 0 2

AVIÓN ÓPTICA 0 0 1

HELICÓPTERO KAMOV 0 1 0

HELICOPTEROS SOKOL BRIF-A 0 1 2

XUNTA

AVIÓNS DE CARGA EN TERRA 0 2 9

HELICÓPTEROS PUMA 1 2 2

HELICOPTEROS SOKOL 0 2 5

HELICÓPTEROS B3 1 6 8

HELICÓPTEROS DE COORDINACIÓN 0 1 2

MOTOBOMAS DO SPDCIF 75 149 156

MAQUINARIA PESADA 0 0 19

CONCELLOSMOTOBOMBAS MUNICIPAIS 0 0 93

MOTOBOMBAS GRUMIR 49 49 49

TOTAL MEDIOS E MATERIAIS 126 213 351

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 80

Page 83: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 81

INDICADOR 2.5. PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES 02Criterio

Evolución de los incendios en Galicia

Año sup arbolada sup no arbolada nº de incendios

1990 16.599 32.945 7.058

1991 3.864 9.494 4.731

1992 2.768 9.558 9.558 8.197

1993 1.528 6.467 7.197

1994 1.744 11.059 8.397

1995 12.057 32.156 15.218

1996 3.322 17.479 9.885

1997 5.817 21.937 14.388

1998 11.190 36.983 12.934

1999 2.461 8.053 8.594

2000 10.145 35.808 12.589

2001 4.014 14.339 9.985

2002 7.578 18.547 10.773

2003 4.946 14.874 8.553

2004 10.128 21.970 10.618

2005 22.133 35.370 11.973

2006 46455,5 45575,2 6325

2007 1.177,80 5.588,60 3.063

2008 318,53 812,81 1.131,34

0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0

0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0N

úm

ero

de incend

ios

Sup

erf

icie

afe

cta

da e

n h

a

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Consellería de Medio Rural

Estadísticas generales y resultados de las campañas: Planes INFOGA.

Inventario de medios e infraestructuras: Planes INFOGA.

PLADIGA

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 81

Page 84: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02

82 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Los Planes de Prevención y Defensa contra los Incendios Forestales de Galicia se redactan con periodicidad anual ysus balances se hacen a final de campaña.

Relación con otros indicadores

2.1: Deposición de contaminantes atmosféricos.

2.3: Estado sanitario de la cubierta forestal.

3.6: Accesibilidad.

6.9: Energía procedente de la biomasa forestal.

INDICADOR 2.7. Técnicas de control de plagas y enfermedades

Justificación

La prevención de plagas y enfermedades forestales se podrá afrontar preferentemente adecuando sus estructu-ras. La utilización de técnicas de manejo integral de enfermedades y plagas específicas será acorde a esta norma,siempre que su uso sea conforme a las dosis, inocuidad, especificidad y biodegradabilidad establecida por la nor-mativa vigente.

Objetivos

Racionalizar el uso de técnicas de lucha contra las plagas y enfermedades.

Directrices

D 2.7.1. Racionalizar el uso de técnicas de prevención y lucha, tanto biológica como química, contra las plagas yenfermedades de acuerdo con la normativa vigente, especialmente en lo que se refiere a la homologaciónde productos fitosanitarios.

D 2.7.2. Fomentar programas formativos para el empleo de productos fitosanitarios, compatibles con flora y fauna,en espacios forestales.

Parámetros descriptivos

Parámetros

❚ Existencia de un sistema de detección de plagas y enfermedades.

❚ Superficie tratada con fitosanitarios .

❚ Relación de técnicas y productos empleados.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 82

Page 85: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Descripción de la situación actual

La detección de la presencia y del impacto de agentes nocivos en los bosques es realizada en Galicia a través de dis-tintas fuentes. Por un lado existe un servicio de guardería forestal dependiente de la Consellería de Medio Ambienteque realiza una labor de vigilancia en los bosques con presencia en todos los términos municipales de la región y cons-tituye la red primaria de información. Por otro, las organizaciones de propietarios a través de la información que leproporcionan sus asociados trasladan informes y noticias sobre el estado sanitario de sus bosques. Los investigado-res de los distintos centros existentes en Galicia disponen también de parcelas de ensayo, constituyendo otro núcleoimportante de información. Por último, y de reciente creación, existen dos redes de parcelas de seguimiento una rea-lizada por la administración autonómica y otra por la administración central. La primera, formada por 1.084 parcelasestá dedicada en la actualidad al seguimiento del ataque del goniptero en las masas de eucalipto. La segunda, másreducida se dedica a estudiar la evolución del estado de los bosques y forma parte del sistema paneuropeo para elseguimiento intensivo de los ecosistemas forestales.

Por su parte, los propietarios de montes afectados por plagas y enfermedades en fincas de su propiedad están obli-gados a informar de su existencia a la administración forestal competente.

Las primeras disposiciones sobre la regulación del uso de los productos fitosanitarios en el Estado Español se mate-rializan en el Decreto del MAPA de 19 de septiembre de 1942, por el cual se crea el Registro Oficial de Productos yMaterial Fitosanitario. Posteriormente, el año 1984, se publicó la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabrica-ción, comercialización y utilización de plaguicidas, aprobada por el Real Decreto 3349/1983, como texto básico en laregulación de pesticidas en el ámbito estatal, armonizado con las disposiciones europeas. Posteriormente, fue apro-bada la directiva europea 91/414/CEE, que se incorpora en el ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto2163/1994. La directiva introduce importantes cambios en el registro de los productos fitosanitarios en el ámbito euro-peo y fija las bases para una lista única de sustancias activas autorizadas (anexo 1 de la Directiva 91/414).

Los medios para la defensa fitosanitaria deberán cumplir para a su comercialización y uso, las condiciones estableci-das en la Ley 43/2002, del 20 de noviembre, de sanidad vegetal.

En España sólo podrán fabricarse y/o comercializarse aquellos productos fitosanitarios inscritos en el registro oficial,que actualmente depende de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAPA. Queda, por tanto,prohibido el uso de productos o sustancias no inscritas en el Registro Oficial correspondiente, así como la utilizaciónde los plaguicidas en aplicaciones, condiciones o técnicas de aplicación diferentes a las autorizadas. Cada uno de losproductos fitosanitarios inscritos tiene una autorización de uso para unos cultivos y plagas concretos, en una dosis fija-da, una clasificación toxicológica y un plazo de seguridad. También se regulan los momentos de aplicación y las pre-cauciones especiales que deben tomarse para su utilización. Esta información llega al usuario a través de la etiquetadel producto. Además, la información de este registro, así como la descripción de las características de los productosen él incluidos se encuentra a disposición del público en general en la página web del Ministerio de Agricultura.

Además en la disposición transitoria tercera de la ley 43/2002, de 20 de noviembre se recogen todas las disposicio-nes vigentes (reales Decretos y Órdenes) relacionadas con la fabricación, comercialización y manejo de productos fito-sanitarios.

En Galicia se realizan pocos tratamientos forestales, contra plagas y enfermedades. Los tratamientos, químicos, másempleados son contra Procesionaria del Pino. En el resto de plagas no se realizan tratamientos a gran escala, salvoel control de Gonipterus scutellatus mediante lucha biológica con Anaphes nitens.

A continuación se mencionan los tratamientos realizados en los últimos años y los productos empleados:

| 83

INDICADOR 2.7. TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 02Criterio

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 83

Page 86: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

En lo que se refiere a las redes de detección y seguimiento de plagas y enfermedades es de total aplicación lo expues-to en el Indicador 2.3.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Servicio de Protección Contra Agentes Nocivos (SPCAN)

– Red Europea de daños en los bosques, Red CE Nivel I.

– Sistema Paneuropeo para el Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales, Red CE Nivel II.

Inventario forestal nacional

❚ Consellería de Medio Ambiente:

Plan Estratéxico de Loita Integrada contra o Gonipterus scutellatus.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

02

84 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Año Superficie (ha) Tratamiento

1998 4.200 Inhibidores del crecimiento

1999 ———— ————

2000 8.000 Inhibidores del crecimiento

2001 6.500 Inhibidores del crecimiento

2002 775 Piretroides

2003 4.052 Inhibidores del crecimiento

2004 ———— ————

Año Superficie total de actuación (ha)

1997 301

1998 380

1999 1.064

2000 864

Fuente: Estación Fitopatolóxica do Areeiro

Entre los años 1997 y 2000, la Consellería de Medio Ambiente ha subvencionado tratamientos fitosanitarios, a travésde la Orden por la que se establecen ayudas para la mejora y conservación de bosques de frondosas. En el 90% delos casos, se realizaron tratamientos fitosanitarios, aunque también fueron realizadas claras, podas y desbroces. Espor ello, que las cifras que mostramos a continuación hay que tomarlas con cautela puesto que se refieren a superfi-cies totales de actuación:

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 84

Page 87: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 85

INDICADOR 2.7. TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 02Criterio

Las redes de Seguimiento anteriormente citadas tienen periodicidad anual, salvo las Parcelas del IFN que se midencada 10 años.

Relación con otros indicadores

2.3: Estado sanitario de la cubierta forestal.

2.1: Deposición de contaminantes atmosféricos.

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 85

Page 88: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02_Directrices PEFC 24/12/08 12:28 Página 86

Page 89: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 87

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES (MADERA Y OTROS

PRODUCTOS FORESTALES) 03Criterio

CRITERIO 1. MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO

GLOBAL DEL CARBONO

CRITERIO 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES.

CRITERIO 3. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES).

INDICADOR 3.1 CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTOS.

INDICADOR 3.3 PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS.

INDICADOR 3.6 ACCESIBILIDAD

CRITERIO 4. MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTE-

MAS FORESTALES.

CRITERIO 5. MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN LA GESTIÓN DE LOS MONTES

(PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA).

CRITERIO 6. MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 87

Page 90: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 88

Page 91: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

03Mantenimiento y mejora de las funciones productivas

de los montes (madera y otros productos forestales)

INDICADOR 3.1. Crecimiento y aprovechamiento

Justificación

El seguimiento y evaluación de los crecimientos y su relación con los aprovechamientos realizados aportan una valio-sa información de las características de la gestión forestal en la región.

Objetivos

Seguimiento y evaluación de la producción global en términos cualitativos y cuantitativos, y su relación a largo plazocon su crecimiento.

Directrices

D 3.1.1. Crear un sistema de información forestal que unifique los sistemas de actualización y difusión de estadís-ticas forestales.

D 3.1.2. Fomentar la selvicultura productiva que considere la evolución de los mercados, sin perder la diversifica-ción de productos de calidad.

D 3.1.3. Promover la utilización de técnicas que favorezcan las mayores tasas de crecimiento acordes con la cali-dad de estación y los objetivos de la gestión, manteniendo una estructura equilibrada de existencias en lasclases diamétricas como garantía de una producción sostenida en el tiempo.

D 3.1.4. Alcanzar un equilibrio entre los aprovechamientos y la posibilidad, salvo casos excepcionales justificados.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

En el cuadro siguiente, de manera introductoria, se intenta valorar económicamente la función productiva del monte.

| 89

Criterio

Parámetros

❚ Estadísticas de producción forestal: unidades y valor.

❚ Relación aprovechamiento/crecimiento o relación aprovechamiento/producción biológica de las producciones principales

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 89

Page 92: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

El 17% de la Producción Final Agraria (PFA) generada por el monte gallego se deriva de productos no madereros, ori-ginando el 80% de la PFA la madera y en especial el eucalipto y el pinaster (68%), mostrando la muy pequeña impor-tancia de las frondosas de hoja caduca (4%).

❚ Madera

Dada la importancia económica de la madera en Galicia es preciso darle un tratamiento diferenciado. Las cortas demadera observan una tendencia creciente, incrementándose en volumen y valor. El fuerte incremento de superficieforestada detectada por el IFN3 hace prever un incremento sistemático de las cortas en Galicia.

03

90 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)

Criterio

Estructura de la Producción Final Agraria (PFA) del subsector forestal gallego. 1998 Productos PFA (€) %

Madera 1.105.561 83,19

- Eucalyptus sp. 501.724 37,75

- Pinus pinaster 408.928 30,77

- Pinus radiata 124.169 9,34

- Pinus sylvestris 5.349 0,40

- Quercíneas 33.957 2,55

- Otras frondosas 16.828 1,27

- Otras coníferas 14.604 1,10

Otros productos forestales 223.396 16,81

- Leña 48.321 3,64

- Frutos 26.685 2,01

- Setas y otras plantas 12.922 0,97

- Caza 12.681 0,95

- Pesca fluvial 122.787 9,24

Total subsector forestal 1.328.958 100

Fuente: Consellería de Agricultura, Gandería e Política Agroalimentaria. 1999.

Cortas de madera en volumen y valor: 1975-2005

AñosGalicia España % G/E

m3 c.c.Mill. Euros

(en cargadero)m3 c.c

Mill. Euros(en cargadero)

m3 %Euros

%

1975 1.528.982 11,41 6.838.858 65,09 22,36 17,53

1980 1.726.700 23,05 7.661.306 101,72 22,54 22,67

1985 2.647.785 47,97 9.512.366 207,71 27,84 23,10

1990 6.157.494 212,87 12.026.616 418,86 51,20 50,82

1995 5.585.120 221,94 12.717.912 494,19 43,92 44,91

1998 5.838.288 263,12 13.423.401 585,02 43,49 44,98

1999 5.914.185 273,49 12.861.086 565,16 45,99 48,39

2000 5.733.493 261,20 11.732.469 520,74 48,87 50,16

2001 5.196.064 211,76 11.494.977 498,73 45,20 42,46

2002 4.910.067 222,47 10.794.805 474,55 45,48 46,88

2003 6.120.874 321,59 12.058.654 571,92 50,75 56,23

2004 5.490.126 280,35 11.445.707 542,80 47,96 51,64

2005 6.925.043,94 218,49 13.383.081,28 377,56 51,74 57,86

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria.

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 90

Page 93: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 91

INDICADOR 3.1. CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO 03Criterio

Fuen

te: M

inis

terio

de

Agric

ultu

ra, P

esca

y A

limen

taci

ón. A

nuar

io d

e es

tadí

stic

a ag

roal

imen

tariaCo

rtas

de m

ader

a: 1

992-

2005

(m3

c.c.

)Es

peci

es19

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

05Δ

05/9

2

P. sy

lves

tris

51.3

5335

.430

60.3

8698

.577

104.

627

100.

669

26.6

2526

.971

34.2

4629

.050

53.6

5722

7.85

214

6.43

664

.713

,28

26,0

1

P. pi

nast

er2.

760.

565

2.55

4.38

91.

949.

799

2.44

3.88

72.

581.

017

2.72

9.10

52.

278.

671

2.30

8.29

32.

254.

956

1.91

3.58

01.

580.

933

2.40

0.46

71.

965.

788

2.39

4.90

4,50

-13,

24

P. ra

diat

a39

3.34

637

7.24

850

8.76

957

5.36

660

7.65

478

6.35

064

5.27

865

3.66

659

4.31

550

6.43

641

1.78

756

0.51

438

9.20

969

6.51

8,22

77,0

7

Outra

s co

nífe

ras

4.56

029

6134

235

920

785

878.

387

3.85

118

.676

17.4

8016

.496

412.

153,

548.

938,

45

Tota

l co

nífe

ras

3.20

9.82

42.

967.

132

2.51

9.01

53.

118.

015

3.11

8.17

23.

293.

657

2.95

0.65

92.

989.

017

2.89

1.90

42.

452.

917

2.06

5.05

33.

206.

313

2.51

7.92

93.

568.

289,

5411

,16

Popu

lus

sp.

2.75

84.

698

3.02

03.

058

7.14

97.

229

6.73

95.

698

27.1

784.

841,

89

C.sa

tiva

17.7

8815

.765

15.1

4315

.646

18.8

0812

.220

10.1

1610

.247

11.2

2416

.320

27.7

829.

899

7.10

043

.089

,03

142,

23

Quer

cus

25.8

0229

.825

69.5

2563

.802

76.7

1370

.786

70.1

8571

.097

80.1

2689

.684

78.2

2414

8.18

191

.360

151.

081,

6948

5,54

Euca

lipto

s1.

808.

223

2.08

1.66

41.

707.

175

2.34

3.38

42.

393.

384

2.73

0.00

22.

764.

858

2.80

0.80

02.

678.

069

2.55

2.36

22.

654.

191

2.69

3.09

52.

795.

691

3.04

7.62

6,09

68,5

4

Otra

s fro

ndos

as10

1.49

989

.215

34.5

4427

.164

50.3

6446

.235

39.4

5039

.966

63.7

0677

.552

78.0

7857

.688

50.8

6811

0.11

5,70

8,49

Tota

l fro

ndos

as1.

964.

945

2.22

5.06

21.

037.

230

2.46

6.95

02.

542.

027

2.86

3.94

12.

887.

629

2.92

5.16

82.

841.

589

2.74

3.14

72.

845.

014

2.91

4.56

12.

972.

197

3.35

6.75

4,40

70,8

3

Tota

lm

ader

a5.

174.

769

5.19

2.19

44.

356.

245

5.58

5.12

25.

835.

684

6.48

0.27

25.

838.

288

5.91

4.18

55.

733.

493

5.19

6.06

44.

910.

067

6.12

0.87

45.

490.

126

6.92

5.04

3,94

33,8

2

Fuen

te: A

nuar

io d

e es

tadí

stic

a ag

raria

y An

uario

de

esta

díst

ica

fore

stal

. Min

iste

rio d

e M

edio

Am

bien

te

Mad

era.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

(m3

sin

corte

za).

2001

y 2

004

Prod

ucci

ón T

otal

Equ

ival

ente

Troz

asM

ader

a pa

ra tr

itura

ción

Rolli

zos

Otro

s us

os in

dust

riale

sSe

rra y

cha

paTa

bler

o y

past

aPu

ntal

es d

e m

inas

Post

es/ E

stac

as

2001

2004

Δ20

0120

04Δ

2001

2004

Δ20

0120

04Δ

2001

2004

Δ20

0120

04Δ

Galic

ia4.

090.

339

5.04

8.43

523

,42

1.15

5.45

91.

368.

201

18,4

12.

811.

655

3.51

9.96

725

,19

--

-56

.018

123.

225

104.

249

-15,

39

Espa

ña9.

556.

531

10.4

22.3

319,

063.

588.

813

3.97

0.77

110

,64

5.31

3.12

15.

957.

240

12,1

214

2.55

010

8.26

9-2

4,04

165.

469

183.

546

10,9

220

9.88

717

4.74

4-1

0,74

% G

/E42

,80

48,4

432

,20

34,4

552

,92

59,0

8-

--

30,5

258

,71

59,6

6

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 91

Page 94: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

03

92 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)

Criterio

Evolución del destino de la producción de madera en Galicia (*). 1995-2001-2004 (%)

Destino de la Producción 1995 (%) 2001 (%) 2004 (%)

Madera para trituración 67,1 68,74 69,72

- Para pasta 37,7 43,11 41,51

- Para tablero 29,4 25,63 28,21

- Rolla 30,9 28,25 27,10

- Para aserrío y traviesas 28,0 24,83 23,93

- Para chapas 2,9 3,42 3,17

Rollizos 1,4 - 1,11

- Puntales de mina 0,8 - -- Postes y otros 0,6 - 1,11

Otros usos industriales 0,6 3,01 2,06

Total 100,0 100,00 100,00

Fuente: IGE. Anuario de estadística agraria y MAPA Anuario de estadística agroalimentaria.

Fuente: Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Evolución del destino de la Producción de Madera de Coníferas en Galicia (m3 sin corteza).1996-2004

AñosProducción

TotalEquivalente

Trozas Madera para trituración RollizosOtros usosindustrialesSierra

y traviesasChapas Tableros Pasta

Apeas deMina

Postes y otros

1996 2.691.372 1.076.549 0 1.345.687 215.310 26.913 26.913

1997 2.893.065 1.314.339 167.100 1.159.821 144.594 106.055 331 825

1998 2.357.854 1.048.491 151.124 940.381 125.393 83.694 8.771

1999 2.389.488 1.063.113 153.088 952.597 127.023 84.782 8.885

2000 2.313.523 1.072.379 145.942 905.957 111.833 42.106 35.306

2001 1.870.324 687.393 108.884 901.592 136.913 35.542

2002 1.652.043 578.216 99.123 809.501 113.280 23.603 28.320

2003 2.565.050 897.767 153.903 1.462.079 51.301

2004 2.257.310 788.958 135.250 1.284.875 48.227

TOTALCONÍFERAS

20.990.029 8.527.205 1.114.414 9.762.490 974.346 343.550 50.847 217.177,00

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 92

Page 95: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Los datos que aquí se manejan de la evolución del precio de los diferentes productos forestales de los que se dispo-nen, son precios medios anuales recogidos del Anuario de estadística agroalimentaria del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación.

| 93

INDICADOR 3.1. CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO 03Criterio

Fuente: Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Evolución del destino de la Producción de Madera de Frondosas en Galicia (m3 sin corteza). 1996-2004

AñosProducción

TotalEquivalente

Trozas Madera para trituración RollizosOtros usosindustrialesSierra

y traviesasChapas Tableros Pasta

Apeas deMina

Postes y otros

1996 2.287.824 328.885 140.930 131.906 1.638.518 13.210 5.736 28.639

1997 2.520.083 398.557 131.906 1.863.286 38.233 88.101

1998 2.541.113 401.533 127.855 1.884.042 127.683

1999 2.574.147 406.753 129.518 1.908.533 89.828

2000 2.500.598 397.772 13.076 133.219 1.854.813 101.718

2001 2.220.015 328.182 31.000 146.637 1.626.513 87.683

2002 2.503.611 375.542 25.036 125.181 1.877.709 8.042 8.042 84.059

2003 2.564.814 384.721 25.648 128.241 1.923.610 51.297 51.297

2004 2.791.125 419.079 24.914 139.693 2.095.399 56.018 56.022

TOTAL FRONDOSAS

22.503.330 3.441.024 260.604 1.194.156 16.672.423 21.252 159.326 715.030

Evolución del precio de la Madera en Galicia. 1996-2003

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 93

Page 96: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

03

94 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)

Criterio

❚ Relación aprovechamiento/crecimiento o relación aprovechamiento/producción biológica de las producciones principales.

Los datos sobre aprovechamientos de madera de los montes gallegos se han extraído de la estadística anual de pro-ducción de madera por provincias y especies principales proporcionada por la Xunta de Galicia. Para el cálculo del cre-cimiento anual de madera en volumen se ha recurrido a la extrapolación a partir de los datos de los dos últimos inven-tarios, IFN2 e IFN3, haciendo la suposición (a falta de otras referencias) de que el crecimiento en volumen se incre-mentó a un ritmo constante o lineal. La relación entre ambas variables se denomina tasa de extracción, definida comola proporción en porcentaje del volumen de madera aprovechado o cortado respecto al incremento de volumen demadera en la misma unidad de tiempo.

Evolución de crecimientos, cortas y tasa de extracción anuales de madera para toda Galicia durante el periodo 1991-2000

Año Crecimiento (m3/ano) Cortas (m3/ano) Tasa de extracción (%)

1991 9.370.753 6.896.011 68,15

1992 9.624.946 6.145.370 60,13

1993 9.879.139 6.103.478 54,03

1994 10.133.332 5.244.072 47,47

1995 10.387.525 7.480.915 66,80

1996 10.641.718 7.807.313 68,15

1997 10.895.911 7.586.577 70,06

1998 11.150.105 6.640.258 57,50

1999 11.404.298 6.726.781 56,92

2000 11.658.491 6.512.866 56,26

Promedio 10.514.622 6.714.364 60,55

Fuente: IFN2, IFN3 del Ministerio de Medio Ambiente y Anuarios de estadística agraria de la Xunta de Galicia

Crecimientos medios anuales, cortas medias anuales y taxas de extracción totales por especie referidas al periodo 1991-2000

Especie Crecimientos medios (m3/ano) Cortas medias (m3/ano) Tasas de extracción totales (%)

Pinus sylvestris 369.595 61.352 16,60

Pinus pinaster 3.071.565 2.489.963 81,06

Pinus radiata 982.582 564.098 57,41

Total coníferas 4.423.742 3.117.333 70,47

Betula cotiberica 116.454 17.326 14,87

Castanea sp. 197.079 14.664 7,44

Quercus robur 616.177 62.676 10,17

Eucalyptus sp. 4.806.982 2.333.666 48,55

Outras frondosas 354.558 46.113 13,01

Total frondosas 6.090.880 2.474.445 40,63

TOTAL 10.514.622 6.714.364 63,86

Fuente: IFN2, IFN3 y Anuarios de estadística agraria de la Xunta de Galicia.

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 94

Page 97: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Consellería de Política Agroalimentaria e desenvolvemento rural:

Anuario de estatística agraria

❚ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:

Anuario de estatística agroalimentaria

Anuario de estatística forestal.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

Los anuarios de estadística suelen tener una periodicidad anual, aunque a veces pueden salir con un cierto retraso.

Relación con otros indicadores

1.2: Existencia de madera o corcho.

1.6: Información forestal.

INDICADOR 3.3. Productos forestales no madereros

Justificación

Los productos forestales no madereros comercializados por el propietario contribuyen a los ingresos de la unidad degestión y a la gestión forestal sostenible.

Objetivos

Seguimiento y evaluación de los productos forestales no madereros comercializados en términos cuantitativos.Estimación de los productos forestales no madereros comercializables.

Directrices

D 3.3.1. Fomentar la innovación y la demanda de nuevos productos forestales en la región y dinamizar el mercadode productos forestales.

D 3.3.2. Promover el seguimiento y evaluación de los productos forestales no madereros comercializados.

Parámetros descriptivos

| 95

INDICADOR 3.3. PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 03Criterio

Parámetros❚ Estadística de producción forestal: unidades o valor.

❚ Proporción de aprovechamiento respecto al potencial.

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 95

Page 98: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Descripción de la situación actual

Es evidente que la mayor parte de la renta del monte gallego procede de la producción de madera, aunque existe otrasproducciones forestales que son de gran interés, no tanto por su valor económico sino por sus potencialidades a medioplazo. Aunque algunas de las producciones y usos tradicionales están permitiendo su importancia, otras se están reva-lorizando o están creando nuevos mercados permitiendo diversificar las actividades forestales tradicionales.

03

96 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)

Criterio

Fuente: Anuario de estadística agraria y Anuario de estadística forestal 2005

Caza

AñoGalicia España %G/E

Peso (kg) Valor (€) Peso (kg) Valor (€) Peso (kg) Valor (€)

1996 371.366 2.150.716 16.185.829 69.980.034 2,29 3,07

1998 417.487 1.291.262 18.147.504 75.531.691 2,30 1,71

1999 325.621 1.124.389 18.635.576 82.715.486 1,75 1,36

2001 305.486 1.206.900 21.309.691 87.825.464 1,43 1,37

2002 306.838 1.316.439 21.188.966 93.833.300 1,44 1,40

2003 468.866 1.070.859 19.903.527 76.191.463 2,35 1,40

2005 541.077 1.285.016 11.561.364 37.762.810 4,68 3,40

Pesca

AñoGalicia España %G/E

Peso (kg) Valor (€) Peso (kg) Valor (€) Peso (kg) Valor (€)

1996 1.778.397 8.956.120 8.618.816 24.500.313 20,63 36,56

1998 1.803.330 8.064.002 8.369.400 21.948.944 21,55 36,74

1999 1.887.322 7.968.214 8.953.338 24.669.304 21,08 32,30

2001 2.205.430 8.474.944 8.718.449 18.743.661 25,30 45,21

2002 2.090.133 8.514.579 8.524.455 18.111.784 24,52 47,01

2003 897.231 6.529.418 6.528.972 15.175.283 13,74 43,02

2005 1.082.610 5.786.778 4.924.157 9.431.016 21,98 61,36

Fuente: Anuario de estadística agraria y Anuario de estadística forestal 2005.

Fuente: Anuario de estadística agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Castañas

AñoGalicia España %G/E

Peso (kg) Valor (€) Peso (kg) Valor (€) Peso (kg) Valor (€)

1996 10.685 7.008.853 12.210 7.461.836 87,51 93,93

1998 9.600 4.940.319 11.602 6.203.815 82,74 79,63

2000 9.230 7.048.970 9.230 7.049.064 100,00 100,00

2001 9.509 7.292.448 9.510 7.293.111 99,99 99,99

2002 9.361 7.272.660 9.362 7.273.329 99,99 99,99

2003 11.235 8.651.599 11.237 8.652.418 99,99 99,99

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 96

Page 99: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Los datos que aquí se manejan de la evolución del precio de los diferentes productos forestales de los que se dispo-nen, son precios medios anuales recogidos del Anuario de estadística agroalimentaria del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación.

| 97

INDICADOR 3.3. PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 03Criterio

Fuente: Anuario de estadística agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Hongos

AñoGalicia España %G/E

Peso (kg) Valor (€) Peso (kg) Valor (€) Peso (kg) Valor (€)

1996 69.500 1.979.133 7.300.355 12.920.498 0,95 15,32

1998 490.000 1.727.910 9.819.782 38.172.256 4,99 4,53

2000 600.000 1.890.904 9.366.764 24.918.977 6,41 7,59

2001 570.477 1.856.566 2.968.846 16.148.196 19,22 11,50

2002 553.523 1.872.373 2.188.829 15.974.225 25,29 11,72

2003 540.000 2.034.426 28.314.698 48.526.277 1,91 4,20

Evolución del precio de los Hongos en Galicia. 1996-2003

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria

Evolución del precio de las Castañas y Otros Frutos Forestales en Galicia. 1996-2003

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria.

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 97

Page 100: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

03

98 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)

Criterio

Evolución del precio de la Cama para Ganado en Galicia. 1996-2003

Fuente: ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria.

Evolución de los precios de la Caza Mayor en Galicia. 1996-2003

Evolución de los precios de la Caza Menor en Galicia. 1996-2003

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria.

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 98

Page 101: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 99

INDICADOR 3.3. PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 03Criterio

Evolución de los precios de la Pesca de aguas continentales en Galicia. 1996-2003

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino:

Inventario forestal nacional.

Anuario de estadística agroalimentaria.

❚ Instituto Galego de Estadística

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Los anuarios de estadística suelen tener una periodicidad anual, aunque a veces pueden salir con un cierto retraso.

Relación con otros indicadores

1.1: Superficie.

1.6: Información forestal

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 99

Page 102: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

03

100 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)

Criterio

INDICADOR 3.6. Accesibilidad

Justificación

Una adecuada densidad de vías de acceso jerarquizada, así como su correcto mantenimiento, facilitan la realizaciónde los trabajos forestales y la defensa del monte.

Objetivos

Mantenimiento y adecuación de las vías de acceso.

Directrices

D 3.6.1. Desenvolver y mantener una red adecuada de infraestructuras acorde con la protección de nuestros mon-tes y que facilite las labores selvícolas y de aprovechamiento.

D 3.6.2. Promover la corrección de los problemas que plantean a los selvicultores la participación de varias admi-nistraciones en la construcción y conservación de los caminos forestales.

Parámetros descriptivos

Descripción da situación actual

La infraestructura viaria tiene como función principal facilitar la accesibilidad a los sistemas forestales para su ges-tión, para la extracción de los productos, para la protección contra los incendios, para la supervisión fitosanitaria, parala comodidad de los visitantes, etc.

Las vías pecuarias, adscritas al tránsito de los ganados, que han venido cumpliendo tradicionalmente una doble fina-lidad: poner en comunicación las zonas de pastoreo estacional y proporcionar alimento al ganado durante sus des-plazamientos. Igualmente pueden considerarse como corredores verdes de alto interés ecológico para el manteni-miento de la biodiversidad natural.

En paralelo con la citada concepción ecológica, ha ido consolidándose la idea, ante una demanda solcial cada vez másintensa, de poner la vías pecuarias al servicio de la ciudadanía, de forma tal que, sin contradicción con el uso pecua-rio, puedan realizarse otros usos compatibles y complementarios con éste (paseo, senderismo, cabalgada, etc.)

El IFN3 por medio del tratamiento estadístico de imágenes de satélite por la técnica de fotointerpretación, ha elabo-rado un mapa de densidad de caminos por cuadrículas de 10 x 10 km, obteniendo los siguientes resultados:

Parámetros ❚ Estado y densidad de vías de acorde con los usos e intensidad de los mismos y con la orografía.

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 100

Page 103: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Hay una insuficiencia general de información en la región sobre el estado de los caminos forestales, sus necesidadesde mejora o nuevos trazados. La Administración pública es la responsable de asegurar su conservación y de preser-var el dominio público.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

❚ Consellería de Medio Rural

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

| 101

INDICADOR 3.6. ACCESIBILIDAD 03Criterio

Fuente: O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

NO FORESTAL ARBOLADO

FORESTAL

Densidad de vías (m/ha forestal) Superficie (ha) %

0,00-1,24 8.615,10 0,42

1,25-2,49 9.430,96 0,46

2,50-4,99 49.056,21 2,41

5,00-9,99 111.251,38 5,45

10,00-19,99 671.408,93 32,92

20,00-29,99 793.242,79 38,89

30,00-39,99 293.856,37 14,41

40,00-39,99 102.712,37 5,04

Total forestal 2.039.574,11 100,00

Densidad viaria media por provincias y para Galicia

Densidad media de vías (m.l./ha forestal)

A Coruña 22,62

Lugo 22,28

Ourense 21,51

Pontevedra 24,49

Galicia 22,73

Fuente: Tercer Inventario Nacional (1997-1998). Ministerio de Medio Ambiente.

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 101

Page 104: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

1.1: Superficie.

2.5: Prevención y defensa contra incendios forestales.

03

102 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)

Criterio

03 Directrices PEFC 24/12/08 12:31 Página 102

Page 105: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 103

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DELA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 04

Criterio

CRITERIO 1. MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO

GLOBAL DEL CARBONO

CRITERIO 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES.

CRITERIO 3. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES).

CRITERIO 4. MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS

ECOSISTEMAS FORESTALES.

INDICADOR 4.1 ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

INDICADOR 4.3 GRADO DE NATURALIDAD

INDICADOR 4.4 CONSERVACIÓN DE HÁBITATS SINGULARES

INDICADOR 4.5 MADERA MUERTA

INDICADOR 4.6 MATERIAL REPRODUCTIVO FORESTAL

INDICADOR 4.7 PAISAJE FORESTAL

INDICADOR 4.8 ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS

INDICADOR 4.9 ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS

CRITERIO 5. MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN LA GESTIÓN DE LOS MONTES

(PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA).

CRITERIO 6. MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 103

Page 106: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 104

Page 107: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04Mantenimiento, conservación y mejora apropiada dela diversidad biológica en los ecosistemas forestales

INDICADOR 4.1. Estimación de la biodiversidad

Justificación

La diversidad biológica está directamente relacionada con el tipo y características de vegetación y fauna que la confor-ma y con la función fundamental de cada área caracterizada, entre otros aspectos, mediante la variedad de especies.

Objetivos

Conservación o incremento cualitativo de la biodiversidad en la región.

Directrices

D 4.1.1. Profundizar en el conocimiento de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales.

D 4.1.2. Transferir conocimiento y tecnología al sector gallego, sensibilizando a los selvicultores de la importanciade una gestión forestal compatible con la conservación de la diversidad biológica.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

Anexos 1, 2 y 3.

La diversidad vegetal en los montes gallegos

Para valorar la biodiversidad en las principales formaciones presentes en los montes gallegos se recurre al estudiorealizado por el IFN3 para las especies arbóreas y las arbustivas del sotobosque, que fueron registradas en el traba-jo de campo. Se establece una síntesis de las formaciones forestales en 11 unidades que se denominan “hábitat”agregando los estratos que se han descrito para las cuatro provincias en función de la especie predominante. Loshábitats que se clasifican como monoespecíficos son los que tienen más de un 70 % de pies de la especie principal.

| 105

Criterio

Parámetros❚ Superficie de los hábitats forestales/formaciones vegetales más significativas o de importancia ecológica

❚ Relación de especies más significativas de vegetación y fauna

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 105

Page 108: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ Tipología de hábitats y superficies:

04

106 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Hábitat Superficie (ha)

Hábitat 1: Robledal 80.093

Hábitat 2: Rebollar 61.220

Hábitat 3: Pinar de pinaster 267.775

Hábitat 4: Eucaliptal 179.329

Hábitat 5: Pinar de radiata 56.275

Hábitat 6: Pinar de silvestre 41.465

Hábitat 7: Mezcla de eucaliptos y pinos 159.414

Hábitat 8: Castañar con abedul y otras frondosas 88.696

Hábitat 9: Mezcla de roble, eucalipto y pinos; o con castaño, acacia u otros 339.665

Hábitat 10: Matorral con arbolado disperso 105.830

Hábitat 11: Ribera arbolada 25.456

❚ Riqueza de especies arbóreas

Con intención de caracterizar la biodiversidad en cuanto a la composición se ha contabilizado el número de especiesarbóreas presentes, es decir, la riqueza de arbolado. Se llama riqueza futura al número total de especies presentesdiferentes, encontradas en todas las parcelas de muestreo incluyendo las pertenecientes al estrato de regeneración,y riqueza actual al número de especies de los pies mayores. Como ambas riquezas coinciden salvo en muy contadasexcepciones, en lo que sigue se referirán sólo a la riqueza.

❚ Valores de riqueza por parcela

Fuente: Tercer Inventario forestal nacional (1997-1998). Ministerio de Medio Ambiente.

Fuente: Tercer Inventario forestal nacional (1997-1998). Ministerio de Medio Ambiente.

Háb 1 Háb 2 Háb 3 Háb 4 Háb 5 Háb 6 Háb 7 Háb 8 Háb 9Háb10

Háb11

Máximo de especies 9,97 8,00 9,61 11,49 9,00 8,00 9,72 14,00 11,72 7,71 10,85

Mínimo de especies 1,54 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,57 1,46 1,00 1,69

Media de especies 5,12 3,24 3,85 4,62 4,12 2,58 4,46 5,48 5,27 3,30 6,19

Varianza 3,28 3,24 2,81 3,59 3,34 2,44 2,20 4,33 3,81 2,60 4,23

Intervalo de confianza (95%) 0,38 0,29 0,17 0,19 0,24 0,28 0,16 0,33 0,23 0,33 0,59

Nº de especies del total de parcelas inventariadas 27,95 31,00 35,78 38,15 31,00 19,52 46,71 40,40 42,03 27,94 31,29

A la vista de los resultados obtenidos se observa que el número de especies por parcela oscila entre 3 y 5 especies,siendo el hábitat Ribera arbolada (Háb. 11) el de mayor representación, con más de 6 especies y el hábitat Pinar desilvestre (Háb. 6) el de menor representación con 2,58, éste último debido seguramente a la espesura de las planta-ciones y a la dificultad de sus estaciones más típicas (de montaña) para la colonización de árboles espontáneos.Destaca la diversidad del Robledal (Háb. 1) frente al Rebollar (Háb. 2), posiblemente porque convive con numerosasespecies alóctonas en gran parte de su área de distribución. El número de especies por parcela del Robledal (Háb. 1)

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 106

Page 109: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Siendo S la superficie mues-treada en hectáreas

máx, es el número de indivi-duos de la especie más abun-dante y N la suma de lospies de todas las especies

Siendo S la cabida en hectáreas

Siendo ni el número de piesde una especie, N la sumade los pies de todas lasespecies

Siendo T el total de los individuos de la muestra

Siendo pi la proporción depies de una especie con res-pecto al total de los pies detodas las especies, N elnúmero de parcelas de latipología considerada

Índice de Shannon relativoH’, para el número de espe-cies m

es parecido incluso a los obtenidos en masas mixtas (Háb. 7, 8 y 9). El eucaliptal (Háb. 4) tiene una riqueza superiora los pinares (Háb. 3 y 5) y próximo al Robledal (Háb. 1), favorecido por tratarse de una especie de luz que habitual-mente presenta una fracción de cabida cubierta defectiva y que facilita la regeneración de caducifolias bajo su dosel.

Los valores de riqueza obtenidos a nivel global de la región, dan una idea de la variabilidad de composición que puedetener cada hábitat de unas zonas a otras, y sólo puede considerarse indicativo de la biodiversidad cuando se compa-ran hábitats que ocupan una extensión más o menos similar en la región.

❚ Índices de diversidad

Como la riqueza, aunque sencilla de interpretar, es sensible al tamaño muestral, y puede ocultar cambios en la domi-nancia / uniformidad, se consideran otros índices matemáticos que se calculan para cada tipología forestal: densidadde especies, índice de Margaleff, índice de Menhinick, índices de Shannon y Simpson e índice de Berger-Parker.

❚ Índices de diversidad de especies arbóreas

| 107

INDICADOR 4.1. ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 04Criterio

Háb 1 Háb 2 Háb 3 Háb 4 Háb 5 Háb 6 Háb 7 Háb 8 Háb 9 Háb 10 Háb 11

Densidad de especies (1) 1,661 1,032 0,469 0,521 0,728 0,854 0,422 1,085 0,769 1,546 3,734

Densidad de especies (2) 6,384 6,476 7,363 7,835 6,526 4,522 9,332 8,879 8,561 6,315 8,170

Diversidad MARGALEFF 0,781 0,692 0,978 1,122 0,860 0,334 1,628 1,453 1,577 0,641 1,197

Diversidad MENHINICK 0,0122 0,0020 0,0119 0,0144 0,0030 0,0015 0,0322 0,0061 0,0177 0,0342 0,035

Diversidad BERGER PARKER 0,841 0,931 0,878 0,880 0,802 0,945 0,531 0,339 0,339 0,376 0,328

Diversidad SIMPSON 1,407 1,153 1,307 1,285 1,538 1,120 2,555 5,898 4,668 4,507 5,741

Diversidad SHANNON 0,710 0,386 0,544 0,576 0,866 0,267 1,263 2,076 1,828 1,622 2,042

Diversidad relativa SHANNON 27,9% 15,1% 19,7% 20,0% 31,2% 13,6% 40,4% 64,4% 56,4% 75,0% 73,3%

Donde

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 107

Page 110: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Se observa que los valores máximos de densidad de especies arbóreas en la superficie muestreada, se da en Riberaarbolada (Háb. 11), habiendo una notable diferencia con respecto a los demás hábitats. La importancia de los bosquesgalería para ecosistemas adyacentes radica, no sólo en el número de especies, sino también en su función como refu-gio de la vida silvestre y como corredor ecológico.

De la lectura conjunta de los índices, se desprende que en Galicia, la densidad de especies arbóreas es mayor en elhábitat Mezcla de eucalipto y pinos (Háb. 7), seguido por el hábitat Castañar con abedul y otras frondosas (Háb. 8).En contraste a esto, el menor número de densidad corresponde al hábitat Pinar de silvestre (Háb. 6).

Si nos fijamos en el índice de densidad relativa de Shannon, nos indica la variabilidad intrínseca, es decir, dentro decada hábitat. La densidad mayor se da en el hábitat Matorral con arbolado disperso, resultado muy lógico, seguido decerca por el hábitat Ribera arbolada, siendo los hábitats Rebollar, Pinar de pinaster, Eucaliptal y el Pinar de silvestre,del orden de tres a cuatro veces inferior.

❚ Mezcla de coníferas / frondosas

04

108 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Ratio de coníferas / frondosas

Variables Háb 1 Háb 2 Háb 3 Háb 4 Háb 5 Háb 6 Háb 7 Háb 8 Háb 9 Háb10 Háb 11

N° de pies 0,026 0,007 15,412 0,058 6,087 88,192 0,558 0,026 0,535 0,525 0,030

Sección Normal (m2) 0,041 0,017 26,895 0,073 6,945 133,305 1,005 0,066 0,876 0,746 0,064

Fuente: Tercer Inventario forestal nacional (1997-1998)

Para el cálculo de la diversidad se considera este ratio como el reparto proporcional en especies de coníferas y de fron-dosas, en número de pies y sección normal (área transversal de pies a 1,3 m del suelo). Se valora más que exista mez-cla por la importancia para algunas comunidades de fauna por tener abrigo en los meses de invierno y de alimento (segúnfructifiquen unas u otras especies), proporcionando al medio gran heterogeneidad. El intervalo de valores óptimos de bio-diversidad para el ratio puede considerarse entre 0,5 y 2,0 para el número de pies y entre 0,25 y 4,0 para la sección nor-mal. De estos resultados se observa el elevado valor del hábitat Pinar de silvestre (Háb. 6) con respecto al resto y el redu-cido valor del Rebollar (Háb. 2), ambos casos sin duda perjudiciales para la diversidad. Entre los hábitats monoespecífi-cos, los resultados más favorables se obtienen para Pinar de radiata (Háb. 5). Si se observan más detenidamente loshábitats de pinaster, radiata y silvestre en comparación con el hábitat Eucaliptal, se observa la gran diferencia de la rela-ción coníferas / frondosas, existiendo en este último gran diversidad en comparación con los otros.

Los valores en el hábitat Mezcla de eucalipto y pinos (Háb. 7), el hábitat Mezcla de roble, eucalipto y pinos; o con cas-taño, acacia u otros (Háb. 9) y el hábitat Matorral con arbolado disperso (Háb. 10) se encuentran dentro del óptimo.

❚ Existencia de árboles viejos

En el siguiente indicador se han calculado la cantidad de árboles añosos en razón de su importancia como factor queproporciona refugios de fauna y emplazamientos para la reproducción.

Se consideran árboles añosos aquellos que sobrepasan el diámetro de 50 cm (se ha considerado que la cifra de 30cm que se maneja como indicador de biodiversidad en los bosques escandinavos es excesivamente baja para los bos-ques gallegos).

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 108

Page 111: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

La categoría de hábitat castañar con abedul y otras frondosas (Háb. 8) es la que mayor cantidad de pies añosos/hapresenta, con un valor de 16 pies por ha que sobrepasan los 50 cm de diámetro, seguido por el Robledal (Háb. 1) y dela Mezcla de roble, eucalipto y pino; o con castaño, acacia y otros (Háb. 9). Los diámetros gruesos de pinos y euca-lipto, que alcanzan densidades de 2 a 5 pies por hectárea, son normalmente árboles de gran porte que pueden pro-porcionar ubicaciones idóneas para nidificación de algunas aves rapaces como los azores y ratoneros.

Calculando este indicador con un diámetro de referencia mayor de 100 cm es también el hábitat Castañar con abedulel de mayor representación, siendo el de menor representación, en contraposición, los pinares de silvestre que care-cen de pies con diámetro mayor de 100 cm.

❚ Presencia de subpisos en masas arboladas

En Galicia son el hábitat Pinar de pinaster (Háb. 3), Eucaliptal (Háb. 4) y Mezcla de eucaliptos y pinos (Háb. 7) los quetienen mayor porcentaje de parcelas con subpiso, lo que significa una mayor estratificación, que implica más biodi-versidad en la estructura de la masa en beneficio de la fauna que puebla los montes arbolados. Al tratarse de espe-cies de luz es normal que otras especies más tolerantes de la sombra tiendan a ocupar los huecos disponibles.

| 109

INDICADOR 4.1. ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 04Criterio

Existencias por hectárea de pies de diámetro mayor de 50 cm y 100 cm:

Diámetro de referencia > 50 cm

Pies añosos/haHáb 1 Háb 2 Háb 3 Háb 4 Háb 5 Háb 6 Háb 7 Háb 8 Háb 9 Háb 10 Háb 11

11,576 4,290 4,581 3,656 2,210 0,300 4,800 16,009 7,669 0,606 5,137

Diámetro de referencia > 100 cm

Pies añosos/haHáb 1 Háb 2 Háb 3 Háb 4 Háb 5 Háb 6 Háb 7 Háb 8 Háb 9 Háb 10 Háb 11

0,101 0,200 0,007 0,030 0,020 0 0,054 3,605 0,415 0,010 0,376

Porcentaje de parcelas con /sin subpiso

Háb 1 Háb 2 Háb 3 Há 4 Háb 5 Háb 6 Háb 7 Háb 8 Háb 9 Háb 10 Háb 11

Masas con subpiso 2,776 0,650 9,407 7,395 3,700 1,521 8,300 2,532 5,824 0,571 2,272

Masas sin subpiso 97,455 99,350 90,593 92,605 96,300 98,479 91,628 97,468 94,176 99,429 97,728

❚ Diversidad del sotobosque

Para caracterizar la biodiversidad de flora presente en el sotobosque se ha calculado en la medida de lo posible paracada tipo de hábitat el grado de presencia de las especies. Las siguientes tablas se refieren a los códigos de la clavede especies de matorrales del IFN3, que incluye tanto especies como géneros taxonómicos.

La cantidad de códigos total registrada para cada hábitat junto con la densidad ofrecen una indicación aproximada dela biodiversidad del estrato arbustivo bajo arbolado. Se presentan los resultados de los cálculos en la tabla siguiente.

Indicadores de diversidad de flora arbustiva

Háb 1 Háb 2 Háb 3 Háb 4 Háb 5 Háb 6 Háb 7 Háb 8 Háb 9 Háb 10 Háb 11

Cantidad de Códigos 20,43 26,00 30,60 26,44 24,00 18,52 34,38 29,15 31,33 22,35 18,20

Densidad (1) 6,66 5,41 2,20 1,59 3,52 5,07 1,05 6,45 3,26 6,50 15,73

Densidad (2) 4,69 5,43 6,31 5,49 5,05 4,29 6,92 6,42 6,42 5,05 4,75

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 109

Page 112: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Se observa que es el hábitat Ribera arbolada el que mayor densidad de especies arbustivas respecto a la superficiemuestreada, en contraposición a esto están los hábitats Mezcla de eucaliptos y pinos y el Eucaliptal.

En cuanto a la densidad respecto del logaritmo es superior en el hábitat Mezcla de eucaliptos y pinos, contrastandocon el hábitat Pinar de silvestre.

La Diversidad faunística por hábitat

El procedimiento preciso de evaluación de diversidad de especies animales es por medio de muestreos en idénticas con-diciones para todos los hábitats. A falta de inventarios faunísticos sistemáticos para toda la región, no se puede obtenerde momento medidas rigurosas sobre la diversidad. Los dos índices que se manejan en este diagnóstico pueden ofreceruna idea aproximada de la situación de los diferentes hábitats respecto a biodiversidad, teniendo presente que tienen unatendencia opuesta en la estimación, como se explicará a continuación, en función de la superficie variable de los hábitats.También a efectos de conocer la situación actual de sus poblaciones se clasifican en función de su demografía y amplitudterritorial en las categorías: Muy escasa/Muy localizada, Escasa/Localizada, Relativamente abundante y Abundante.

❚ Índices empleados

❚ Riqueza de especies. Es el número de especies presentes por cada hábitat o para el total de la región. Esteíndice tiende a magnificar la diversidad en los hábitats de mayor representación territorial como TierrasAgrícolas, Monte Arbolado Cerrado y Monte de Matorral.

❚ Densidad de especies. La densidad de especies es otro índice de biodiversidad elemental, definido como elnúmero de especies en una determinada unidad territorial, en este caso, la superficie regional del hábitat medi-da en 1.000 de km2. Este índice tiende a magnificar la diversidad en los hábitats de menor representación terri-torial como Zonas Costeras, Riberas y Humedales, Monte Arbolado Abierto, Áreas Rocosas y Áreas Urbanizadas.

❚ Mamíferos: diversidad de especies por hábitats

04

110 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Riqueza de especies por hábitat y estado de población. Unidad: nº de especies

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/

LocalizadaRelativamente

abundanteAbundante TOTAL

Zonas costeras 0 0 1 4 5

Riberas y humedales 8 6 8 7 29

Tierras agrícolas 2 11 6 21 40

Monte arbolado cerrado 13 7 12 10 42

Monte arbolado abierto 4 1 3 11 19

Monte de matorral 5 11 8 16 40

Áreas rocosas 8 6 3 7 24

Áreas urbanizadas 8 2 4 7 21

TOTAL ESPECIES 15 14 13 19 61

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 110

Page 113: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Observaciones

En los mamíferos se aprecia un incremento de la diversidad de especies en montes de menos espesura o escasos dearbolado, con paisaje de mosaico y alternancia de cultivos. Aunque algunas especies buscan espacios alejados depueblos, es mayor el incremento de diversidad en la proximidad de poblaciones rurales, con ganados y cultivos.Prefieren la proximidad al hombre porque se incrementa la disposición de alimentos en sus inmediaciones, especial-mente en el periodo invernal. La mayor parte tienen necesidad también de bosque espeso para el encame y protec-ción, que en la actualidad es muy abundante y no constituye un factor limitante para aumentar la diversidad. Revistepreocupación la escasez de algunas especies ligadas a la montaña, cuevas (quirópteros), granjas rurales, riberas ybosques húmedos de frondosas.

❚ Aves: diversidad de especies por hábitats

| 111

INDICADOR 4.1. ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 04Criterio

Densidad de número de especies por hábitat y estado de población.Unidad: nº de especies por 1.000 km2

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 0,00 0,00 1,16 4,65 5,81

Riberas y humedales 17,10 12,83 17,10 14,97 62,01

Tierras agrícolas 0,24 1,30 0,71 2,49 4,74

Monte arbolado cerrado 1,02 0,55 0,94 0,78 3,29

Monte arbolado abierto 3,15 0,79 2,36 8,66 14,95

Monte de matorral 0,84 1,84 1,34 2,68 6,70

Áreas rocosas 57,99 43,49 21,75 50,74 173,98

Áreas urbanizadas 15,12 3,78 7,56 13,23 39,70

DENSIDAD TOTAL 0,49 0,46 0,43 0,62 2,00

Riqueza de especies por hábitat y estado de población.Unidad: nº de especies

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 7 41 9 14 71

Riberas y humedales 14 47 18 20 99

Tierras agrícolas 8 36 16 46 106

Monte arbolado cerrado 12 13 22 31 78

Monte arbolado abierto 2 15 7 11 35

Monte de matorral 10 45 13 37 105

Áreas rocosas 10 13 2 1 26

Áreas urbanizadas 0 7 5 23 35

TOTAL ESPECIES 30 82 31 54 197

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 111

Page 114: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Observaciones

En las aves se percibe un número alto de especies ligadas a la agricultura y ganadería, que no habitan exclusivamentebiotopos de cultivos o pastos, pero que tienen necesidad de estos hábitats en su territorio y condicionan así su pre-sencia en una zona forestal. Las sierras gallegas también tienen una diversidad alta de especies en donde predomi-na una vegetación subarbustiva de tojo y brezo, mayor cuando concurren presencia de ganadería extensiva y alter-nancia con bosquetes arbolados. En los montes arbolados se incrementa la diversidad en la medida que aumenta laproporción de árboles de gran porte, viejos con pudriciones, muertos o trasmochos, y cuanto más gruesos sean losárboles a efectos de nidificación. Los bosques de más diversidad de mayor a menor son los de frondosas caducifolias,de ribera, mixtos, coníferas y por último, con una diferencia significativa respecto a los anteriores, los de eucalipto.

❚ Reptiles: Diversidad de especies por hábitats

04

112 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Densidad de número de especies por hábitat y estado de población. Unidad: nº de especies por 1.000 km2

HÁBITAT Muy escasa/ Muy localizada Escasa/ Localizada

Relativamenteabundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 8,14 47,67 10,47 16,28 82,56

Riberas y humedales 29,93 100,49 38,49 42,76 211,67

Tierras agrícolas 0,95 4,27 1,90 5,45 12,56

Monte arbolado cerrado 0,94 1,02 1,72 2,43 6,11

Monte arbolado abierto 1,57 11,80 5,51 8,66 27,54

Monte de matorral 1,68 7,54 2,18 6,20 17,60

Áreas rocosas 72,49 94,24 14,50 7,25 188,47

Áreas urbanizadas 0,00 13,23 9,45 43,48 66,16

DENSIDAD TOTAL 0,99 2,69 1,02 1,77 6,46

Riqueza de especies por hábitat y estado de población.Unidad: nº de especies

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/ Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 1 1 4 2 8

Riberas y humedales 2 3 2 0 7

Tierras agrícolas 1 2 4 7 14

Monte arbolado cerrado 2 2 0 1 5

Monte arbolado abierto 3 2 4 2 11

Monte de matorral 6 2 11 7 26

Áreas rocosas 7 3 7 2 19

Áreas urbanizadas 2 3 5 1 11

TOTAL ESPECIES 8 4 8 4 24

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 112

Page 115: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Observaciones

Los reptiles son más abundantes en los montes con predominio de afloramientos rocosos, suelos someros y vegeta-ción subarbustiva. Estas condiciones son más abundantes en la montaña y en los montes costeros. También se obser-van buenas poblaciones y variedad de especies en las construcciones rurales como muros, taludes de caminos, edifi-cios, etc. Los principales factores que perjudican a sus poblaciones son la expansión tan habitual en las últimas déca-das de masas espesas de matorral y arbolado en los montes gallegos, situación constatada con la evolución entre losdos últimos Inventarios Forestales, y la mala costumbre arraigada en el rural gallego de acabar con la vida de todoreptil con el que tropiece, a pesar de ser inofensivos y muy beneficiosos para el agricultor.

❚ Anfibios: Diversidad de especies por hábitats

| 113

INDICADOR 4.1. ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 04Criterio

Densidad de número de especies por hábitat y estado de población.Unidad: nº de especies por 1.000 km2

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/ Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 1,16 1,16 4,65 2,33 9,30

Riberas y humedales 4,28 6,41 4,28 0,00 14,97

Tierras agrícolas 0,12 0,24 0,47 0,83 1,66

Monte arbolado cerrado 0,16 0,16 0,00 0,08 0,39

Monte arbolado abierto 2,36 1,57 3,15 1,57 8,66

Monte de matorral 1,01 0,34 1,84 1,17 4,36

Áreas rocosas 50,74 21,75 50,74 14,50 137,73

Áreas urbanizadas 3,78 5,67 9,45 1,89 20,79

DENSIDAD TOTAL 0,26 0,13 0,26 0,13 0,79

Riqueza de especies por hábitat y estado de población. Unidad: nº de especies

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/ Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 1 0 1 1 3

Riberas y humedales 0 3 6 8 17

Tierras agrícolas 0 1 4 7 12

Monte arbolado cerrado 0 1 5 3 9

Monte arbolado abierto 0 0 0 1 1

Monte de matorral 0 0 3 5 8

Áreas rocosas 1 1 1 3 6

Áreas urbanizadas 0 0 0 4 4

TOTAL ESPECIES 1 2 5 6 14

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 113

Page 116: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Observaciones

En correspondencia lógica con las características que definen a esta clase de vertebrados, la mayor riqueza de especiesy abundancia de individuos se localiza donde existe presencia de agua dulce. Están ligados al medio acuático de pococaudal y aguas tranquilas, arroyos, fuentes, estanques, pequeños embalses, canales, charcas, etc., y sus inmediaciones,terrenos de humedad alta como los prados inundados, brañas, bosques ripícolas y bosques húmedos con un dosel espe-so y preferiblemente en umbría. El hombre en el manejo y distribución del agua juega un papel muy influyente en la pre-sencia de anfibios, favorable al crear elementos artificiales húmedos como fuentes, canales, depósitos, estanques,embalses, cunetas, limpieza de vegetación exuberante de los cauces, etc., y desfavorables al desecar zonas húmedas,efectuar vertidos contaminantes, rellenar terrenos húmedos con tierra, desviar cauces, enterrar cursos de agua.

❚ Invertebrados protegidos: Diversidad de especies por hábitats

04

114 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Densidad de número de especies por hábitat y estado de población.Unidad: nº de especies por 1.000 km2

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/ Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 1,16 0,00 1,16 1,16 3,49

Riberas y humedales 0,00 6,41 12,83 17,10 36,35

Tierras agrícolas 0,00 0,12 0,47 0,83 1,42

Monte arbolado cerrado 0,00 0,08 0,39 0,23 0,70

Monte arbolado abierto 0,00 0,00 0,00 0,79 0,79

Monte de matorral 0,00 0,00 0,50 0,84 1,34

Áreas rocosas 7,25 7,25 7,25 21,75 43,49

Áreas urbanizadas 0,00 0,00 0,00 7,56 7,56

DENSIDAD TOTAL 0,03 0,07 0,16 0,20 0,46

Riqueza de especies por hábitat y estado de población.Unidad: nº de especies

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/ Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 1 1 0 0 2

Riberas y humedales 5 4 5 0 14

Tierras agrícolas 6 7 0 0 13

Monte arbolado cerrado 11 0 7 2 20

Monte arbolado abierto 5 1 4 1 11

Monte de matorral 3 3 0 0 6

Áreas rocosas 1 3 0 0 4

Áreas urbanizadas 0 0 0 0 0

TOTAL ESPECIES 10 7 7 1 25

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 114

Page 117: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Observaciones

Aunque las tablas anteriores sólo incluyan las especies protegidas de invertebrados puede considerarse un grupo demayor interés a efectos de evaluar la biodiversidad. Si se estudia la diversidad de especies por hábitats para el totalde invertebrados existentes, se percata bastante correspondencia con la diversidad florística. Destaca la riqueza deriberas y humedales, los márgenes de cultivos agrícolas, montes de matorral, etc. Los bosques mixtos y abiertos tie-nen más riqueza que otros, y cuanto más proporción de caducifolias más variada es la gama de especies. La presen-cia de ganado también contribuye a enriquecer la lista de especies en cualquier hábitat. Un aspecto perjudicial quepuede mermar la diversidad y abundancia de invertebrados en la proximidad de poblaciones rurales es el uso inten-sivo de insecticidas como sucede en algunos cultivos y prados.

❚ Todas las clases de fauna: Diversidad de especies por hábitats

| 115

INDICADOR 4.1. ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 04Criterio

Densidad de número de especies por hábitat y estado de población.Unidad: nº de especies por 1.000 km2

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/ Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 1,16 1,16 0,00 0,00 2,33

Riberas y humedales 10,69 8,55 10,69 0,00 29,93

Tierras agrícolas 0,71 0,83 0,00 0,00 1,54

Monte arbolado cerrado 0,86 0,00 0,55 0,16 1,57

Monte arbolado abierto 3,93 0,79 3,15 0,79 8,66

Monte de matorral 0,50 0,50 0,00 0,00 1,01

Áreas rocosas 7,25 21,75 0,00 0,00 29,00

Áreas urbanizadas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

DENSIDAD TOTAL 0,33 0,23 0,23 0,03 0,82

Riqueza de especies por hábitat y estado de población. Unidad: nº de especies

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/ Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 10 43 15 21 89

Riberas y humedales 29 63 39 35 166

Tierras agrícolas 17 57 30 81 185

Monte arbolado cerrado 38 23 46 47 154

Monte arbolado abierto 14 19 18 26 77

Monte de matorral 24 61 35 65 185

Áreas rocosas 27 26 13 13 79

Áreas urbanizadas 10 12 14 35 71

TOTAL ESPECIES 64 109 64 84 321

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 115

Page 118: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Observaciones

Al tratar la fauna en su conjunto se aprecia una cierta similitud entre taxones en cuanto a la distribución de especies.Los hábitats con mayor densidad de especies son los de carácter ripícola y los de roquedos o cimas de montaña, dondeuna proporción alta de las especies son más bien escasas o con un área de distribución pequeña. Destaca la riquezade especies en los cultivos y sus márgenes, en especial si existen ecotonos por la presencia de áreas forestales inter-caladas. Los montes rasos de matorral bajo también aportan una diversidad alta, en mayor medida cuando se trata dezonas de montaña, la altura del matorral no es demasiado alta y está presente ganado en régimen extensivo. Lasáreas urbanizadas de pueblos y otras construcciones humanas forman ecotonos diversos con todo tipo de vegetación,las propias instalaciones sirven de refugio a numerosas especies de fauna y se concentra el alimento, circunstanciaque propicia la mejora de la biodiversidad.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional

Cartografía, Bibliografía, Inventario (especies y frecuencia), Inventario nacional de hábitats, Catálogo de espe-cies amenazadas.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

4.3: Conservación de hábitats singulares.

4.4: Especies forestales amenazadas.

4.6: Espacios forestales protegidos.

04

116 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Densidad de número de especies por hábitat y estado de población.Unidad: nº de especies por 1.000 km2

HÁBITATMuy escasa/

Muy localizadaEscasa/ Localizada

Relativamente abundante

Abundante TOTAL

Zonas costeras 11,63 50,00 17,44 24,42 103,49

Riberas y humedales 62,01 134,70 83,39 74,83 354,93

Tierras agrícolas 2,02 6,76 3,56 9,60 21,93

Monte arbolado cerrado 2,98 1,80 3,60 3,68 12,06

Monte arbolado abierto 11,02 14,95 14,16 20,46 60,59

Monte de matorral 4,02 10,22 5,87 10,90 31,01

Áreas rocosas 195,72 188,47 94,24 94,24 572,67

Áreas urbanizadas 18,90 22,68 26,46 66,16 134,21

DENSIDAD TOTAL 2,10 3,58 2,10 2,76 10,54

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 116

Page 119: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

INDICADOR 4.3. Grado de naturalidad

Justificación

Una gestión no intensiva es más próxima a dinámicas y procesos naturales

Objetivos

Mantener o aumentar la superficie de espacios forestales naturales y seminaturales.

Directrices

D 4.3.1. Establecer medidas de carácter preventivo para garantizar la persistencia, al menos en el grado actual deconservación, de las comunidades vegetales de carácter natural presentes en Galicia.

D 4.3.2. Establecer mecanismos de defensa de relictos naturales y seminaturales valiosos.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

Habida cuenta que la práctica totalidad de las masas de frondosas autóctonas han sido aprovechadas desde tiemposinmemoriales y hasta época muy reciente para diferentes fines (obtención de materiales de construcción y combusti-ble básicamente), su estado de conservación puede calificarse, desde el punto de vista florístico-estructural, comoalejado de la madurez. Es por ello que en la mayor parte de los bosques gallegos existe una suprarrepresentación deespecies típicas de los matorrales circundantes, como tojos, brezos, escobas y helecho común, que se han visto favo-recidas por las prácticas selvícolas empleadas (entresacas por huroneo, cortas a matarrasa, etc.) y el uso del fuego,siendo poco frecuentes en general las especies indicadoras de una escasa influencia humana, en especial de plantasherbáceas tiernas (especies nemorales).

La mayor parte del territorio gallego está o ha estado sometida en mayor o menor grado a la influencia antrópica,razón por la cual es prácticamente imposible encontrar espacios naturales, en el sentido de vírgenes, sin ningún tipode intervención humana.

Podemos encontrar todavía en Galicia fragmentos de la vegetación natural arbórea en aceptable estado de conser-vación, que podemos catalogar como espacios seminaturales. Lo mismo podríamos decir de algunos matorrales cacu-minales que constituyen la vegetación climácica en las cumbres de algunas montañas del naciente gallego.

Estas formaciones seminaturales están mejor representadas en el sector galaico-asturiano, en el que, según algunasestimaciones, ocupan alrededor de un 4% del terreno. Al referirse a toda Galicia, la superficie de espacios semina-turales, con el criterio que aquí se considera, no alcanzan el 2% del territorio. Las pocas masas de estas característi-cas suelen estar ubicadas en parajes de montaña, de relieve accidentado, en umbrías o en suelos frescos con capa-cidad alta de retención de agua en los periodos de sequía. Es decir, terrenos no aptos para el cultivo y de riesgo bajode incendio.

| 117

INDICADOR 4.3. GRADO DE NATURALIDAD 04Criterio

Parámetros ❚ Porcentaje de espacios forestales naturales y seminaturales.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 117

Page 120: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Los espacios forestales seminaturales dependiendo del mayor o menor grado de alteración, tienen gran importancia

ecológica y paisajística, e incluso económica en algunos casos. Los de mayor entidad se incluyen en espacios prote-

gidos por lo que suponemos que está garantizada su conservación. Sobre estas cuestiones se incide en otros aparta-

dos del documento.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

Mapa Forestal.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información y

obtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

4.1: Estimación de la biodiversidad.

4.4: Conservación de hábitats singulares.

4.5: Madera muerta.

INDICADOR 4.4. Conservación de hábitats singulares

Justificación

Las particulares características ecológicas de determinados biotopos forestales (alta diversidad, especial vulnerabilidad,

representatividad, presencia de especies endémicas, raras, protegidas o amenazadas, reservas genéticas, etc...) los con-

vierten en hábitats singulares y motivan su conservación, exista o no normativa específica que así lo determine.

Objetivos

Mantenimiento de los hábitats singulares existentes en la región.

Directrices

D 4.4.1. Las cualidades de la vegetación existente en los hábitats singulares (humedales, brañas, turberas, etc.)

deben ser mantenidas, minimizando o eliminando cualquier impacto negativo.

D 4.4.2. Difundir entre los selvicultores y gestores forestales lo establecido en la legislación vigente con relación a

la Conservación de la Naturaleza y la creación del Catálogo Gallego de Árboles Singulares.

04

118 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 118

Page 121: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 119

INDICADOR 4.4. CONSERVACIÓN DE HÁBITATS SINGULARES 04Criterio

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

La DC92/43/CEE considera como “hábitats naturales”, las zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus caracterís-ticas geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales. Definición que será pos-teriormente modificada por el proyecto EUNIS-Hábitats definiendo un “Hábitat” como “plant and animal communities asthe characterising elements of the biotic environment, together with abiotic factors (soil, climate, water availability andquality, and others), operating together at a particular scale” [comunidades vegetales y animales como elementos carac-terísticos del medio biótico, que junto a los factores abióticos (suelo, clima, disponibilidad y calidad de agua y otros), ope-ran en un mismo espacio particular]. El concepto de “hábitat” mantenido en la Red Natura 2000 difiere claramente desu sentido clásico, ya que en biogeografía se considera “hábitat” como el lugar donde vive una especie.

Del conjunto de hábitats naturales, seminaturales y antrópicos la DC92/43/CEE establece un conjunto de “Hábitatsnaturales de interés comunitarios” que dentro del territorio de la Unión Europea cumplen al menos una de las siguien-tes condiciones:

❚ Se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural.

❚ Presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamen-te restringida.

❚ Constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las cinco regiones bio-geográficas siguientes: alpina, atlántica, continental, macaronesia y mediterránea.

Entre los “Hábitats naturales de interés comunitario” se consideran como “Hábitats naturales prioritarios” aquellosque se encuentran amenazados de desaparición en el territorio de la Unión Europea y cuya conservación supone unaespecial responsabilidad para la Comunidad habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribu-ción natural incluida en el territorio de la Unión.

La clasificación de “Hábitats” empleada en la Red Natura 2000 es el resultado de un largo y todavía activo procesode identificación, clasificación y valoración de hábitats y especies dirigido por la DG XI y en el que participan agen-cias ambientales comunitarias, centros de investigación y expertos regionales.

Parámetros❚ Identificación y registro cartográfico de hábitats singulares.

❚ Existencia de medidas de gestión en la región tendentes a la conservación de los hábitats singulares.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 119

Page 122: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

120 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Nat Hábitat G E S

1 HÁBITATS COSTEROS Y VEGETACIÓN HALOFÍTICA

11 AGUAS MARINAS Y MEDIO DE MAREA

1130 Estuarios • - -

1140 Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja • - -

1150* Lagunas costeras • - •

1160 Grandes calas y bahías poco profundas • - -

12 ACANTILADOS MARÍTIMOS Y PLAYAS DE GUIJARROS

1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados • - -

1220 Vegetación perenne de bancos de guijarros • - -

1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas • - -

13 MARISMAS Y PASTIZALES SALINOS ATLÁNTICOS Y CONTINENTALES

1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas • - -

1320 Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi) • - -

1330 Pastizales salinos atlánticos (Glauco-Puccinellietalia maritimae) • - -

14 MARISMAS Y PASTIZALES SALINOS MEDITERRÁNEOS Y TERMOATLÁNTICOS

1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) • - -

1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) • - -

2 DUNAS MARITIMAS Y CONTINENTALES

21 DUNAS MARÍTIMAS DE LAS COSTAS ATLÁNTICAS, DEL MAR DEL NORTE Y DEL BÁLTICO

2110 Dunas móviles embrionarias • - -

2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (“dunas blancas”) • - -

2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (“dunas grises”) • - •

2150* Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea) • - •

2190 Depresiones intradunales húmedas • - -

22 DUNAS MARÍTIMAS DE LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS

2210 Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae • - -

2230 Dunas con céspedes del Malcomietalia • - -

3 HABITATS DE AGUA DULCE

31 AGUAS ESTANCADAS

3110 Aguas oligotróficas de las llanuras arenosas (Littorelia uniflorae) • - -

3120 Aguas oligotróficas del mediterráneo occidental con Isoetes spp. • - -

3130 Aguas estancadas, oligotróficas o mesotróficas (Littorelletea uniflorae y/o Isoeto-Nanojuncetea) • - -

3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. • - -

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition • - -

3160 Lagos y estanques distróficos naturales • - -

Hábitats de interés comunitario presentes en Galicia:

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 120

Page 123: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 121

INDICADOR 4.4. CONSERVACIÓN DE HÁBITATS SINGULARES 04Criterio

Nat Hábitat G E S

32 AGUAS CORRIENTES - TRAMOS DE CURSOS DE AGUA CON DINÁMICA NATURAL Y SEMI-NATURAL

3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion y de Callitricho-Batrachion • - -

3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p y de Bidention p.p • - -

4 BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA

4020* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix • - -

4030 Brezales secos europeos • - -

4040* Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans • - -

4060 Brezales alpinos y boreales • - -

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con genistas espinosas • - -

6 FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES

61 PRADOS NATURALES

6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta • - -

62 FORMACIONES HERBOSAS SECAS SEMINATURALES Y FACIES DE MATORRAL

6210* Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) • - -

6230* Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies • - -

64 PRADOS HÚMEDOS SEMINATURALES DE HIERBAS ALTAS

6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) • - -

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion • - -

6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino • - -

65 PRADOS MESÓFILOS

6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) • - -

7 TURBERAS ALTAS, TURBERAS BAJAS (FENS Y MIRES) y AREAS PANTANOSAS

71 TURBERAS ÁCIDAS DE ESFAGNOS

7110* Turberas altas activas • - •

7120 Turberas altas degradadas que todavía pueden regenerarse de manera natural • - -

7130 Turberas de cobertura (* para las turberas activas) • • •

7140 ‘Mires’ de transición • - •

7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion • - -

7160 Manantiales ricos en minerales y surgencias de fens • - -

72 ÁREAS PANTANOSAS CALCÁREAS

7210* Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae • - •

7230 Turberas bajas alcalinas • - •

8 HABITATS ROCOSOS Y CUEVAS

81 DESPRENDIMIENTOS ROCOSOS

8110 Desprendimientos silíceos de los pisos montano a nival (Androsacetalia alpinae y Galeopsietalia) • - -

8120 Desprendimientos calcáreos de los pisos montano a nival (Thlaspietea rotundifolii) • - -

82 PENDIENTES ROCOSAS CON VEGETACIÓN CASMOFÍTICA

8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica • - -

8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica • - -

8230 Roquedos siliceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii • - -

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 121

Page 124: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de “Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre”, estable-ce en sus disposiciones generales las normas de protección, conservación, restauración y mejora de los recursos natu-rales del territorio, con el fin de garantizar su gestión sostenible. Con la finalidad de adecuar la gestión a este princi-pio inspirador, establece que las Administracións Públicas competentes planificarán los recursos naturales a travésde un nuevo instrumento, los denominados Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).

Un PORN constituye el instrumento básico de planificación territorial, y contempla los distintos grados de intensidadde las actividades humanas adecuados para cada zona del territorio. Su papel consiste en el establecimiento delmarco dentro de lo que deberán operar tanto el resto de instrumentos de planificación específica del espacio natural,como la ordenación urbanística y el desarrollo de actividades sectoriales.

No pretende regular con detalle todas las materias, sino que se limita al establecimiento de criterios y objetivos, fijan-do los parámetros dentro de los que se deben mover el resto de instrumentos.

En Galicia, actualmente:

❚ PORN da Serra de Enciña da Lastra

❚ PORN do Monte Aloia

❚ PORN da Illa de Cortegada

04

122 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

[Nat]- Código Natura-2000. [G] - Hábitat presente en Galicia. [E]-ábitat cuya distribución en el ámbito español se encuentra representado exclu-sivamente en Galicia [S].- Hábitat cuyo estado de conservación se encuentra sensiblemente afectado por los usos y aprovechamientos actuales.

Nat Hábitat G E S

83 OTROS HÁBITATS ROCOSOS

8310 Cuevas no explotadas por el turismo • - -

8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas • - -

9 BOSQUES

91 BOSQUES DE LA EUROPA TEMPLADA

9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus • - -

9180* Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion • - -

91D0* Turberas boscosas • - -

91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion) • - -

91F0 Bosques mixtos de Quercus robur, Ulmus, Fraxinus en las riberas de los grandes ríos • - -

92 BOSQUES MEDITERRÁNEOS CADUCIFOLIOS

9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica • - -

9260 Bosques de Castanea sativa • - -

93 BOSQUES ESCLERÓFILOS MEDITERRÁNEOS •

9330 Alcornocales de Quercus suber • - -

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia • - -

9380 Bosques de Ilex aquifolium • - -

95 BOSQUES DE CONÍFERAS DE MONTAÑAS MÉDITERRÁNEAS Y MACARONÉSICAS

9580* Bosques mediterráneos de Taxus baccata • - -

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 122

Page 125: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 123

INDICADOR 4.5. MADERA MUERTA 04Criterio

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional

Fotografías aéreas, Cartografía, Bibliografía, Legislación vigente, Inventario nacional de hábitats, Muestreo eInventario.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

4.63: Grado de naturidad.

4.8: Especies forestales amenazadas

4.9: Espacios forestales protegidos.

INDICADOR 4.5. Madera muerta

Justificación

La presencia de madera muerta en el monte es un elemento que puede contribuir al aumento de la biodiversidad. Noobstante, su presencia en exceso puede favorecer incendios o plagas o conllevar peligro de caída de ramas o árbolesen caso de montes muy frecuentados, factores que pueden motivar su extracción puntual.

Objetivos

Presencia de madera muerta en cantidad, dimensiones y distribución adecuada a las directrices y avances científicos,salvo excepciones justificadas por incendios, plagas o usos del monte.

Directrices

D 4.5.1. Realizar estudios relativos a las ventajas e inconvenientes de dejar árboles viejos y/o muertos en los dis-tintos ecosistemas forestales y su cuantificación.

D 4.5.2. En la medida en que resulte adecuado, los árboles muertos o aquellos dañados por factores abióticos, quepor sus características para el mantenimiento de la fauna silvestre, en calidad, dimensiones y distribución,resulten especialmente idóneos, serán mantenidos en el bosque, con las lógicas excepciones por motivosde riesgo (plagas, enfermedades, etc.) o económicos.

Parámetros descriptivos

Parámetros❚ Cuantificación (número, porcentaje sobre existencias o superficie) y si es posible, estado

(en pie/tumbado), especie, dimensión y grado de pudrición de madera muerta en los diferentes ecosistemas forestales.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 123

Page 126: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

124 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Descripción de la situación actual

Resumen por especies para pies inmaduros (<22,5 cm de diámetro normal)

EspeciePies totales Trasmochos Enfermos Muy enfermos Muertos

N° % N° % N° % N° % N° %

Pinus pinaster 151.467.535 100,0 0 0,0 3.269.324 2,2 1.391.856 0,9 2.555.263 1,7

Eucalyptus globulus 172.435.041 100,0 0 0,0 2.329.664 1,4 985.585 0,6 607.312 0,4

Quercus robur 74.375.868 100,0 1.847.478 2,5 5.162.963 6,9 1.567.293 2,1 466.467 0,6

Pinus radiata 34.387.484 100,0 0 0,0 979.647 2,8 897.897 2,6 934.595 2,7

Castanea sativa 21.344.515 100,0 2.094.075 9,8 1.551.506 7,3 1.068.683 5,0 374.512 1,8

Pinus sylvestris 29.281.156 100,0 0 0,0 421.097 1,4 175.544 0,6 186.298 0,6

Quercus pyrenaica 47.200.374 100,0 920.661 2,0 2.958.502 6,3 1.153.387 2,4 30.265 0,1

Otras especies 57.379.169 100,0 113.677 0,2 2.856.568 5,0 1.095.532 1,9 225.084 0,4

TOTAL 587.871.142 100,0 4.975.891 1,8 19.529.272 4,2 8.335.778 2,0 5.379.794 1,0

Fuente: III Inventario forestal nacional (1997-1998). Ministerio de Medio Ambiente.

Fuente: III Inventario forestal nacional (1997-1998). Ministerio de Medio Ambiente.

Resumen por especies para fustales menores (entre 22,5 y 47,5 cm de diámetro normal)

EspeciePies totales Trasmochos Enfermos Muy enfermos Muertos

N° % N° % N° % N° % N° %

Pinus pinaster 57.671.311 100,0 0 0,0 575.863 1,0 237.228 0,4 570.650 1,0

Eucalyptus globulus 22.979.952 100,0 0 0,0 130.722 0,6 41.799 0,2 31.939 0,1

Quercus robur 19.906.140 100,0 844.411 4,2 1.199.121 6,0 338.328 1,7 98.064 0,5

Pinus radiata 9.604.761 100,0 0 0,0 121.806 1,3 72.063 0,8 121.657 1,3

Castanea sativa 4.709.181 100,0 702.776 14,9 468.092 9,9 286.869 6,1 52.834 1,1

Pinus sylvestris 1.424.469 100,0 0 0,0 9.316 0,7 1.863 0,1 611 0,0

Quercus pyrenaica 6.372.063 100,0 330.014 5,2 390.621 6,1 118.058 1,9 0 0,0

Otras especies 9.953.874 100,0 57.965 0,6 499.742 5,0 169.640 1,7 32.622 0,3

TOTAL 132.621.751 100,0 1.935.166 3,1 3.395.283 3,8 1.265.848 1,6 908.377 0,5

Resumen por especies para fustales gruesos (entre 47,5 y 67,5 cm de diámetro normal)

EspeciePies totales Trasmochos Enfermos Muy enfermos Muertos

N° % N° % N° % N° % N° %

Pinus pinaster 2.941.630 100,0 0 0,0 9.244 0,3 2.639 0,1 22.236 0,8

Eucalyptus globulus 1.557.912 100,0 0 0,0 1.833 0,1 1.086 0,1 853 0,1

Quercus robur 2.203.166 100,0 165.915 7,5 165.353 7,5 41.385 1,9 5.202 0,2

Pinus radiata 348.345 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 746 0,2

Castanea sativa 673.531 100,0 182.432 27,1 101.911 15,1 52.827 7,8 5.574 0,8

Pinus sylvestris 6.337 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Quercus pyrenaica 453.186 100,0 47.609 10,5 50.445 11,1 6.678 1,5 0 0,0

Otras especies 271.634 100,0 3.285 1,2 20.095 7,4 5.026 1,9 1.638 0,6

TOTAL 8.455.741 100,0 399.241 5,8 348.881 5,2 109.641 1,7 36.248 0,3

Fuente: III Inventario forestal nacional (1997-1998). Ministerio de Medio Ambiente.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 124

Page 127: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 125

INDICADOR 4.5. MADERA MUERTA 04Criterio

Fuente: III Inventario forestal nacional (1997-1998). Ministerio de Medio Ambiente.

Fonte: III Inventario forestal nacional (1997-1998). Ministerio de Medio Ambiente.

Resumen por especies para fustales muy gruesos (>67,5 cm de diámetro normal)

EspeciePies totales Trasmochos Enfermos Muy enfermos Muertos

N° % N° % N° % N° % N° %

Pinus pinaster 112.026 100,0 0 0,0 0 0,0 1.135 1,0 0 0,0

Eucalyptus globulus 303.915 100,0 0 0,0 1.811 0,6 0 0,0 0 0,0

Quercus robur 397.732 100,0 79.457 20,0 49.530 12,5 18.622 4,7 0 0,0

Pinus radiata 14.758 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Castanea sativa 1.017.829 100,0 501.190 49,2 247.454 24,3 145.154 14,3 5.750 0,6

Pinus sylvestris 0 100,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0

Quercus pyrenaica 94.316 100,0 9.461 10,0 23.701 25,1 13.530 14,3 0 0,0

Otras especies 55.048 100,0 3.001 5,5 4.497 8,2 1.058 1,9 0 0,0

TOTAL 1.995.624 100,0 593.108 10,6 326.994 8,8 179.500 4,5 5.750 0,1

Resumen por especies para el total de clases diamétricas

EspeciePies totales Trasmochos Enfermos Muy enfermos Muertos

N° % N° % N° % N° % N° %

Pinus pinaster 190.663.035 100,0 0 0,0 3.675.013 1,9 1.586.556 0,8 2.935.679 1,5

Eucalyptus globulus 184.289.548 100,0 0 0,0 2.417.882 1,3 1.004.542 0,5 628.139 0,3

Quercus robur 93.384.403 100,0 2.937.261 3,1 6.347.357 6,8 1.915.889 2,1 546.978 0,6

Pinus radiata 42.088.508 100,0 0 0,0 1.056.866 2,5 957.221 2,3 1.033.959 2,5

Castanea sativa 26.856.521 100,0 3.468.991 12,9 2.345.498 8,7 1.502.116 5,6 418.680 1,6

Pinus sylvestris 30.711.962 100,0 0 0,0 430.412 1,4 177.407 0,6 186.909 0,6

Quercus pyrenaica 54.119.939 100,0 1.307.745 2,4 3.423.269 6,3 1.291.652 2,4 30.265 0,1

Outras especies 65.948.037 100,0 177.927 0,3 3.326.994 5,0 1.242.429 1,9 255.688 0,4

TOTAL 688.061.953 100,0 7.891.924 2,3 23.023.293 4,3 9.677.812 2,0 6.036.296 0,9

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

Directrices regionales, Avances científicos, Bibliografía.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

4.1: Estimación de la biodiversidad.

4.3: Grado de naturalidad.

4.4: Conservación de hábitats singulares.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 125

Page 128: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

126 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

INDICADOR 4.6. Material reproductivo forestal

Justificación

La conservación y uso sostenible de los recursos genéticos debe ser tenida en cuenta en la gestión de las masas paracontribuir al mantenimiento de la diversidad genética forestal.

Objetivos

Existencia de suficiente material de base catalogado para todas las categorías autorizadas de las especies forestalesempleadas en repoblaciones; la calidad exterior de los materiales utilizados en las mismas deben ser los adecuadosUtilización de material reproductivo forestal selecto.

Directrices

D 4.6.1. Se fomentará la utilización de material reproductivo selecto de las principales especies forestales emple-adas en las repoblaciones.

D.4.6.2. Se incrementará la presencia de rodales selectos y la creación de huertos semilleros de las principalesespecies usadas en repoblaciones con especial interés en la mejora genética encaminada a aumentar laproducción forestal y fortalecer la resistencia a agentes patógenos.

D.4.6.3. Se procurará la existencia en los viveros de material reproductivo de calidad de las especies arbóreas gallegas.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

El material de base para la producción de material de reproducción forestal es un eslabón natural, indispensable, enlos entramados y en los flujos que conforman los ecosistemas forestales. Además de los procesos de regeneraciónnatural de los montes arbolados, el hombre ha intervenido desde tiempo inmemorial en la creación artificial de plan-tíos, masas y montes arbolados mediante siembras directas de semillas o de implantaciones, según las característi-cas vegetativas de cada especie y de su adaptación a las condiciones del terreno y de la estación.

Así, en la actualidad, el material de reproducción forestal, esto es, semillas, plantas, partes de plantas, y la genéticaforestal forman una unidad instrumental indispensable para la aplicación de cualquier política forestal y para contri-buir a que la evolución de los sistemas forestales alcancen formas o esquemas más acordes con las demandas de lasociedad. Para ello, los materiales de base para la producción de materiales forestales de reproducción a utilizar enselvicultura deben reunir características de calidad exterior y genéticas que contribuyan, mediante su adaptación alas condiciones estacionales de la implantación y a la misión que se propone el promotor con su actuación, que estaalcance sus propios objetivos, ya sean de carácter productivo (maderero, fruto,...) o de otro ámbito.

Por otra parte, la Comunidad Europea ha promulgado la Directiva del Consejo 66/404/CEE de 14 de junio de 1966 rela-tiva a la comercialización de los materiales forestales de reproducción, que afecta a un determinado número de espe-

Parámetros❚ Nº de materiales de base (fuentes semilleros, rodales, huertos, clones, etc.)

❚ Nº de plantas certificadas.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 126

Page 129: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

cies arbóreas forestales de gran interés para el sistema forestal gallego, y la Directiva 1999/105/CE del Consejo de22 de diciembre de 1999 sobre comercialización de materiales forestales de reproducción, que entró en vigor el 1 deenero de 2003 derogando la normativa precedente. La nueva directiva regula prácticamente la comercialización detodos los materiales de reproducción utilizados en la selvicultura gallega, ya sean autóctonos o alóctonos, tales comoCastanea sativa Mill., Pinus pinaster Ait., Pinus radiata D. Don., Pinus sylvestris L., Quercus robur L., Quercus petraeaLiebl., Prunus avium L., Fraxinus angustifolia Vahl., Fraxinus excelsior L. o Prunus avium L.

Por su parte, el Ministerio de la Presidencia por medio del Real decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comerciali-zación de los materiales forestales de reproducción, incorpora al ordenamiento español la mencionada Directiva1999/105/CE, así como las peculiaridades de nuestra situación forestal que estaban contempladas en el Real decre-to 1356/1998, y deroga a la vez las órdenes de 21 de enero de 1989 del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, así como el mencionado Real decreto 1356/1998, que, respectivamente, regulaban por un lado lacomercialización de los materiales forestales de reproducción y las normas de calidad exterior de los materiales fores-tales de reproducción y por otro establecía las normas aplicables a la producción, comercialización y utilización de losmateriales forestales de reproducción de las especies no sometidas a la normativa comunitaria en aquel momento.

El artículo 2, relativo a definiciones, del mencionado Real decreto 289/2003, de 7 de marzo, recoge expresamente quela autoridad competente para la ejecución de las operaciones necesarias para la autorización de los materiales debase y para el control de la producción con vistas a la comercialización de los materiales forestales de reproducciónes el órgano competente de la respectiva comunidad autónoma. En dicho artículo en su apartado b), se establecen losdistintos tipos de unidades de material de base para producción de material forestal de reproducción. El artículo 7 delmismo real decreto crea el Registro Nacional de Materiales de Base de las especies reguladas por él y establece losdatos que deben figurar en el mismo; lógicamente, en la elaboración de ese registro deben colaborar los órganos com-petentes de las comunidades autónomas.

En esta situación, corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia la autorización de los mate-riales de base para la producción de materiales forestales de reproducción identificados, seleccionados, calificados yseleccionados que se obtengan en Galicia, por lo que se estima oportuno a estos efectos regular el procedimientopara autorización de materiales de base, crear un Registro Administrativo de Materiales de Base para la Producciónde Materiales Forestales de Reproducción, estableciendo los datos que debe contener. Dada la relación de especiesforestales e híbridos artificiales incluidas en los anexos I y XII del Real decreto 289/2003, no se considera oportunoampliar estas relaciones con otras especies o híbridos que requieran autorización y registro para su utilización en elmercado interior gallego.

El artículo 1.5º del Decreto 135/2004, de 17 de junio, por el que se crea el Registro Gallego de Materiales de Basepara la Producción de Materiales Forestales de Reproducción, establece como competencias de la Dirección Generalde Montes e Industrias Forestales la gestión del Registro Gallego de Materiales de Base para la Producción deMateriales Forestales de Reproducción.

En los últimos años se han realizado algunos avances en Galicia en mejora genética forestal aplicada, trabajos quehan sido financiados mediante el Plan de Mejora Genética Forestal de Galicia. En la tabla que se muestra a conti-nuación se indican los huertos semilleros y rodales selectos existentes, tanto los que han entrado en producción comoaquellos que no producen semilla o tienen un destino exclusivo para investigación.

| 127

INDICADOR 4.6. MATERIAL REPRODUCTIVO FORESTAL 04Criterio

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 127

Page 130: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

128 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Especie TipoRegión de

procedenciaLocalización/ número

Año instalación/declaración

Producción comercial

Pinus pinaster Huerto semillero Galicia costa Sergude 1993 si

Pinus pinaster Rodales selectos Galicia costa 26 2001 no

Pinus pinaster Rodales selectos Galicia interior 3 2001 no

Quercus robur Rodales selectos Galicia 7 1995 y posterior si

Quercus petraea Rodales selectos Galicia 1 2001 -

Quercus rubra Rodales selectos Galicia 3 2001 si

Eucalyptus globulus Huerto semillero Galicia Sergude 1995 no

Pinus radiata Huerto semillero Cornisa cantábrica Sergude 1998 no

Prunus avium Huerto semillero Cornisa cantábrica Areas 1997 no

Fuente: Catálogo de materiales de base. Consellería de Medio Ambiente.

En relación a los rodales selectos declarados, se echa en falta la existencia de rodales de gran calidad situados enpropiedades privadas, lo que impide su registro según la normativa estatal, que no se adapta en este punto a las pecu-liares condiciones gallegas de estructura de la propiedad. Así mismo existen problemas de recolección de semillas,ya que debe hacerse pie a pie por ser rodales permanentes. Tanto en rodales como especialmente en huertos, hay unafalta de superficie y de capacidad productiva de semilla de calidad, ligado a las especies que se manejan (piñón gran-de) o a la poca edad de los huertos existentes. Muchos de ellos no tienen producción comercial y su gestión está liga-da casi exclusivamente a la investigación.

En algunas especies no se han obtenido resultados, siendo el caso más importante el del eucalipto, lo que lleva a lasempresas de celulosas que gestionan montes a llevar a cabo sus propios programas de mejora, en los que se ha opta-do por la vía clonal. Para castaño del país o híbrido no existe material certificado en el mercado y hay una falta decaracterización de los clones de castaño, con sólo cuatro clones conseguidos mediante convenio entre la Xunta deGalicia y la Asociación de Viveros Forestales de Galicia.

En relación con la planta producida en viveros forestales, se aprecian elevados porcentajes de plantas sin categoríagenética, ni siquiera identificadas, particularmente en eucalipto (más de un 60%), pero también en otras especies,como se refleja en la tabla siguiente.

Fuente: Cruceiro (2002) e Iglesias (2002)

Especie Sin categoría Identificado Seleccionado Controlado

Eucalyptus globulus 60%35 %

(Galicia, N. Zelanda)5%

(Portugal)

Eucalyptus nitens 25% 42 % 10 % 23 %

Pinus pinaster 3% 32% 65%

Pinus radiata 14% 17% 64% 5%

Pinus sylvestris 8% 92%

La semilla de Eucalyptus nitens procede en su mayor parte del estado de Victoria (Australia) y de Nueva Zelanda. Unporcentaje próximo al 20% procede de recolecciones en Galicia. Para Pinus pinaster se aprecia una situación bastan-te favorable, tanto en lo que corresponde a la categoría del material como a la existencia de materiales autóctonos:

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 128

Page 131: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

casi la totalidad de la semilla corresponde a las regiones de Galicia costa o Galicia interior. La mayoría de la plantade pino radiata corresponde a Galicia, especialmente a la región de procedencia Cornisa cantábrica, un 20% procedede rodales selectos y huertos semilleros neozelandeses. Para Pinus sylvestris las regiones de procedencia empleadasson Sierra de Guadarrama, Montaña soriano-burgalesa y en mucha menor medida semilla recogida en rodales galle-gos. En Pseudotsuga menziesii la mayoría de la semilla procede de los estados americanos de Washington y Oregón,correspondiendo a procedencias de resultado contrastado en Galicia (Vega, 1995), pero un porcentaje nada desdeña-ble tiene su origen en Francia (materiales seleccionados o controlados) o el País Vasco.

Para especies frondosas caducifolias los porcentajes de planta procedentes de otros países europeos son muy eleva-dos: Holanda en el caso de roble americano, Francia en el caso de cerezo y nogal, Alemania en el caso de fresno, aliso,cerezo y otras especies. También se usa una cierta cantidad de material autóctono.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible:Registro Gallego de Material de Base para la Producción de Materiales Forestales de Reproducción

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

Relación con otros indicadores

3.1: Crecimiento y aprovechamientos.

1.6: Información forestal.

INDICADOR 4.7. Paisaje forestal

Justificación

La fragmentación y la estructura espacial del paisaje forestal están relacionadas con la abundancia y viabilidad denumerosas especies de flora y fauna. Por ello, ciertos índices paisajísticos suministran una valiosa información paracaracterizar ciertos ecosistemas forestales y conocer su evolución temporal.

Objetivos

Integrar el conocimiento relacionado con el paisaje en la gestión del territorio forestal.

Directrices

D 4.7.1. Fomentar entre los propietarios y gestores forestales el nivel de conocimiento relacionado con la presen-cia de valores recreativos, paisajísticos y culturales en sus terrenos y las implicaciones que sus accionespueden tener en su conservación.

| 129

INDICADOR 4.7. PAISAJE FORESTAL 04Criterio

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 129

Page 132: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

D 4.7.2. Los paisajes son espacios que, por sus valores singulares, estéticos, culturales o bien por la relación armo-niosa entre el hombre y el medio natural, deben ser considerados en la gestión forestal.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

La Ecología del Paisaje es una ciencia relativamente joven que está sentando las bases del conocimiento del paisajedesde esa perspectiva. En la actualidad su investigación se centra en el estudio de la estructura funcionamiento ydinámica evolutiva de los paisajes (Farina, 2000). Como punto de partida para ello, los mayores esfuerzos se han dedi-cado al conocimiento sistematizado de la composición y configuración del paisaje, lo que se considera su estructurao patrón (Forman y Godron, 1986). Fruto de ello es el desarrollo de clasificaciones que de una manera convencionalpermitan establecer comparaciones entre los distintos paisajes, desde el punto de vista de su composición y confi-guración.

Dado que cada paisaje es el resultado de la acción conjunta de distintos factores abióticos y bióticos sobre el terri-torio, parece razonable pensar que una clasificación de los principales tipos de paisaje puede ser una información muyvaliosa de cara a cualquier acción que se quiera emprender sobre el territorio, como por ejemplo la planificación paraun desarrollo rural sostenible (Bastian, 2000).

Las clasificaciones más habituales se establecen desde una perspectiva de la génesis del paisaje (natural o humani-zado), o desde la dominancia de un tipo u otro de cubierta y uso del suelo (forestales, agrícolas, urbanos), siguiendolas tipologías de la vegetación dominante (bosque coníferas, bosque frondosas, prados, matorrales), o como una com-binación de relieve, geología, vegetación, etc.

En España se carece de un sistema de clasificación de paisajes españoles que tenga en cuenta su composición espa-cial. Esta carencia quedó puesta de manifiesto cuando comenzaron a analizar los resultados que se iban obteniendocomo consecuencia del establecimiento y desarrollo de la Red de Paisajes Rurales Españoles (REDPARES) (bolaños etal., 2003). REDPARES constituye el componente esencial del Sistema para el Seguimiento de los Paisajes RuralesEspañoles (SISPARES), iniciativa conjunta llevada a cabo por la EUIT Forestal de la Universidad Politécnica de Madridy la DGCONA del Ministerio de Medio Ambiente, con la cooperación de investigadores del CIFOR-INIA del Ministeriode Ciencia y Tecnología.

La Red de Paisajes Rurales Españoles (REDPARES) se compone de 215 paisajes distribuidos a lo largo de todo el terri-torio español (206 en España Peninsular e Islas Baleares y 9 en las Isalas Canarias) como parcelas cuadradas de unadimensión media de 1.400 ha. La elección de los paisajes incluidos en la red se realizó de un modo estratificado aten-diendo a los criterios biogeoclimáticos sobre los que se fundamenta la Clasificación Biogeoclimática de EspañaPeninsular y Balear, CLARETES (Elena-Rosellón, 1997)

A continuación se presenta la distribución de los puntos de la red en todo el territorio español:

04

130 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Parámetros

❚ Caracterización (tamaño medio, número, forma, etc., de tesela) de los distintos tipos de paisaje considerados. Clasificación.

❚ Cambios registrados en un periodo considerado.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 130

Page 133: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Cada paisaje de la red representa unas condiciones biogeoclimáticasparticulares y una estructura de usos y cubierta (TUCs) adaptada adichas condiciones ambientales. En consecuencia, el conjunto de la redpuede considerarse representativo de los paisajes rurales españoles, sibien con las restricciones propias impuestas por el tamaño de la unidadde muestreo, ya que no pueden reflejar toda la variabilidad interna delos componentes del paisaje en las clases territoriales.

La observación de que clases de paisajes están presentes en los distintos estratos territoriales permite afirmar queel reparto de las clases de composición de paisaje es totalmente diferente en cada uno de los 5 estratos climáticos yde los 3 estratos litológicos considerados.

El estrato territorial húmedo presenta unos paisajes predominantemente repoblados (33,3%) y matorralizados (32%),sin despreciar la presencia de paisajes silvicos (20%), destaca la mayor presencia relativa de paisajes pascícolas(9,3%), y la menor presencia relativa de paisajes agrícolas (5,3%). Geográficamente estos paisajes se localizan en laecorregión galaico-cantábrica.

El sistema SISPARES, una vez analizados los resultados de las 206 muestras territoriales REDPARES situadas en lapenínsula y baleares, ha generado modelos de evolución del paisaje desde 1956 hasta 1998.

El Atlas de los paisajes de España es una obra cartográfica cuyo objetivo es la representación de todo el territorioespañol a través de una cartografía continua y con idénticos criterios de caracterización del paisaje. Fue elaboradopor un equipo del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, mediante un convenio con elMinisterio de Medio Ambiente. El valor de este Atlas se encuentra en la propia calidad del estudio y su cartografía,pudiendo afirmarse que constituye la primera síntesis del paisaje del territorio español, y en el propio carácter de laobra, como exponente de la consideración del paisaje, por parte de la Estrategia Territorial Europea, como una varia-ble indispensable de una adecuada ordenación del territorio. Así, forma parte de un proyecto transnacional para

| 131

INDICADOR 4.7. PAISAJE FORESTAL 04Criterio

Mapa de distribución de los paisajes peninsulares y baleares incluidos en REDPARES.

La base territorial para la selección de paisajes fue la clasificación CLATERES.

Fuente: Las clasificaciones biogeoclimáticas: modelos territoriales necesarios para losestudios ecológicos foestales (Invest agrar: Sist Recur For (2004)

Mapas de los dos modelos territoriales deintensidad de cambios en el paisaje

correspondientes a los periodos 1956-84 y 1984-98.

Los modelos son un ejemplo de los resultados finales alcan-zados a partir de las estimaciones obtenidas mediante laestratificación CLATERES de los 206 paisajes REDPARES.

Fuente: Las clasificaciones biogeoclimáticas: modelosterritoriales necesarios para los estudios ecológicos foes-tales (Invest agrar: Sist Recur For (2004)

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 131

Page 134: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

“Caracterizar e identificar los paisajes de la Península ibérica e islas” desarrollado en el marco de la iniciativa comu-nitaria IIC y en concreto del Programa Operativo del Sudoeste Europeo.

Este Atlas ha producido como resultado la elaboración de una serie cartográfica a dos escalas en la que se reflejan losdiferentes tipos y subtipos de paisaje de la península Ibérica, Baleares, Canarias y territorios norteafricanos. El méto-do de trabajo ha permitido llegar a una tipología jerarquizada en tres niveles, de mayor a menor escala: unidades depaisaje, tipos de paisaje, y asociaciones de paisaje. En total, se han identificado y cartografiado 1263 unidades de todaclase aunque el estudio completo se ha realizado sobre una selección de 98 paisajes peninsulares y 13 insulares,mediante unas fichas normalizadas con cuatro apartados: organización, dinámica, percepción y valores del paisaje.

En el primer caso (asociaciones de tipos de paisaje) se realizó una representación, a escala peninsular y en una solahoja, de todas las tipologías reflejando, a través de una gama cromática, las diferentes características que le dan per-sonalidad a los diferentes tipos, desde los cantábricos o pirenaicos (tonalidad verde-azulada) a los puramente conti-nentales (tonalidades ocres). Para una mejor lectura se agruparon en asociaciones las diferentes tipologías de paisa-je, elección que facilita la interpretación y lectura del mapa.

04

132 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Fuente: Atlas de los Paisajes de España (http://www.sge.org/cartografia)

❚ Existencia de estudios sobre valor recreativo, paisajístico y cultural de los montes en la unidad de gestióny normativa de protección del paisaje forestal.

Se han realizado diversos estudios, artículos, etc, sobre el paisaje de la comunidad gallega:

❚ La Transformación Histórica del Paisaje Forestal en Galicia. Tercer Inventario forestal nacional (1997-2006)Ministerio de Medio Ambiente. Carlos M. Manuel Valdés y Luis Gil Sánchez.

❚ Evolución Paisajística de formaciones vegetales en Galicia. Iritati 97. De La Mata Martínez, A.; De La MataPombo, R.

❚ A Paisaxe: cuaderno de educación ambiental para el estudio y la interpretación del paisaje. Xunta de Galicia.Consellería de Medio Ambiente, D.L.2000. Cesar García Camporro, Xulio Gutiérrez Roger.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 132

Page 135: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ A Paisaxe coma valor natural e a reforestación coma instrumento de conservación e corrección da calidade dapaisaxe nas obras de enxeñería forestal. Articulo de Congreso de Enxeñería da Paisaxe.1997. Enrique ValeroGutiérrez del Olmo.

❚ As Paisaxes de Galicia. O Feito Diferencial Galego 2000. Augusto Pérez Alberti.

❚ A Paisaxe como sistema: o exemplo de Galicia. Articulo de O Feito Diferencial Galego 2000. Augusto Pérez Alberti.

❚ Paisaxes naturais e paisaxes culturais. Articulo de Luzes de Galiza 1992. Roxelio Pérez Moreira.

❚ As Paisaxes vexetais e usos do territorio. Articulo de Cuaderno 1992. Manuel Rodríguez Guitián.

Conservación del paisaje forestal

La normativa existente, de obligado cumplimiento para los gestores forestales, aborda convenientemente este aspecto.

❚ Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y de protección del medio rural recoge unacategoría de suelo rústico, suelo rústico de protección de interés paisajístico, constituido por los terrenos que lin-dan con las carreteras y demás vías públicas, exteriores a los núcleos rurales y al suelo urbano, que ofrezcan vis-tas panorámicas del territorio, del mar, del curso de los ríos o de los valles, de los monumentos o edificaciones desingular valor, así como los accesos a los hitos paisajísticos significativos y los propios hitos. Esta clasificación desuelo ha de ser declarada y desarrollada en los Plans Xerais de Ordenación Municipal (PXOM) por el Ayuntamiento.

❚ Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza, entre los espacios naturales que conside-ra merecedores de protección especial recoge los paisajes definidos como los que, por sus valores singulares,estéticos y culturales o bien por su relación armoniosa entre el hombre y el medio natural, son merecedores deuna protección especial. Actualmente no existen espacios protegidos en Galicia declarados como paisajes.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

Mapa Forestal, Red de paisajes Rurales Españoles (REDPARES), Atlas de los Paisajes de España.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia.

❚ Consellería de Medio Ambiente:

Inventario de paisajes protegidos.

❚ Planes Xerais de Ordenación Municipal.

❚ Turgalicia.

Periodicidad

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

El grado de actualización del citado inventario de paisajes, está sometido a su declaración como tales, por parte dela Administración, no existiendo, pues, una carencia determinada. En esta misma situación se encuentran los PlanesXerais de Ordenación Municipal, que dependerán de los respectivos ayuntamientos.

| 133

INDICADOR 4.7. PAISAJE FORESTAL 04Criterio

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 133

Page 136: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Relación con otros indicadores

4.4: Conservación de hábitats singulares.

4.9: Espacios forestales protegidos.

6.10: Valores recreativos.

INDICADOR 4.8. Especies forestales amenazadas

Justificación

Las especies amenazadas que habitan o dependen del monte deben ser identificadas y objeto de medidas de conser-vación. La presencia de especies clasificadas como amenazadas en la región, debe ser considerada en la gestiónforestal. La gestión forestal será compatible con los planes de conservación de las especies amenazadas.

Objetivos

Identificación y conservación de las especies amenazadas en la región.

Directrices

D 4.4.1. Promover un mejor conocimiento de las especies, las subespecies o los núcleos poblacionales que se inclu-yan en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas o en el Registro de Especies de Interés Gallego. Suconservación deberá tenerse en cuenta.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

La “Lei 9/2001 de Conservación da Natureza” establece en su artículo 44 que la Xunta de Galicia adoptará las medi-das necesarias para garantizar la conservación, protección y recuperación de las especies de flora y fauna que vivenen estado silvestre en Galicia, con especial atención a las autóctonas, dándose prioridad en las actuaciones y en losplanes de actuación a las especies endémicas y a aquellas otras con un área de distribución muy limitada o pobla-ciones muy escasas. Por otra parte, en el articulo 48 de la mencionada disposición legal, se crean el “Catálogo Galegode Especies Amenazadas” y el “Rexistro de Especies de Interese Galego” como herramientas para conseguir una ade-cuada protección de especies, subespecies o núcleos poblacionales de Galicia.

El Catálogo Gallego de Especies Amenazadas es un registro público de carácter administrativo, dependiente de ladirección general competente en materia de conservación de la naturaleza, en el cúal se incluyen, de conformidad conel procedimiento establecido en el Decreto 88/2007, aquellas especies, subespecies o poblaciones pertenecientes ala flora y fauna silvestre que, encontrándose amenazadas, requieran medidas de protección específicas.

04

134 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Parámetros❚ Registro de especies amenazadas presentes en la región.

❚ Adecuación de la gestión forestal a los planes de conservación.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 134

Page 137: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 135

INDICADOR 4.8. ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS 04Criterio

FLORA - Helechos

Código Taxón

9. Christella dentata. (Forsskal) Brownsey & Jermy

10. Culcita macrocarpa K. Presl

11. Hymenophyllum wilsonii Hooker

12. Isoetes fluitans Romero, Amigo & Ramil-Rego

13. Lycopodiella inundata (L.) Holub

14. Pilularia globulifera L.

FLORA - Plantas superiores

15. Antirrhinum majus subsp. linkianum (Boiss. & Reut) Rothm.

16. Armeria humilis (Link) Shultes subsp. odorata (Samp.) P. Silva

17. Armeria humilis (Link) subsp. humilis

18. Armeria merinoi (Bernis) Nieto Feliner & Silva Pando

19. Callitriche palustris L.

20. Centaurea borjae Valdés Bermejo & Rivas Goday

21. Centaurea ultreiae S. Pando

22. Chaetopogon fasciculatus (Link) Hayek. subsp prostratus (Hackel & Lange) Laínz

23. Crepis novoana S.Ortiz, Soñora & Rodr. Oubiña

24. Cytisus insularis S. Ortiz & Pulgar

25. Deschampsia setacea (Hudson) Hackel

26. Eleocharis parvula (Roem. Et Schult.) Link ex Bluff et al

27. Erodium maritimum L. L´Her.

28. Eryngium duriaei subsp juresianum (M.Lainz) M.Lainz

29. Eryngium viviparum Gay

30. Euphorbia uliginosa Wellw.ex Boiss

31. Genista ancistrocarpa Spach.

32. Hydrocharis morsus-ranae L.

33. Iris boissieri Henriques.

34. Leucanthemum gallaecicum R.Oubiña & S.Ortiz

35. Limonium dodartii (Girard)Kuntze

36. Linaria polygalifolia Hoffmanns & Link subsp. aguillonensis G.Martinez & S. Pando

37. Linaria arenaria DC.

38. Luronium natans (L.) Rafin

39. Nymphoides peltata (S.G.Melin) O.Kuntze

40. Omphalodes littoralis Lemh. subsp. gallaecica Lainz

Taxones y poblaciones catalogadas “en peligro de extinción”

FLORA - Algas

Código Taxón

1. Griffithsia opunitoides J. Agardh

2. Petalonia zosterifolia (Reinke) Kuntze

FLORA - Líquenes

3. Bactrospora carneopallida Egea & Torrente

4. Lecanographa dialeuca (Cromb.) Egea & Torrente

5. Leptogium cochleatum (Dicks.) P.M. Jorg. & P. James

6. Pseudocyphellaria aurata (Ach.) Vain.

FLORA - Musgos

7. Splachum ampullaceum Hedw

8. Zigodom conoideus (Dicks.) Hook & Tayl

❚ Taxones y poblaciones incluídas en el catálogo gallego de especies amenazadas

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 135

Page 138: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

136 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Taxones y poblaciones catalogadas “en peligro de extinción”

FLORA - Plantas superiores

Código Taxón

41. Petrocoptis grandiflora Rothm.

42. Rhamnus pumila subsp legionensis Rothm.

43. Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil.

44. Rynchospora modesti-lucennoi Castrov.

45. Rumex rupestris Le Gall

46. Santolina melidensis (R. Oubiña & S.Ortiz)

47. Scirpus pungens Vahl

48. Serratula legionensis Lacaita

49. Succisa pinnatifida Lange

INVERTEBRADOS - Moluscos

50. Bolma rugosa L.

51. Eastonia rugosa (Helbling)

52. Elona quimperiana (de Ferussac)

53. Margaritifera margaritifera L.

INVERTEBRADOS - Artrópodos

54. Austropotamobius pallipes (Mateus)

55. Gomphus graslinii (Rambur)

56. Macromia splendens (Pictet)

57. Zerynthia rumina L.

VERTEBRADOS - Reptiles

58. Chalcides bedriagai (Boscá) (Poboacións insulares e da provincia da Coruña)

59. Dermochelys coriacea (Vandelli)

60. Emys orbicularis L.

VERTEBRADOS - Aves

61. Anas crecca L. (Poboación nidificante)

62. Aquila chrysaetos L.

63. Botaurus stellaris L.

64. Burhinus oedicnemus L.

65. Emberiza schoeniclus L. subsp. lusitanica Steinbacher

66. Gallinago gallinago L. (Poboación nidificante)

67. Milvus milvus L.

68. Numenius arquata L. (Poboación nidificante)

69. Puffinus mauretanicus Lowe

70. Tetrao urogallus L. subsp. cantabricus Castroviejo

71. Tetrax tetrax L.

72. Uria aalge (Pontoppidan) (Poboación nidificante)

73. Vanellus vanellus L.(Poboación nidificante)

VERTEBRADOS - Mamíferos

74. Ursus arctos L.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 136

Page 139: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 137

INDICADOR 4.8. ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS 04Criterio

Taxones y poblaciones catalogadas “vulnerables”

FLORA - Algas

Código Taxón

75. Ahnfeltiopsis pusilla (Mont.) PC. Silva &. DeCew

76. Fauchea repens (C. Agardh) Montagne et Bory

77. Lithothamnion corallioides (P Crouan & H Crouan) P Crouan & H Crouan

78. Phymatholithon calcareum (Pallas) Adey & McKibbin

79. Solieria chordalis (C. Agardh) J. Agardh

FLORA - Musgos

80. Barbilophozia binsteadii (Kaal Loeske

81. Cephalozia connivens (Dicks) Lindb.

82. Cephalozia crassifolia (Lindb.) Gott

83. Chiloscyphus fragans Moris et de Not.

84. Cryphaea lamyana (Mont.) C. Müll.

85. Cyclodictyon laetevirens (Hook & Tayl.) Mitt

86. Fontinalis squamosa Hedw.

87. Frullania oakesiana Aust.

88. Hamatocaulis vernicosus (Mitt.) Warnst.

89. Lepidozia cupressina (Sw) Lindb.

90. Metzgeria temperata Kuwah

91. Orthodontium pellucens (Hook) B.S.G

92. Radula holtii Spruce

93. Riccia fluitans Lemend. Lorbeer

94. Riccia huebeneriana Lindb.

95. Schistostega pennata (Hedw.) Web & Mohr.

96. Sphagnum magellanicum Brid.

97. Sphagnum molle Sull.

98. Sphagnum pylaesii Brid.

99. Tayloria tenuis (With.)Shimp

100. Telaranea nematodes (Gott ex Aust) Howe

101. Tortula solmsii (Schimp) Limpr.

102. Ulota calvescens Wils.

103. Ulota coarctata (P.Beauv) Hammar.

FLORA - Helechos

104. Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze

105. Dryopteris guanchica (Gibby & Jermy)

106. Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm

107. Vandenboschia speciosa (Willd.) G.Kunkel

108. Woodwardia radicans L. Sm

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 137

Page 140: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

138 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Taxones y poblaciones catalogadas “vulnerables”

FLORA - Plantas superiores

Código Taxón

109. Alyssum loiseleurii P.Forum

110. Arabis juresii Rothm.

111. Armeria rothmaleri Nieto Fel.

112. Campanula adsurgens Leresche & Levier

113. Cardamine raphanifolia Pourret subsp. gallaecica Lainz

114. Carex hostiana DC.

115. Centaurea janeri Graells subsp. gallaecica Lainz.

116. Festuca brigantina Markgr-Dann. subsp. actiophyta G.Villarías

117. Galium teres Merino

118. Isatis platyloba Link ex Steud.

119. Leontodon farinosus Merino & Pau

120. Limonium humile Millar

121. Linkagrostis juresii (Link) R.García, Blanca & Morales

122. Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley

123. Narcissus cyclamineus DC.

124. Narcissus pseudonarcissus L. subsp. nobilis (Haw) A. Fernández

125. Prunus lusitanica L.

126. Ranunculus serpens Schrank

127. Ranunculus bupleuroides Brot

128. Santolina semidentata Hoffmanns & Link

129. Scirpus triqueter L.

130. Sedum pruinatum Link. Ex. Brot

131. Selinum carvifolia subsp. broteri (Hoffmanns. & Link)M.Laínz

132. Silene marizii Samp.

133. Spergula viscosa Lag.

134. Spiranthes aestivalis (Poiret) L.C.M Richard

135. Thymelaea broteriana Cout.

136. Utricularia minor L.

137. Veronica micrantha Hoffmanns & Link

INVERTEBRADOS - Cnidarios

138. Eunicella verrucosa (Pallas)

INVERTEBRADOS -Moluscos

139. Anodonta cygnea L.

140. Geomalacus maculosus Allman

141. Potomida littoralis (Lamarck)

142. Unio pictorum L.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 138

Page 141: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 139

INDICADOR 4.8. ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS 04Criterio

Taxones y poblaciones catalogadas “vulnerables”

INVERTEBRADOS -Artrópodos

Código Taxón

143. Aricia morronensis (Ribbe)

144. Cerambyx cerdo L.

INVERTEBRADOS -Equinodermos

145. Echinus esculentus L.

VERTEBRADOS- Peces y Agnatos

146. Alosa alosa L.

147. Gasterosteus aculeatus L.

148.Petromizon marinus L. (Poboación do Cantábrico e Arco Ártabro*) *Arco Ártabro:dendeCabo Ortegal ata as Illas Sisargas, Cantábrico: de Cabo Ortegal ata o Eo, incluído.

VERTEBRADOS- Anfibios

149. Chioglossa lusitanica Bocage

150. Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Crespo & Bullini (Poboacións insulares)

151. Hyla arborea L.

152. Lissotriton boscai (Lataste) (Poboacións insulares)

153. Pelobates cultripes (Cuvier)

154. Rana iberica Boulenger

155. Rana temporaria L. subsp. parvipalmata Seoane

156. Salamandra salamandra L. (Poboacións insulares)

VERTEBRADOS- Reptiles

157. Anguis fragilis L. (Poboacións insulares)

158. Caretta caretta L.

159. Chalcides bedriagai (Boscá)

160. Iberolacerta galani Arribas, Carranza & Odierna

161.Iberolacerta monticola Boulenger (Poboacións de baixa altitude da provincia da Coruñae poboacións de montaña da provincia de Ourense ).

162. Lacerta lepida Daudin (Poboacións insulares)

163. Lacerta vivipara Jacquin

164. Natrix maura L. (Poboacións insulares)

165. Natrix natrix L. (Poboacións insulares)

166. Rhinechis scalaris (Schinz) (Poboacións insulares)

VERTEBRADOS- Aves

167. Bubo bubo L.

168. Charadrius alexandrinus L.

169. Circus cyaneus L.

170. Circus pygargus L.

171. Haematopus ostralegus L. (Poboación nidificante )

172. Hieraaetus fasciatus Vieillot

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 139

Page 142: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

140 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Taxones y poblaciones catalogadas “vulnerables”

VERTEBRADOS- Aves

Código Taxón

173. Himantopus himantopus L.

174. Hydrobates pelagicus L.

175. Ixobrychus minutus L.

176. Luscinia svecica L.

177. Neophron percnopterus L.

178. Perdix perdix L. subsp. hispaniensis Reichenow

179. Phalacrocorax aristotelis L.

180. Rissa tridactyla L.

181. Scolopax rusticola L. (Poboación nidificante)

VERTEBRADOS- Mamíferos

182. Galemys pyrenaicus (Geoffroy)

183. Miniopterus screibersi (Kuhl)

184. Myotis bechsteinii (Kuhl)

185. Myotis blythii (Tomes)

186. Myotis emarginata (Geoffroy)

187. Myotis myotis (Borkhausen)

188. Myotis mystacina (Kuhl)

189. Phocoena phocoena L.

190. Rhinolophus euryale Blasius

191. Rhinolophus ferrumequinum (Schreber)

192. Rhinolophus hipposideros (Bechstein)

193. Tursiops truncatus (Montagu)

Taxones y poblaciones catalogadas susceptibles de aprovechamiento discreto

FLORA - Algas

Código Taxón

77. Lithothamnion corallioides (P Crouan & H Crouan) P Crouan & H Crouan

78. Phymatholithon calcareum (Pallas) Adey & McKibbin

❚ Protección de las especies catalogadas

1. La inclusión de una especie o subespecie en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas conlleva, salvo autori-zación expresa de la consellería competente, las siguientes prohibiciones:

a) Tratándose de especies vegetales, la de cualquier actuación no autorizada que se lleve a cabo con el propósi-to de destruirlas, mutilarlas, cortarlas o arrancar ejemplares completos o parte de ellos, así como la recogidade sus semillas, polen o esporas y, en general, la destrucción de su hábitat.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 140

Page 143: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

b) Tratándose de especies animales, incluidas sus larvas, crías o huevos, la de cualquier actuación no autorizadahecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos intencionadamente, y en susnidos, vivares o áreas de reproducción, invernada, muda, paso, descanso y alimentación, así como la destruc-ción de su hábitat. Asimismo, para las especies catalogadas como en peligro de extinción queda prohibida,excepto autorización expresa, la observación y filmación mediante el establecimiento de puestos fijos a menordistancia de la que en su caso determine el instrumento de planificación correspondiente.

c) En ambos casos, la prohibición de poseer, transportar, vender o exponer para la venta, importar o exportarejemplares silvestres vivos o muertos, así como sus propágulos o restos, el intercambio y la oferta con finesde intercambio de especímenes recogidos en la naturaleza, excepción hecha de aquellos realizados por agen-tes de la autoridad en ejercicio de sus funciones.

2. Se prohíbe la disecación, la herborización o cualquier otra clase de conservación de especies catalogadas.Excepcionalmente, la consellería competente en materia de conservación de la naturaleza podrá autorizar la dise-cación con fines científicos o educativos. La exhibición de ejemplares disecados requerirá autorización adminis-trativa previa.

3. Con el objeto de garantizar la reproducción, cría o recuperación de determinadas especies amenazadas, se podránestablecer restricciones temporales de acceso al tránsito de visitantes en períodos y lugares considerados críticospara la supervivencia de las mismas. Estas medidas se adoptarán mediante resolución motivada del director gene-ral competente en materia de conservación de la naturaleza y precisará, en todo caso, los lugares concretos y suplazo de duración.

4. Las especies de flora y fauna de interés comunitario que figuran en el anexo IV del Real decreto 1997/1995, quetraspone la Directiva 92/43/CEE, así como las aves silvestres no cazables o comercializables amparadas por el artí-culo 1 de la Directiva 79/409/CEE, gozarán de las medidas de protección establecidas en el articulo 10º do Decreto88/2007 que regula el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas, siendo de aplicación el régimen sancionadorpropio de las del catálogo.

❚ Instrumentos de planificación (artículo 15º del Decreto 88/2007)

1. La catalogación de una especie implicará la elaboración de alguno de los siguientes planes:

a) Planes de recuperación, para las especies en peligro de extinción.

a) Planes de conservación, para las especies vulnerables.

2. Los planes de gestión de especies catalogadas como amenazadas tienen como fin garantizar la conservación delas especies de flora y fauna que viven en estado silvestre en el territorio de la comunidad autónoma, de sus hábi-tats y establecer las medidas adecuadas que permitan preservar, mantener y restablecer las poblaciones natura-les haciéndolas viables.

3. Las recuperaciones de especies se acometerán preferentemente a partir de sus efectivos naturales. Cuando seregistren fenómenos de desaparición local o bien dicha recuperación no sea posible debido a razones de tipo eco-lógico, se podrá optar por el reforzamiento de las poblaciones, siempre y cuando estas acciones se enmarquen enalguno de los planes de gestión anteriormente descritos y una vez aprobados. Cuando dicha recuperación no seafactible debido a la extinción de la especie en Galicia, se podrá optar entonces por su reintroducción, previa ela-boración y aprobación de un plan de reintroducción.

| 141

INDICADOR 4.8. ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS 04Criterio

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 141

Page 144: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

4. La consellería competente en materia de conservación de naturaleza promoverá de oficio, en función del grado de

amenaza, oportunidad y recursos disponibles, los trabajos de planificación de las especies catalogadas. Los inte-

resados podrán promover la realización de los estudios de base y documentos de viabilidad y, si así lo consideran,

elevarlos a modo de propuesta a la consellería.

5. La consellería competente en materia de conservación de la naturaleza podrá integrar estos planes en uno solo de

carácter horizontal en el supuesto de que dos o más especies amenazadas coexistan en un mismo tipo de hábitat,

requieran la adopción de medidas análogas de conservación y protección o existan razones ecológicas que así lo

aconsejen. En este caso se denominarán planes integrales seguido de las tipificaciones establecidas en el punto

1 del presente artículo y ordenadas de mayor a menor grado de requerimiento. En todo caso, este plan precisará

las especies a las que se refiera.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Consellería de Medio Ambiente:

Catálogo Gallego de Especies Amenazadas.

Registro de Especies de Interés Gallego.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información y

obtención de datos elegidas.

Relación con otros indicadores

4.1: Estimación de la biodiversidad.

4.4: Conservación de hábitats singulares.

4.9: Espacios forestales protegidos.

INDICADOR 4.9. Espacios forestales protegidos

Justificación

La gestión forestal sostenible en los montes incluidos en los Espacios Naturales Protegidos debe realizarse de acuer-

do con la normativa aplicable y los objetivos de la gestión.

Objetivos

Gestionar el monte de acuerdo con la normativa y los objetivos del Espacio Natural Protegido.

04

142 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 142

Page 145: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Directrices

D 4.9.1. Promover y fomentar entre los propietarios el nivel de conocimiento de la legislación de los espacios pro-tegidos situados en su territorio.

D 4.9.2. Promover los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales de los espacios protegidos, así como la ela-boración de los planes de gestión. Fomentar el establecimiento de convenios específicos con los propieta-rios con objeto de facilitar la sostenibilidad en la gestión forestal.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

❚ Red de Espacios Naturales Protegidos de Galicia:

La Ley 9/2001, de Conservación de la Naturaleza define los espacios naturales protegidos como aquellos espacios quecontengan elementos o sistemas naturales de particular valor, interés o singularidad, tanto si son debidos a la accióny evolución de la naturaleza como si son derivados de la actividad humana, y que fuesen declarados como tales. Enfunción de los bienes y valores que hay que proteger, los espacios naturales protegidos regulados en esta Ley se cla-sifican en las siguientes categorías:

❚ Reserva natural.

❚ Parque natural o nacional.

❚ Monumento natural.

❚ Humedal protegido.

❚ Paisaje protegido.

❚ Zona de especial protección de los valores naturales.

❚ Espacio natural de interés local.

❚ Espacio privado de interés cultural.

La red de Espacios Naturales Protegidos de Galicia está integrada por 1 Parque Nacional, 6 Parques Naturales, 5Monumentos Naturales y 72 Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales.

| 143

INDICADOR 4.9. ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS 04Criterio

Parámetros

❚ Identificación y registro cartográfico de los Espacios Naturales Protegidos en la región.

❚ Adecuación de la gestión a la normativa y objetivos de espacios naturales protegidos, incluidos PORN, PRUG y análogos

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 143

Page 146: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

144 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Fuente: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Xunta de Galicia.

Parques nacionales

Denominación Municipios Prov. Superf (Ha) PORN PRUGFecha

declaradoLegislación

OtraProtección

ParqueNacionalmarítimoterrestre delas IllasAtlánticas deGalicia

Vigo Pontevedra

8.495,77

Decreto274/99 de 21de Octubre

(DOG nº209do 28 de

Octubre de1999)

2/07/02

Ley 15/2002do 1 de Julio

(BOE nº 157do 2/07/02)

ZEPA

(22/11/89)

Bueu Pontevedra

Ribeira A Coruña

Vilagarcía deArousa

Pontevedra

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 144

Page 147: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 145

INDICADOR 4.9. ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS 04Criterio

Parques naturales:

Denominación Municipios Prov.Superficie

(Ha)PORN PRUG

Fecha dedeclaración

LegislaciónOtra

Protección Régimen deprotección

Monte Aloia Tui Pontevedra 746,00

Decreto274/2001 de

27 sept(DOG nº 113)

4/12/78

R.D.3160/78de diciembre

(BOE nº16de 18 deenero)

Orden21/1/92

(DOG nº39de 26/2/92)

Complexodunar de

Corrubedo elagoas deCarrexal e

Vixán

Ribeira A Coruña 996,25

Decreto148/1992 de

5 de junio(DOG nº113

de 15 dejunio)

5/12/89

Decreto139/1992 de

5 de junio(DOG nº113

de 15 dejunio)

ZEPA(5/12/89)

Baixa Limia-Serra do Xurés

Entrimo,Lobios yMuíños

Ourense 20.920,00

Decreto32/93 de 11de febrero(DOG nº37de 24 defebrero)

Decreto155/98 de

28 de mayo(DOG nº107

de 5 dejunio)

11/2/93

Decreto155/97 de 5

de junio(DOG nº23de 27 de

junio)

O InvernadeiroVilariño de

ConsoOurense 5.722,00

Decreto166/99 de

27 de mayo(DOG nº106

de 4 dejunio)

5/6/97

Normas defunciona-miento:

Orden 8/1/90(DOG nº25 de5 de febrero)

Fragas do Eume

Cabanas,A Capela,Monfero,

Pontedeume,As Pontes

A Coruña 9.126,00

Decreto211/96 de 2

de mayo(DOG nº110

de 5 dejunio)

30/7/97

Decreto218/97 de30 de julio(DOG nº153

de 11 deagosto)

Serra da Enciñada Lastra

Rubiá Ourense 3.151,67

Decreto77/02 de 28de febrero(DOG nº55de 18 demarzo)

4/4/02

Decreto157/02 de 4

de abril(DOG nº85

de 3 demayo)

ZEPA(3/7/01)

Fuente: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible.Xunta de Galicia.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 145

Page 148: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

146 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Monumentos naturales:

Denominación Superficie (Ha) Fecha creación Legislación

A Fraga de Catasós , Lalín (Pontevedra) 4,5 25/02/2000 Decreto 77/2000 (DOGA 72, pág.-5.142)

O Souto da Retorta, Chavín-Viveiro (Lugo) 3,2 25/02/2000 Decreto 76/2000 (DOGA 72, pág.-5.140)

O Souto de Rozabales, Manzaneda (Ourense) 1,8 25/02/2000 Decreto 78/2000 (DOGA 72, pág.-5.144)

A Costa de Dexo, Mera - Lorbé (A Coruña) 266 31/03/2000 Decreto 101/2000 (DOGA 89, pág.-7.416)

A Praia das Catedrais, Barreiros-Ribadeo (Lugo) 28,94 04/02/2005 Decreto 11/2005 (DOGA 24, pag.-1.892)

Carballa da Rocha, Rairíz de Veiga,(Ourense) 0,63 01/03/2007 Decreto 45/2007

Pena Corneira 998 20/12/2007 Decreto 264/2007 (DOG 13, 20/12/2007)

Humedales protegidos

Denominación Municipio (Provincia) Superficie(Ha.) Otras protecciones

Ría de Ribadeo Ribadeo y Trabada (LUGO) 563,44 ZEPA

Ría de Ortigueira e Ladrido Cariño y Ortigueira (A CORUÑA) 2.985.28 ZEPA

Lagoa e areal de Valdoviño Valdoviño (A CORUÑA) 740,70 ZEPA

Complexo das praias, lagoa e duna deCorrubedo

Ribeira (A CORUÑA) 982,90 PARQUE NATURAL

Complexo intermareal Umia-O Grove, A Lanzada, Punta Carreirón e lagoa Bodeira

Illa de Arousa, Cambados, Ribadumia,Meaño, Sanxenxo y O Grove (PONTEVEDRA)

2476,72 ZEPA

Fuente: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Xunta de Galicia.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 146

Page 149: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 147

INDICADOR 4.9. ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS 04Criterio

Zonas de especial protección de los valores naturales (ZEPVN):

A CORUÑA LUGO

ZONA SUPERFICIE (ha) ZONA SUPERFICIE (ha)

Ría de Ortigueira e Ladrido 3.025 Ancares 12.564

Ortigueira-Mera 3.868 Ancares-Courel 102.562

Costa de Ferrolterra - Valdoviño 4.266 Ribadeo 614

Costa Ártabra 7.546 Río Eo 1.003

Fragas do Eume 9.127 Parga-Ladra-Támoga 4.938

Encoro de Abegondo-Cecebre 493 A Marronda 1.239

Costa da Morte (Norte) 7.962 As Catedrais 297

Costa da Morte 11.809 Carballido 4.828

Complexo litoral de Corrubedo 971 Cruzul-Agüeira 652

Complexo húmido de Corrubedo 9.263 Monte Faro 2.988

Betanzos-Mandeo 1.020 Monte Maior 1.247

Carnota-Monte Pindo 4.674 Negueira 4.558

Costa de Dexo 347 Ría de Foz 564

Estaca de Bares 852 Ría de Foz-Masma 643

Esteiro do Tambre 1.581 Ría de Ortigueira e Ladrido 3.025

Monte e lagoa de Louro 1.096 Río Landro 127

Xubia-Castro 2.074 Río Ouro 109

Serra do Careón 6.662 Canón do Sil 5.914

Río Anllóns 162 Serra do Xistral 22.964

Río Tambre 583 Río Cabe 1.787

Costa da Mariña occidental (ZEPA) 2.169

Costa da Mariña occidental (LIC) 491

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 147

Page 150: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

148 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Zonas de especial protección dos valores naturais (ZEPVN):

OURENSE PONTEVEDRA

ZONA SUPERFICIE (ha) ZONA SUPERFICIE (ha)

Baixa Limia - Serra do Xurés 31.287 Illas Cies 990

Baixa Limia 33.920 Sistema fluvial Ulla-Deza 1.633

Macizo Central 46.983 Río Lérez 149

Bidueiral de Montederramo 1.984 A Ramallosa 92

Pena Veidosa 2.321Complexo intermareal Umia - O Grove, Á Lanzada, punta Carreirón y lagoa Bodeira

2.813

Río Támega 630 Illa de Ons 924

Veiga de Ponteliñares 160 Complexo Ons-O Grove 7.607

Pena Trevinca 24.894 Monte Aloia 783

Pena Maseira 5.715 Río Tea 357

Serra da Enciña da Lástra 1.742 Esteiro do Miño 1.688

Baixo Miño 2.871

Brañas de Xestoso 1.077

Cabo Udra 623

Costa da Vela 1.419

Gándaras de Budiño 727

Illas Estelas 725

Serra do Candán 10.699

Serra do Cando 5.458

Sobreirais do Arnego 1.124

Enseada de San Simón 2.218

❚ RED NATURA 2000:

Natura 2000 es la red de espacios naturales protegidos a escala de la Unión Europea creada en virtud de la Directiva92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna yflora silvestre (Directiva hábitats), con objeto de salvaguardar los espacios naturales más importantes de Europa. Secompone de zonas especiales de conservación (ZEC) declaradas por los Estados miembros con arreglo a la Directivasobre hábitats y, además de las zonas de especial protección para las aves (ZEPA) que se designan de acuerdo con laDirectiva aves (Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de aves silvestres).

La red Natura en Galicia está constituida por 14 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y por la propues-ta de 59 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 148

Page 151: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 149

INDICADOR 4.9. ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS 04Criterio

Fuente: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible.Xunta de Galicia.

ZEPA

Zonas de especial protección para las aves (ZEPA):

Código DenominaciónFecha de laDeclaración

Términos Municipales ProvinciaSuperficie

(Ha)Otras protecciones

ES0000001 Illas Cíes 24/02/1988 Vigo Pontevedra 990Parque Nacional(02/7/02)

ES0000085 Ribadeo 12/01/90 Ribadeo y Trabada Lugo 614Humedal protegido(7/06/2004)

ES0000086 Ría de Ortigueira e Ladrido 12/01/90 Cariño y Ortigueira A Coruña 3.025Humedal protegido(7/06/2004)

ES0000087Complexo intermareal Umia- O Grove, A Lanzada, puntaCarreirón e lagoa Bodeira

2/01/90Cambados, O Grove, Illade Arousa, Meaño,Ribadumia y Sanxenxo

Pontevedra 2.813Humedal protegido(7/06/2004)

ES0000254 Illa de Ons 3/07/2001 Bueu Pontevedra 924Parque Nacional(02/7/02)

ES1130009 Serra da Enciña da Lastra 3/07/2001 Rubiá Ourense 1.742Parque Natural(4/4/02)

ES0000176 Costa da Morte (Norte) 19/06/2003

Cabana de Bergantiños,Camariñas, Carballo,Laxe, Malpica deBergantiños y Ponteceso

A Coruña 7.962

ES0000258Costa de Ferrolterra -Valdoviño

19/06/2003 Ferrol, Narón y Valdoviño A Coruña 4.266

ES0000313Complexo litoral deCorrubedo

19/06/2003 Ribeira A Coruña 971Humedal protegido(7/06/2004)

ES0000372 Costa da Mariña occidental 2/04/2004Cervo, O Vicedo, Viveiro yXove

Lugo 2.169

ES0000373 Ría de Foz 2/04/2004 Barreiros y Foz Lugo 564

ES0000374 Ancares 2/04/2004Cervantes y Navia deSuarna

Lugo 12.564Zona de EspecialProtección para eloso pardo

ES0000375 Esteiro do Miño 2/04/2004 A Guarda y O Rosal Pontevedra 1.688

ES0000376Baixa Limia - Serra doXurés

2/04/2004

Bande, Calvos de Randín,Entrimo, Lobeira, Lobios,Muíños, Quintela deLeirado y Verea

Ourense 31.287 Parque Natural

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 149

Page 152: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04

150 |

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Criterio

Lugares de importancia comunitaria (LIC):

A CORUÑA LUGO

LIC Código Superficie Ha. LIC Código Superficie Ha.

Ortigueira-Mera ES1110001 3.868 Ancares-Courel ES1120001 102.562

Costa Ártabra ES1110002 7.546 Río Eo ES1120002 1.003

Fragas do Eume ES1110003 9.127 Parga-Ladra-Támoga ES1120003 4.938

Encoro de Abegondo-Cecebre ES1110004 493 A Marronda ES1120004 1.239

Costa da Morte ES1110005 11.809 As Catedrais ES1120005 297

Complexo húmido de Corrubedo ES1110006 9.263 Carballido ES1120006 4.828

Betanzos-Mandeo ES1110007 1.020 Cruzul-Agüeira ES1120007 652

Carnota-Monte Pindo ES1110008 4.674 Monte Faro ES1120008 2.988

Costa de Dexo ES1110009 347 Monte Maior ES1120009 1.247

Estaca de Bares ES1110010 852 Negueira ES1120010 4.558

Esteiro do Tambre ES1110011 1.581 Ría de Foz-Masma ES1120011 643

Monte e lagoa de Louro ES1110012 1.096 Río Landro ES1120012 127

Xubia-Castro ES1110013 2.074 Río Ouro ES1120013 109

Serra do Careón ES1110014 6.662 Canón do Sil ES1120014 5.914

Río Anllóns ES1110015 162 Serra do Xistral ES1120015 22.964

Río Tambre ES1110016 583 Río Cabe ES1120016 1.787

Costa da Mariña occidental ES1120017 491

OURENSE PONTEVEDRA

LIC Código Superficie Ha. LIC Código Superficie Ha.

Baixa Limia ES1130001 33.920 Illas Cíes ES0000001 990

Macizo Central ES1130002 46.983 Sistema fluvial Ulla-Deza ES1140001 1.633

Bidueiral de Montederramo ES1130003 1.984 Río Lérez ES1140002 149

Pena Veidosa ES1130004 2.321 A Ramallosa ES1140003 92

Río Támega ES1130005 630 Complexo Ons-O Grove ES1140004 7.607

Veiga de Ponteliñares ES1130006 160 Monte Aloia ES1140005 783

Pena Trevinca ES1130007 24.894 Río Tea ES1140006 357

Pena Maseira ES1130008 5.715 Baixo Miño ES1140007 2.871

Serra da Enciña da Lástra ES1130009 1.742 Brañas de Xestoso ES1140008 1.077

Cabo Udra ES1140009 623

Costa da Vela ES1140010 1.419

Gándaras de Budiño ES1140011 727

Illas Estelas ES1140012 725

Serra do Candán ES1140013 10.699

Serra do Cando ES1140014 5.458

Sobreirais do Arnego ES1140015 1.124

Enseada de San Simón ES1140016 2.218

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 150

Page 153: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

❚ Consellería de Medio Ambiente:

Red de espacios Naturales Protegidos de Galicia.

Red Natura 2000 (Zonas ZEPA y LIC).

❚ Normativa de Espacios Naturales Protegidos, Cartografía de Espacios Protegidos, Instrumentos de planificación.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

4.4: Conservación de hábitats singulares.

4.8: Especies forestales amenazadas.

4.3: Grado de naturalidad.

| 151

INDICADOR 4.9. ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS 04Criterio

Fuente: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Xunta deGalicia.

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 151

Page 154: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

04 Directrices PEFC 24/12/08 12:33 Página 152

Page 155: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 153

MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓNPROTECTORA EN LA GESTIÓN DE LOS MONTES

(PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA) 05Criterio

CRITERIO 1. MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO

GLOBAL DEL CARBONO

CRITERIO 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES.

CRITERIO 3. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES).

CRITERIO 4. MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTE-

MAS FORESTALES.

CRITERIO 5. MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN LA GESTIÓN DE LOS

MONTES (PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA).

INDICADOR 5.1 FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS MONTES: SUELO, AGUA Y OTRASFUNCIONES DEL ECOSISTEMA

INDICADOR 5.2 MONTES PROTECTORES DE INFRAESTRUCTURAS.

CRITERIO 6. MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 153

Page 156: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 154

Page 157: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Mantenimiento y mejora apropiada de la funciónprotectora en la gestión de los montes

(principalmente suelo y agua)

INDICADOR 5.1. Funciones de protección de los montes: suelo, agua y otras funciones del ecosistema

Justificación

La planificación de la gestión forestal deberá contemplar el control de la posible erosión originada por las actividadesde la gestión. Se adoptarán medidas preventivas, en las actuaciones potencialmente erosivas y, en caso de producir-se, las correctoras pertinentes, adecuadamente documentadas, considerando en todo caso los efectos a medio y largoplazo. La gestión forestal prevendrá efectos adversos referentes a la calidad de las aguas. Se tendrá especial cuida-do en la regulación del ciclo hidrológico, la estabilización de cauces, la protección de riberas, etc.

Objetivos

Proteger, en lo posible, el suelo frente a la erosión, la calidad de las aguas y los bosques de ribera. Adoptar medidaspreventivas o correctivas en caso de ser necesarias.

Directrices

D 5.1.1. Fomentar la utilización de técnicas forestales que no perjudiquen de forma sensible la evolución favorabledel suelo.

D 5.1.2. Adoptar medidas preventivas adecuadas en aquellas actuaciones con riesgo significativo de erosión.

D 5.1.3. Mejorar la gestión de los bosques de ribera, para proteger la calidad y el flujo de las corrientes y, la esta-bilidad de los márgenes.

D 5.1.4. Defender los criterios de gestión forestal sostenible en la elaboración de herramientas de gestión integral decuencas hidrográficas, especialmente en lo referente al tratamiento y manejo de los ecosistemas forestales.

Parámetros descriptivos

05Criterio

| 155

Parámetros

❚ Relación erosión actual / erosión potencial en la superficie forestal de la región.

❚ Cuantificación en superficie de las zonas identificadas como sensibles.

❚ Existencia de medidas preventivas y o en su caso, medidas correctivas adoptadas implantadas y efecto

esperado.

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 155

Page 158: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Descripción de la situación actual

En el territorio gallego se produce una elevada precipitación anual, por lo que se puede considerar una zona con unpotencial erosivo al menos moderado1. Circunstancia a la que contribuye la ausencia de altas intensidades de lluviacomo sucede en zonas del Mediterráneo con consecuencias más perjudiciales desde el punto de vista de la pérdidadel suelo. El buen reparto de la precipitación a lo largo del año en Galicia es una de las características del clima quehace que la vegetación se vea muy favorecida en su desarrollo al poder disponer de agua en abundancia en cualquierépoca del año salvo un corto periodo de sequía estival. Esto hace que las asociaciones vegetales naturales, que cre-cen y se desarrollan con facilidad de forma espontánea, cubran las laderas de los montes de todo el territorio galle-go protegiendo eficazmente el suelo contra la erosión.

05

156 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN

LA GESTIÓN DE LOS MONTES (PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA)

Criterio

Temperaturas medias anuales (ºC) Precipitaciones medias anuales (mm/m2)

Fuente: Atlas climático de Galicia. Xunta de Galicia Fuente: Atlas climático de Galicia. Xunta de Galicia

Existen algunas superficies en los montes que no están cubiertas por la vegetación, como son los caminos y corta-fuegos, y aunque en ellos se puedan llegar a producir algunas erosiones, en Galicia son imprescindibles tanto parafacilitar el transporte como para evitar males mayores.

Los caminos forestales es fundamental que estén bien diseñados y ejecutados y que dispongan de cunetas en buenestado de limpieza para que puedan desaguar eficazmente. Esto es extensible a las tajeas que deben tener un diá-metro adecuado para impedir que se atasquen e impedir de este modo el deterioro del camino.

Una buena construcción y mantenimiento de los caminos forestales además de evitar problemas erosivos son funda-mentales para el fácil y rápido transporte por el monte de los productos extraídos y para facilitar las labores de vigi-lancia y extinción de incendios.

El buen mantenimiento de los caminos es por todo lo dicho fundamental. Los costes de estas labores compensansobradamente los beneficios directos e indirectos que proporcionan, además de dar estabilidad de empleo a nivelcomarcal en esta labor.

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 156

Page 159: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 157

INDICADOR 5.1. FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS MONTES: SUELO AGUA

Y OTRAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA 05Criterio

Manifestaciones erosivas

Pérdidas de suelo (Tn/ha/año)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Fuente: Banco de Datos de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente

En cuanto a los cortafuegos, hay que decir, que aunque en ellos se puedan llegar a producir erosiones, en Galicia sonimprescindibles para evitar males mayores; especialmente en años con una meteorología muy favorable al desarrollode grandes incendios. Se puede, no obstante, disminuir en ellos los procesos erosivos mediante un diseño que aúnela eficacia de defensa contra el avance del fuego con la minimización de la pérdida de suelo.

Según datos del Tercer Inventario forestal nacional y la Xunta de Galicia, casi el 98% del territorio gallego, no pre-senta ningún tipo de manifestación erosiva.

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 157

Page 160: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos se ha iniciado en 2001, previéndose su finalización en 2012. Hasta elmomento, solo se han publicado los resúmenes de los resultados de las provincias de A Coruña y Lugo.

❚ Resultados del Inventario Nacional de Erosión de suelos de la provincia de A CORUÑA:

05

158 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN

LA GESTIÓN DE LOS MONTES (PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA)

Criterio

Superficies según niveles erosivos

Nivel erosivo (t*ha-1año-1)Superficie geográfica Pérdidas de suelo Pérdidas medias

(t*ha-1año-1) ha % (t*ano-1) %

1 0-5 419.896,25 52,81 610.511,97 4,92 1,45

2 5-10 96.981,30 12,20 703.014,79 5,66 7,25

3 10-25 124.472,48 15,66 2.002.055,47 16,12 16,08

4 25-50 66.410,63 8,35 2.329.735,28 18,76 35,08

5 50-100 36.788,32 4,63 2.543.078,98 20,47 69,13

6 100-200 16.213,96 2,04 2.214.175,86 17,83 136,56

7 >200 6.437,18 0,81 2.017.591,05 16,24 313,43

SUPERFICIE EROSIONABLE 767.200,12 96,50 12.420.163,40 100,00 16,19

8Láminas de agua

superficiales y humedales6.282,19 0,79

9 Superficies artificiales 21.556,11 2,71

TOTAL 795.038,42 100,00 100,00

Superficies según cualificación de la erosión

Cualificación de la erosiónSuperficie geográfica

ha %

Nula 0,00 0,00

Muy leve 470.938,39 59,24

Leve 20.346,72 2,56

Moderada–leve 8.340,80 1,05

Moderada–grave 59.781,46 7,52

Grave 133.445,90 16,78

Muy grave 74.346,85 9,35

SUPERFICIE EROSIONABLE 767.200,12 96,50

Láminas de agua superficiales y humedales 6.282,19 0,79

Superficie artificial 21.556,11 2,71

TOTAL 795.038,42 100,00

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 158

Page 161: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 159

INDICADOR 5.1. FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS MONTES: SUELO AGUA

Y OTRAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA 05Criterio

Erosión potencial (laminar y en regueros)

Nivel erosivo (t*ha-1año-1)

Capacidad de recuperación de la vegetaciónSuperficie geográfica

Media Alta

ha % ha % ha %

0-5 330,01 0,04 9.436,75 1,19 9.766,76 1,23

5-10 220,63 0,03 2.504,16 0,31 2.724,79 0,34

10-25 1.182,51 0,15 19.788,73 2,49 20.971,24 2,64

25-50 2.926,41 0,37 58.299,56 7,33 61.225,97 7,70

50-100 4.678,82 0,59 106.804,35 13,43 111.483,17 14,02

100-200 5.526,76 0,70 132.989,60 16,73 138.516,36 17,43

>200 15.107,60 1,90 407.321,82 51,24 422.429,42 53,14

SUPERFICIE EROSIONABLE 29.972,74 3,78 737.144,97 92,72 767.117,71 96,50

Láminas de agua superficiales y humedales 481,47 0,06 5.824,62 0,73 6.306,09 0,79

Superficies artificiales 4.510,10 0,56 17.104,52 2,15 21.614,62 2,71

TOTAL 34.964,31 4,40 760.074,11 95,60 795.038,42 100,00

Superficies de zonas de erosión en cárcavas y barrancos según niveles de erosión laminar y en regueros

Nivel erosivo (t*ha-1año-1) Superficieerosionable (ha)

Superficie de erosión en cárcavas y barrancos

Código Pérdidas de suelo ha %

1 0-5 419.896,25 398,00 0,09

2 5-10 96.981,30 93,25 0,10

3 10-25 124.472,48 70,44 0,06

4 25-50 66.410,63 17,63 0,03

5 50-100 36.788,32 9,63 0,03

6 100-200 16.213,96 7,06 0,04

7 >200 6.437,18 12,19 0,19

TOTAL 767.200,12 608,20 0,08

*Los porcentajes están referidos a cada nivel erosivo.

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 159

Page 162: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

05

160 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN

LA GESTIÓN DE LOS MONTES (PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA)

Criterio

Superficies según potencialidad y tipología predominante de movimientos en masa

Tipología predominante

PotencialidadSuperficie geográfica

Nula o muy baja Baja o moderada Media Alta Muy alta

ha % ha % ha % ha % ha % ha %

Derrumbes en general 0,00 0,00 0,00 0,00 136.245,88 17,14 7.243,87 0,91 52,47 0,01 143.542,22 18,06

Deslizamientos 0,00 0,00 0,00 0,00 3.297,31 0,41 105,62 0,01 0,00 0,00 3.402,93 0,42

Derrumbes en general ydeslizamientos

0,00 0,00 0,00 0,00 255.050,30 32,10 165.878,54 20,86 16.231,44 2,04 437.160,28 55,00

Deslizamientos y flujos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 190,74 0,02 0,00 0,00 190,74 0,02

Complejos o mixtos 0,00 0,00 0,00 0,00 1.276,50 0,16 797,59 0,10 0,00 0,00 2.074,09 0,26

Sin tipología 0,81 0,00 180.806,09 22,74 20,83 0,00 2,13 0,00 0,00 0,00 180.829,86 22,74

SUPERFICIE EROSIONABLE

0,81 0,00 180.806,09 22,74 395.890,82 49,81 174.218,49 21,90 16.283,91 2,05 767.200,12 96,50

Láminas de agua superfi-ciales y humedales

6.282,19 0,79

Superficies artificiales 21.556,11 2,71

TOTAL 795.038,42 100,00

Nota: los porcentajes están referidos a la superficie de la provincia.

Riesgo de erosión en cauces

Riesgo de erosión en caucesSuperficie geográfica

ha %

Bajo 38.289,38 4,82

Medio 725.391,73 91,24

Alto 31.357,31 3,94

Muy alto 0,00 0,00

TOTAL 795.038,42 100,00

Superficies según riesgo de erosión eólica

Riesgo de erosión eólicaSuperficie geográfica

ha %

Muy bajo 541.226,71 68,07

Bajo 224.083,80 28,19

Medio 1.003,40 0,13

Alto 886,21 0,11

Muy alto 0,00 0,00

SUPERFICIE EROSIONABLE 767.200,12 96,50

Láminas de agua superficiales y humedales 6.282,19 0,79

Superficies artificiales 21.556,11 2,71

TOTAL 795.038,42 100,00

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 160

Page 163: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ Resultados del Inventario Nacional de Erosión de suelos de la provincia de LUGO:

| 161

INDICADOR 5.1. FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS MONTES: SUELO AGUA

Y OTRAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA 05Criterio

Superficies según niveles erosivos

Nivel erosivo (t*ha-1ano-1)Superficie geográfica Pérdidas de suelo Pérdidas medias

(t*ha-1ano-1) ha % (t*ano-1) %

1 0-5 515.653,17 52,31 795.944,18 3,84 1,54

2 5-10 142.357,95 14,44 1.025.437,36 4,95 7,20

3 10-25 156.781,26 15,91 2.499.170,10 12,06 15,94

4 25-50 75.113,74 7,62 2.618.636,19 12,63 34,86

5 50-100 39.903,81 4,05 2.778.185,62 13,40 69,62

6 100-200 23.244,14 2,36 3.254.045,55 15,70 139,99

7 >200 18.932,93 1,92 7.753.858,00 37,42 409,54

SUPERFICIE EROSIONABLE 971.987,00 98,61 20.725.277,00 100,00 21,32

8Láminas de agua superfi-

ciales y humedales4.805,50 0,49

9 Superficies artificiales 8.827,02 0,90

TOTAL 985.619,52 100,00

Superficies según cualificación de la erosión

Cualificación de la erosiónSuperficie geográfica

ha %

Nula 20.663,15 2,10

Ligera 552.204,70 56,01

Baja 80.336,04 8,15

Moderada–baja 0,00 0,00

Moderada–alta 61.087,48 6,20

Alta 45.306,04 4,60

Muy alta 212.389,59 21,55

SUPERFICIE EROSIONABLE 971.987,00 98,61

Láminas de agua superficiales y humedales 4.805,50 0,49

Superficie artificial 8.827,02 0,90

TOTAL 985.619,52 100,00

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 161

Page 164: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

05

162 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN

LA GESTIÓN DE LOS MONTES (PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA)

Criterio

Erosión potencial (laminar y en regueros)

Nivel erosivo (t*ha-1año-1)

Capacidad de recuperación de la vegetaciónSuperficie geográfica

Media Alta

ha % ha % ha %

0-5 24.868,43 2,52 19.155,22 1,94 44.023,65 4,46

5-10 6.404,39 0,65 5.025,85 0,51 11.430,24 1,16

10-25 41.331,52 4,19 28.039,02 2,84 69.370,54 7,03

25-50 54.432,81 5,52 35.592,79 3,61 90.025,60 9,13

50-100 53.433,68 5,42 36.711,91 3,72 90.145,59 9,14

100-200 57.184,33 5,80 52.682,91 5,35 109.867,24 11,15

>200 262.685,22 26,65 294.442,67 29,89 557.127,89 56,54

SUPERFICIE EROSIONABLE 500.340,38 50,75 471.650,37 47,86 971.990,75 98,61

Láminas de agua superficiales y humedales 3.336,66 0,34 1.437,32 0,15 4.773,98 0,49

Superficies artificiales 5.742,79 0,58 3.112,00 0,32 8.854,79 0,90

TOTAL 509.419,83 51,67 476.199,69 48,33 985.619,52 100,00

Superficies de zonas de erosión en cárcavas y barrancos según niveles de erosión laminar y en regueros

Nivel erosivo (t*ha-1año-1)Superficie erosionable (ha)

Superficie de erosión en cárcavas y barrancos

Código Pérdidas de suelo ha %

1 0-5 515.653,17 1.571,25 0,30

2 5-10 142.357,95 1.051,63 0,74

3 10-25 156.781,26 1.238,25 0,79

4 25-50 75.113,74 370,31 0,49

5 50-100 39.903,81 63,81 0,16

6 100-200 23.244,14 12,38 0,05

7 >200 18.932,93 9,06 0,05

TOTAL 971.987,00 4.316,69 0,44

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:18 Página 162

Page 165: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 163

INDICADOR 5.1. FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS MONTES: SUELO AGUA

Y OTRAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA 05Criterio

Superficies según potencialidad y tipología predominante de movimientos en masa

Tipología predominante

PotencialidadSuperficie geográfica

Nula o muy baja Baja o moderada Media Alta Muy alta

ha % ha % ha % ha % ha % ha %

Derrumbes en general 0,00 0,00 0,00 0,00 61.868,56 6,28 3.491,79 0,35 50,27 0,01 65.410,62 6,64

Deslizamientos 0,00 0,00 0,00 0,00 8.075,70 0,82 66,15 0,01 540,05 0,05 8.681,90 0,88

Derrumbes en general ydeslizamientos

0,00 0,00 0,00 0,00 177.721,38 18,003 247.561,92 25,12 121.410,55 12,32 546.693,85 55,46

Deslizamientos y flujos 0,00 0,00 0,00 0,00 14.361,86 1,46 758,21 0,08 0,00 0,00 15.120,07 1,53

Complejos o mixtos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,00 23.208,69 2,35 34.636,81 3,51 57.845,63 5,87

Sin tipología 193,40 0,02 278.041,53 28,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 278.234,93 28,23

SUPERFICIE EROSIONABLE

193,40 0,02 278.041,53 28,20 262.027,63 26,59 275.086,76 27,91 156.637,68 15,89 971.987,00 98,61

Láminas de agua superfi-ciales y humedales

4.805,50 0,49

Superficies artificiales 8.827,02 0,90

TOTAL 985.619,52 100,00

Nota: Los porcentajes están referidos a la superficie de cada provincia.

Riesgo de erosión en cauces

Riesgo de erosión en caucesSuperficie geográfica

ha %

Bajo 139.774,88 14,18

Medio 587.324,02 59,59

Alto 258.520,62 26,23

Muy alto 0,00 0,00

TOTAL 985.619,52 100,00

Superficies según riesgo de erosión eólica

Riesgo de erosión eólicaSuperficie geográfica

ha %

Muy bajo 729.372,53 74,00

Bajo 236.011,78 23,94

Medio 6.602,69 0,67

Alto 0,00 0,00

Muy alto 0,00 0,00

SUPERFICIE EROSIONABLE 971.987,00 98,61

Láminas de agua superficiales y humedales 4.805,50 0,49

Superficies artificiales 8.827,02 0,90

TOTAL 985.619,52 100,00

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:19 Página 163

Page 166: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

Inventario Nacional de Erosión de Suelos.

Mapa de estados erosivos.

❚ Consellería de Medio Ambiente:

Red gallega de climatología.

Mapa de solos de Galicia E: 1:50.000, Sistema de Información Ambiental de Galicia.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional y el Inventario Nacional de Erosión de Suelos, tienen carácter continuo y una periodi-cidad de actualización decenal.

La Red Gallega de Climatología realiza resúmenes anuales.

Relación con otros indicadores

5.2: Montes protectores de infraestructuras.

3.6: Accesibilidad.

INDICADOR 5.2. Montes protectores de infraestructuras

Justificación

A xestión forestal previrá efectos adversos referentes á calidade das augas. Terase especial coidado na conservaciónda regulación do ciclo hidrolóxico, a estabilización de canles, a conservación de ribeiras etc. En todo caso considera-ranse os efectos a curto e longo prazo.

Objetivos

Protección da calidade das augas e concas hidrográficas e en especial a calidade dos bosques de ribeira.

Directrices

D 5.2.1. Identificación y declaración de montes con una singular función protectora y mantenimiento o aumento delos montes declarados protectores, fomentando el establecimiento de convenios con los propietarios pri-vados afectados.

05

164 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN

LA GESTIÓN DE LOS MONTES (PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA)

Criterio

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:19 Página 164

Page 167: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

De acuerdo con la normativa forestal en vigor, las comunidades autónomas podrán calificar como montes protectores,a instancias del propietario, aquellos montes que siendo de propiedad particular, cumplan alguna de las condicionesque para los montes públicos establece el artículo 13 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

En Galicia, la declaración de Monte Protector no ha sido un mecanismo legal utilizado por la Administración Forestal,ya que no se tiene constancia de la existencia de ningún monte que haya sido destinado exclusivamente a fines deprotección como los enumerados en el art. 13 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Los montes gallegos, se ven favorecidos por la bondad del clima que contribuye al desarrollo de las asociacionesvegetales naturales, que crecen y se desarrollan con facilidad de forma espontánea, cubriendo las laderas de los mon-tes de todo el territorio gallego y ejerciendo de forma espontánea un excelente control de los fenómenos de erosiónsuperficial y a su vez contribuye a la regulación del ciclo hidrológico.

Las masas forestales que pueblan una gran parte de los montes gallegos tienen un carácter eminentemente produc-tivo pero aún así juegan en mayor o menor medida un notable efecto protector sobre el suelo, favorecen la infiltra-ción y regulan el ciclo hidrológico. Esta compatibilidad entre producción y protección da al uso forestal ya de por sí uncarácter intrínseco de sostenibilidad.

❚ Inversiones en restauración hidrológica-forestal

La Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, realizará las siguientes actuaciones derestauración hidrológico-forestal entre los años 2005 al 2008:

| 165

INDICADOR 5.2. MONTES PROTECTORES DE INFRAESTRUCTURAS 05Criterio

Denominación de la actuación Importe (€)

Restauración hodrológico-forestal en zonas deactuación prioritaria en Sierra de Barbanza (A Coruña)

Fase I–Zona norte 661.904,19

Fase II–Zona sur 834.468,26

Fase III–Zona este 626.386,31

Fase IV–Zona oeste 668.258,37

Restauración hidrológico y lucha contra la erosión en los términos municipales de Pobra doBrollón y Quiroga

1.798.824,55

Restauración hodrológico-forestal en el distrito Deza-Tabeirós 288.515,14

TOTAL 4.878.356,82

Parámetros❚ Cuantificación en superficie de las zonas identificadas como sensibles.

❚ Existencia de medidas preventivas o correctivas implantadas y efecto esperado.

Fuente: Boletín Oficial del Estado nº 218 (12/09/2005)

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:19 Página 165

Page 168: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

1.5: Legislación forestal

5.1: Funciones de protección de los montes: suelo, agua y otras funciones del ecosistema.

05

166 |

MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN

LA GESTIÓN DE LOS MONTES (PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA)

Criterio

05 Directrices PEFC 24/12/08 13:19 Página 166

Page 169: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 167

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 06

Criterio

CRITERIO 1. MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL CICLO

GLOBAL DEL CARBONO

CRITERIO 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES.

CRITERIO 3. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES

(MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES).

CRITERIO 4. MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTE-

MAS FORESTALES.

CRITERIO 5. MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LA FUNCIÓN PROTECTORA EN LA GESTIÓN DE LOS MONTES

(PRINCIPALMENTE SUELO Y AGUA).

CRITERIO 6. MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

INDICADOR 6.2 CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR FORESTAL AL PIB.

INDICADOR 6.3 VALOR NETO.

INDICADOR 6.4 INVERSIONES EN SERVICIOS.

INDICADOR 6.5 EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL.

INDICADOR 6.6 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

INDICADOR 6.7 CONSUMO DE MADERA Y CORCHO.

INDICADOR 6.9 ENERGÍA PROCEDENTE DE LA BIOMASA FORESTAL.

INDICADOR 6.10 VALORES RECREATIVOS.

INDICADOR 6.11 VALORES CULTURALES Y ESPIRITUALES.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 167

Page 170: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 168

Page 171: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas

INDICADOR 6.2. Contribución del sector forestal al PIB

Justificación

La aportación de la actividad forestal al producto interior bruto está relacionada con la importancia del sector para eldesarrollo regional.

Objetivos

Adecuación del PIB forestal a la potencialidad de los recursos.

Directrices

D 6.2.1. Aumentar el nivel de información referente a los sistemas forestales gallegos a través de la mejora de losdatos estadísticos relativos a su importancia económica, tanto de los aprovechamientos habituales comode las externalidades que aportan y, de la mejora de la calidad de vida de la población rural.

D 6.2.2. Promover y potenciar el desarrollo rural, añadiendo valor a los recursos naturales e incentivando a lascomunidades de montes vecinales y propietarios particulares para el uso y explotación sostenible de losmismos.

D 6.2.3. Fomentar la divulgación, en la sociedad gallega, de la actividad forestal como subsector económico.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Galego de Estatística, Galicia, con unaextensión de 29.575 km2, tiene una población de 2.731.900 habitantes y una densidad media de 92,3 hab/km2 frentea los 79,4 hab/km2 del conjunto del Estado.

El PIB gallego se situó en el año 2000 en 33.000 millones de €, que representa el 5,4% del total español, nivel quese ha mantenido relativamente constante a lo largo de la última década. En términos de PIB per cápita, Galicia sesitúa en el 80% de la media estatal con 12.000 € por habitante.

06Criterio

| 169

Parámetros ❚ Valor absoluto en euros y % sobre el PIB.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 169

Page 172: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ Aportación al PIB de la actividad forestal

En la tabla siguiente se recogen las macromagnitudes básicas del sector agrario gallego y español en el año 1998según la información de la Xunta de Galicia (1999). Se observa un origen de la Producción Final Agraria (PFA) muy dife-rente entre Galicia y España, mostrando la primera una especialización ganadera muy clara. En lo que respecta al sub-sector forestal2, hay que subrayar la importante contribución económica de la actividad forestal a la economía ruralen Galicia con una aportación del 12% a la PFA, mientras que en España tan sólo representa el 3,5%. Es interesantedestacar que casi el 23% de la PFA generada por el subsector forestal en España procede del monte gallego, impor-tancia muy significativa si la comparamos con el 7% que representa Galicia en el conjunto de la agricultura españo-la. Por otra parte, la variación observada desde 1992 ha sido positiva, con un crecimiento aproximado del 18%.

06

170 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Producción Final Agraria (PFA): comparación Galicia/España (millones de €)

Macromagnitudes Galicia % G España (*) % E % G/E

Producción final agraria 1.784,63 100,00 27.606,29 100,0 6,5

Subsector agrícola 355,69 19,93 15.933,43 57,8 2,2

Subsector ganadero 1.143,37 64,06 10.515,31 38,0 10,9

Subsector forestal 221,12 12,39 971,24 3,5 22,8

Otras producciones 64,46 3,62 186,31 0,7 34,6

Fuente: Consellería de Agricultura, Gandería y Política Agroalimentaria. 1999. * Avance.

A partir de los datos de las Tablas Input-Output se puede decir que la aportación de la selvicultura a la economía galle-ga, el valor añadido bruto (VAB) de la rama supone un 0,76% del total, mientras que el sector forestal en su conjun-to (incluida la industria de madera y de corteza, la industria del papel, fabricación de muebles y otras industrias manu-factureras) representa aproximadamente el 3% del VAB total gallego.

Estimación de las externalidades y de otros bienes públicos en relación con el PIB.

Según los datos aportados por la publicación el “Monte Galego en cifras” dentro de su epígrafe VII donde se abordala valoración económica de las externalidades podemos concluir que:

2 Se refiere exclusivamente a las actividades del sector forestal pertenecientes al sector primario, queda excluida por lo tanto la industria forestal de primeray segunda transformación.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 170

Page 173: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

1) Aspecto económico de los valores creativos (áreas de descanso y paisaje) es de:

| 171

INDICADOR 6.2. CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR FORESTAL AL PIB 06Criterio

Fuente: O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 171

Page 174: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

172 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

2) Aspecto económico de los valores ambientales (bienes ambientales que ofrecen los sistemas forestales: protec-ción del hábitat, suelos, infraestructuras, calidad de agua) es de:

Fuente: O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 172

Page 175: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 173

06Criterio

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventarios Forestales Nacionales.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia.

❚ Datos estadísticos (Instituto Galego de Estatística, IGE).

❚ Encuestas realizadas por Asociaciones del sector forestal.

Periodicidad

Los datos estadísticos tienen una periodicidad anual (http://ige.xunta.es).

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

1.2: Existencia de madera o corcho.

3.1: Crecimiento y aprovechamientos

6.3: Valor neto.

6.7: Consumo de madera y corcho.

INDICADOR 6.3. Valor neto

Justificación

El valor neto de los montes es un importante indicador de su grado de sostenibilidad económica. Incluye la capitali-zación de todos los bienes y servicios que el monte produce.

Objetivos

Mejorar la sostenibilidad económica forestal.

Directrices

D 6.3.1. Generación de redes de contabilidad selvícola que aporten datos relativos a la importancia socioeconómi-ca de esta actividad para el propietario forestal y para el conjunto de la comarca en la que se ubica.

D 6.3.2. Establecer unas adecuadas medidas fiscales en la actividad forestal y fomentar el seguimiento de aspec-tos económicos de la gestión y los resultados alcanzados.

D 6.3.3. Potenciar las agrupaciones y cooperación entre propietarios que mejoren las condiciones económicas y larentabilidad de sus montes.

INDICADOR 6.3. VALOR NETO

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 173

Page 176: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

174 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

D 6.3.4. Promover la integración de las actividades forestales dentro de las líneas de ayudas públicas orientadas aldesarrollo rural y la agricultura de montaña y/ o ecológica.

Parámetros descriptivos

Las tablas que se incluyen a continuación muestran las cuentas de producción y explotación para la selvicultura y paralas industrias de transformación de madera de Galicia, así como los empleos que se generan en esta última rama deactividad. Los datos están extraídos de las tablas imput-output de Galicia de 1998 de trabajo.

Parámetros ❚ Valor total y relativo (euros/ha)

Cuentas de producción y explotación en la selvicultura y actividades relacionadas 1998

Miles euros %/G

Producción total (a) 240.759,83 0,46

Consumos intermedios (b) 43.152,27 0,16

Valor Añadido Bruto (c=a-b) 197.607,56 0,76

Remuneración de asalariados (d) 33.280,56 0,26

Otros impuestos netos sobre la producción (OINP)(Impuestos-Subvenciones) (e) -7.971,94 0,61

Excedente Bruto de Explotación (f) 51.870,92 2,72

Renta Mixta (g) 120.428,00

Fuente: IGE. Tablas Input-Output de Galicia 1998. Nota: f + g= c –d – e.

Cuentas de producción y explotación en la industria de la madera, del papel y del mueble 1998. Puestos de trabajo (miles de euros)

Industria de la madera yde la corteza

Industria del papelFabricación de muebles y

otras industrias%/G

Producción total (a) 1.431.744,56 184.843,30 273.937,44 3,64

Consumos intermedios (b) 1.006.081,18 140.510,18 167.573,16 5,07

Valor Añadido Bruto (c=a-b) 425.663,39 44.333,12 106.364,28 2,22

Remuneración de asalariados (d) 232.529,40 29.429,78 74.329,06 2,62

OINP (e) 3.037,29 591,04 608,45

Excedente Bruto de Explotación (f) 142.828,83 1.490,02 20.396,84 1,92

Renta Mixta (g) 49067,08 53,23 11.626,95 1,37

Puestos de trabajo 16.120 1.080 6.462 2,37

Asalariado 15.649 1.052 5.541 3,13

No asalariado 471 28 921 0,49

Fuente: IGE. Tablas Input-Output de Galicia 1998. Nota: f + g= c –d – e.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 174

Page 177: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

INDICADOR 6.4. INVERSIONES EN SERVICIOS

| 175

06Criterio

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventarios Forestales Nacionales.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia.

❚ Datos estadísticos (Instituto Galego de Estatística, IGE).

Periodicidad

Los datos estadísticos tienen una periodicidad anual (http://ige.xunta.es).

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

3.1: Crecimiento y aprovechamientos.

6.2: Contribución del sector forestal al PIB.

6.5: Empleo en el sector forestal.

6.7: Consumo de madera y corcho.

INDICADOR 6.4. Inversiones en servicios

Justificación

La gestión requiere fondos adicionales para producir los servicios que la sociedad demanda. Estos son, por ejemplo,los necesarios para prevenir riesgos naturales o para proteger la calidad del agua u otros servicios. Estos serviciosson una importante contribución a la calidad de vida y a la disminución de riesgos naturales. Es esencial asegurar queestos servicios se mantengan y que se provean los adecuados fondos para cubrir los gastos relacionados con ellos.

Objetivos

Mantener o mejorar los servicios prestados por el monte mediante las inversiones ejecutadas por el productor de losservicios.

Directrices

D 6.4.1. Asegurar el mantenimiento de los ecosistemas forestales mediante la reinversión en el monte de los fon-dos previstos en el plan de gestión.

D 6.4.2. Fomentar el desarrollo de instrumentos económicos de política forestal que promuevan y hagan posible unagestión forestal sostenible.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 175

Page 178: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

176 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Parámetros descriptivos

La Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO) presentó el V Estudio de Inversión y Empleo en el SectorForestal (2005-2006), en colaboración con la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de MedioAmbiente, y con la participación de la consultora MONTARAZ KTK, encargada de la Dirección Técnica del Estudio.

El estudio recoge un análisis de la inversión y empleo en el sector forestal, por parte de la Administración General delEstado y de las Comunidades Autónomas durante los años 2005 y 2006.

Parámetros ❚ Inversión destinada a mejorar los servicios en euros/ha.

Inversiones en el sector forestal

Inversión real 2005 2006 Media anual (2005-2006)

Prevención de Incendios Forestales 14.595.597,12 18.778.537,18 16.687.067,15

Extinción de Incendios forestales 15.830.401,75 15.364.257,69 15.597.329,72

Subvenciones 12.874.031,87 13.651.494,00 13.262.762,94

Total general 43.300.030,74 47.794.288,87 45.547.159,81

Fuente: Dirección General de Medio Natural

Inversión en terrenos forestales

Ratios generales en el sector forestal primario:

Superficie de terreno forestal frente a la población total (ha/hab) 0,76

Sup. de terreno forestal con alguna figura de protección frente a la sup. forestal total (%) 18,23

Sup. de terreno forestal de titularidad privada frente a la superficie forestal total (%) 97,78

Nº de trabajadores forestales respecto a la sup. forestal total (Nº trabajadores/100 ha) 0,27

Número de contratos del sector forestal frente al número de contratos total (%) 0,44

Inversión en el sector forestal frente a la inversión total (%) 1,95

Inversión en el sector forestal por hectárea de terreno forestal ( /ha*año) 23,43

Inversión en prevención y extinción de incendios por ha de terreno forestal ( /ha*año) 16,74

Porcentaje de subvenciones respecto a la inversión total en el sector forestal (%) 28,56

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 176

Page 179: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 177

06Criterio

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO)

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventarios Forestales Nacionales.

❚ Consellería de Medio Rural

Datos estadísticos (Instituto Galego de Estatística, IGE).

Periodicidad

Los datos estadísticos tienen una periodicidad anual (http://ige.xunta.es).

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Relación con otros indicadores

2.5: Prevención y defensa contra incendios forestales.

3.1: Crecimiento y aprovechamientos

6.3: Valor neto.

6.5: Empleo en el sector forestal.

INDICADOR 6.5. Empleo en el sector forestal

Justificación

El empleo generado por los montes es un importante indicador de sus beneficios sociales, especialmente para un des-

arrollo rural sostenible. Al mismo tiempo, son necesarios recursos humanos adecuados en número y cualificación.

Objetivos

Mantener o mejorar el empleo en la región y fomentar la formación teórica y práctica sobre gestión forestal sostenible.

Directrices

D 6.5.1. Mejorar la formación de los trabajadores, selvicultores y propietarios forestales, en la gestión forestal sos-

tenible, en las cuestiones de riesgos laborales y en los impactos de las operaciones selvícolas en la biodi-

versidad, el suelo y el agua, estableciendo programas de formación.

D 6.5.2. Se empleará a personal cualificado con especial formación forestal (ingenieros de montes, técnicos fores-

tales, etc.) para el planeamiento y control de la gestión forestal sostenible y para la dirección de los tra-

bajos selvícolas.

INDICADOR 6.5. EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 177

Page 180: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

178 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

D 6.5.3. Agilizar los modelos para fomentar la contratación de personal residente en el medio rural como forma deevitar el despoblamiento.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

Actualmente los convenios colectivos del sector forestal en Galicia son:

❚ Convenios colectivos de ámbito provincial del sector de rematantes y aserraderos de madera.

❚ Convenios colectivos de ámbito provincial de la primera transformación de la madera.

❚ Convenios colectivos de ámbito provincial del sector de almacenistas de madera.

❚ Convenios colectivos de ámbito provincial de industrias de carpintería y ebanistería.

❚ Régimen Agrario.

Parámetros

❚ Índice de empleo forestal regional.

❚ Número de empleos estimados en el sector forestal.

❚ Inclusión de nociones aplicables de la GFS en la formación especializada.

❚ Clasificación del personal por grados de cualificación.

Contratos realizados en el sector forestal primario

2003 2004 2005 2006 Media anual (2003-2006)

Ingeniero de Montes, Agrónomos y Edafólogos 122 171 181 228 176

Ingenieros Técnicos en especialidades forestales y agrícolas 442 513 577 604 534

Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 1.917 1.888 1.939 1.576 1.830

Carboneros de carbón vegetal y asimilados 0 0 0 2 1

Peones forestales 2.896 2.318 3.048 3.167 2.857

Total contratos sector 5.377 4.890 5.745 5.577 5.397

Fuente: ASEMFO. V Estudio de Inversión y Empleo en el Sector Forestal. Año 2005-2006

El V Estudio de Inversión y Empleo en el Sector Forestal (2005-2006) realizado por la Asociación Nacional de EmpresasForestales – ASEMFO, muestra para Galicia que el número de contratos del sector forestal frente al número de con-tratos total se situa en un 0,44% (ver indicador 6.4.)

En Galicia, como en el resto de España, la formación se vertebra en tres sistemas:

❚ La formación reglada (formación inicial y de ciclo largo). La formación reglada, que abarca desde la ense-ñanza obligatoria hasta la Universidad pasando por la formación profesional inicial, está básicamente dirigiday reglamentada por el Estado. Sin embargo, la Comunidad Autónoma de Galicia tiene competencia plena parala administración de la enseñanza en su territorio.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 178

Page 181: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 179

06Criterio

INDICADOR 6.5. EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL

❚ La formación continua (formación de “readaptación“ para empleados y de ciclo corto). En la formación con-tinua intervienen principalmente los agentes sociales (empresas, sindicatos, organizaciones profesionales) y“subsidiariamente” el Estado.

❚ La formación ocupacional (formación de “adaptación” para desempleados (ciclo corto). En la formaciónocupacional se ocupa el Estado a través de las administraciones autonómicas (Consellería de Familia) y loca-les (ayuntamientos), colaborando también agentes sociales como sindicatos, organizaciones empresariales,fundaciones y otros entes.

Estos tres sistemas de formación deben considerarse íntimamente relacionados y prácticamente unidos pues todosellos pretenden lo mismo: la cualificación de la persona para que pueda integrarse y continuar en el mundo laboral.

Formación reglada

La enseñanza reglada o inicial es un proceso integral que esta orientado a capacitar a una persona para asimilar ydesarrollar conocimientos y valores y la prepara para acceder al mundo del trabajo con la mejor capacidad posible deadaptación a la realidad socioeconómica. La estructura del Sistema Educativo Español está regulada por la LeyOrgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

De acuerdo con la Ley orgánica, el mundo laboral del sector forestal se nutre de profesionales procedentes delPrograma de garantía social, de la formación profesional y de la formación universitaria.

❚ Programa de garantía social

Con el programa de Garantía Social se obtiene un certificado de operario de actividades forestales. Los conteni-dos de los programas formativos de Garantía Social no están aún suficientemente perfilados. La enseñanza, de carác-ter profesionalizante, intenta en un año lectivo (entre 800 y 1000 horas lectivas) proporcionar una formación básicaque facilite el acceso a un puesto de trabajo o a un ciclo formativo de grado medio.

El operario de actividades forestales o trabajador forestal realiza operaciones manuales básicas de cuidado, conser-vación y explotación de áreas forestales, bajo la supervisión de un técnico de mayor cualificación.

❚ Formación Profesional específica de grado medio y superior

Ciclo Formativo de Grado Medio: Técnico en trabajos forestales de conservación del medio natural

Competencia general: Realizar los trabajos propios de la actividad forestal y los de vigilancia, mantenimiento y protec-ción del medio natural, en condiciones adecuadas de seguridad e higiene y conservando el medio productivo. Manejary mantener en uso la maquinaria y equipos necesarios. Organizar y gestionar una explotación forestal de tipo familiar.

Contorno funcional: Producción de plantas en viveros. Repoblación con especies forestales. Mantenimiento, conser-vación y defensa de las masas forestales. Aprovechamiento de los recursos forestales. Manejo de especies cinegéti-cas y piscícolas del hábitat forestal. Trabajos relacionados con la conservación y restauración del medio físico.Trabajos relacionados con la gestión de áreas recreativas. Trabajos de vigilancia del patrimonio natural y sobre losposibles impactos agresores sobre el medio natural. Actividades medioambientales.

Ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes: Motoserrista y rozador. Maquinista forestal, tractorista. Selvicultor.Viverista. Repoblador. Descortezador. Resinero. Bombero forestal. Colaborador en espacios cinegéticos y piscifactorí-as. Agente forestal en la Administración. Agente de medio ambiente en la Administración. Colaborador en centros deinterpretación de la naturaleza, de turismo rural y de educación ambiental. Guía de la naturaleza.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 179

Page 182: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

180 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Ciclo formativo de grado superior: Técnico superior en gestión y organización de los recursos naturalesy paisajísticos

Competencia general: Gestionar los recursos naturales y paisajísticos, programando y organizando los recursos huma-nos y materiales y los trabajos necesarios para lograr los objetivos de producción y de protección del medio natural.

Contorno funcional: Producción de plantas en viveros. Su implantación en el medio forestal. Mantenimiento de losrecursos presentes en el monte para su mejora y racional aprovechamiento posterior. Gestión de áreas recreativas.Vigilancia del patrimonio natural.

Ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes: Encargado de explotaciones forestales o espacios naturales. Gestorcinegético. Viverista. Selvicultor. Agente de medio ambiente. Guía de la naturaleza. Colaborador en centros de inter-pretación de la naturaleza. Encargado de prevención y extinción de incendios forestales. Técnico en trabajos alsodaso-métricos. Encargado de tratamientos fitosanitarios en masas forestales y jardines. Encargado de maquinaria forestal.Encargado en piscifactorías. Consultor de empresas de trabajos forestales y aprovechamientos de recursos forestales.Colaborador en gabinetes de educación ambiental. Colaborador en empresas de evaluación de impactos ambientales.Colaborador en laboratorios de investigación y control. Colaborador en tareas educativas en aulas de la naturaleza ycentros de interpretación. Diseño y mantenimiento de jardines. Responsable de viveros de plantas ornamentales.Diseño y desarrollo de proyectos de restauración de jardines. Organización del mantenimiento de campos de golf y deáreas recreativas urbanas y periurbanas. Autónomo en empresas de jardineria. Responsable de obras de jardinería.

En Galicia los estudios de formación profesional forestal se cursan en centros públicos, bien dependientes de laConsellería de Educación e Ordenación Universitaria (Institutos de Educación Secundaria-IES-), bien dependientes dela Consellería de Agricultura o Consellería de Medio Ambiente (Centros de Capacitación Agraria-CECA). La enseñan-za en estos centros es gratuita.

Los centros que actualmente (curso 1999-2000) ofrecen enseñanzas de formación profesional específica forestal son:

CENTROS TÍTULOS

Centro de Capacitación Agraria de Lourizán (Pontevedra)

Consellería de Agricultura

Técnico en trabajos forestales y conservación del Medio Natural

Certificado Académico (Garantía Social)

Centro de Capacitación Agraria de Sergude (A Coruña)

Consellería de Agricultura

Técnico en trabajos forestales y conservación del Medio Natural

Certificado Académico (Garantía Social)

Centro de Capacitación Agraria de Becerreá (Lugo)

Consellería de Agricultura

Técnico en trabajos forestales y conservación del Medio Natural

Garantía Social

Instituto de Enseñanza Secundaria da Terra Cha “José Trapero Pardo”(Castro de Rei, Lugo).

Consellería de Educación

Técnico Superior en Gestión de los Recursos Naturales y Paisajísticos

Instituto de Enseñanza Secundaria de Arzúa. Arzúa (A Coruña)

Consellería de Educación

Técnico en trabajos forestales y conservación del Medio Natural

Certificado Académico (Garantía Social)

Instituto de Enseñanza Secundaria Nº1. Xinzo de Limia (Ourense)

Consellería de Educación

Técnico en trabajos forestales y conservación del Medio Natural

Certificado Académico (Garantía Social)

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 180

Page 183: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ Formación Universitaria

Primer ciclo: Ingeniero Técnico Forestal

Los contenidos básicos de los estudios son ciencias del medio natural, ciencia y tecnología del medio natural, econo-mía, fundamentos físicos de la ingeniería, fundamentos matemáticos de la ingeniería, ingeniería del medio forestal,proyectos, topografía, silvicultura y ordenación, tecnología de los recursos forestales.

Dentro de esta titulación existen dos especialidades: explotaciones forestales e industrias forestales. La primeraespecialidad está orientada a proporcionar expertos en gestión y conservación de los montes y del medio natural,mientras que la segunda pretende proporcionar expertos en tecnologías e industrias de la madera y en transforma-ción de otros productos forestales.

| 181

06Criterio

INDICADOR 6.5. EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL

CENTROS TÍTULOS

Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Forestal (Pontevedra)

Universidade de VigoEnxeñería técnica Forestal (especialidad industrias forestales)

Escola Politécnica Superior (Lugo)

Universidade de Santiago de CompostelaEnxeñería técnica Forestal (especialidad explotaciones forestales)

Segundo Ciclo: Ingeniero de Montes

El Plan de Estudios está concebido para proporcionar una formación científica y técnica en la conservación, gestión

aprovechamiento y planificación de los recursos renovables, espacios forestales o naturales y para la formación de

técnicos en los procesos de transformación y en las industrias derivadas.

Los centros donde puede obtenerse una formación universitaria en disciplinas forestales son en Galicia de carácter

público: Escuela Politécnica Superior de Lugo dependiente de la Universidad de Santiago de Compostelaque otorga los títulos de Ingeniero de Montes en las especialidades de silvopascicultura, industrias forestales y en

gestión del medio ambiente natural.

❚ Formación continua

La formación continua tiene como objetivos fundamentales promover el desarrollo personal y profesional de los tra-

bajadores, mejorar la competitividad de las empresas, adaptar los recursos humanos a las innovaciones tecnológicas

y propiciar el desarrollo de nuevas actividades económicas.

En este sistema de formación, las empresas tienen un papel destacado pues le corresponde establecer claramente

las necesidades reales de competencias de sus trabajadores.

En Galicia, la formación continua puede financiarse básicamente a través del:

❚ FORCEM (Fundación para la Formación Continua).

❚ Fondos Europeos (FSE, Programas Adapt-Empleo, Proyectos Leader, Socrates, Leonardo da Vinci, otros)

❚ Recursos Propios de empresas, sindicatos u organizaciones profesionales.

FORCEM

El FORCEM configura un sistema de formación continua que se adapta convenientemente a las necesidades de las

empresas y de los trabajadores. Se caracteriza por su paritarismo, es decir la interlocución de empresarios y de tra-

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 181

Page 184: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

182 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

bajadores a través de sus respectivas organizaciones, y por su clara orientación hacia la demanda de las empresas.Dentro del FORCEM se aceptan distintas metodologías de formación.

En Galicia está constituida desde 1993 una comisión Territorial de Formación Continua dentro del marco del ANFC.

Fondos Europeos

El Fondo Social Europeo (FSE) es un instrumento financiero de la política estructural de la Comunidad Europea para lle-var a cabo su política de formación y empleo. En ese concepto interviene en el desarrollo de regiones, como comple-mento del FEDER; FEOGA e IFOR. Actúa también a escala comunitaria para cumplir objetivos propios (objetivos 3 y 4).

En Galicia y dirigidas al sector forestal se han llevado a cabo iniciativas comunitarias ADAPT: Proyecto Columella ÁreaForestal de la Universidad de Santiago de Compostela y Proyecto Galadapt.

Otras muchas acciones de formación forestal se han financiado en parte con fondos comunitarios a través de otrasIniciativas Comunitarias o Proyectos. Podemos mencionar: Leader II, Leader +, Leonardo da Vinci, Socrates, Life,EQUAL, INTERREG II, INTERREG III.

Algunas de estas iniciativas podrían ser:

❚ INTERREG III B Proyecto Gestión sostenible de los bosques: una red europea para su puesta en práctica (FOR-SEE): Proyecto transnacional de evaluación de indicadores de gestión forestal en una red de zonas piloto. Sepretende evaluar la factibilidad, relevancia y coste de un conjunto común de indicadores y profundizar en elestudio de indicadores específicos en cada región.

❚ El proyecto SYLVAFORM: Desarrollo profesional de la cadena forestal, financiado por la Unión Europea den-tro del programa Leonardo Da Vinci. Describe la situación comparada de la formación dentro del sector fores-tal de tres regiones y propone nuevas líneas estratégicas de formación en el ámbito forestal y los procedi-mientos adecuados para la impartición de estas enseñanzas.

Recursos propios de empresas, sindicatos y organizaciones profesionales

Las Asociaciones y Organizaciones de Propietarios Forestales y Selvicultores regularmente imparten cursos sobre téc-nicas selvícolas, fiscalidad forestal, gestión del monte, etc financiándolos mediante las cuotas de socios y/o conve-nios de colaboración, normalmente con la Consellería de Medio Ambiente. Esta formación se dirige tanto a los selvi-cultores, dirigentes de comunidades de montes vecinales o propietarios como a los propios cuadros técnicos de lasorganizaciones.

Esta formación que podemos denominar “interna” es, por su naturaleza, muy flexible y la más adaptada a la deman-da de los colectivos a los que va dirigida.

El programa de formación de la Asociación Forestal de Galicia en los últimos cinco años (2000-04) dirigido principal-mente a selvicultores y representantes de comunidades de montes, incluye varias actividades entre las que figuran:82 cursos de formación de dos medias jornadas, una teórica y otra práctica, dedicados principalmente a la selvicul-tura de las principales especies forestales, gestión de montes, ordenación y formación de directivos de comunidadesde montes; 19 seminarios técnicos de media jornada de duración dedicados a tratar un tema forestal específicoexpuesto por un experto y a un debate posterior con los asistentes (siete se dedicaron al sistema de certificación PEFCy 8 viajes de estudio de uno a tres días de duración en los que propietarios de montes acompañados de técnicos visi-tan parcelas con experiencias de selvicultura, terrenos con demostraciones de técnicas de trabajos forestales, feriasforestales e industrias relacionadas con el sector.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 182

Page 185: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

La Federación Empresarial de Aserradores y Rematantes de Madera de Galicia (FEARMAGA), también realiza unaapuesta importante en cuanto a programas de formación:

| 183

06Criterio

INDICADOR 6.5. EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL

CURSOS FEARMAGA Horas Participante Año

Informática 40 60

1997Secado Madera 29 15

Afilado Madera 30 15

Prevención de Riesgos Laborales 20 30

Motoserrista 30 75

1998

Gestión y Control Informático 40 45

Gestión Informática 40 45

Cubicación y Valoración 30 60

Secado 30 30

Gestión de la Calidad Total 30 14

Afilado 30 51

Procesos de Segunda Elaboración 30 30

Adaptación al Euro 30 30

Prevención de Riesgos 30 30

Gestión de Recursos Humanos 30 30

Contabilidad y Administración Tribut. 30 60

Gestión de una Pyme 30 30

Técnico Especialista en Explotaciones Forestales (Cubicación y Valoración) (5 edic) 30 80

1999

Técnico Especialista en Explotaciones Forestales (Motoserrista) (5 ed) 30 80

Gestión Informática de una Pyme, Contabilidad y Administración Tributaria del Sector Madera (7 edic) 30 105

Afilado de la Madera ( 2 edic) 30 30

Procesos de Segunda Elaboración (3 edic) 30 45

Prevención de Riesgos Laborales (4 edic) 30 60

Técnico Especialista en Explotaciones Forestales (Prevención de Riesgos Laborales) (2 edic) 30 32

Secado de la Madera (Conductor de secaderos) 30 15

Técnico Especialista en Equipos Móviles 30 16

Transportista de Mercancías Peligrosas 30 16

Técnico Esp. Explotaciones Forestales (13 edic) 60 201

2000

Afilado de la Madera 40 31

Gestión Informática de Pyme 40 17

Iniciación a la Informática (2 edic) 40 48

Mantenimiento de Maquinaria (7 edic) 40 98

Organización de la Producción para Mandos Intermedios 40 10

Procesos de Segunda Elaboración 30 20

Prevención de Riesgos Laborales: Sector Madera (4 edic) 30 68

Gestión Informática de una PYME. Contabilidad y Administración Tributaria en el Sector de la Madera(3 edic)

40 51

Tratamiento de materiales (protección de la madera) 20 1

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 183

Page 186: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

184 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Fuente: Federación Empresarial de Aserradores y Rematantes de Madera de Galicia (FEARMAGA)

CURSOS FEARMAGA Horas Participante Año

Aplicador de productos fitosanitarios 21 210

2001

Prevención de riesgos laborales 30 45

Manejo de carretillas elevadoras 25 45

Informática 30 15

Primeros auxilios 25 60

Prevención de riesgos laborales 30 59

2002

Mantenimiento y uso de la motosierra 30 30

Minimización de residuos 30 29

Técnico en mantenimiento de aserraderos 30 30

Manejo de carretillas elevadoras 30 46

Manejo de procesadora forestal 30 30

Manejo de grúas forestales 30 43

Cubicación y valoracion de montes 30 32

Secado de la madera 30 16

Automatismos electroneumáticos 30 15

Informatica iniciación 30 15

Calidad en la madera aserrada 30 15

Mantenimiento y uso de la motosierra 30 39

2003

Prevención de riesgos laborales 30 78

Manejo de carretillas elevadoras 30 31

Manejo de procesadora forestal 30 14

Cubicación y valoración de montes 30 27

Secado de la madera 30 6

Calidad y clasificación de la madera aserrada 30 14

Manejo de carretilla elevadora y pala en aserradero 30 13

Internet y comercio electrónico 30 10

Curso aplicador de plaguicidas (nivel básico) 27 152004

Curso aplicador de plaguicidas (nivel avanzado) 66 15

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 603 42005

Gestión de residuos en el sector de la madera 26 20

Certificación Forestal de Cadena de Custodia 25 15

2006 -

2007

Costes en la explotación forestal 35 6

Costes en la explotación forestal 35 15

Primeros auxilios 25 15

Cubicación y valorización de montes 35 15

Prevención de riesgos laborales 55 15

Mantenimiento y uso de la motosierra 35 15

Internet empresarial y correo electrónico 35 15

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 600 3

Uso y Manejo de Procesadora Forestal 30 15

Mantenimiento y uso del tractor forestal 30 15

TOTAL 3.632 2.855

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 184

Page 187: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 185

06Criterio

La Asociación Profesional de Selvicultores de Galicia (SILVANUS) ha considerado fundamental la formación para undesarrollo armónico del sector forestal. Pretende que el propietario forestal y el selvicultor en general, adquiera unosconocimientos de técnicas selvícolas adecuados para su formación en el campo forestal y a su vez unos conocimien-tos de gestión enfocados a poder afrontar los nuevos retos que la normativa estatal y comunitaria en muchas mate-rias le va a implicar (gestión sostenible, certificación, fiscalidad forestal, otros usos del bosque, seguridad e higieneen el trabajo, etc.). Además, SILVANUS ha realizado otras muchas actividades, consistentes en charlas con demos-traciones, congresos, jornadas y viajes prácticos a las parcelas experimentales.

Se ofrecen a continuación los datos principales de las últimas campañas de formación realizadas por SILVANUS:

INDICADOR 6.5. EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL

AÑO Nº DE CURSOS Nº PARTICIPANTES TEMÁTICA

97-98 169 3.380 9 materias forestales distintas

99 250 7.500

Gestión de Comunidades

Tratamientos fitosanitarios.

Riesgos laborales.

Legislación de M.V.M.C

Manejo de la motosierra.

2000 190 3.480

Fiscalidad forestal

Gestión de Montes Vecinales en Mano Común.

Seguridad e higiene en los trabajos selvícolas.

Prevención de riesgos laborales.

Tratamientos fitosanitarios y prevención de daños

2001 120 2.200

Fiscalidad forestal

Gestión Forestal Sostenible.

Certificación .

Seguridad e Higiene Laboral.

TOTAL 729 16.560

Fuente: Asociación Profesional de Selvicultores de Galicia (SILVANUS)

También los Colegios Oficiales de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales convocan regularmente cur-

sos de formación o especialización. Normalmente se financian con las cuotas de inscripción de los profesionales.

La Dirección Xeral de Montes y Medio Ambiente Natural, con la colaboración de la Escola Galega de Administración

Pública y Xacobeo 99, ofertaron en el año 99 dieciséis Cursos de formación de juntas rectoras de comunidadesde montes vecinales en mano común de Galicia, destinados al personal al servicio de la Xunta de Galicia y

representantes de Juntas Rectoras constituidas. Estos cursos, tenían como objetivo auxiliar y apoyar a las juntas rec-

toras, tanto en aspectos de funcionamiento interno como de asesoramiento legal o técnico, contribuyendo a consoli-

darlas y hacerlas más operativas. En cada uno de los cursos, se desarrollaron cuatro módulos:

❚ Módulo I: Los montes vecinales en mano común y su normativa.

❚ Módulo II: Organización, administración y funcionamiento de la comunidad.

❚ Módulo III: La gestión de los recursos.

❚ Módulo IV: Régimen fiscal de los montes vecinales.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 185

Page 188: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

186 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Lugares de celebración de los cursos de formación de Xuntas Rectoras de Comunidades de Montes Veciñais en ManComún de Galicia:

Gestión Título Tiempo

Consellería de Familia e promoción do Emprego, Muller e Xuventude Viveirista forestal 300 horas

Consellería de Familia e promoción do Emprego, Muller e Xuventude Operador de actividades generales forestales 500 horas

Consellería de Familia e promoción do Emprego, Muller e Xuventude Motoserrista 280 horas

Consellería de Familia e promoción do Emprego, Muller e Xuventude Trabajador forestal cualificado 340 horas

A CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA

Carballo Mondoñedo Allariz Cerdedo

Boiro Lugo Pobra de Trives Ponteareas

Muros Monforte doemos Carballiño Tui

Vilalba Verín Vil. De Arousa

Pontevedra

❚ Formación Ocupacional

Se denomina formación ocupacional a la actividad formativa profesional, dirigida a los desempleados. Su principal fines cualificar a los desempleados con vistas a facilitar su integración en el mercado de trabajo.

En Galicia existen dos vías por las que se financia y gestiona la totalidad de la formación profesional dirigida a losdesempleados:

❚ El Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional (Plan FIP)

❚ La programación cofinanciada por el Fondo Social Europeo dentro del Marco de Apoyo Comunitario vigente.

Estos dos Planes Formativos son gestionados por la Consellería de Familia e promoción do Emprego, Muller eXuventude del gobierno autónomo a través de la Dirección Xeral de Formación y Colocación.

Las especialidades homologadas para el sector forestal son:

Es de mencionar la iniciativa del ayuntamiento de Vigo ha sido promotor de la Escuela – Taller Forestal de Matamá.En este proyecto desarrollado en una primera fase entre los años 1997 y 1999 se han formado 60 alumnos en las espe-cialidades de: maquinista, motoserrista, ayudante de campo y auxiliar forestal.

Fuentes de información y obtención de datos

Legislación laboral vigente, contratos de trabajo o de servicio, convenios colectivos.

Periodicidad

Estará determinada por el grado de actualización y creación de la normativa en materia de legislación laboral, no exis-tiendo, pues, una carencia determinada.

Los datos de siniestrabilidad laboral poseerán una periodicidad anual.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 186

Page 189: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 187

06Criterio

Relación con otros indicadores

6.3: Valor neto.

6.4: Inversiones en servicios.

INDICADOR 6.6. Seguridad y salud en el trabajo

Justificación

El sector forestal continúa siendo uno de los sectores con más alta siniestralidad. La prevención de los accidentes yde las enfermedades laborales en el sector forestal es un aspecto social imoportante de la GFS.

Objetivos

Disminución de la siniestralidad en la actividad forestal.

Directrices

D 6.6.1. Mejorar las condiciones sociolaborales de los trabajadores cumpliendo, de forma estricta, las normas deseguridad y favoreciendo la transparencia de las operaciones con arreglo a las obligaciones legales y regla-mentarias.

D 6.6.2. Unificación de criterios sobre equipamento mínimo en materia laboral foestal.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

Las estadísticas de siniestralidad laboral de la Xunta de Galicia agrupadas según los accidentes de trabajo con bajaen jornada de trabajo en la actividad clasificada podemos encontrarlas en los cuadros que se anexan en la páginasiguiente.

Como podemos observar la actividad “Silvicultura, explotaciones forestales, y servicios relacionados” ha mostradouna tendencia positiva en todo tipo gravedad de accidentes, en una situación similar se encuentra la actividad clasi-ficada como “Pesca, acuicultura y serv relacionados “ aunque con una preocupante subida de accidentes graves. Laactividad “Agricultura, ganadería, caza,y serv relacionados” está mostrando una clara tendencia negativa.

Centrándonos en la actividad clasificada como “Silvicultura, explotaciones forestales, y servicios relacionados”, paralos años 2001-2006 para Galicia, son los siguientes:

INDICADOR 6.6. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRBAJO

Parámetros ❚ Índice regional de siniestralidad en la actividad forestal.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 187

Page 190: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

188 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Esta serie histórica si bien no permite establecer una tendencia definitiva, si permite establecer una disminución enel número de accidentes totales

Las principales razones de esta tendencia en los índices de siniestralidad habría que buscarla en mejora de la forma-ción de los trabajadores en riesgos laborales (Indicador 6.3. Formación de los trabajadores en materia de gestiónforestal sostenible y riesgos laborales), aunque no debemos olvidar que en cualquier caso la actividad forestal sedesarrolla en condiciones duras, a la intemperie, donde los accidentes laborales son frecuentes.

Fuente: Consellería de traballo

Fuente: Consellería de traballo

Fuente: Consellería de traballo

Leves Graves Mortales Totales

2001 601 16 2 619

2002 567 14 2 583

2003 513 21 1 535

2004 515 13 2 530

2005 520 12 1 529

2006 460 19 0 479

Accidentes en jornada de trabajo por sectores de actividad y gravedad

LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2005 2006 %Var 2005 2006 %Var 2005 2006 %Var 2005 2006 %Var

AGRICULTURA 1.436 1.382 -3,76 113 106 -6,19 1 2 100 1.550 1.490 -3,87

PESCA 1.787 1.662 -6,99 101 64 -36,63 17 9 -47,06 1.905 1.735 -8,92

INDUSTRIA 15.226 15.914 4,52 261 254 -2,68 29 16 -44,83 15.516 16.184 4,31

CONSTRUCCIÓN 12.199 12.555 2,92 275 286 4 26 24 -7,69 12.500 12.865 2,92

SERVICIOS 16.253 16.037 -1,33 251 240 -4,38 28 27 -3,57 16.532 16.304 -1,38

TOTAL 46.901 47.550 1,38 1.001 950 -5,1 101 78 -22,77 48.003 48.578 1,2

Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo según actividades económicas por gravedad

LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2001 2006 %Var 2001 2006 %Var 2001 2006 %Var 2001 2006 %Var

Agricultura,ganadería,caza, y servrelacionados

605 922 52,39% 122 87 -28,68% 3 2 -33,33% 730 1.011 38,49%

Selvicultura,explot. Forest yservicios rela-cionados

601 460 -23,46% 16 19 -18,75% 2 0 -100% 619 479 -22,61%

Pesca, acuicul-tura y serviciosrelacionados

1.912 1.662 -13,07% 67 64 4,47% 28 0 -100% 2.007 1.735 -13,55%

TOTAL 3.118 3.044 -2,37% 205 170 -17,07% 33 2 -93,93% 3.356 3.225 -3,90%

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 188

Page 191: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 189

06Criterio

INDICADOR 6.7. CONSUMO DE MADERA Y CORCHO

Fuentes de información y obtención de datos

Legislación laboral vigente, contratos de trabajo o de servicio, convenios colectivos.

“Siniestrabilidad laboral en Galicia” editado por la Dirección Xeral de Relacións Laborais perteneciente a laConsellería de Xustiza, Interior e Relacións Laborais

Periodicidad

Estará determinada por el grado de actualización y creación de la normativa en materia de legislación laboral, no exis-tiendo, pues, una carencia determinada.

Los datos de siniestrabilidad laboral poseerán una periodicidad anual.

Relación con otros indicadores

6.4: Inversiones en servicios.

6.5: Empleo en el sector forestal.

INDICADOR 6.7. Consumo de madera y corcho

Justificación

El uso de la madera y corcho, materiales renovables y respetuosos con el medio ambiente, es una parte esencial deldesarrollo sostenible de la sociedad e influye en la gestión sostenible del monte y del sector forestal. El uso de made-ra y corcho en lugar de materiales no renovables es indicativo de patrones de consumo sostenible.

Objetivos

Mantener o aumentar el conusmo de madera y corcho y productos derivados de madera por habitante.

Directrices

D 6.7.1. Fomentar el uso y fortalecer la imagen de la madera como producto natural, renovable, reciclable y ecoló-gico, si se gestiona con criterios técnicos adecuados.

D 6.7.2. Promover políticas de compra responsable.

D 6.6.2. Promover e potenciar o desenvolvemento rural, engadíndolles valor aos recursos naturais e incentivando ascomunidades de montes veciñais e propietarios particulares para o uso e explotación sustentable destes.

D 6.6.3. Fomentar a divulgación, na sociedade galega, da actividade forestal como subsector económico.

Parámetros descriptivos

Parámetros ❚ m3 o tm/hab./año.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:54 Página 189

Page 192: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

190 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Descripción de la situación actual:

Las cortas de madera observan una tendencia creciente, incrementándose en volumen y valor. El fuerte incremento desuperficie forestada detectada por el IFN3 hace prever un incremento sistemático de las cortas en Galicia.

Cortas de madera en volumen y valor: 1975-2005

Años

Galicia España % G/E

m3 c.c.Mill. Euros

(en cargadero)m3 c.c.

Mill. Euros (en cargadero)

m3 % Euros %

1975 1.528.982 11,41 6.838.858 65,09 22,36 17,53

1980 1.726.700 23,05 7.661.306 101,72 22,54 22,67

1985 2.647.785 47,97 9.512.366 207,71 27,84 23,10

1990 6.157.494 212,87 12.026.616 418,86 51,20 50,82

1995 5.585.120 221,94 12.717.912 494,19 43,92 44,91

1998 5.838.288 263,12 13.423.401 585,02 43,49 44,98

1999 5.914.185 273,49 12.861.086 565,16 45,99 48,39

2000 5.733.493 261,20 11.732.469 520,74 48,87 50,16

2001 5.196.064 211,76 11.494.977 498,73 45,20 42,46

2002 4.910.067 222,47 10.794.805 474,55 45,48 46,88

2003 6.120.874 321,59 12.058.654 571,92 50,75 56,23

2004 5.490.126 280,35 11.445.707 542,80 47,96 51,64

2005 6.925.043 218,49 13.383.081 377,56 51,74 57,86

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agroalimentaria y Anuario de Estadística Forestal.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Anuario de estadística agroalimentaria.

Anuario de estadística forestal.

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional

❚ Consellería de Medio Rural

❚ Datos estadísticos (Instituto Galego de Estatística, IGE).

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

Los anuarios de estadística suelen tener una periodicidad anual, aunque a veces pueden salir con un cierto retraso.

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

Los datos estadísticos tienen una periodicidad anual (http://ige.xunta.es).

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 190

Page 193: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 191

06Criterio

Relación con otros indicadores

2.5: Prevención y defensa contra incendios forestales.

3.1: Crecimiento y aprovechamientos

6.3: Valor neto.

6.5: Empleo en el sector forestal.

INDICADOR 6.9. Energía procedente de la biomasa forestal

Justificación

La biomasa forestal es una fuente de energía renovable. Este indicador ayuda a conocer la contribución del sectorforestal a la producción de energía en la región.

Objetivos

Adecuación de la producción de biomasa forestal destinada a usos energéticos a la disponibilidad de los recursos, encondiciones de sostenibilidad.

Directrices

D 6.9.1. Promover el uso de la biomasa forestal como fuente de energía renovable.

D 6.9.2. La producción de biomasa forestal destinada a usos energéticos deberá adecuarse a la disponibilidad delos recursos garantizando su sostenibilidad.

Parámetros descriptivos

Se entiende por biomasa, en términos energéticos, un combustible procedente de productos y residuos naturales,tales como los provenientes de la agricultura (incluyendo sustancias vegetales y animales), los provenientes de la acti-vidad forestal e industrias ligadas al bosque, y la fracción biodegradable de los residuos industriales y urbanos.

El término de biomasa forestal primaria se entiende como la fracción biodegradable de los productos generados enlos montes y que son procesados con fines energéticos.

La biomasa forestal primaria (BFP) está formada por materiales vegetales procedentes de operaciones selvícolas comopodas, selección de brotes, aclareos, cortas fitosanitarias y control de la vegetación espontánea. También se incluyenlos restos de los aprovechamientos madereros, sean procedentes de cortas finales o de cortas intermedias, leñas pro-venientes de podas y material vegetal proveniente de cultivos energéticos, leñosos o herbáceos, instalados en terre-nos forestales.

INDICADOR 6.9. ENERGÍA PROCEDENTE DE LA BIOMASA FORESTAL

Parámetros ❚ TEP/año procedente de la biomasa forestal en valor absoluto y relativo.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 191

Page 194: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Dentro de la biomasa forestal se incluye también la biomasa forestal secundaria que es la materia orgánica residual(costeros, serrín, tacos, licores negros, astillas, etc) generada en los procesos de la industria de transformación de lamadera: serrerías, fábricas de celulosa, fábricas de tableros y contrachapados, carpinterías e industrias del mueble.También se incluye en este tipo de biomasa los restos de madera procedentes de otras actividades industriales (palésy embalajes) y de residuos urbanos.

La biomasa forestal primaria se produce principalmente en tres tipos de montes: bosques de producción maderera,bosques de producción principal no maderera y cultivos energéticos forestales.

La planificación del uso de la BFP como recurso energético requiere el conocimiento de las características y la cuan-tificación del recurso existente y disponible para ser explotado.

Se llama existencias a la cantidad de BFP que se puede generar en los bosques, es decir, a la BFP potencial que puedeproducir un determinado territorio forestal. Por otro lado, la disponibilidad es la BFP potencial, una vez excluidas lasfracciones que no se pueden aprovechar en el bosque.

La capacidad de explotación tiene que ver con una serie de factores que condicionan la retirada de la BFP tales comola geomorfología del terreno (pendiente y altitud), el acceso a las áreas forestales (densidad de la red viaria), restric-ciones de orden legal (áreas protegidas, parques naturales, Red Natura 2000, ...) entre otros.

La Consellería do Medio Rural en su informe Potencial de la biomasa forestal en Galicia, elaborado en el 2006, cifrala disponibilidad anual de BFP en la totalidad de los bosque gallegos en 852.171 toneladas de materia seca.

Con criterios más exigentes en relación a las restricciones de explotación, la Asociación Forestal de Galicia, en elmarco del proyecto Biorreg – Floresta, elaboró una metodología de estimación para los montes cultivados. Esta meto-dologíla fue aplicada al conjunto de montes cultivados de Galicia, estimándose la biomasa explotable para la región,tal y como se presenta en el cuadro siguiente:

06

192 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Disponibilidad anual de BFP en Galicia

Especie BFP (t mat. seca)

Pinus pinaster 182.035

Pinus radiata 82.042

Eucaliptos globulus 192.520

Otras especies 33.603

Total 490.199

Fuente: AFG, proyecto Biorreg-Floresta, 2006; proyecto Enersilva, 2007

Así, según los distintos estudios realizados, la producción de BFP anual que puede ser utilizada con fines energéticosse estima entre 500.000 y 850.000 toneladas de materia seca (0% de humedad), la mayoría proveniente de pino yeucalipto, que contabilizan cerca del 93% de la producción total.

En relación con las operaciones selvícolas de las que proviene la biomasa, los resultados de Biorreg-Floresta apuntanque el 69% de la BFP proviene de restos de cortas finales, mientras que el 21% proviene de tratamientos selvícolas,tales como podas, aclareos o selección de brotes.

En la tabla siguiente se refleja la comparativa entre la situación en el año 2005 y los objetivos para el año 2010, tantodel anterior Plan de Fomento como del Plan de Energías Renovables 2005 – 2010:

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 192

Page 195: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

❚ Instituto para la Diversificación de Ahorro de la Energía (IDAE)

❚ Consellería do Medio Rural.

❚ Asociación Forestal de Galicia (proyecto Biorreg-Floresta, 2006; proyecto Enersilva, 2007)

Periodicidad

La revisión de los parámetros coincidirá con los plazos de revisión que caractericen a las fuentes de información yobtención de datos elegidas.

Relación con otros indicadores

1.2: Existencia de madera o corcho.

3.1: Crecimiento y aprovechamientos.

6.7: Consumo de madera y corcho.

INDICADOR 6.10. Valores recreativos

Justificación

La demanda social de recreo en el monte aconseja la creación y mantenimiento de áreas destinadas a ordenar estafunción en los entornos forestales. La cantidad y calidad de estas infraestructuras son formas de medir los valoresrecreativos de la región.

Objetivos

Adecuar la oferta de infraestructuras para el recreo a las directrices de planificación, garantizando la persistencia ylos derechos afectados.

Directrices

D 6.10.1. Fomentar entre los propietarios y gestores forestales el nivel de conocimiento relacionado con la presen-cia de valores recreativos, paisajísticos y culturales en sus terrenos y las implicaciones que sus accionespueden tener en su conservación.

D 6.10.2. Estudiar la valoración de las externalidades que aportan los propietarios de montes en usos sociales y pai-sajísticos, así como los valores históricos, culturales y espirituales de los recursos forestales.

| 193

06Criterio

INDICADOR 6.10. VALORES RECREATIVOS

CCAA Situación 2004 (tep)Objetivos totales acumulados

Objetivo PFRE 2010 (tep) Objetivo PER 2010 (tep)

Galicia 64.500 50.000 220.000

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 193

Page 196: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

La superficie forestal en Galicia dada por el IFN3 es de 2.039.574 ha y la cifra de población dada por el Censo dePoblación del año 1999 de 2.730.337 personas. Es decir, la superficie forestal por habitante es de 0’75 ha. A escalaprovincial las cifras se reflejan en el siguiente cuadro:

Descendiendo el análisis a superficie de bosque por habitante y término municipal, se pueden observar las lógicasdiferencias entre los municipios más poblados de Galicia con ratios de entre 0,0-0,5 ha forestales por habitante y losmunicipios interiores o de montaña con proporciones que pueden ir de 1,1 a 13,4 ha/hab.

❚ Número y dotación de infraestructuras recreativas por 100.000 habitantes

Los equipamientos de recreo que dependen o están inventariados por la Consellería de Medio Ambiente se recogenen O monte galego en cifras. Las áreas recreativas se localizan en lugares de destacada o curiosa belleza natural,miradores sobre un valle, islas o parajes situados junto a remansos de ríos o lagos. Estas áreas recreativas recogenla tradición de los “merendeiros” rurales.

Los equipamientos de recreo de la Consellería de Medio Ambiente se clasifican en: áreas recreativas, casas refugio,estaciones de invierno y centros de interpretación:

06

194 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

Parámetros❚ Existencia de planificación del uso recreativo a escala regional.

❚ Número y dotación de infraestructuras recreativas por 100.000 habitantes.

Superficie forestal por habitante y provincia

Provincia Superficie forestal (ha) Población Proporción (ha/hab.)

A Coruña 505.606 1.108.980 0,45

Lugo 656.247 366.934 1,79

Ourense 575.476 345.620 1,66

Pontevedra 302.245 908.803 0,33

Fuente: Tercer Inventario forestal nacional (1997-1998).

Fuente: O monte galego en cifras. Xunta de Galicia 2001.

Equipamientos de recreo

Provincia Población Nº de equipamientosProporción (Nº equipamientos

por 100.000 hab)

A Coruña 1.108.980 143 12,9

Lugo 366.934 75 22,3

Ourense 345.620 43 12,4

Pontevedra 908.803 86 9,5

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 194

Page 197: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 195

06Criterio

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Ministerio de Medio Ambiente:

Inventario forestal nacional.

❚ Consellería de Medio Rural:

O monte galego en cifras. Xunta de Galicia.

❚ Planes Xerais de Ordenación Municipal.

Periodicidad

El Inventario forestal nacional, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización decenal.

El grado de actualización del citado inventario de paisajes, está sometido a su declaración como tales, por parte dela Administración, no existiendo, pues, una carencia determinada. En esta misma situación se encuentran los PlanesXerais de Ordenación Municipal, que dependerán de los respectivos ayuntamientos.

Relación con otros indicadores

4.4: Conservación de hábitats singulares.

4.7: Paisaje forestal.

6.11: Valores culturales y espirituales.

INDICADOR 6.11. Valores culturales y espirituales

Justificación

Los montes tienen asociados valores culturales y espirituales por motivos estéticos, religiosos, artísticos e históricos,entre otros. Aunque frecuentemente son intangibles o personales, en ocasiones estos valores se manifiestan en luga-res concretos y son identificados y, en su caso, protegidos.

Ejemplos de estas áreas son las arqueológicas, los árboles singulares, los lugares con significado histórico o dondese llevan a cabo ceremonias tradicionales, paisajes especialmente bellos, etc.

Objetivos

Gestión forestal respetuosa con los valores culturales y espirituales identificados.

Directrices

D 6.11.1. Se seguirá lo establecido en la legislación vigente referente al Patrimonio Cultural de Galicia, en el que sedefine el Catalogo del Patrimonio Cultural de Galicia.

D 6.11.2. Se trasladará la información existente sobre yacimientos prehistóricos y demás patrimonio que se hallenen zonas de monte a la cartografía utilizada en la gestión de este recurso.

INDICADOR 6.11. VALORES CULTURALES Y ESPIRITUALES

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 195

Page 198: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

196 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

D 6.10.2. Estudiar la valoración de las externalidades que aportan los propietarios de montes en usos sociales y pai-sajísticos, así como los valores históricos, culturales y espirituales de los recursos forestales.

Parámetros descriptivos

Descripción de la situación actual

Las áreas forestales gallegas albergan indudablemente un importantísimo patrimonio prehistórico, histórico, etno-gráfico y cultural que es obligado preservar. Las costumbres y evolución social de las comunidades humanas que habi-taron el territorio en épocas pretéritas, junto con la gran superficie que ocupan los montes en Galicia explican la exis-tencia en las áreas forestales de muchos yacimientos arqueológicos e innumerables bienes culturales.

❚ Valores culturales

La existencia de una riqueza tan alta de valores culturales en el monte gallego es una consecuencia normal de unmedio que desde hace más de un milenio ha estado intervenido por el hombre para suministro de materia prima deútiles y construcción, provisión energética, tierras de cultivo, tierras de pasto, fuente de alimentos naturales y cele-braciones populares.

A continuación se dispone una relación de las principales fiestas de Galicia:

Parámetros❚ Valores culturales y espirituales identificados en la región.

❚ Existencia de medidas o directrices para la conservación de los valores culturales y espirituales.

Principales testigos prehistóricos, históricos y etnográficos más frecuentes en los montes gallegos y su entorno

ÉPOCA PRERROMANA ÉPOCA ROMANA ÉPOCA MEDIEVAL y CONTEMPORÁNEA

Petróglifos Miliarios Ermitas Cruceros

Mámoas Calzadas Capillas Camino de Santiago

Dólmenes Puentes Monasterios Molinos de agua

Túmulos Torres Batanes

Necrópolis megalíticas Castillos Fuentes

Castros Caminos de piedra Hoyos de Lobo

Murallas Puentes Pasos (Pasales)

Faros Acueductos Pasarelas (Pontellas)

Cierres y vallados Ouriceiras

Palomares Corticeiras

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 196

Page 199: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 197

06Criterio

INDICADOR 6.11. VALORES CULTURALES Y ESPIRITUALES

DENOMINACIÓN CATEG. LOCALIZACIÓN FECHA

Feria del Cocido FG Lalín (Pontevedra) Domingo anterior al Carnaval

Carnaval FN Xinzo de Limia (Ourense) Semana de Carnaval

Carnaval FG Cobres. Vilaboa (Pontevedra) Semana de Carnaval

Fiesta de la Androlla y Carnaval FG Viana do Bolo (Ourense) Semana de Carnaval

Carnaval FG Laza (Ourense) Semana de Carnaval

Carnaval FG Verín (Ourense) Semana de Carnaval

Fiesta de la Arribade la Carabela Pinta FG Baiona (Pontevedra) Primer fin de semana de marzo

Fiesta del Queso FG Arzúa (A Coruña) Primer domingo de marzo

Feria del vino de Amandi FG Sober (Lugo) Sábado y domingo de Ramos

Romería del Santo Cristo FN Fisterra (A Coruña) Semana Santa

Semana Santa FN Viveiro (Lugo) Semana Santa

Semana Santa FN Ferrol (A Coruña) Semana Santa

Muestra de Encaje de Bolillos FG Camariñas (A Coruña) Semana Santa

Semana Santa FG Cangas (Pontevedra) Semana Santa

Fiestas Patronales de San Telmo FG Tui (Pontevedra)Fin de semana siguiente al domingo dePascua

Fiesta de la Ostra FG Arcade. Soutomaior (Pontevedra) Primer fin de semana de Abril

Fiesta de la Trucha FG A Pontenova (Lugo) 01 de mayo

“Os Maios” FG Ourense Primer domingo de mayo

Feria-exposición de exaltación del vino de O Ribeiro FN Ribadavia (Ourense) Primeros días de mayo

Fiesta de la Trucha FG Ponte Caldelas (Pontevedra) Último fin de semana de mayo

Romería de la “Virxe da Franqueira” FG A Cañiza (Pontevedra) Lunes Pentecostes

“Corpus Christi” FN Ponteareas (Pontevedra) Fin de semana siguiente al Corpus

“Corpus Christi” FG Redondela. (Pontevedra) Día del “Corpus Christi”

Ofrenda del Reino de Galicia al Santísimo Sacramento FG Lugo Domingo siguiente al “Corpus Christi”

Hogueras de San Juan FN A Coruña 23 de junio

“A Rapa das Bestas” FNSan Lourenzo de Sabucedo. A Estrada.(Pontevedra)

Primer fin de semana de julio

“A Rapa das Bestas de Candaoso” FN Santo André de Boimente. Viveiro. (Lugo) Primer domingo de julio

San Benito de Lérez FN Pontevedra 11 de julio

Festival Internacional del Mundo Celta FN Ortigueira (A Coruña) Tercer fin de semana de julio

Gran Premio de Carrilanas FG Esteiro. Muros. (A Coruña) Tercer fin de semana de julio

“Romaría da Fraga” FG As Pontes de García Rodríguez. (A Coruña) 24-25 de julio

Santiago Apóstol FI Santiago de Compostela. (A Coruña) 25 de julio

Fiesta del “Carneiro ao Espeto” FG Moraña (Pontevedra) Último domingo de julio

Feria del Bonito FG Burela (Lugo) Primer sábado de agosto

Fiesta del pimiento de Herbón FG Padrón (A Coruña) Primer sábado de agosto

Fiesta del pimiento FG A Arnoia (Ourense) Primer fin de semana de agosto

Romería vikinga FI Catoira (Pontevedra) Primer domingo de agosto

Fiesta da Santa Cruz FN Ribadeo (Lugo) Primer domingo de agosto

Fiesta del vino Albariño FN Cambados (Pontevedra) Primer domingo de agosto

Fiestas patronales de San Lourenzo FN Foz (Lugo) 10 de agosto

Fiesta de la Maruxaina FG San Cibrao. Cervo (Lugo) Segundo sábado de agosto

Fiesta del pulpo FN O Carballiño (Ourense) Segundo domingo de agosto

Muestra de la Alfarería de Buño FG Malpica de Bergantiños (A Coruña) 12-20 de agosto

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 197

Page 200: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

06

198 |

MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Criterio

DENOMINACIÓN CATEG. LOCALIZACIÓN FECHA

Fiestas patronales de San Roque (Os Caneiros) FN Betanzos (A Coruña) 14 a 25 de agosto

Fiestas patronales de San Roque FN Sada (A Coruña) 16 de agosto

Fiestas Patronales de San Roque FG Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) 16 de agosto

“Queimada” popular FG Cervo (Lugo) Sábado siguiente a 16 de agosto

Folión de Carros FG Chantada (Lugo) Sábado anterior al domingo siguiente al 21 de agosto

Fiesta de la empanada FG Bandeira. Silleda (Pontevedra) Tercer sábado de agosto

“Romería do Naseiro” FN San Pedro. Viveiro (Lugo) Cuarto domingo de agosto

“Festa da Istoria” FN Ribadavia (A Coruña) Último sábado de agosto

Romería de la “Virxe Franqueira” FG A Cañiza (Pontevedra) 08 de septiembre

“Festa da Virxe de Guadalupe” FG Rianxo (A Coruña) 8 de septiembre

Romería de “Nosa Señora da Barca” FN Muxía (A Coruña) Domingo siguiente al 8 de septiembre

Fiesta de Jesús Nazareno. Procesión de las Mortallas FG A Pobra do Caramiñal (A Coruña) Tercer domingo de septiembre

Romería de A Saínza FG Rairíz de Veiga (Ourense) 24 de septiembre

“Festa da Faba” FG Vilanova de Lourenzá (Lugo) Primer domingo de octubre

Fiestas de San Froilán FG Lugo Primeira quincena de octubre

Fiesta de Exaltación del Marisco FN O Grove (Pontevedra) Segundo domingo de octubre. Puente del Pilar

Feria de “As San Lucas” FN Mondoñedo (Lugo) Alrededor del 19 de octubre

FG- Fiestas de Galicia de interés turístico.

FN- Fiestas de interés turístico nacional en Galicia.

FI- Fiestas de interés turístico internacional en Galicia.

En el actual estado de la información disponible, no es posible analizar cuantitativamente el volumen de patrimoniocultural que albergan los montes gallegos, ni los daños y evolución de éstos, que se pueden estar produciendo por lagestión forestal.

En los planes y proyectos de ordenación forestal que se realizan en la actualidad ya se reincorporan las restriccioneslegales existentes sobre la explotación forestal debido a la existencia de bienes culturales inventariados y protegi-dos. También en las recientes “Instrucciones para la estructura y codificación de los planes de gestión forestal” de laDirección Xeral de Montes e Industrias Forestais se incluye un apartado en el Estado Natural para descripción delpatrimonio cultural y reseñar si existe ausencia o evidencia de daños producidos por la gestión forestal.

Fuentes de información y obtención de datos

❚ Inventario de elementos de patrimonio histórico del archivo del Instituto de Conservación y Restauración deBienes Culturales.

Periodicidad

Será variable dependiendo de la nueva declaración de elementos del patrimonio histórico por parte de la DirecciónXeral de Patrimonio Cultural perteneciente a la Consellería de Cultura, Comunicación, Social y Turismo.

Relación con otros indicadores

4.7: Paisaje forestal.

4.9: Espacios forestales protegidos.

6.10: Valores recreativos.

06 Directrices PEFC 24/12/08 12:55 Página 198

Page 201: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 199

Page 202: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 200

Page 203: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

Comunidades arboladas dominadas por frondosas autóctonas

Robledales (carballeiras, carballais)

[Blechno spicanti-Quercetum roboris, Myrtillo-Quercetum roboris, Rusco aculeati-Quercetum roboris, Luzulo henri-quesii-Quercetum petraeae, Linario triornithophorae-Quercetum petraeae]

Los bosques dominados por especies caducifolias del género Quercus debieran ser, en el caso de no existir el actualnivel de modificación de la cubierta vegetal, el tipo de comunidades arboladas más ampliamente extendido en Galicia.Debido a la cercanía al mar y el predominio de materiales litológicos silíceos, que originan suelos de reacción ácida,el roble pedunculado (Quercus robur) es el que mejor se ha adaptado a las condiciones del medio y el que presentauna distribución más homogénea y amplia en la actualidad. Ello no impide que dentro de su área de distribución noexistan otras especies: tanto Q. pyrenaica (rebolo, cerquiño, cerqueiro, carballo negral, etc.) como el roble albar, Q.petraea, (carba, carballo albar, carballo albariño) se conocen de numerosas localidades galaico-asturianas y galaico-portuguesas en las que además, son frecuentes los pies con caracteres intermedios entre las tres especies mencio-nadas. Con carácter más local pueden encontrarse pequeñas poblaciones de otros robles como Q. faginea (Triacastelay Samos, Lugo) o Q. lusitanica (Mte. Pindo, A Coruña) dentro del área de dominio del roble común, cuyo rango biocli-mático abarca desde el nivel del mar (piso termotemplado) hasta los 1100-1200 m de altitud (piso supratemplado infe-rior).

La composición florística de los robledales de Q. robur en Galicia varía en los distintos sectores y pisos bioclimáticosen los que aparecen y, en general, presentan una mayor proporción de especies frecuentes en bosques de la fachadaatlántica europea cuanto más al norte nos encontremos (sector Galaico-Asturiano), mientras que hacia las Rías Baixasse hacen más comunes las plantas termófilas de filiación mediterránea (Laurus nobilis, Rubia peregrina, Arbutusunedo, Daphne gnidium, Osyris alba, Quercus suber). Con independencia de su localización, los robledales termófilosson actualmente los últimos ecosistemas en los que sobreviven un número relativamente importante de helechospaleotropicales (Davallia canariensis, Culcita macrocarpa, Vandenboschia speciosa, Woodwardia radicans, Dryopterisaemula, D. guanchica, Stegnogramma pozoi), cuya presencia en el continente europeo se restringe a este tipo de for-maciones arboladas.

Como peculiaridad de los robledales acidófilos Galaico-Asturianos se puede señalar que en algunas masas situadasen las proximidades del nacimiento del Río Eo (municipios de Pol, Baleira y A Fonsagrada) aparecen pies de haya(Fagus sylvatica), que constituyen las poblaciones de esta especie más suroccidentales del continente europeo.

Tradicionalmente, los robledales de Q. robur han abastecido de materiales de construcción y combustible a los habi-tantes del medio rural gallego. La técnica utilizada en el último de los casos señalados ha sido mediante trasmocho,que aseguraba la supervivencia del pie y un rápido rebrote con posterioridad a su beneficio. No obstante, este apro-vechamiento ha llevado parejo un descenso considerable en la calidad de los fustes que, como consecuencia de laspodas periódicas efectuadas, suele ser tortuoso y con abundante nudosidad, condiciones poco aptas para la produc-

| 201

01anexos

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 201

Page 204: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

ción de madera de calidad destinada a aserrío. Esto no quiere decir que la descendencia de estos robles carezca decualidades a este respecto, siempre y cuando crezca pareja a la aplicación de las técnicas selvícolas adecuadas.

La misma técnica del trasmocho se ha aplicado en muchas zonas de Galicia para la obtención de carbón vegetal des-tinado a abastecer las pequeñas industrias siderúrgicas (ferrerías y mazos) que entre los siglos XVI y XIX proliferaronpor todo el país.

Además de los robledales de Q. robur, cabe hablar dentro del territorio gallego de la existencia de robledales albaresen los que el dominio del estrato superior corresponde a Q. petraea y sus híbridos con Q. robur y Q. pyrenaica (estosúltimos sobre todo en las orientaciones de solana). Se trata de bosques característicos de las montañas de Os Ancaresy O Cebreiro, que alcanzan puntualmente la Serra do Courel, desarrollados sobre suelos muy pedregosos derivados derocas silíceas (pizarras, cuarcitas, granitos). Se encuentran entre los 800 y 1700 m de altitud, aunque cubriendo un inter-valo desigual en función de la orientación de las vertientes: 800-1300 m en las umbrías y 1300-1700 en las solanas.Frecuentemente, además de robles, aparecen abedules, serbales de cazador y acebos, no siendo infrecuente la pre-sencia de algún pie de haya, sobre todo en las proximidades de bosques de esta especie.

Aparte de ser utilizados desde antiguo para obtener carbón y, en ocasiones, leñas, la mayoría de los robledales alba-res de Os Ancares fueron aprovechados por diversas empresas desde el inicio del pasado siglo para la construcción detraviesas de ferrocarril en primera instancia y, más tarde, para parqué. A pesar de ello, gracias a la existencia de estosbosques se han mantenido en Galicia hasta época reciente poblaciones de vertebrados en peligro de extinción, comoes el caso del urogallo (Tetrao urogallus), oso (Ursus arctos), pito negro (Dryocopus martius) o búho real (Bubo bubo).

Hayedos (fagais, faedos)

[Omphalodo nitidae-Fagetum sylvaticae]

Los hayedos galaicos son los más occidentales de la Península Ibérica y debido a su peculiar composición florísticase consideran diferentes de sus vecinos más próximos de Muniellos y la cabecera del Narcea (Asturias) constituyen-do una comunidad vegetal exclusiva del sector Laciano-Ancarense (Omphalodo nitidae-Fagetum sylvaticae). En laactualidad ocupan poco más de 300 ha y se extienden desde el extremo norte de la Serra dos Ancares hasta la partecentral de la Serra do Courel, pasando por los Montes do Cebreiro, aunque su presencia se concentra en el municipiode Pedrafita do Cebreiro.

Desde el punto de vista bioclimático, este tipo de bosque tiene sus representaciones más extensas en el piso supra-templado aunque algunas masas se pueden considerar situadas en el límite con el mesotemplado (800-1450 m). Alcontrario de lo que se ha afirmado reiteradamente, no se hallan ligados de forma exclusiva a los sustratos carbona-tados dado que crecen sobre materiales litológicos variados (cuarcitas, pizarras areniscas, calizas, dolomías) que pro-porcionan un valor de pH en el horizonte superior que oscila entre 3,8 y 7,0.

La variabilidad registrada en los suelos de los hayedos está en concordancia con la observada en la composición flo-rística del sotobosque: sobre suelos pobres dominan especies acidófilas como Luzula henriquesii, Deschampsia fle-xuosa, Saxifraga spathularis, Vaccinium myrtillus, Blechnum spicant, Dryopteris dilatata, etc., mientras que sobre losderivados de calizas y dolomías son frecuentes Mercurialis perennis, Polystichum setiferum, Daphne laureola, Hederahelix, etc. En el estrato superior, Betula alba, Sorbus aucuparia, Quercus petraea, Corylus avellana, Ilex aquifolium yTaxus baccata completan el elenco de especies que acompañan al haya (Fagus sylvatica).

Al igual que en el caso de los robledales, los hayedos han sido aprovechados principalmente por su madera y, secun-dariamente, para obtener leñas.

202 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 202

Page 205: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Abedulares (bidueirais, biduedos, biduidos)

[Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae, Blechno spicanti-Quercetum roboris var. de Betula celtiberica, Myrtillo-Quercetum roboris var. de Betula celtiberica, Linario triornithophorae-Quercetum petraeae var. de Betula celtiberica]

Los bosques de abedul están presentes en gran parte de Galicia exceptuadas las áreas mesomediterráneas y el cin-

turón termotemplado más próximo al mar de las Rías Baixas. Desde el punto de vista dinámico, cabe distinguir abe-

dulares que constituyen el estadío de máxima complejidad y estabilidad de un ecosistema (abedulares climácicos) de

los que son una etapa más en el proceso de sucesión vegetal (abedulares seriales).

Los primeros se encuentran conformando la cintura superior del arbolado en las vertientes umbrosas de los principa-

les macizos montañosos de Galicia (Ancares, O Cebreiro, Courel, Serra do Airibio, Pena Trevinca, Macizo de

Manzaneda y Serra do Xurés), en general por encima de los 1300 m de altitud (pisos supratemplado y supramedite-

rráneo) y sobre materiales de tipo silíceo. Se trata de bosques de talla media (8-14 m), sometidos a fuerte innivación

y en los que pueden aparecer robles albares, serbales de cazador, acebo e incluso hayas en el estrato arbóreo así

como Erica arborea, Vaccinium myrtillus, Anemone nemorosa, Avenula sulcata y Luzula henriquesii en el sotobosque.

En cuanto a los abedulares seriales, pueden encontrarse desde el nivel de mar hasta el límite inferior de los ante-

riormente comentados. En este caso, su composición florística varía sustancialmente dependiendo de la ecología en

la que se desarrollen los abedulares. Si lo hacen en terrenos bien drenados, además del abedul suelen aparecer robles

(Quercus robur), castaños (Castanea sativa), acebos (Ilex aquifolium) y, en áreas elevadas serbales (Sorbus aucupa-ria). El sotobosque suele estar dominado por la zarza (Rubus sp.) y algunas hierbas heliófilas o nemorales relativa-

mente tolerantes a la luz directa del sol (Holcus mollis, Teucrium scorodonia, Pteridium aqulinum, Dryopteris affinis).

Su proximidad florística a alguna de las comunidades de robledales definidas en Galicia se ha utilizado para descri-

birlas como variantes de Betula celtiberica de diversos robledales.

La composición florística de los abedulares desarrollados en áreas pantanosas (abedulares higrófilos) es próxima a la

de las alisedas palustres (Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae, ver más adelante). En estos casos, además del abe-

dul están presentes el sauce (Salix atrocinerea) y el aliso (Alnus glutinosa), presentando el sotobosque una cobertu-

ra sensiblemente inferior y caracterizada por la presencia de plantas higrófilas (Scutellaria minor, Carex lusitanica,Hydrocotile vulgaris, Iris pseudacorus, Mentha aquatica, Carex otrubae, Lithrum salicaria, Lycopus europaeus, etc.)

A excepción de los higrófilos, de difícil acceso y por lo general de uso marginal, los abedulares han sido aprovechados

fundamentalmente en el medio rural como fuente de materia prima para el calzado, carpintería, construcción de aperos

de labranza y alpendres así como en la elaboración de cierres de fincas. En la actualidad este tipo de arbolado se encuen-

tra en un proceso de expansión reemplazando progresivamente a diversos tipos de matorrales (tojales, escobonales, bre-

zales) como resultado del proceso de sucesión vegetal en áreas en las que ha descendido la presión antrópica.

Bosques pluriespecíficos

[Omphalodo nitidae-Coryletum avellanae, Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani]

En ocasiones, las masas arboladas cuentan con elevado número de especies en el estrato superior, de manera que es

difícil otorgarles una denominación tomando como referencia una especie dominante. Estos casos no son muy fre-

cuentes en el territorio gallego, razón por la que su existencia les da una importancia especial. Aunque se han defi-

nido dos comunidades vegetales diferenciadas básicamente por su ecología (tipo de sustrato y piso bioclimático), en

gran medida son semejantes en su dosel que puede estar constituido por robles (Quercus robur, Q. petraea, Q. pyre-

01

| 203

ANEXO 1. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 203

Page 206: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

naica), fresno, arce sicomoro (Acer pseudoplatanus), castaño, cerezo bravo (Prunus avium), abedul, tejo (Taxus bac-cata), haya, serbal de cazadores, avellano, olmo de montaña o lamagueiro (Ulmus glabra), acebo, espino albar(Crategus monogyna) y, más raramente, aliso.

Los bosques pluriespecíficos acidófilos, también llamados aceredas en áreas próximas asturianas, se desarrollan enpartes bajas de laderas pedregosas, barrancos y cauces fluviales angostos dentro de los pisos meso y supratempla-do de las montañas Laciano-Ancarenses y galaico-asturianas, siempre sobre materiales silíceos. En su sotobosquesuelen aparecer plantas herbáceas exigentes en humus evolucionado como Brachypodium sylvaticum, Galium odora-tum, Mercurialis perennis, Melica uniflora, Polygonatum verticillatum, Helleborus foetidus o Fragaria vesca, junto aLuzula henriquesii o Saxifraga spathularis. En áreas abrigadas pueden aparecer especies poco resistentes al frío comoRuscus aculeatus o Rubia peregrina.

Por su parte, los bosques pluriespecíficos neutro-basófilos se desarrollan sobre suelos ricos en nutrientes derivadosde rocas calcáreas dentro del piso bioclimático mesotemplado. Se conocen fragmentos de este tipo de bosques en lasmontañas lucenses de O Cebreiro, Courel y O Incio así como en los valles de Mondoñedo y Baralla (Lugo). En el estra-to inferior de estas masas no suelen faltar Mercurialis perennis, Polystichum setiferum, Heleborus foetidus,Helleborus occidentalis, Phyllitis scolopendrium, Anemone nemorosa, Viola riviniana y así como las especies termófi-las (Rubia peregrina, Tamus communis, Ruscus aculeatus, Clematis vitalba), siendo frecuentes en el nivel arbustivo elendrino (Prunus spinosa), cornejo (Cornus sanguinea o sanguiño) y bonetero (Evonymus europaeus). En algunos encla-ves especialmente soleados, estos bosques pueden aparecer bajo la apariencia de robledales o, incluso, melojares,tal como sucede en las proximidades de Triacastela o en las inmediaciones del Alto do Portelo (Lugo), si bien la com-posición florística del nivel inferior suele marcar la diferencia con los bosques anteriormente mencionados, marcada-mente silicícolas.

La escasa superficie que tienen actualmente este tipo de bosques, unida a su distribución centrada en el piso meso-templado, en el que la productividad potencial de las especies de crecimiento rápido es elevada, hace que se encuen-tren amenazados de desaparición por talas y sustitución por plantaciones forestales con dichas especies.

Avellanedas (abeledos, abelaedos, abraedos)

[Blechno spicanti-Quercetum roboris pulmonarietosum longifoliae, Omphalodo nitidae-Coryletum avellanae, Luzulohenriquesii-Aceretum pseudoplatani, Omphalodo nitidae-Fagetum sylvaticae]

Aunque se trata de un tipo de formaciones arboladas bien distintas fisionómicamente hablando, tanto desde el puntode vista florístico como dinámico guardan una estrecha relación con otros bosques ya descritos. Así, los bosquesdominados por el avellano del sector Galaico-Portugués se identifican como un aspecto particular de los robledalestípicos de este territorio (Blechno spicanti-Quercetum roboris) si aparecen sobre materiales silíceos y como faciesjuveniles de los bosques pluriespecíficos neutro-basófilos (Omphalodo nitidae-Coryletum avellanae) cuando lo hacensobre afloramientos de rocas carbonatadas.

En las montañas del oriente lucense (sector Laciano-Ancarense) las avellanedas se interpretan como formaciones decarácter serial tanto de los bosques pluriespecíficos acidófilos como de los neutro-basófilos, relacionándose muchasde las existentes en O Cebreiro y O Courel con los hayedos presentes en estas montañas.

Por lo general se trata de bosques de mediana talla (4-10 m de altura) dominados por el avellano y en el que suelenaparecer acebos, espinos albares, arraclanes o sanguiños (Frangula alnus) en el estrato superior y un número eleva-do de plantas nemorales exigentes en nutrientes y humus evolucionado como Mercurialis perennis, Pulmonaria lon-

204 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 204

Page 207: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

gifolia, Polystichum setiferum, Sanicula europaea, Crepis lampsanoides, Carex sylvatica, Anemone nemorosa, etc., enel inferior. Sobre materiales de tipo calcáreo suelen incorporarse al dosel arbóreo el fresno común (Fraxinus excelsior)y el arce o pradairo (Acer pseudoplatanus) y en las montañas orientales lucenses, el tejo y, ocasionalmente, el haya.

En la mayoría de los casos las avellanedas muestran una tendencia ecológica común: la de aparecer asociadas avaguadas o partes bajas de laderas con suelos profundos y con una buena disponibilidad hídrica durante todo el año.Desde el punto de vista bioclimático, aparecen dentro de los pisos meso y supratemplado de los sectores Galaico-Asturiano y Laciano-Ancarense así como en enclaves especialmente favorables del piso supramediterráneo (avella-nedas de Pena Trevinca).

Melojares (reboleiras)

[Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae, Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae, Holco mollii-Querctum pyre-naicae]

Los bosques dominados por Q. pyrenaica (reboleiras) son raros en gran parte de Galicia, aunque como ya se señaló,esta especie tiene aquí una amplia distribución. Su presencia pone de manifiesto la existencia de condiciones de con-tinentalidad climática y una cierta tendencia a la sequedad estival. Dichas condiciones se dan fundamentalmente enla mitad oriental gallega y en especial en su sector más meridional.

En Galicia se consideran presentes tres tipos de melojares, uno de condición eurosiberiana restringido fundamental-mente a las montañas laciano-ancarenses, y otros dos de carácter mediterráneo. En los primeros puede aparecer Q.robur y sus híbridos con Q. pyrenaica, como ocurre en diversas localidades de los municipios de Becerreá, As Nogaisy Courel, mientras que en los segundos puede integrarse la encina (Q. ilex subsp. ballota) en las áreas menos húme-das. Los melojares laciano-ancarenses aparecen desde los 300 m y alcanzan los 1200-1300 m en algunas laderasorientadas hacia poniente de O Cebreiro, Courel y Ancares. Por su parte los de tendencia mediterránea lo hacen entrelos 400 y 1500 m, prácticamente sin distinción de orientación.

Como en el caso de los robledales, los bosques de Quercus pyrenaica fueron aprovechados fundamentalmente parala obtención de leñas, en este caso favorecidas por la alta capacidad de rebrote de cepa y raíz que tiene la especie.A este fenómeno hay que sumar la mayor indicencia que sobre estos bosques han tenido los incendios, dada su ten-dencia a crecer en áreas insoladas, las más propensas a arder. Por todo ello, la mayor parte de las masas se encuen-tran en un estado de monte bajo y están dominadas por las clases diamétricas inferiores, lo que contribuye a darlesun aspecto poco maduro.

Encinares (enciñais, xardoais)

[Genisto falcatae-Quercetum rotundifoliae, Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae]

Aunque la distribución potencial de este tipo de bosques alcanza una superficie nada desdeñable, su localización enáreas poco elevadas bajo climas ligeramente contrastados (Ribeira Sacra, Val de Quiroga, Valdeorras, etc.) ha favo-recido su sustitución por áreas cultivadas y prados en gran parte de los casos y la utilización de las reducidas masasexistentes como áreas de pastoreo o recolección de leñas.

Dentro de los territorios eurosiberianos, los encinares ocupan una situación ecológica marginal, persistiendo en encla-ves calcáreos especialmente insolados y sobre suelos de carácter esquelético. No obstante suelen albergar una florapeculiar en su sotobosque, en el que no escasean algunas familias botánicas de floración muy aparente, como las

01

| 205

ANEXO 1. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 205

Page 208: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

orquídeas. Estos encinares, de porte achaparrado en general (1-4 m), se distribuyen en la actualidad entre los 450(Enciñal de Penafreita-Cruzul, Becerreá) y 1400 m de altitud (Alto do Couto, O Courel).

En el caso de los encinares mediterráneos, de los que existen algunas muestras cuyo porte supera los 10 m de altu-ra, el contingente florístico varía acorde con la variedad de situaciones ecológicas existentes, siendo menos ricossobre materiales silíceos que sobre calizas y empobreciéndose a medida que se incrementa la altitud. En el área medi-terránea gallega, retazos de estos bosques son relativamente abundantes dentro del piso mesomediterráneo (300-700m de altitud), alcanzando en situaciones favorables los 1100 m como puede observarse en el valle Casaio y en la Serrade Enciña da Lastra (Valdeorras).

Alcornocales (sobreirais, sobredo)

[Rusco aculeati-Quercetum roboris quercetosum suberis, Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae quercetosumsuberis, Physospermo cornubiense-Quercetum suberis]

Los bosques de Quercus suber son relativamente escasos en el territorio gallego, a pesar de que el área de distribu-ción del alcornoque es comparativamente amplia. Desde el punto de vista florístico suelen estar fuertemente empa-rentados con robledales o encinares con los que contactan. Así, los alcornocales galaico-portugueses se vinculan alos robledales termófilos propios de estos territorios interpretándose como una variante dominada por Q. suber deéstos. De forma análoga, los alcornocales valdeorrenses se interpretan como aspectos particularmente ricos en alcor-noque de las subasociaciones silicícolas de los encinares. Caso diferente es el de los escasos bosques dominados porel alcornoque que se encuentran en el tramo medio del Río Navia, en el límite con Asturias que constituyen una comu-nidad propia (Physospermo cornubiense-Quercetum suberis).

En conjunto, los alcornocales gallegos suelen ser bosques poco extensos en los que aparecen especies leñosas típi-cas de los matorrales (Ulex europaeus, Cytisus striatus, Erica arborea, Genista falcata) como resultado de las laboresde limpieza del sotobosque previas al descorche y a la incidencia de los incendios forestales.

Tradicionalmente, el uso mayoritario del alcornoque en Galicia ha sido como fuente de materia prima para la fabrica-ción de colmenas (trobos) y, ya en época más reciente, en la industria vitivinícola (fabricación de tapones).Actualmente todavía se descortezan alcornoques en el sur de la provincia de Lugo para fines industriales.

Alisedas (amieirais, amenedos, amenais)

[Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae, Senecioni bayonensis-Alnetum glutinosae, Galio broteriani-Alnetum gluti-nosae, Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae]

Bosques dominados por el aliso (Alnus glurinosa) que crecen asociados a corrientes fluviales de márgenes estabili-zadas o en áreas llanas sometidas a encharcamiento casi permanente. Dentro de los primeros se han diferenciadotres tipos atendiendo a su composidión florística y corología. Las alisedas laciano-ancarenses y galaico-asturianas secaracterizan por la presencia de especies como Valeriana pyrenaica, Athyrium filix-femina, Brachypodium sylvaticum,Carex reuteriana, Hedera helix, Viola riviniana, Primula acualis, Euphorbia dulcis, Osmunda regalis, Carex pendula,Humulus lupulus, Blechnum spicant, Lonicera periclymenum, Crepis lampsanoides, etc., apareciendo entre los árbo-les Fraxinus excelsior, Salix atrocinerea, Acer pseudopatanus y Corylus avellana. Son bosques que se distribuyendesde el nivel del mar hasta el límite superior del piso mesotemplado (800/900 m) en donde contactan con las fres-nedas riparias. De manera excepcional, en el tramo medio del Río Navia (Lugo) se integran en este tipo de bosquesFraxinus angustifolia y Salix salviifolia.

206 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 206

Page 209: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Las alisedas galaico-portuguesas muestran una cierta influencia florística mediterránea puesta de manifiesto por la pre-sencia de especies como el fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) y su híbrido con el fresno común (Fraxinusoxycarpa) así como el negrillo (Ulmus minor) en zonas interiores como el Valle de Lemos. En el nivel inferior están ausen-tes especies como Valeriana pyrenaica, Luzula henriquesii, Melica uniflora, Blechnum spicant o Saxifraga spathularis.

En los territorios mediterráneos aparece un tercer tipo de alisedas riparias que se caracteriza por la presencia de plantascomo Fraxinus angustifolia, Galium broterianum, Ulmus minor, Carex broteriana, Salix salviifolia, Salix lambertiana, etc.

Fresnedas riparias (freixidos)

[Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris]

Dentro de los territorios supratemplados laciano-ancarenses, los bosques riparios carecen de alisos y pasan a estardominados por el fresno común, arces, avellanos y sauces (Salix atrocinerea, S. caprea), aunque puntualmente pue-den encontrarse olmos de montaña (Ulmus glabra), robles (Quercus petraea) o hayas. Bajo ellos aparece un largonúmero de especies nemorales entre las que figuran Carex remota, Festuca gigantea, Polystichum setiferum,Athyrium filix-femina, Chaerophyllum hirsutum, Chrysosplenium oppositifolium, Scrophularia alpestris, Hypericumandrosaemum, Luzula henriquesii y Saxifraga spathularis.

En conjunto, los bosques de ribera (alisedas y fresnedas) son de las comunidades más ricas en especies de las pre-sentes en Galicia y, con frecuencia, actúan como área fuente de colonización (recolonización) para muchas especiesde carácter mesohigrófilo.

Olmedas (Olmedais)

[Aro maculati-Ulmetum minoris]

La irrupción de la enfermedad conocida como “grafiosis del olmo” ha reducido drásticamente las escasas representa-ciones que dentro del territorio gallego existen de este tipo de bosque. Los datos sobre su ecología y composición flo-rística se han recogido en el Valle de Lemos y en áreas próximas a Galicia (El Bierzo). Se trata de bosques dominadospor el “negrillo” (Ulmus minor) que crecen en las vegas de ríos con fuerte oscilación de su caudal bajo clima medite-rráneo o eurosiberiano de fuerte influencia mediterránea. Otras especies que caracterizan estos bosques son Fraxinusangustifolia, Crategus monogyna, Populus nigra, Alnus glutinosa, Sambucus nigra o Prunus avium. En el sotobosque sonfrecuentes Prunus spinosa, Ruscus aculeatus, Hedera helix, Alliaria petiolata, Arum italicum, Brachypodium sylvaticum,Polystichum setiferum, Iris pseudacorus, Lonicera periclymenum y Geum urbanum, entre otras.

Desde el punto de vista ecológico, se sitúan por detrás de la línea que constituyen las alisedas riparias (Senecio-Alnetum,Galio broteriani-Alnetum), formando una franja de anchura variable que se sitúa entre éstas y los bosques climatófiloscorrespondientes (Rusco–Quercetum, Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae, Genisto falcate-Quercetum pyrenaicae)

Saucedas (salgueirais, salcedas)

[Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae]

La mayor parte de saucedas excistentes en Galicia son bosques de mediana talla (4-8 m) dominados por Salix atro-cinerea vinculados tanto geográfica como ecológicamente a las alisedas y los abedulares pantanosos. No obstante,

01

| 207

ANEXO 1. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 207

Page 210: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

de manera muy puntual, pueden encontrarse formaciones riparias dominadas por otros sauces asociadas a los ríos demayor caudal de la parte mediterránea gallega.

Con relación a los primeros, son característicos de lugares sometidos durante un tiempo prolongado a encharcamientoque se interpretan como fases de recuperación después de cortas o como paso intermedio entre diversos tipos de pra-dos higrófilos hacia alisedas pantanosas. Destaca desde el punto de vista florístico su pobreza de especies en el soto-bosque, en parte debida a la lentitud con la que se produce la descomposición de la hoja del sauce. Son especies fie-les a este tipo de bosques plantas como Lycopus europaeus, Thypha latifolia, Glyceria fluitans, Ranunculus flammu-la, Galium palustre, Viola palustris, Callitriche stagnalis, Scutellaria minor, Menyanthes trifoliata, etc. Su distribuciónes muy puntual dentro de los sectores Galaico-Portugués y Galaico-Asturiano, siendo más frecuentes hacia las zonascosteras, en especial en los tramos bajos y desembocaduras de los ríos atlánticos (Miño, Lérez, Ulla, Umia, Tambre),áreas en las que el abedul por lo general no está presente.

El otro tipo de saucedas se caracteriza por la presencia de varias especies frecuentes en el área mediterránea ibéri-ca, como Salix salviifolia, Salix eleagnos subsp. angustifolia, Salix triandra subsp. discolor y Salix x secalliana; apa-recen en tramos riparios de sustrato calcáreo dentro del piso mesomediterráneo.

Tejedas (teixidos, teixedais)

Bosques dominados por Taxus baccata que tienen una escasa representación en Galicia, a pesar de que esta especiealcanza un área de distribución relativamente amplia, desde el Golfo Ártabro hasta la Serra do Xurés y hacia el orien-te gallego. En nuestro territorio solamente se conoce una localidad en la que el tejo domine claramente el dosel arbó-reo: el Teixedal de Casaio (Valdeorras, Ourense). Las evidencias de cortas en épocas pasadas ponen de manifiestoque, al igual que ocurre en otras áreas ibéricas y del sur europeo, este tipo de formación arbolada es el resultado dela intervención humana sobre los bosques preexistentes.

Dejando aparte estas consideraciones, este bosque presenta una composición florística cercana a la de las avellane-das eurosiberianas y supramediterráneas de carácter serial vinculadas a los hayedos, pues además del tejo aparecenacebos, avellanos, serbal de cazadores y fresno común en el estrato superior y especies herbáceas esciófilas comoPolystichum setiferum, Melica uniflora Galium odoratum, Luzula henriquesii, Saxifraga spathularis, Dryopteris filix-mas, Poa nemoralis, Sanicula europaea o Mycelis muralis, entre otras.

El denso follaje del tejo unido a la presencia del acebo y el avellano conllevan una intercepción casi total de la radia-ción solar, lo que provoca que el sotobosque presente un escaso recubrimiento (30-40%).

Acebales (acevedos, acebrais, acebais, acibidos)

Son masas de mediana talla (4-12 m de altura) dominadas por el acebo (Ilex aquifolium) que aparecen en territoriosmeso o supratemplados y supramediterráneos. Se caracterizan por presentar un dosel de follaje extremadamentedenso en el que rara vez aparecen robles (Q. robur, Q. petraea, Q. pyrenaica), abedules, serbales de cazador, avella-nos o tejos. La escasa iluminación que llega al suelo no permite apenas más que la supervivencia de algunas espe-cies nemorales esciófilas como Saxifraga spathularis, Euphorbia dulcis, Luzula henriquesii, Lysimachia nemorum oMoehringia trinervia, así como regenerado del propio acebo.

En la mayoría de los casos, los acebales están ligados a antiguos emplazamientos de pastoreo estival de ganado vacu-no (malladas, brañas) conformando orlas o pequeños bosquetes que antaño proporcionaban abrigo a los rebaños

208 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 208

Page 211: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

durante días fríos o frescor en los momentos de calor. Mas ocasionalmente, y esto es bien visible en las montañas deOs Ancares, los acebales se han originado en el interior de extensas masas arboladas como consecuencia de la talade grandes pies de roble o haya que sobresalían en su momento por encima de los acebos. En estas situaciones, laausencia de regenerado de las especies mencionadas en el interior del acebal ha impedido la reconstitución del bos-que original, fenómeno que ha sido constatado y estudiado en diversas áreas de Europa.

De manera análoga a lo que acontece con los soutos, los acebales no han sido objeto de un estudio pormenorizadopara determinar su afinidad con otros tipos de bosque, en parte debido a las dificultades que conlleva la baja diver-sidad florística que albergan estos bosques.

Castañares (soutos)

Tanto por la especie elegida, presente en territorio gallego de manera continuada desde hace más de 100.000 años,como por su vinculación a la idiosincrasia del medio rural, pueden considerarse los soutos como las plantacionesforestales tradicionales por excelencia de Galicia. Según los datos del 3er I.FN., las masas dominadas por Castaneasativa, puras o mezcladas con otras frondosas autóctonas, alcanzan en nuestro país algo más de 46.000 ha, (alrede-dor de 12 % del arbolado de especies autóctonas), lo que proporciona una idea de su importancia socioeconómica. Apesar de ello, una proporción elevada de este tipo de formaciones arboladas se encuentran en un avanzado estado deabandono que sugiere la necesidad de su reconversión, desde el punto de vista productivo, hacia otro tipo de masas,quizás dedicadas a la producción de madera más que a la obtención de fruto.

Hasta finales del siglo pasado la distribución de los castañares debió haber sido bastante más extensa que en laactualidad, pero la especial incidencia que la enfermedad de la “tinta” tuvo en las áreas litorales y sublitorales galle-gas, sobre todo del suroeste, restringió su presencia a las áreas septentrionales e interiores situadas por encima delos 500/600 m de altitud.

Desde el punto de vista vegetacional, los soutos no han sido estudiados en profundidad, existiendo datos fracciona-rios sobre su composición florística y relaciones con otros tipos de masas de su entorno. Muy posiblemente haya quehablar de distintos tipos de soutos en función no sólo de su localización corológica y bioclimática, sino de los marcosde plantación y la densidad de pies que los caracterizan así como del tipo e intensidad de las labores que requiere sumantenimiento en producción (rozas, desbroces, podas, renuevos de copa, combinación con cultivos de cereal, etc.).Así, junto a un conjunto de flora característica de los bosques del NW ibérico (Holcus mollis, Teucrium scorodonia,Rubus sp., Pteridium aquilinum, etc.), en los soutos del sector Galaico-Asturiano suelen encontrarse especies fre-cuentes en los robledales de este territorio (Vaccinium myrtillus, Blechnum spicant, Saxifraga spathularis o Dryopterisaffinis), mientras que en algunos que crecen sobre materiales calcáreos descarbonatados aparecen Mercurialisperennis, Helleborus occidentalis, Primula acaulis, Polygonatum odoratum, Polystichum setiferum, etc., plantas que,como ya hemos comentado, caracterizan el sotobosque de los bosques pluriespecíficos neutro-basófilos; por último,en los soutos de las comarcas de Valdeorras y O Bolo es frecuente encontrar especies como Genista falcata o Daphnegnidium en el sotobosque, lo que los relaciona con los melojares y encinares mediterráneos.

01

| 209

ANEXO 1. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 209

Page 212: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Comunidades arboladas dominadas por frondosas alóctonas

Eucaliptales (Eucaliptais)

Se trata en la mayor parte de los casos de masas de Eucalyptus globulus que proceden de plantaciones relativamen-te recientes instaladas sobre antiguas áreas de monte raso cubiertas por distintas formaciones de matorral (tojales obrezales principalmente) y secundariamente en campos de cultivo abandonados. El corto turno de aprovechamientoque se aplica a este tipo de masas en la mayoría de los casos (10-12 anos) favorece la persistencia y dominio en elsotobosque de especies leñosas heliófilas (Ulex europaeus, Erica cinerea, E. umbellata, E. arborea, Calluna vulgaris,Lithodora prostrata) y zarzas (Rubus sp.), de manera que la composición florística global de estas formaciones es muypróxima a la de los matorrales previos. Solamente en el caso de que se amplíe considerablemente el tiempo entrecortas (40-60 años) se observa la incorporación tanto de regenerado de frondosas autóctonas (robles, castaños, espi-nos albares, perales silvestres y avellanos principalmente) como de algunas especies nemorales (Blechnum spicant,Athyrium filix-femina, Brachypodium sylvaticum, Fragaria vesca, Oxalis acetosella, Osmunda regalis, Peucedanumlancifolium, Rubia peregrina, Ruscus aculeatus, Smilax aspera o Viola riviniana).

Las principales áreas de producción de eucalipto en Galicia se sitúan en la franja litoral por debajo de los 500 m dealtitud debido a la sensibilidad que presenta el eucalipto blanco a las heladas. No obstante, en zonas interiores sehan realizado plantaciones con especies resistentes al frió (E. nitens, E. delegatensis, E. obliqua, E. dalrympleana) queregistran en algunos casos crecimientos elevados.

Masas de roble americano (Quercus rubra)

Se trata de plantaciones de Quercus rubra realizadas en época reciente y de las que no se conoce su influencia en lavegetación del sotobosque. En algunos casos las labores de roza que se realizan periódicamente mantienen un dominiode especies herbáceas (Dactylis glomerata, Agrostis capillaris, Lolium spp. Trifolium pratense, etc.) en el sotobosque.

El empleo de esta especie en repoblación forestal se fundamenta en su temperamento, adaptado a las condicionesgenerales del clima gallego, y su carácter acidófilo y al hecho de ser considerada una especie productora de maderanoble, lo que la hace atractiva desde el punto de vista del mercado.

Choperas (masas de Populus x canadensis)

En Galicia se estima que existen alrededor de 1000 ha de plantaciones forestales realizadas con diversos clones obte-nidos del híbrido entre Populus nigra y P. deltoides (Populus x canadensis), cuyos crecimientos son sensiblementesuperiores a los de las especies progenitoras. Las áreas preferidas de plantación son antiguas parcelas de cultivo pró-ximas a cauces fluviales, con buena disponibilidad hídrica, y prados de siega que han dejado de ser aprovechadospara la producción de forraje.

En función de su emplazamiento, marco de plantación y prácticas selvícolas realizadas, su cortejo florístico puedeabarcar desde situaciones claramente dominadas por las zarzas (Rubus sp.) hasta casos de un total empradizamientocompatible con un aprovechamiento ganadero poco intenso.

210 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 210

Page 213: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Formaciones arboladas dominadas por coníferas

Pinares (piñeirais, pinais)

Las masas dominadas por especies de género Pinus (P. pinaster, P. radiata, P. sylvestris principalmente) constituyencasi una cuarta parte del monte arbolado de Galicia. Aunque una parte importante de ellas procede de las sucesivascampañas de reforestación sobre monte raso llevadas a cabo por el Patrimonio Forestal del Estado y, posteriormenteel desaparecido I.C.O.N.A. a partir de los años 40 del pasado siglo, en algunos casos su origen puede establecersecomo subespontáneo dada la buena capacidad de regeneración que tienen Pinus pinaster y P. radiata en una parteimportante de Galicia. Los datos polínicos obtenidos en numerosas áreas de Galicia sugieren que tanto Pinus pinas-ter como P. sylvestris se encontraban presentes en este territorio con anterioridad a la adopción de la agricultura,suponiéndose que como consecuencia de ella, la primera especie se fue expandiendo progresivamente mientras quela segunda acabó por desaparecer. Otras especies de pinos que se han empleado por la administración o particularesde forma puntual en reforestaciones son P. nigra y P. pinea.

En general, los pinares procedentes de repoblación suelen presentar un sotobosque muy semejante al de los mato-rrales sobre los que se instalaron (tojales, brezales) por lo que su composición florística apenas difiere de la de aque-llos. Solamente en caso de que la densidad de plantación fuese muy elevada, y en especial para el caso de P. radia-ta y P. sylvestris, cuyas copas son más densas que las de P. pinaster, o cuando se realizan labores de desbroce o rozapróximos en el tiempo, el sotobosque puede presentar una cobertura baja de especies leñosas y una cierta abundan-cia de gramíneas (Deschampsia flexuosa, Avenula sulcata, Dactylis glometara, Agrostis curtisii, A. tenuis,Pseudoarrhenatherum longifolium, etc.).

La distribución de los tres tipos de pinares mayoritarios en Galicia está asociada a las preferencias bioclimáticas decada una de las especies señaladas. Los de P. pinaster o pino marítimo están asociados a los pisos termo y meso-templado, encontrándose algunas masas en zonas interiores de Ourense, dentro del termotipo mesomediterráneo.Con respecto a P. radiata, aunque inicialmente se empezó a utilizar en áreas costeras, cada vez se emplea más en elinterior, en donde existen repoblaciones en altitudes próximas a los 1000 m de altitud; no obstante, su viabilidad enestas situaciones puede verse afectada por las nevadas invernales y los fuertes temporales de viento, al ser la copade esta especie muy poco resistente a los esfuerzos mecánicos.

Por último, P. sylvestris se ha empleado con fortuna desigual en muchas zonas de Galicia, desde las SierrasSeptentrionales (A Capelada, Curiscada, Carba, Xistral, Meira, A Fonsagrada) hasta el límite con Portugal, pasandopor Os Ancares, Serra do Faro, Macizo de Manzaneda o la Serra do Eixo. La mayoría de las localidades repobladas seencuentran dentro de los termotipos supratemplado y supramediterráneo. Por lo general, bajo clima de fuerte influen-cia oceánica (sector Galaico-Asturiano y áreas litorales galaico-portuguesas) estas masas crecen mal, encontrándoseen mejores condiciones en lugares elevados de tendencia continental cuyas características ecológicas son más pró-ximas a las del interior peninsular (Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierra Nevada, etc.)

Masas de pino de Oregón (Pseudotsuga menziesii)

El uso de esta especie en el ámbito forestal fue propuesto ya a inicios del pasado siglo pero no fue hasta mediadosdel mismo que se empezaron a realizar algunas plantaciones de carácter experimental en diversas zonas del interiorde Galicia (A Pontenova, A Fonsagrada, Os Ancares). En la actualidad se estima que existen unas 1.100 ha de repo-blaciones con esta especie, la mayor parte de las cuales se encuentran en la provincia de Lugo, y en las que los resul-tados de crecimientos obtenidos son muy variados.

01

| 211

ANEXO 1. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 211

Page 214: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

En relación a la influencia de esta especie en el sotobosque, se puede afirmar que, como en el caso de los pinosde copa densa, si no se efectúan podas para eliminar las ramas bajas, el estrato inferior puede llegar a ser prácti-camente inexistente como resultado de la combinación de la intercepción luminosa y del efecto mecánico de acu-mulación de la hojarasca.

Otras masas de coníferas

Aunque con representación testimonial, existen en Galicia algunas repoblaciones realizadas con especiesde los géneros Larix (alerces) y Cedrus (cedros) que proceden de plantaciones con carácter experimental rea-lizadas hace unos 40-50 años. Las repoblaciones realizadas con estas especies alcanzan poca superficiede(unas pocas ha) y en su mayor parte se encuentran en el oriente de Lugo (municipio de Becerreá), a altitu-des comprendidas entre los 800 y 1100 de altitud y sobre sustratos silíceos.

Comunidades arbustivas

Tojales (toxeiras)

[Ulici europaei-Ericetum cinereae, Ulici-Ericetum umbellatae, Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii, Ulici europaei-Ericetum scopariae, Ulici europaei-Ericetum vagantis, Ulicetum latebracteato-minoris]

Se trata de matorrales meso-xerófilos dominados por tojos (Ulex europaeus, U. gallii, U. minor, Ulex micranthus) enlos que suelen presentarse diversas ericáceas (Erica cinerea, E. umbellata, E. scoparia, Calluna vulgaris, Daboeciacantabrica) y gramíneas (Pseudoarrhentherum longifolium, Agrostis curtisii, A. capillaris, etc.). Aunque por lo generalcrecen sobre suelos pobres de textura más o menos arenosa, sus requerimientos ecológicos varían sensiblemente deunos casos a otros. Como apreciación global, los tojales con Ulex europaeus se distribuyen por los pisos termo y meso-templado y mesomediterráneo, mientras que los que llevan U. minor y/o U. micranthus son de distribución galaico-portuguesa; en las áreas supratemperadas solamente aparecen tojales de U. gallii.

Cuando los suelos presentan limitaciones físicas al enraizamiento o en estaciones venteadas, los tojales de Ulex euro-paeus raramente superan el metro de altura, mientras que en otras situaciones pueden llegar a alcanzar los cuatro.El resto de tojales comentados son de más baja talla, superando raramente el metro y medio.

Tradicionalmente, este tipo de formaciones fue empleado para abastecer de materia verde los establos y formar, jun-tamente con los excrementos animales, el abono orgánico indispensable para la fertilización de los campos de culti-vo y praderías. En algunas partes de Galicia existe constancia de la venta de semilla de Ulex europaeus en las feriasy mercados para favorecer su regeneración o implantación en los montes.

Desde hace una década, grandes extensiones de este tipo de formaciones arbustivas vienen siendo desbrozadas parasu transformación en plantaciones forestales con especies exóticas principalmente (Eucalyptus globulus, Pinus radia-ta, Pseudotsuga menziesii, etc.) y en extensos pastizales en áreas interiores.

Escobonales (xesteiras)

[Cytisetum striati, Ulici europaei-Cytisetum ingramii, Cytiso striati-Genistetum polygaliphyllae subas. cytisetosummultiflori, Genisto hystricis-Cytisetum multiflori, Lavandulo sampaioanae-Cytisetum multiflori]

212 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 212

Page 215: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Matorrales densos de mediana a gran talla (1-4 m), dominados por distintas especies de escobas (o xestas) que for-

man, en algunos casos una orla o cinturón alrededor de diversos tipos de bosques, y en otros crecen sobre antiguos

campos de cultivo abandonados. Se caracterizan por el dominio de diversas especies de género Cytisus y la presen-

cia de un estrato herbáceo poco denso y bastante pobre en especies. La comunidad más ampliamente extendida por

Galicia (sectores Galaico-Asturiano, Galaico-Portugués y Laciano-Ancarense) suele llevar xestas negras (Cytisus stria-tus, C. scoparius), tojo (Ulex europaeus), zarzas (Rubus sp.) y algún brinzal de especies arbóreas como Quercus robur,Betula alba o Frangula alnus. En el estrato inferior suelen estar presentes Holcus mollis, Teucrium scorodonia,Deschampsia flexuosa, Galium saxatile, Agrostis capillaris o Potentilla erecta, entre otras.

En la parte más occidental del sector Galaico-Asturiano aparece otro tipo de escobonal caracterizado por el dominio

de Cytisus commutatus (=C. ingramii) que se distribuye por los pisos termo y mesotemplado sobre materiales litoló-

gicos variados (rocas básicas, granitos, pizarras).

En las partes de clima más contrastado del subsector Laciano-Ancarense se forman unos escobonales dominados por

la xesta blanca (Cytisus multiflorus) que se han descrito como una facies juvenil de los piornales característicos del

territorio (Cytiso striati-Genistetum polygaliphyllae subas. cytisetosum multiflori).

Por último, dentro de las áreas mediterráneas existen dos tipos de escobonales, también dominados por la xesta blan-ca, que cuentan en un caso con Genista hystrix (Genisto hystricis-Cytisetum multiflori) y en otro lavanda (Lavandulastoechas subsp. sampaioana)(Lavandulo sampaioanae-Cytisetum multiflori).

Dentro de la economía rural tradicional, estas formaciones eran utilizadas básicamente como fuente de combustible

para calentar los hornos de pan y, en ausencia de tojos, para obtener estiércol. Al igual que en el caso anterior, exten-

sas superficies cubiertas por escobas han sido transformadas en terrenos de producción forestal y forrajera.

Codesales (codesais, codeseiras, codesidos)

[Ulici-europaei-Cytisetum striati subas adenocarpetosum lainzii]

Se trata de matorrales densos caracterizados por el dominio del codeso (Adenocarpus complicatus subsp. lainzii) que

se suelen formar sobre antiguos campos de cultivo abandonados en áreas oceánicas de fuerte termicidad (pisos ter-

motemplado y mesotemplado inferior). Además del codeso, pueden aparecer escobas (Cytisus striatus, C. scoparius)

y tojos (Ulex europaeus). Debido a lo intrincado de la estructura de la especie dominante, el estrato inferior suele care-

cer de especies herbáceas. Este tipo de matorral es frecuente en la zona litoral del sector Galaico-Portugués y en

áreas abrigadas próximas a los valles del Miño y Sil.

Piornales (piornedos, piornais)

[Cytisetum scopario-oromediterranei, Genisteum obtusirameo-polygalliphyllae, Cytiso scoparii-Genistetum polyga-liphyllae, Cytiso striati-Genistetum polygaliphyllae]

Los piornales son formaciones caracterizadas por la presencia de Genista florida (=Genista polygaliphylla), conocida

en gran parte de Galicia y regiones limítrofes como piorno. Se trata de formaciones arbustivas densas, cuya compo-

sición florística varía en función del área corológica y de aspectos bioclimáticos, que por lo general constituyen orlas

de diferentes tipos de bosques dentro de los pisos supratemplado y supramediterráneo y en el límite con los pisos

orotemplado y oromediterráneo.

01

| 213

ANEXO 1. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 213

Page 216: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Dentro de las montañas más elevadas laciano-ancarenses y galaico-portuguesas (macizos de Manzaneda y Xurés) se

contempla a existencia de dos tipos de piornales. Unos son de distribución general dentro de los territorios supra-

templados, asociados a robledales albares, melojares, hayedos y bosques pluriespecíficos acidófilos y se caracterizan

por la presencia de Cytisus striatus; otros tienen su óptimo en el horizonte supratemplado superior, asociados a los

abedulares climácicos de estos territorios (Luzulo-Betuletum), y que se diferencian por que en ellos suele ser domi-

nante una leguminosa endémica del NW Ibérico, Genista obtusiramea.

Por otro lado, dentro de las montañas mediterráneas se encuentran otros dos tipos de piornales: los de distribución supra-

mediterránea, caracterizados por la presencia de Cytisus scoparius y que están relacionados dinámicamente con los melo-

jares humedo-hiperhúmedos (Holco-Quercetum pyrenaicae) y los que aparecen en hondonadas con suelos relativamente

profundos del piso oromediterráneo, en los que aparece el llamado piorno serrano (Cytisus oromediterraneus= C. purgans).

Antiguamente, los piornales eran utilizados como fuente de combustible por los pastores que atendían los rebaños en

las brañas y majadas, uso que ha desaparecido prácticamente en la actualidad puesto que ha cesado este tipo de acti-

vidad ganadera.

Orlas forestales espinosas (espiñeirais, espiñais)

[Frangulo alni-Pyretum cordatae, Rubo ulmifolii-Tametum communis, Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae]

En algunos casos, las formaciones vegetales que dinámicamente preceden a la instalación de diversos tipos de bos-

ques están dominadas por especies leñosas espinosas, recibiendo el nombre de espinales. En Galicia se han descri-

to hasta el momento tres comunidades incluidas en este grupo. La primera de ellas (Frangulo-Pyretum) está asociada

a robledales silicícolas cántabro-atlánticos y en ella son características especies como Frangula alnus, Pyrus cordata,Cratagus monogyna, Ilex aquifolium, Erica arborea, Pteridium aquilinum y Rubus sp., así como pequeños individuos de

abedul (Betula alba), sauce (Salix atrocinerea) o roble (Q. robur). Se extiende desde el nivel del mar hasta el horizon-

te inferior del piso supratemplado.

Asociada a los bosques eurosiberianos que crecen sobre sustratos calcáreos, dentro de los pisos termo, meso y supra-

templado aparece un tipo diferente de espinal caracterizado por la presencia de Crataegus monogyna, Prunus spino-sa, Cornus sanguinea, Ulex europaeus, Rubia peregrina, Clematis vitalba, Tamus communis, Rubus sp., Brachypodiumrupestre, Origanum virens, Ruscus aculeatus y especies del género Rosa (R. micrantha, R. nitidula) así como regene-

rado de diversas estirpes arbóreas (Q. robur Q. ballota, Fraxinus excelsior, Corylus avellana, etc.).

Por último, en las áreas mesomediterráneas y supramediterráneas inferiores se constituye otro tipo de espinal, inte-

grante de la serie de los encinares mediterráneos, en el que nuevamente son dominantes Crataegus monogyna,Prunus spinosa, Cornus sanguinea, Rubia peregrina y Rubus sp., pero en el que además están presentes especies

como Prunus mahaleb, Jasminum fruticans, Pistacia terebinthus, Rosa corymbifera, R. canina, Acer monspessulanum,Arbutus unedo o Lonicera etrusca.

Madroñales (Erbedais)

[Frangulo alni-Arbutetum unedonis, Erico scopariae-Arbutetum unedonis]

Los madroñales son matorrales dominados por el madroño (Arbutus unedo), especie termófila de origen mediterráneo.

Su presencia en Galicia en particular y en el NW Ibérico en general está asociada a unas condiciones climáticas de

214 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 214

Page 217: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

escasa continentalidad. Dentro del territorio gallego se han diferenciado dos tipos de madroñales, unos de afinidadeurosiberiana y otros de distribución mesomediterránea.

Los primeros se extienden por el piso termotemplado y nivel inferior del mesotemplado de los sectores Galaico-Asturiano, Galaico-Portugués y Laciano-Ancarense, sobre materiales silíceos, y en ellos aparecen especies comoErica arborea, Frangula alnus, Teucrium scorodonia, Hedera helix, Vaccinium myrtillus, Lonicera periclymenum,Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica y brinzales de diversas especies arbóreas como Quercus robur, Betula alba, Ilexaquifolium o Salix atrocinerea. Los segundos cuentan con especies como Erica scoparia, Genista falcata, Cistus popu-lifolius, C. ladanifer y Halimium alyssoides y aparecen en el piso mesomediterráneo y el piso inferior del supramedi-terráneo, hasta los 900 m aproximadamente, en la esquina suroriental de Ourense.

Brezales (uceiras)

[Daboecio cantabricae-Ericetum aragonensis, Pterosparto tridentati-Ericetum aragonensis, Genisto falcatae-Ericetumarboreae]

Se trata de formaciones dominadas por ericas de gran porte (uces): Erica australis (uz moura) y E. arborea (uz blanca).Por lo general se asientan sobre suelos pobres, poco profundos y de textura descompensada, a menudo pedregosa.

En los territorios eurosiberianos, se ha descrito un tipo de brezal alto dominado por Erica australis (Daboecio-Ericetumaragonensis) que se extiende fundamentalmente por laderas de solana del piso supratemplado (800-1800 m de alti-tud). En dicha comunidad suelen aparecen especies como Daboecia cantabrica, Halimium alyssoides, Pterospartumtridentatum, Lithodora prostrata, Deschampsia flexuosa, Psudoarrhentaherum longifolium, Agrostis curtisii, Simethismattiazii, Digitalis purpurea, Pteridium aquilinum y Asphodelus arrondeaui.

Dentro de las áreas supramediterráneas aparece extendido por amplios territorios un tipo de brezal muy semejante alanterior (Pterosparto tridentati-Ericetum aragonensis), del que se diferencia principalmente por la ausencia de espe-cies eurosiberianas como Daboecia cantabrica o Pseudoarrhenatherum longifolium y por la presencia de otras de tipomediterráneo como Polygala microphylla o Halimun umbellatum.

Por último, en las áreas más térmicas del oriente ourensano (piso mesomediterráneo) se encuentra un brezal domi-nado por Erica arborea en el que están presentes Genista falcata, Cytisus scoparius, C. striatus, Lotus corniculatus,Sedum forsteranum, Arenaria montana, Festuca elegans, Agrostis castellana y Clinopodium vulgare, entre otras plan-tas (Genisto falcatae-Ericetum arboreae).

Las uceiras, sobre todo las de uz moura, fueron aprovechadas de manera sistemática para la producción de carbónvegetal en especial en las áreas en las que, como consecuencia de esta misma actividad, empezaron a escasearmasas arboladas. Son, en general, formaciones de muy alto valor melífero. A pesar de ello, sobre todo en áreas delinterior de Galicia, se está procediendo a su eliminación para la implantación de pastizales y, en menor medida espe-cies forestales foráneas (Pinus radiata, Pseudotsuga menziesii).

Matorrales orófilos pulvinulares

[Echinospartetum lusitanici, Festuco graniticolae-Echinosparteum pulviniformis, Erico umbellatae-Genistetum sanabrensis]

Dentro de las áreas en las que se manifiesta una cierta continentalidad climática existen diversas comunidades domi-nadas por leguminosas pinchudas de porte almohadillado que están adaptadas a vivir en ambientes con un déficithídrico elevado.

01

| 215

ANEXO 1. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 215

Page 218: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Así, en enclaves puntuales supramediterráneos (Mazizo de Trevinca-Segundeira) y supratemplados galaico-portugue-ses (Macizo de Manzaneda y Serra do Xurés) se forman matorrales poco densos (Echinospartetum lusitanici, Festucograniticolae-Echinospartetum pulviniformis) caracterizados por la presencia del erizón o escambrón, Echinospartumlusitanicum, que se suele acompañar de Festuca graniticola, Dianthus langeanus, Agrostis durieui, Avenula sulcata,Erica arborea, Genista hystrix o Pterospartum tridentatum, entre otras especies. Estas formaciones crecen entre los1000 y 1800 m de altitud sobre afloramientos rocosos silíceos (pizarras, cuarcitas, gneises, granitos) orientados al suraprovechando las escasas grietas que les brinda el sustrato.

En otro ambiente diferente, dentro del piso oromediterráneo y dentro del dominio de los enebrales rastreros conGenista sanabrensis, se pueden encontrar igualmente matorrales almohadillados caracterizados por el dominio de lagenista de sanabria y Erica umbellata (Erico umbellatae-Genistetum sanabrensis). Estas formaciones tienen carácterserial dentro de la serie oromediterránea del enebro rastrero sustituyendo a los enebrales con posterioridad a losincendios que de forma reiterada asolan las partes culminantes de las montañas galaico-zamorano-leonesas.

Enebrales rastreros (cimbrais, xenebreiras)

[Junipero nanae-Vaccinietum microphylli, Genisto sanabrensis-Juniperetum nanae]

Los matorrales con enebro rastrero o xenebreira (Juniperus communis subsp. alpina) son característicos de los nive-les suprasílvicos de Galicia (pisos orotemplado y oromediterráneo de los sectores Laciano-Ancarense y Ourensano-Sanabriense) en donde constituyen la vegetación potencial de estos territorios.

Se trata de matorrales de bajo porte que crecen sobre suelos silíceos esqueléticos o directamente sobre canchalescuya composición florística varía en función de su corología y parámetros ecológicos.

Así, dentro de los enebrales eurosiberianos (Junipero-Vaccinietum), que además de en Os Ancares están presentesen las umbrías más innivadas del Macizo de Trevinca, se encuentran especies como el arándano negro (Vaccinium uli-ginosum) y el común (V. myrtillus), el regaliz de montaña (Trifolium alpinum), Luzula cespitosa, Leontodon pyrenaicussubsp. cantabricus, Gentiana lutea subsp. aurantiaca y, en estaciones más húmedas, Erica tetralix.

Por su parte, en los de carácter mediterráneo (Genisto-Juniperetum), situados en exposiciones más insoladas, faltanlas especies anteriores mientras que son frecuentes Genista sanabrensis, Festuca indigesta y Dianthus langeanus.

Jarales (estevais)

[Cisto ladaniferi-Genistetum histricis]

Son matorrales, por lo general densos, de jara pringosa o esteva (Cistus ladanifer) que se desarrollan sobre suelospizarrosos de carácter esquelético alcanzando con frecuencia los 2 m de talla. Se distribuyen por las áreas más tér-micas de los pisos meso y supramediterráneo de los valles del Sil, Xares, Bibei y, puntualmente Verín, hasta los1100/1200 m de altitud. Son plantas frecuentes en este tipo de formaciones, además de la jara indicada, Erica aus-tralis, Lavandula sampaioana, Genista hystrix, Pterospartum tridentatum, Erica umbellata y Anarrhinum bellidifolium.

Tomillares (matos con tomiño)

[Ononido pusillae-Thymetum zygidis]

Comunidades marcadamente mediterráneas, de bajo porte, caracterizadas por la presencia de especies aromáticas(Thymus zygis, T. mastichina, Ruta montana, Teucrium poleum subsp. capitatum, Helichrysum stoechas), junto a otras

216 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 216

Page 219: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

de distribución muy escasa en Galicia como Isatis platyloba, Dianthus laricifolius subsp. merinoi, Anthyllis vulnerariasubsp. iberica o Armeria rothmaleri.

Este tipo de matorrales crece exclusivamente asociado a los afloramientos calcáreos valdeorrenses que constituyenel límite con la comarca de El Bierzo (León), dentro del piso mesomediterráneo y supramediterráneo inferior.

Matorrales meso-higrófilos

[Gentiano pneumonanthe-Ericetum mackaianae, Genisto anglicae-Ericetum tetralicis, Genisto berberideae-Ericetumtetralicis, Genisto berberideae-Ericetum mackaianae, Carici binervis-Ericetum ciliaris, Cirsio filipenduli-Ericetum cilia-ris, Erico erigenae-Schoenetum nigricantis]

En muchos montes de las áreas costeras e interiores no excesivamente elevadas de Galicia es frecuente encontrarzonas en las que por causas topográficas se produce una acumulación de agua suficiente como para impedir el des-arrollo de la mayor parte de las especies arbóreas de forma natural. Estas áreas suelen recibir el apelativo de brañaso gándaras y en ellas se suelen formar comunidades vegetales en las que las especies higrófilas juegan un papel fun-damental. Pero además, en la parte septentrional gallega (sector Galaico-Asturiano), la elevada nubosidad que carac-teriza estos territorios durante la época estival es suficiente como para que los matorrales más extendidos a partir deun cierto nivel altitudinal (300-400 m en zonas de cumbres) tengan siempre un hacer higrófilo con independencia dela situación topográfica en la que aparezcan. En las montañas orientales y surorientales, a pesar de recibir un aportepluviométrico elevado, la topografía es menos favorable en general para la aparición de este tipo de formacionesvegetales, de manera que son escasas en general, si se exceptúan casos como los de la Serra Segundeira o la cabe-cera de algunos valle del Macizo de Manzaneda.

A excepción de los brezales Galaico-Asturianos con Erica mackaiana (Gentiano pneumonanthe-Ericetum mackaianae,Genisto berberideae-Ericetum mackaianae), cuya distribución está fuertemente ligada a factores climáticos, los mato-rrales meso-higrófilos suelen constituir una franja ecológica de transición entre los espacios forestales bien drenadosy los humedales. En todo caso, este tipo de formaciones arbustivas suelen contar con combinaciones de especies bas-tante peculiares, siendo las plantas más características especies leñosas de bajo porte (Erica mackaiana, E. vagans,E. erigena, E. ciliaris, Ulex galli, Calluna vulgaris, Erica cinerea, Daboecia cantabrica, Lithodora prostrata, Genista ber-beridea, Genista anglica, Myrica gale, Salix repens) a las que se unen diversos cárices (Carex binervis, C. durieui, C.carpetana, C. laevigata, C. flacca, Schoenus nigricans) y gramíneas (Molinia caerulea, Avenula sulcata, Deschampsiaflexuosa, D. hispanica, etc.) fundamentalmente.

01

| 217

ANEXO 1. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁMBITO FORESTAL GALLEGO

ANEXOS

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 217

Page 220: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 218

Page 221: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

SERIES DE VEGETACIÓN DESCRITAS PARA GALICIA

Series de vegetación climatófilas

Serie orotemplada orocantábrica y oromediterránea maragato-sanabriense del enebro rastrero(Junipero nanae-Vaccinio uliginosi sigmetum)

Ecología: ocupa los territorios de alta montaña eurosiberianos existentes en Galicia (Serra dos Ancares y Pena

Trevinca), caracterizados por un corto período de actividad vegetal (1-3 meses), innivación intensa, fuertes vientos

y sometidos a fenómenos de periglaciarismo (crioturbación, solifluxión, reptación, etc.).

Cabeza de serie y variabilidad: enebrales rastreros con arándanos (Vaccinium uliginosum, V. myrtillus) y brecina (Callunavulgaris) (Junipero nanae-Vaccinietum uliginosi). Se reconocen dos subasociaciones, una de carácter higrófilo (eri-cetosum tetralicis) y otra de transición hacia los brezales montanos xerófilos (ericetosum aragonensis).

Etapas seriales: pastizales vivaces psicroxerófilos silicícolas (Agrostio duriei-Sedetum pyrenaici, Teesdaliopsio con-fertae-Festucetum indigestae), cervunales (Campanulo herminii-Trifolietum alpini) y comunidades higroturfófilas

(Luzulo carpetanae-Juncetum squarrosi).

Distribución en Galicia: territorios orotemplados laciano-ancarenses y oromediterráneos ourensano-sanabrienses.

Serie oromediterránea maragato-sanabriense xerófila del enebro rastrero (Junipero nanae-Genisto sanabriensis sigmetum)

Ecología: ocupa los territorios de alta montaña mediterráneos (oromediterráneos), caracterizados por un corto perío-

do de actividad vegetal (1-3 meses), innivación intensa, fuertes vientos, suelos crioturbados poco desarrollados y

sequía prolongada en la época estival.

Cabeza de serie y variabilidad: enebrales rastreros con Genista sanabriensis y brecina (Calluna vulgaris) (Juniperonanae-Genistetum sanabriensis).

Etapas seriales: brezales rastreros con aulaga de Sanabria (Erico umbellatae-Genistetum sanabriensis), pastizales

vivaces psicroxerófilos silicícolas (Agrostio duriei-Sedetum pyrenaici, Teesdaliopsio confertae-Festucetum indi-gestae), cervunales (Campanulo herminii-Trifolietum alpini).

Distribución en Galicia: territorios oromediterráneos ourensano-sanabrienses.

Serie supratemplada orocantábrica y xuresiano-queixense y supramediterránea ourensano-sanabriense umbrófila del abedul (Luzulo cantabricae-Betulo pubescentis sigmetum)

Ecología: ocupa vertientes umbrosas en los niveles supratemplados superiores (> 1.300 m) de las sierras de Ancares,

Courel, Airibio, San Mamede y Xurés y en los supramediterránes superiores de los altos de Trevinca y Segundeira,

sobre suelos pedregosos silíceos. Generalmente soportan una prolongada innivación y un PAV corto (4-6 meses)

| 219

02anexos

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 219

Page 222: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

220 |

Cabeza de serie y variabilidad: abedulares silicícolas altimontanos con serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) y roblealbar (Quercus petraea) (Luzulo cantabricae-Betuletum pubescentis).

Variabilidad: Se reconoce una variante orocantábrica con Fagus sylvatica de contacto con los hayedos oligotrofos oro-cantábricos y una subasociación anemetosum albidae que constituye la cabeza de serie en los territorios alti-montanos de la sierra de Gerés-Xurés (sector Galaico-Portugués).

Etapas seriales: piornales (Genistetum obtusirrameo-polygaliphyllae, Cytiso scopariae-Genistetum polygaliphyllae),brezales (Daboecio cantabricae-Ericetum aragonensis) y cervunales (Serratulo tinctoriae-Nardetum strictae).

Distribución en Galicia: umbrías supratempladas de territorios laciano-ancarenses, xuresiano-queixenses y suprame-diterráneas ourensano-sanabrienses.

Serie supratemplada orocantábrica y xuresiano-queixense silicícola umbrófila del roble albar(Luzulo henriquesii-Querco petraeae sigmetum)

Ecología: tiene su óptimo en las laderas umbrosas de los niveles supratemplados inferiores eurosiberianos bajoombroclimas al menos húmedos sobre suelos de carácter ácido derivados de pizarras, cuarcitas y areniscas.

Cabeza de serie y variabilidad: robledales albares silicícolas supratemplados con serbal de cazadores (Sorbus aucu-paria), abedules y robles rosados (Quercus x rosacea) (Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae). Se ha descrito ade-más de la típica, una subasociación con Fagus sylvatica (fagetosum sylvaticae) de contacto con los hayedos oli-gotrofos orocantábricos.

Etapas seriales: piornales (Cytiso scopariae-Genistetum polygaliphyllae), brezales (Daboecio cantabricae-Ericetumaragonensis), tojales (Halimio alysoidis-Uliectum gallii), y cervunales (Serratulo tinctoriae-Nardetum strictae).

Distribución en Galicia: territorios altimontanos laciano-ancarenses y, posiblemente, xuresiano-queixenses.

Serie supratemplada orocantábrica silicícola heliófila del roble albar (Linario triornithophorae-Querco petraeae sigmetum)

Ecología: tiene su óptimo en las laderas de solana de los niveles supratemplados (1200-1700 m) eurosiberianos bajoombroclimas al menos húmedos y sobre suelos de carácter ácido derivados tanto de rocas metamórficas como gra-níticas.

Cabeza de serie y variabilidad: robledales albares silicícolas heliófilos supratemplados con serbal de cazadores(Sorbus aucuparia) y roble rosado (Quercus x rosacea) (Linario triornithophorae-Quercetum petraeae).

Etapas seriales: piornales (Cytiso scopariae-Genistetum polygaliphyllae), brezales (Daboecio cantabricae-Ericetumaragonensis) y cervunales (Serratulo tinctoriae-Nardetum strictae).

Distribución en Galicia: laderas de solana en territorios altimontanos laciano-ancarenses.

Serie meso-supratemplada naviano-ancarense hiperhúmeda umbrófila oligo-mesotrofa del haya(Omphalodo nitidae-Fago sylvaticae sigmetum)

Ecología: serie que se distribuye entre los 800 y 1500 m de altitud en las montañas orientales lucenses sobre mate-riales litológicos variados (pizarras, cuarcitas, filitas, esquistos, calizas, dolomías) y en orientaciones N.

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 220

Page 223: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02ANEXO 2. SERIES DE VEGETACIÓN DESCRITAS PARA GALICIA

ANEXOS

| 221

Cabeza de serie y variabilidad: hayedos meso-altimontanos con roble albar (Quercus petraea), acebo (Ilex aquifolium),avellano (Corylus avellana), serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) y, a menudo, tejo (Taxus baccata) (Omphalodonitidae-Fagetum sylvaticae). Existe una facies acidófila sobre suelos pobres diferenciable por la presencia de Ericaarborea, Blechnum spicant y Vaccinium myrtillus.

Etapas seriales: piornales (Cytiso scopariae-Genistetum polygaliphyllae), brezales (Daboecio cantabricae-Ericetumaragonensis), tojales (Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii), prados de siega (Malvo moschatae-Arrhenatheretumbulbosi) y cervunales (Serratulo tinctoriae-Nardetum strictae).

Distribución en Galicia: umbrías supratempladas naviano-ancarenses (serras de Ancares e Courel e Mtes. Do Cebreiro).

Serie meso-supratemplada naviano-ancarense acidófila del arce (Luzulo henriquesii-Aceropseudoplatani sigmetum)

Ecología: serie asociada a las partes bajas de laderas y cauces angostos entre los 800 y 1200 m de altitud en las mon-tañas orientales lucenses sobre suelos silíceos de marcado carácter coluvial.

Cabeza de serie y variabilidad: bosques silicícolas pluriespecíficos en el estrato arbóreo con arce (Acer pseudoplata-nus), fresno (Fraxinus excelsior), cerezo (Prunus avium), roble albar (Quercus petraea), abedul (Betula alba), tejo(Taxus baccata) y, en ocasiones, rebollo (Quercus pyrenaica) y haya (Fagus sylvatica), asentados sobre suelospedregosos de origen coluvial de las partes bajas de las laderas y cauces fluviales encajados (Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani).

Etapas seriales: piornales (Cytiso scopariae-Genistetum polygaliphyllae), brezales (Daboecio cantabricae-Ericetumaragonensis) y prados de siega (Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi, Lino biennis-Cynosuretum cristati).

Distribución en Galicia: territorios supratemplados naviano-ancarenses.

Serie mesotemplada naviano-ancarense, galaico-asturiana y galaico-portuguesa neutro-basófi-la del avellano (Omphalodo nitidae-Corylo avellanae sigmetum)

Ecología: serie vinculada a los afloramientos calcáreos del oriente gallego dentro del piso mesotemplado.

Cabeza de serie y variabilidad: bosques pluriespecíficos en el estrato arbóreo con arce (Acer pseudoplatanus), fresno(Fraxinus excelsior), avellano (Corylus avellana), cerezo (Prunus avium), roble pedunculado (Quercus robur), y, enocasiones, tejo (Taxus baccata) y rebollo (Quercus pyrenaica) asentados sobre afloramientos calcáreos(Omphalodo nitidae-Coryletum avellanae). Además de la variante típica, de distribución laciano-ancarense y galai-co-asturiana, se ha reconocido la de Evonymus europaeus en territorios galaico-portugueses (valle de Baralla,Lugo).

Etapas seriales: espinales (Rubo ulmifolii-Tametum communis subas. origanetosum virentis), tojales (comunidad deUlex europaeus y Brachypodium rupestre) y pastizales (Helianthemo cantabrici-Brometum erecti), prados de siega(Lino biennis-Cynosuretum cristatae) y comunidades rupícolas (Saxifragetum trifurcatae).

Distribución en Galicia: territorios colinos naviano-ancarenses, galaico-asturianos septentrionales y, puntualmente,galaico-portugueses (Montes do Invernadeiro).

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 221

Page 224: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

222 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Serie meso-supratemplada orocantábrica y galaico-asturiana silicícola del melojo (Quercuspyrenaica) (Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae sigmetum)

Ecología: serie silicícola de amplia distribución bioclimática (mesotemplado inferior-supratemplado superior) funda-mentalmente heliófila.

Cabeza de serie y variabilidad: bosques silicícolas de Quercus pyrenaica desarrollados en áreas de ombroclima sub-húmedo-húmedo con cierta continentalidad. La facies típica con Erica australis, de distribución supratemplada,carece de especies termófilas (Genista falcata, Arbutus unedo) que sí están presentes en la facies mesotempladaorocantábrica.

Etapas seriales: piornales (Cytiso striati-Genistetum polygallyphyllae), brezales (Daboecio cantabricae-Ericetum ara-gonensis), tojales (Ulici europaei-Ericetum cinereae), prados de siega (Lino biennis-Cynosuretum cristati).

Distribución en Galicia: territorios meso y supratemplados naviano-ancarenses y galaico-asturianos septentrionales.

Serie mesotemplada orocantábrica silicícola del alcornoque (Quercus suber) (Physospermocornubiense-Querco suberis sigmetum)

Ecología: alcornocales silicícolas desarrollados en áreas de ombroclima subhúmedo-húmedo y escasa continentali-dad, especialmente en laderas y espolones insolados.

Cabeza de serie y variabilidad: bosques dominados por el alcornoque (Quercus suber) con Q. pyrenaica y, ocasional-mente, Q. robur con Cytisus multiflorus, Osyris alba, Lavandula sampaioana y Genista falcata en el sotobosque.

Etapas seriales: piornales, tojales (Ulici europaei-Cytisetum striati), escobonales (Cytisetum striati), pastizales pioneros(Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici) y madroñales (Frangulo alni-Arbutetum unedonis subas. quercetosum suberis)

Distribución en Galicia: serie exclusiva en Galicia de los territorios mesotemplados laciano-ancarenses.

Serie meso-supramediterránea silicícola del melojo (Quercus pyrenaica) (Genisto falcatae-Querco pyrenaicae sigmetum)

Ecología: melojares silicícolas carpetano-ibérico-leoneses desarrollados en áreas mediterráneas de ombroclima sub-húmedo-húmedo (Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae).

Cabeza de serie: melojares con Genista falcata, Holcus mollis, Physospernum cornubiense, Brachypodium rupestre,Melampyrum pratense, Teucrium scorodonia, Lotus corniculatus, Cytisus scoparius, Melittis melissophyllum, Violariviniana, Primula vulgaris, Poa nemoralis, Hypericum pulchrum, etc.

Etapas seriales: brezales (Genisto falcatae-Ericetum arboreae), jarales (Cisto ladaniferi-Genistetum hystricis), pasti-zales perennes (Sedo- Agrostietum castellanae)

Distribución en Galicia: territorios mesomediterráneos y supramediterráneos ourensano-sanabrienses.

Serie supramediterránea silicícola húmeda-hiperhúmeda del melojo (Quercus pyrenaica)(Holco mollii-Querco pyrenaicae sigmetum)

Ecología: melojares silicícolas carpetano-ibérico-leoneses desarrollados en áreas mediterráneas de ombroclimahúmedo-hiperhúmedo (Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae).

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 222

Page 225: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02ANEXO 2. SERIES DE VEGETACIÓN DESCRITAS PARA GALICIA

ANEXOS

| 223

Cabeza de serie: melojares dominados por Q. pyrenaica en los que son frecuentes Holcus mollis, Teucrium scorodo-nia, Anthoxanthum odoratum, Melampyrum pratense, Arenaria montana, Festuca elegans, Cytisus scoparius,Clinopodium vulgare, etc.

Etapas seriales: piornales (Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae), brezales (Pterosparto tridentati-Ericetum ara-gonensis), pastizales vivaces (Diantho merinoi-Plantaginetum radicatae, Airo praecocis-Sedetum arenarii),

Distribución en Galicia: territorios supramediterráneos ourensano-sanabrienses.

Serie climatófila meso-supramediterránea carpetano-ibérico-leonesa y montana xuresiano-queixense de la encina (Quercus ballota) (Genisto hystricis-Querco rotundifoliae sigmetum)

Ecología: encinares meso-supramediterráneos desarrollados sobre distintos tipos de materiales litológicos (granitos,calizas, pizarras, esquistos, sedimentos terciarios) bajo ombroclimas subhúmedos y húmedos y una continentali-dad marcada.

Cabeza de serie y variabilidad: bosques de mediana talla (6-12 m) dominados por Quercus illex subsp. ballota conDaphne gnidium, Ruscus aculeatus, Asplenium onopteris, Erica arborea, Geranium robertianum, Teucrium scoro-donia, Rubia peregrina, Clinopodium vulgare, Phyllirea angustifolia, Genista falcata y G. hystrix, entre otras. Se handescrito las siguientes subasociaciones: quercetosum rotundifoliae o típica de carácter acidófilo y mayoritaria enel territorio, quercetosum suberis que agrupa los alcornocales mesomediterráneos, helleboretosum foetidi, edafo-xerófila calcícola meso-supramediterránea y daphnetosum laureolae, calcícola de carácter umbrófilo que se res-tringe a las vaguadas umbrosas supramediterráneas.

Etapas seriales: brezales (Genista falcatae-Ericetum arboreae), madroñales (Erico scopariae-Arbutetum unedonis),jarales (Cisto ladaniferi-Genistetum hystricis), espinales (Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae), pastizales peren-nes (Arrhenatheretalia elatioris), comunidades rupícolas (Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati, Cheilanthion his-panicae, Saxifrago-Hornungietum petraeae), comunidades herbáceas (Vulpio bromoidis-Trifolietum glomerati, Poobulbosae-Trifolietum subterranei, Koelerio vallesaianae-Erodietum glandulosi, Ononido-Thymetum zygidis).

Distribución en Galicia: territorios meso-supramediterráneos ourensano-sanabrienses; puntual en la Serra de SantaEufemia (Parque Natural do Xurés e Baixa Limia) con carácter edafoxerófilo sobre afloramientos graníticos.

Serie termo, meso y supratemplada galaico-asturiana y ovetense silicícola del roble peduncu-lado (Quercus robur) (Blechno spicanti-Querco roboris sigmetum)

Ecología: serie mayoritaria en los territorios galaico-asturianos que se desarrolla sobre materiales silíceos desde el pisotermotemplado hasta el supratemplado superior bajo ombrotipos que abarcan desde el subhúmedo hasta el ultrahi-perhúmedo.

Cabeza de serie y variabilidad: robledales silicícolas de Quercus robur con abedul y castaño (Blechno spicanti-Quercetumroboris). Se reconocen cuatro subasociaciones: típica (dryopteridetosum aemulae), termófila (lauretosum nobilis)caracterizada por la presencia de plantas como Laurus nobilis, Arbutus unedo, Smilax aspera y Rubia peregrina;meso-umbrófila (pulmonarietosum longifoliae) identificable por la presencia de especies como Fraxinus excelsior,Ulmus glabra, Pulmonaria longifolia, Mercurialis perennis o Sanicula europaea, y con haya (fagetosum sylvaticae).

Etapas seriales: abedulares (variante de Betula alba), orlas preforestales (Frangulo alni-Pyretum cordatae), madroña-les (Frangulo alni-Arbutetum unedonis), brezales, (Gentiano pneumonanthe-Ericetum mackaianae), tojales (Ulici

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 223

Page 226: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

224 |

europaei-Ericetum cinereae, Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii subas. thymelaetosum corydifoliae), escobonales

(Ulici europaei-Cytisetum striati, Ulici europaei-Cytisetum ingramii), prados de siega (Lino biennis-Cynosuretumcristati, Caro verticillati-Cynosuretum cristati) y diente (Senecio aquatici-Juncetum acutiflori), cervunales

(Serratulo tinctoriae-Nardetum strictae) y pastizales pioneros (Airo praecocis-Sedetum arenarii).

Distribución en Galicia: territorios termotemplados, mesotemplados y supratemplados galaico-asturianos septentrionales.

Serie supratemplada galaico-portuguesa silicícola del roble pedunculado (Quercus robur)(Myrtillo-Querco roboris sigmetum)

Ecología: serie que se desarrolla sobre materiales silíceos y rocas básicas y ultrabásicas de la parte central gallega

dentro del termotipo supratemplado y bajo ombrotipos húmedos a ultrahiperhúmedos.

Cabeza de serie: robledales silicícolas de Quercus robur con Q. pyrenaica, Sorbus aucuparia y castaño (Myrtillo-Quercetum roboris) en los que suelen estar presentes Vaccinium mytillus, Blechnum spicant, Melampyrum pra-tense, Holcus mollis, etc..

Etapas seriales: abedulares (var. De Betula celtiberica de la comunidad típica), orlas arbustivas preforestales (Franguloalni-Pyretum cordatae), tojales (Ulici europaei-Cytisetum striati), escobonales (Cytisetum striati), prados (Caro ver-ticillati-Cynosuretum cristati, Senecio aquatici-Juncetum acutiflori), pastizales vivaces y pioneros (Airo praecocis-Sedetum arenarii).

Distribución en Galicia: territorios supratemplados galaico-portugueses.

Serie termo-mesotemplada galaico-portuguesa silicícola del roble pedunculado (Quercusrobur) (Rusco aculeati-Querco roboris sigmetum)

Ecología: ocupa territorios de fuerte oceaneidad y elevada termicidad de la fachada atlántica gallega al sur del Golfo

Ártabro sobre sustratos ácidos, esquistos biotíticos y rocas básicas.

Cabeza de serie y variabilidad: robledales de Quercus robur con Q. pyrenaica, castaño, laurel, rusco y madroño (Ruscoaculeati-Quercetum roboris). Se han descrito dos subasociaciones, violetosum rivinianae o típica, característica de

territorios mesotemplados y vaguadas umbrosas termotempladas y quercetosum suberis, mayoritaria en las áreas

termotempladas.

Etapas seriales: pastizales pioneros (Airo praecocis-Sedetum arenarii, Crassulo tillaeae-Saginetum apetalae), pasti-

zales vivaces (Lolio perennis-Plantaginetum majoris, Polygono aviculare-Matricarietum matricarioidis, Omphalodonitidae-Linarietum triornithophorae), prados de siega (Caro verticillati-Cynosuretum cristati), herbazales nitrófilos

(Bromo diandri-Carduetum tenuiflori, Chrysanthemo myconis-Raphanetum raphanistri, Coleosthepho myconis-Galactitetum tomentosae, Fumario capreolatae-Veronicetum persicae, Galactito tomentosae-Digitaleum purpure-ae, Lamio hybridi-Echinochloetum cruri-galli, Linario amethysteae-Calenduletum arvensis, Linario elegantis-Anthoxanthetum aristati, Parietarietum judaicae), brezales-tojales (Agrostio curtisii-Genistetum triacanthi, Cistosalvifolii-Ulicetum humilis, Erico umbellatae-Ulicetum micranthi, Ulicetum latebracteato-minoris, Cirsio filipendu-li-Ericetum ciliaris, Ulici europaei-Ericetum cinereae, Ulici europaei-Ericetum scopariae, Ulici minoris-Ericetumumbellatae), escobonales (Cytisetum striati) y orlas preforestales arbustivas (Frangulo alni-Pyretum cordatae).

Distribución en Galicia: territorios termo y mesotemplados galaico-portugueses.

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 224

Page 227: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

02ANEXO 2. SERIES DE VEGETACIÓN DESCRITAS PARA GALICIA

ANEXOS

| 225

Series de Vegetación Edafofilas

Serie edafoxerófila meso-supratemplada orocantábrica calcícola de la encina (Quercus ballo-ta) (Genisto falcatae-Querco rotundifoliae sigmetum)

Ecología: serie ligada a los afloramientos calcáreos fuertemente insolados de las montañas orocantábricas gallegas.

Cabeza de serie y variabilidad: encinares achaparrados (1-6 m de altura) dominados por Q. ballota con Rubia peregri-na, Cornus sanginea, Clematis vitalba, Prunus spinosa, Brachypodium rupestre, Lonicera periclymenum, Ruscusaculeatus y diversas orquídeas (Cephalanthera longifolia, Aceras antropophorum, Ophrys spp. Etc.) (Genisto fal-catae-Quercetum rotundifoliae).

Etapas seriales: espinales (Rubo ulmifolii-Tametum communis), tojales (Helianthemo-Brometum erecti ulicetosumeuropaei), comunidades rupícolas (Saxifragetum trifurcatae), pastizales pioneros (Koelerio vallesianae-Erodietumglandulosi).

Distribución en Galicia: territorios meso y supratemplados laciano-ancarenses, preferentemente sobre afloramientoscalcáreos.

Serie edafohigrófila supratemplada laciano-ancarense del fresno (Fraxinus excelsior) (Festucogiganteae-Fraxino excelsioris sigmetum)

Ecología: serie riparia supratemplada inferior que ocupa los tramos de cabecera de los ríos orocantábricos.

Cabeza de serie y variabilidad: bosques de ribera carentes de alisos caracterizados por la abundancia de fresnos,arces, avellanos y sauces, en los que pueden aparecer robles albares y hayas, que se desarrollan en las cabece-ras de los ríos de las sierras de Ancares y Courel.

Etapas seriales: espinales higrófilos (Prunetalia spinosae) y prados (Molinietalia caeruleae)

Distribución en Galicia: territorios supratemplados laciano-ancarenses.

Serie edafohigrófila termo-mesotemplada orocantábrica y galaico-asturiana del aliso (Alnusglutinosa) (Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae sigmetum)

Ecología: serie riparia que ocupa los tramos medios y bajos de los ríos orocantábricos y galacio-asturianos.

Cabeza de serie y variabilidad: alisedas riparias con fresno (Fraxinus excelsior), arce (Acer pseudoplatanus), sauce(Salix atrocinerea) y avellano (Corylus avellana)(Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae). Se reconoce, ademásde la típica (alnetosum glutinosae), una subasociación naviano-ancarense propia del valle medio del río Navia (fra-xinetosum angustifoliae), diferenciada por la presencia de Fraxinus angustifolia y Salix salviifolia.

Etapas seriales: saucedas (Salicion albae), espinales higrófilos (Prunetalia spinosae) y prados higrófilos (Filipendulionulmariae, Calthion palustris).

Distribución en Galicia: territorios termocolinos y colinos orocantábricos y galaico-asturianos.

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 225

Page 228: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

226 |

Serie edafohigrófila termo-mesotemplada galaico-portuguesa del aliso (Alnus glutinosa)(Senecioni bayonensis-Alno glutinosae sigmetum)

Ecología: serie riparia presente en los territorios termo y mesotemplados galacio-portugueses.

Cabeza de serie: alisedas riparias con Fraxinus angustifolia y Fraxinus x oxycarpa.

Etapas seriales: espinales higrófilos (Prunetalia spinosae) y prados (Senecio aquatici-Juncetum acutiflori, Caro verti-cillati-Cynosuretum cristatae)

Distribución en Galicia: territorios termotemplados y mesotemplados galaico-portugueses.

Serie edafohigrófila meso-supramediterránea carpetano-ibérico-leonesa del aliso (Alnus gluti-nosa) (Galio broteriani-Alno glutinosae sigmetum)

Ecología: serie riparia de distribución meso y supramediterránea.

Cabeza de serie: alisedas riparias mediterráneas con Fraxinus angustifolia y Ulmus glabra.

Etapas seriales: espinales higrófilos (Prunetalia spinosae)

Distribución en Galicia: territorios mesomediterráneos y supramediterráneos ourensano-sanabrienses.

Serie edafohigrófila mesomediterránea y mesotemplada del negrillo (Ulmus minor) (Aro macu-lati-Ulmo minoris sigmetum)

Ecología: serie edafohigrófila que se desarrolla en las vegas de ríos con gran oscilación de su caudal bajo clima medi-terráneo o con fuerte influencia mediterránea.

Cabeza de serie: olmedas riparias desarrolladas sobre terrazas de sedimentos aluviales terciarios y llanuras de inun-dación de los ríos de la región mediterránea y áreas limítrofes (Aro maculati-Ulmetum minoris).

Etapas seriales: espinales (Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae), prados de siega (Lino biennis-Cynosuretum crista-ti) y comunidades nitrófilas (Galio-Conietum maculati sylibetosum mariani)

Distribución en Galicia: territorios mesomediterráneos ourensano-sanabrienses; puntual en la cuenca baja del RíoCabe (Terra de Lemos).

Serie edafohigrófila palustre termocolina y colina cántabro-atlántica del aliso (Alnus glutinosa)(Carici lusitanicae-Alno glutinosae sigmetum)

Ecología: serie palustre vinculada a fondos de valle y áreas aplanadas, sometidas a un encharcamiento prácticamen-te permanente, dentro de los pisos termo y mesotemplado.

Cabeza de serie: alisedas pantanosas con sauces (Salix atrocinerea) y abedules (Betula alba) desarrolladas sobre sue-los cenagosos ricos en materia orgánica poco descompuesta.

Etapas seriales: prados higrófilos (Senecio aquatici-Juncetum acutiflori), espadañales (Irido pseudacori-Caricetumlusitanicae), abedulares y saucedas pantanosos.

Distribución en Galicia: territorios termocolinos y colinos galaico-asturianos y galaico-portugueses.

07 Directrices PEFC 24/12/08 13:25 Página 226

Page 229: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

Mamíferos terrestres, aves excepto las estrictamente marítimas, reptiles, anfibios,invertebrados protegidos-amenazados

A continuación se enumeran por grupos taxonómicos las especies de fauna de mayor interés para los efectos de eva-luar la biodiversidad y la presencia de especies amenazadas en los montes gallegos. El grupo taxonómico de los inver-tebrados se reduce a las especies de mayor interés de protección, dado que se trata de grupos muy numerosos, conescasa información de su situación, poco abordados en los catálogos de especies amenazadas y de menos importan-cia en general: medioambiental, social y cultural. Los animales estrictamente acuáticos se excluyen por el hecho deque la gestión forestal no tiene una incidencia apreciable sobre el estado de sus poblaciones.

La información de los listados es la siguiente:

❚ Tipo taxonómico: solo en invertebrados no insectos.

❚ Clase taxonómica: solo en invertebrados no insectos.

❚ Orden taxonómica: solo en invertebrados.

❚ Nombre científico: del taxón amenazado, género, especie o subespecie.

❚ Nombre: se emplea el más habitual en términos científicos.

❚ Categoría UICN para España: se cita la categoría de la Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) según la última lista roja nacional de especies amenazadas dis-ponible, indicando en el encabezado de columna al año en que ha sido publicada (ver epígrafe siguiente).

❚ Categoría UICN para Galicia: se cita la categoría UICN según el listado regional de especies amenazadas publi-cada en el libro A naturaza amenazada 2004 (Viéitez, E.& Rey, J.M., editores, Consello da Cultura Galega,2005).

❚ Protección legal: se indica si existe o no alguna disposición legal que proteja la especie.

❚ Estado de la población en Galicia: se indica la situación actual de su población en la región conforme a labibliografía consultada. En el caso de especies en estado Muy escaso/ muy localizado por introducción artifi-cial se aclara esta situación, indicando si es reintroducción cuando se trata de especies extintas hace muchotiempo (más de 50 años) o si se introduce por primera vez.

El número de especies asignado a cada zona de inventariación se calcula a partir de una base de datos en la que se carac-teriza cada especie por unos coeficientes en tantos por uno de frecuencia o presencia, en proporción a la descripción delhábitat que se expone en la bibliografía, de forma que la suma de coeficientes por zona para cada especie sea la unidad.

Categorías y criterios da lista roja de la UICN

Durante casi treinta años y hasta 1994 se emplearon, con alguna modificación, categorías subjectivas de especiesamenazadas en los libros rojos y listas rojas de la UICN. Las nuevas categorías y criterios de la lista roja UICN se

| 227

03anexos

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 227

Page 230: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

basan en un método de clasificación más objetivo y aclara mediante los criterios empleados la razón por la que seencuentra en una determinada categoría. Se emplea la última versión 3.1 aprobada por el Consello de la UICN en Glad(Suiza) el 9 de febrero de 2000 (UICN 2001).

Se consideran las siguientes nueve categorías:

❚ Extinto (EX): cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente a escala global hadesaparecido.

❚ Extinto a escala regional (ER): cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente aescala regional ha desaparecido.

❚ En peligro crítico (CR): cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios A,...,Epara esa categoría y, ya que luego, se considera que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alta deextinción en estado silvestre.

❚ En peligro (EN): cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios A,...,E paraesa categoría es, por tanto, se considera que se está enfrentado a un riego muy alto de extinción en estadosilvestre.

❚ Vulnerable (VU): cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios A,...,E paraesa categoría es, por tanto, se considera que se está enfrentado a un riego alto de extinción en estado silvestre.

❚ Casi amenazado (NT): cuando a sido evaluado según los criterios y no cumple, actualmente, los criterios que defi-nen las categorías En peligro Crítico, En peligro Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios o posi-blemente los satisfaga en un futuro próximo. Viene a sustituir la categoría antigua de Rara. Otras categorías anti-guas como Indeterminada (cuando se sabe que pertenece a las categorías anteriores de amenazadas, pero noexiste información suficiente para determinarla) e Insuficientemente conocida (cuando se sospecha que pertene-ce a las categorías de amenazadas, aunque no se tiene certeza debido a la falta de información) es normal queal ser evaluadas se incluyan aquí, y se pueden también llegar a incluir en las siguientes categorías.

❚ Preocupación menor (LC): cuando ha sido evaluado según los criterios y no cumple ninguno de los que definenlas categorías En peligro crítico, En peligro o Vulnerable, ni está próximo a cumplirlos. Se incluyen en esta cate-goría taxones abundantes y de amplia distribución. En la clasificación antigua se considerarían como No ame-nazada.

❚ Datos insuficientes (DD): cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta,de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o en la condición de población.

❚ No evaluado (NE): cuando todavía no ha sido evaluado en función de los criterios de riesgo.

Se enumeran los siguientes cinco criterios de riesgo:

A: disminución rápida de la población.

B: área de distribución/ocupación pequeña.

C: población pequeña y en declive.

D: población muy pequeña o restringida.

E: análisis cuantitativa que señale la probabilidad de extinción.

Las categorías asignadas se corresponden con las últimas publicaciones que incluyen listas rojas de especies ame-nazadas.

228 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 228

Page 231: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 229

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

MAMÍFEROS TERRESTRES

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellanoCategoría UICN

2002 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legalEstado de población

en Galicia

Apodemus flavicollis

Rato de fraga, ratón leonado

Datos insuficientes NoMuy escaso/ Muy localizado

Apodemus sylvaticus

Rato do campo, ratón de campo

Preocupación menor No Abundante

Arvicola sapidusRata de auga común,rata de agua

Vulnerable-B NoRelativamente abundante

Arvicola terrestrisRata de auga norteña,rata cavadora

Preocupación menor NoMuy escaso/ Muy loca-lizado

Barbastella barbastellus

Morcego das fragas, murciélago de bosque

Datos insuficientes Vulnerable SiMuy escaso/ Muy localizado

Canis lupus Lobo, lobo Casi amenazado Vulnerable Si Escaso/localizado

Capra pyrenaicaCabra montesa,cabra montés

Vulnerable-B NoMuy escaso por reintroducción puntual

Capreolus capreolus Corzo, corzo Preocupación menor NoRelativamente abundante

Cervus elaphusCervo, ciervo común

Vulnerable-B NoEscaso/localizado porreintroducción puntual

Chionomys nivalis oMicrotus nivalis

Trilladeira nival,topillo nival

Casi amenazado NoMuy escaso/ Muy localizado

Clethrionomys glareolus

Corta rubia, topillo rojo

Preocupación menor NoMuy escaso/ Muy localizado

Crocidura russulaMuraño común, musaraña común

Preocupación menor No Abundante

Crocidura suaveolens

Muraño de xardín,musaraña campesina

Datos insuficientes NoRelativamente abundante

Dama dama Gamo, gamo No evaluado NoMuy escaso por nueva introducción

Eliomys quercinusLeirón dos pomares,lirón careto

Preocupación menor NoRelativamente abundante

Eptesicus serotinusMorcego das hortas, murciélago hortelano

Datos insuficientes Vulnerable Si Escaso/localizado

Erinaceus europaeus

Ourizo cacho, erizo común

Datos insuficientes No Abundante

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 229

Page 232: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

230 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellanoCategoría UICN

2002 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legalEstado de población

en Galicia

Felis sylvestrisGato bravo, gato montés

Vulnerable-A Rara y vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Galemys pyrenaicusRato de almiscre, desmán

En peligro-A Vulnerable Si Escaso/localizado

Genetta genetta Algaria, gineta Preocupación menor No Abundante

Glis glis Rilón, jirón gris Casi amenazado Rara y vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Hypsugo savii oPipistrellus savii

Morcego de monte,murcielago montañero

Datos insuficientes Vulnerable SiMuy escaso/ Muy loca-lizado

Lepus capensis o Lepusgranatensis

Lebre, liebre ibérica Preocupación menor No Escaso/localizado

Lepus castroviejoiLebre do piornal, liebre del piornal

Vulnerable-B,C En peligro SiMuy escaso/muy localizado

Lutra lutraLondra, nutria común

Casi amenazado Vulnerable SiRelativamente abundante

Martes foina Fuíña, garduña Preocupación menor NoRelativamente abundante

Martes martesMarta ou martaraña, marta

Preocupación menor Vulnerable NoRelativamente abundante

Meles meles Teixugo, tejón Preocupación menor No Abundante

Microtus agrestisTrilladeira dos prados, topillo agreste

Preocupación menor No Abundante

Microtus arvalisTrilladeira pataqueira, topillo campesino

Preocupación menor NoMuy escaso/muy localizado

Microtus duodecimcostatus

Trilladeira mediterránea, topillo mediterraneo

Preocupación menor NoMuy escaso/muy localizado

Microtus lusitanicusCorta dos prados, topillo lusitano

Preocupación menor No Abundante

Miniopterusschreibersii

Morcego das covas,murciélago de cueva

Datos insuficientes Vulnerable Si Escaso/localizado

Mus domesticusRato caseiro, ratón casero

Preocupación menor No Abundante

Mus spretusRato mouro, ratón moruno

Preocupación menor No Escaso/localizado

Mustela erminea Armiño, armiño Vulnerable-A Rara y vulnerable Si Escaso/localizado

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 230

Page 233: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 231

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellanoCategoría UICN

2002 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legalEstado de población

en Galicia

Mustela nivalis Donicela, comadreja Datos insuficientes No Abundante

Mustela putorius Furón bravo, turón Casi amenazado Vulnerable SiRelativamente abundante

Mustela visonVisón americano, visónamericano

No evaluado NoRelativamente abundante

Myotis bechsteiniiMorcego de Bechstein,murciélago ratonero forestal

En peligro En peligro SiMuy escaso/muy localizado

Myotis daubentoniiMorcego das ribeiras, murciélago ribereño

No evaluado Vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Myotis blythii

Morcego rateiromediano, murciélago ratonero mediano

Vulnerable Rara y vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Myotis emarginatus

Morcego de orellasfendidas, murciélago ratonero pardo

Datos insuficientes Vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Myotis myotisMorcego rateiro gran-de, murciélago ratone-ro grande

Vulnerable Vulnerable SiRelativamente abundante

Myotis mystacinusMorcego bigotudo,murciélago bigotudo

Datos insuficientes Rara y vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Myotis nattereriMorcego de Natterer, murciélago ratonero gris

Datos insuficientes Vulnerable Si Escaso/localizado

Neomys anomalusMuraño de Cabrera,musgaño de Cabrera

Preocupación menor NoRelativamente abundante

Neomys fodiensMuraño de pata branca, musgaño patiblanco

Preocupación menor No Escaso/localizado

Nyctalus noctulaMorcego rubio, nóctulocomún o mediano

Case amenazada Rara y vulnerable SiMuy escaso/ Muy loca-lizado

Oryctolagus cuniculus

Coello do monte, cone-jo de monte

Preocupación menor No Abundante

Ovis gemilini Muflón, muflón No evaluado NoMuy escaso pornueva introducción

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 231

Page 234: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

232 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellanoCategoría UICN

2002 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legalEstado de población

en Galicia

Pipistrellus pipistrellus

Morcego común, mur-ciélago común o enano

No evaluado Si Abundante

Plecotus auritus

Morcego orelludosetentrional, orejudo septentrional

Datos insuficientes Vulnerable Si Escaso/localizado

Plecotus austriacusMorcego orelludo meri-dional, orejudo meri-dional

Datos insuficientes Rara y vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Rattus norvegicusRata común, rata común

No evaluado No Abundante

Rattus rattusRata cincenta, rata negra

Datos insuficientes No Abundante

Rhinolophus euryale

Morcego mediterráneode ferradura, murcié-lago mediterráneo deherradura

Vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Rhinolophus ferrumequinum

Morcego de ferradura grande, mur-ciélago grande deherradura

Vulnerable Vulnerable Si Abundante

Rhinolophus hipposideros

Morcego de ferradura pequeno,murciélago pequeño deherradura

Vulnerable Vulnerable Si Abundante

Rupicapra pyrenaica Rebezo, rebeco Casi amenazado NoMuy escaso por reintroducción puntual

Sciurus vulgarisEsquío, ardilla común

Preocupación menor No Abundante

Sorex coronatusFurafollas grande,musaraña tricolor

Preocupación menor No Escaso/localizado

Sorex granariusFurafollas ibéricos,musaraña ibérica

Casi amenazado NoRelativamente abundante

Sorex minutusFurafollas pequeno,musaraña enana

Preocupación menor NoRelativamente abundante

Sus scrofa Xabaril, jabalí Preocupación menor No Abundante

Tadarida teniotisMorcego rabudo, murciélago rabudo

Datos insuficientes Rara y vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Talpa occidentalisToupa ibérica, topo ibérico

Datos insuficientes No Abundante

Ursus arctosOso pardo, oso pardo

En peligro crítico-C,DExtinto en Galicia comoreproductor

SiAusente o visitanteesporádico de Galicia

Vulpes vulpes Raposo, zorro Preocupación menor No Abundante

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 232

Page 235: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 233

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

AVES

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legalEstado de población

en Galicia

Accipiter gentilis Azor, azor No evaluado Si Relativamente común

Accipiter nisus Gabián, gavilán No evaluado Si Común

Acrocephalus arundinaceus

Folerpa grande, carricero tordal

No evaluado Vulnerable Si Escaso

Acrocephalus scirpaceus

Folerpa dos carrizos, carricero común

No evaluado Vulnerable Si Relativamente común

Actitis hypoleucosBilurico bailón, andarríos chico

No evaluado Si Escaso

Aegithalus caudatusFerreiriño subeliño,mito

No evaluado Si Relativamente común

Alauda arvensisLaverca, alondra común

No evaluado No Común

Alcedo atthisMartiño peixeiro, martín pescador

Casi amenazado-A Si Escaso

Alectoris rufaPerdiz rubia, perdiz común

Datos insuficientes No Relativamente común

Anas clypeataPato cullerete, pato cuchara

Casi amenazado-D No Relativamente común

Anas creccaCerceta real, cerceta común

Vulnerable-B, C, D Vulnerable No Escaso

Anas platyrhynchos Lavanco, ánade real No evaluado No Común

Anas querquedulaCerceta do estío, cerceta carretona

Vulnerable-D No Escaso

Anser anserGanso cincento, ánsar común

No evaluado Si Escaso

Anser fabalis rossicusGanso bravo, ánsar campestre

En peligro crítico-A, B,C, D

Si Invernante muy raro

Anthus campestrisPica papuda, bisbita campestre

No evaluado Rara y vulnerable Si Escaso

Anthus pratensisPica dos prados, bisbita común

No evaluado Si Común

Anthus spinoletta spinoletta

Pica patinegramontesa, bisbitagorgirrojo alpino

No evaluado Vulnerable Si Escaso

Anthus trivialisPica das árbores, bisbita arbóreo

No evaluado Si Relativamente común

Apus apusVencello común, vencejo común

No evaluado Si Común

Apus melba Cirrio, vencejo real No evaluado Vulnerable Si Escaso

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 233

Page 236: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

234 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legalEstado de población

en Galicia

Aquila chrysaetosAguia real, águila real

Casi amenazado-C Rara e En peligro Si Escaso

Ardea cinereaGarza real, garza real

No evaluado No Relativamente común

Ardea purpureaGarza imperial, garza imperial

Preocupación menor Si Escaso

Ardeola ralloidesGarza amarela, garcilla cangrejera

Casi amenazado-B, D Si Muy raro

Asio flammeusCuruxa das xunqueiras, lechuza campestre

Casi amenazado-D Si Escaso

Asio otusBufo pequeno, búhochico

No evaluado Si Escaso

Athene noctuaMoucho común,mochuelo común

No evaluado Si Relativamente común

Aythya ferinaParrulo chupón, porróncomún

No evaluado No Relativamente común

Aythya fuligulaParrulo cristado común, porrón moñudo

No evaluado No Escaso

Aythya nyrocaParrulo ferruxento,porrón pardo

En peligro crítico-B, C,D

Si Escaso

Botaurus stellarisAbetouro común, avetoro común

En peligro crítico-C, D Rara y en peligro Si Muy raro

Branta leucopsisGanso sangano, barnacla cariblanca

No evaluado Si Escaso

Bubo bubo bufo real, búho real No evaluado En peligro Si Muy raro

Bucephala clangulaParrulo ollo de ouro,porrón osculado

No evaluado Si Muy raro

Escaso Burhinus oedicnemus oedicnemus

Pernileiro, alcaraván Casi amenazado-A Vulnerable Si Escaso

Buteo buteoMiñato común, ratonero común

No evaluado Si Común

Caprimulgus europaeusAvenoitera cincenta,chotacabras gris

No evaluado Si Relativamente común

Carduelis cannabina Liñaceiro común, pardillo común

No evaluado Si Común

Carduelis carduelis xílgaro, jilguero No evaluado No Escaso

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 234

Page 237: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 235

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Carduelis spinus Pincaouro, lúgano No evaluado No Relativamente común

Carduelis chlorisVerderolo, verderón común

No evaluado Si Común

Certhia brachydactyla

Gabeador común, agateador común

No evaluado Si Común

Cettia cettiReiseñor da auga,ruiseñor bastardo

No evaluado Si Escaso

Charadrius dubiusPíllara careta, chorlitejo chico

No evaluado Rara y vulnerable Si Escaso

Chlidonias nigraGaiviña negra, fumarel común

En peligro-B, C, D Si Escaso

Ciconia ciconiaCegoña branca, cigüeña común

No evaluado Si Escaso

Cinclus cinclusMerlo rieiro, mirlo acuático

No evaluado Si Relativamente común

Circaetus gallicusAguia albela, águila culebrera

Preocupación menor Rara y vulnerable Si Escaso

Circus aeruginosusRapina arpella, aguilucho lagunero

No evaluado En peligro Si Escaso

Circus cyaneusGatafornela, aguilucho pálido

No evaluado Vulnerable Si Escaso

Circus pygargusRapina cincenta, aguilucho cenizo

Vulnerable-C Si Escaso

Cisticola juncidis Picaxuncos, buitrón No evaluado Si Común

Clamator glandarius Cuco papudo, críalo No evaluado Si Escaso

Columba liviaPomba das rochas,paloma bravía silvestre

No evaluado No Escaso

Columba oenasPomba zura, paloma zurita

Datos insuficientes No Escaso

Columba palumbusPombo torcaz, palomatorcaz

No evaluado No Común

Coracias garrulus Gaio azul, carraca Vulnerable-C Si Muy raro

EscasoCorvus corax Corvo carnazal, cuervo No evaluado No Escaso

Corvus corone corone Corvo, corneja negra No evaluado No Común

Corvus monedula Gralla pequena, grajilla No evaluado No Escaso

Coturnix coturnix Paspallás, codorniz Datos insuficientes No Relativamente común

Crex crexRascón de terra, guiónde codornices

Casi amenazado-A Si De paso y escaso

Cuculus canorus Cuco común, cuco No evaluado Si Común

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 235

Page 238: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

236 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Delichon urbicaAndoriña de cu branco, avión común

No evaluado Si Común

Dendrocopos major Peto real, pico picapinos

No evaluado Si Relativamente común

Dryocopus martiusPeto negro, pito negro

No evaluado Si Muy raro

Egretta garzettaGarzota, garceta común

No evaluado Si Común

Emberiza ciaEscribenta riscada,escribano montesino

No evaluado Si Común

Emberiza cirlusEscribenta liñaceira,escribano soteño

No evaluado No Común

Emberiza citrinellaEscribenta amarela,escribano cerillo

No evaluado Si Relativamente común

Emberiza hortulanaEscribenta das hortas, escribano hortelano

No evaluado Si Escaso

Emberiza schoeniclusEscribenta das canaveiras, escribano palustre

Vulnerable-A Vulnerable Si Escaso

Erithacus rubecula Paporrubio, petirrojo

No evaluado Si Común

Falco columbariusEsmerillón, esmerejón

No evaluado Si Muy raro

Falco naumanniLagarteiro das torres, cernícalo primilla

Vulnerable-AExtinto en Galicia comonidificante

Si Muy raro

Falco peregrinusFalcón peregrino, halcón común

No evaluado Vulnerable Si Escaso

Falco subbuteoFalcón pequeno, alcotán

Casi amenazado-C Si Relativamente común

Falco tinnunculus Lagarteiro común, cernícalo vulgar

No evaluado Si Común

Ficedula hypoleucaPapamoscas negro,papamoscas cerrojillo

No evaluado Si Escaso

Fringilla coelebsPimpín común,pinzón vulgar

No evaluado Si Común

Fringilla montifringillaPimpín real,pinzón real

No evaluado Si Escaso

Fulica atraGaliñola negra, fochacomún

No evaluado No Común

Galerida cristataCotovía cristada, cogujada común

No evaluado No Escaso

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 236

Page 239: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 237

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Gallinago gallinagoBecacina cabra, agachadiza común

En peligro-D Vulnerable No Escaso

Gallinula chloropusGaliñola de río, pollade agua

No evaluado No Común

Garrulus glandariusGaio, arrendajo común

No evaluado No Común

Gyps fulvusVoitre leonado, buitre común

No evaluado Si Muy raro

Hieraaetus fasciatusAguia perdiceira, águila perdicera

En peligro-C Si Muy raro

Hieraaetus pennatusAguia caudal, aguila calzada

No evaluado Si Escaso

Hippolais polyglottaFolerpa amarela, zarcero común

No evaluado Si Relativamente común

Hirundo dauricaAndoriña de áurica,golondrina de áurica

No evaluado Rara y vulnerable Si Escaso

Hirundo rusticaAndoriña común,golondrina común

No evaluado Si Común

Ixobrychus minutusGarza pequena, avetorillo común

No evaluado Rara y en peligro Si Muy raro

Jynx torquillaPeto formigueiro, torcecuello

Datos insuficientes Rara y vulnerable Si Escaso

Lanius collurioPicanzo vermello,alcaudón dorsirrojo

No evaluado Si Escaso

Lanius excubitorPicanzo real, alcaudón real

No evaluado Si Escaso

Lanius senatorPicanzo rebordá, alcaudón común

Casi amenazado-A Raro y vulnerable Si Escaso

Larus argentatusGaivota común, gaviotaargéntea

No evaluado No Común

Larus canusGaivota papoia, gaviotacana

No evaluado No Escaso

Larus fuscusGaivota escura, gaviotasombría

Preocupación menor-D Vulnerable No Escaso

Larus melanocephalusGaivota cabecinegra, gaviota cabecinegra

No evaluado No Escaso

Larus minutusGaivota pequena,gaviota enana

No evaluado Si Escaso

Larus ridibundusGaivota chorona, gaviota reidora común

No evaluado No Común

Locustella luscinioidesFolerpa unicolor, buscarla unicolor

Casi amenazado-B, C Si Muy raro

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 237

Page 240: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

238 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Locustella naeviaFolerpa pintada, buscarla pintoja

No evaluado Si Muy raro

Loxia curvirostraBicotorto común, piquituerto común

No evaluado Si Muy raro

Lullula arborea Cotovía común, totovía No evaluado Si Relativamente común

Luscinia megarhynchos

Reiseñor común, ruiseñor común

No evaluado Si Escaso

Luscinia svecica Papoazul, pechiazul No evaluado Rara y vulnerable Si Muy raro

Lymnocryptes minimus

Becacina pequena,agachadiza chica

Datos insuficientes No Invernante escaso

Mergus albellusMergo pequeno, serreta chica

No evaluado Si Muy raro

Mergus merganserMergo grande, serretagrande

No evaluado Si Muy raro

Merops apiaster Abelleiro, abejaruco No evaluado Rara y vulnerable Si Escaso

Miliaria calandra Trigueiro, triguero No evaluado No Relativamente común

Milvus migransMiñato negro,milano negro

Casi amenazado-C Rara y vulnerable Si Escaso

Milvus milvusMiñato real, milano real

En peligro -A Si Escaso

Monticola saxatilisMerlo rubio, roquero rojo

No evaluado Si Muy raro

Monticola solitariusMerlo azul, roquero solitario

No evaluado Si Muy raro

Montifringilla nivalisPardal de á branca,gorrión alpino

No evaluado Si Muy raro

Motacilla alba albaLavandeira brancacomún, lavandera blanca común

No evaluado Si Común

Motacilla alba yarreliiLavandeira brancacomún, lavandera blanca común

No evaluado Si Relativamente común

Motacilla cinerea Lavandeira real, lavan-dera cascadeña

No evaluado Si Común

Motacilla flavaLavandeira amarela,lavandera boyera

No evaluado Si Común

Muscicapa striataPapamoscas cincento,papamoscas gris

No evaluado Si Muy raro

Neophron percnopterus Voitre branco, alimoche común

En peligro-AExtinto en Galicia comonidificante

Si Muy raro

Numenius arquataMazarico real, zarapito real

En peligro-B, D Rara y vulnerable Si Escaso

Oenanthe hispanicaPedreiro rubio, collalbarubia

Casi amenazado-A Si Muy raro

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 238

Page 241: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 239

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Oenanthe oenanthePedreiro cincento,collalba gris

No evaluado Si Escaso

Oriolus oriolus Ouriolo, oropéndola No evaluado Si Relativamente común

Otis tarda Avetarda, avutarda Vulnerable-A Si Muy raro

Otus scopsMoucho de orellas,autillo

No evaluado Si Escaso

Pandion haliaetusAguia peixeira, aguilapescadora

En peligro crítico-D Si Escaso

Parus aterFerreiriño negro, carbonero garrapinos

No evaluado Si Común

Parus caeruleus Ferreiriño azulado,herrerillo común

No evaluado Si Común

Parus cristatusFerreiriño cristado,herrerillo capuchino

No evaluado Si Relativamente común

Parus majorFerreiriño real,carbonero común

No evaluado Si Común

Parus palustrisFerreiriño palustre, carbonero palustre

No evaluado Si Muy raro

Passer domesticusPardal común, gorrión común

No evaluado No Común

Passer montanusPardal orelleiro, gorrión molinero

No evaluado No Común

Perdix perdixPerdiz charrela, perdiz pardilla

Vulnerable-C No Escaso

Pernis apivorusMiñato abelleiro, halcón abejero

Preocupación menor Si Escaso

Petronia petroniaPardal das rochas,gorrión chillón

No evaluado No Escaso

Phalacrocorax carboCorvo mariño real, cormorán grande

No evaluado Si Escaso

Phasianus colchicus Faisán, faisán común No evaluado No Muy raro

Phoenicurus ochrurosRabirubio común, colirrojo tizón

No evaluado Si Común

Phoenicurus phoenicurus

Rabirrubio de testabranca, colirrojo real

Vulnerable-A Si Escaso

Phylloscopus bonelliPicafollas de Bonelli,mosquitero papialbo

No evaluado Si Escaso

Phylloscopus collybitaPicafollas común,Mosquitero común

No evaluado Si Común

Phylloscopus sibilatrixPicafollas asubiador,mosquitero silvador

No evaluado Si Muy raro

Phylloscopus trochilusPicafollas cantor, mosquitero musical

Casi amenazado-D Si Muy raro

Pica pica Pega, urraca No evaluado No Común

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 239

Page 242: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

240 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Picus veridis Peto verde, pito real No evaluado Si Común

Platalea leucorodia Cullereiro, espátula Vulnerable-D Si Relativamente común

Plectrophenax nivalisEscribenta nival, escribano nival

No evaluado Si Escaso

Pluvialis apricariaPíllara dourada grande,chorlito dorado común

No evaluado Si Escaso

Podiceps cristatusSomorgullo cristado,somormujo lavanco

No evaluado Si Escaso

Porzana porzanaGaliñola pinta, polluelapintoja

Datos insuficientes Si Muy raro

Porzana pusillaGaliñola pequena,polluela chica

Datos insuficientes Si Muy raro

Prunella modularisAzulenta común, acentor común

No evaluado Si Común

Ptyonoprogne rupestrisAndoriña dos penedos,avión roquero

No evaluado Si Relativamente común

Pyrrhocorax pyrrhocorax erythrorhamphus

Choia biquivermella,chova piquirroja

Casi amenazado-A Si Escaso

Pyrrhula pyrrhulaPaporrubio real, camachuelo común

No evaluado No Relativamente común

Rallus aquaticus Rascón de auga, rascón No evaluado Si Escaso

Recurvirostra avosetta Avoceta, avoceta Preocupación menor Si Escaso

Regulus ignicapillusEstreliña riscada, reyezuelo listado

No evaluado Si Común

Regulus regulusEstreliña dos piñeiros, reyezuelo sencillo

No evaluado Si Escaso

Riparia ripariaAndoriña das barreiras, avión zapador

No evaluado Vulnerable Si Escaso

Saxicola rubetraChasco rabipinto, tarabilla norteña

No evaluado Si Escaso

Saxicola torquataChasco común, tarabilla común

No evaluado Si Común

Scolopax rusticola Arcea, chocha perdiz No evaluado No Escaso

Serinus serinus Xirín, verdecillo No evaluado No Común

9Sitta europaeaGabeador azul, trepador azul

No evaluado Si Relativamente común

Streptopelia decaocto Rula turca, tórtola turca No evaluado No Relativamente común

Streptopelia turturRula común,tórtola común

Vulnerable-A No Común

Strix alucoAvelaiona, cárabo común

No evaluado Si Común

Sturnus unicolorEstorniño negro, estornino negro

No evaluado No Común

Sturnus vulgarisEstorniño pinto, estornino pinto

No evaluado No Común

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 240

Page 243: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 241

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Sylvia atricapillaPapuxa das amoras,curruca capirotada

No evaluado No Común

Sylvia borinPapuxa apardada,curruca mosquitera

No evaluado Si Relativamente común

Sylvia cantillansPapuxa paporrubia,curruca carrasqueña

No evaluado Si Escaso

Sylvia communisPapuxa común, currucazarcera

No evaluado Si Común

Sylvia melanocephala Papuxa cabecinegra, curruca cabecinegra

No evaluado No Común

Sylvia undataPapuxa montesa, curruca rabilarga

No evaluado Si Común

Tachybaptus ruficollisSomorgullo pequeno,zampullín chico

No evaluado Si Relativamente común

Tetrao urogallus cantabricus

Pita do monte, urogallo En peligro-A, B, CExtinto en Galicia como nidificante

Si Muy raro

Tetrax tetrax Sisón, sisón Vulnerable-A Vulnerable Si Escaso

Tringa ochropusBilurico alinegro, andarríos grande

No evaluado Si Escaso

Tringa totanusBilurico común, archibebe común

Vulnerable-C Rara y vulnerable No Escaso

Troglodytes troglodytes Carrizo, chochín No evaluado Si Común

Turdus iliacusTordo malvís, zorzal alirrojo

No evaluado No Común

Turdus merula Merlo común, mirlo común

No evaluado No Común

Turdus philomelosTordo común, zorzal común

No evaluado No Relativamente común

Turdus piralisTordo real, zorzal real

No evaluado Si Escaso

Turdus viscivorusTordo charlo, zorzal charlo

No evaluado No Escaso

Tyto alba Curuxa, lechuza común

No evaluado Si Común

Upupa epops Bubela, abubilla No evaluado Si Común

Vanellus vanellus Avefría, avefría Preocupación menor-D Rara y vulnerable No Escaso

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 241

Page 244: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

242 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

RÉPTILES

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de poboación

en Galicia

Anguis fragilis Escáncer común, lución Preocupación menor Si Abundante

Blanus cinereusEscáncer cego, culebrilla ciega

Preocupación menor SiMuy escaso/muylocalizado

Chalcides bedriagaiEsgonzo ibérico, eslizón ibérico

En peligro-A Rara y vulnerable SiMuy escaso/muylocalizado

Chalcides striatusEsgonzo común, eslizóntridáctilo ibérico

Preocupación menor Si Abundante

Coronella austriacaCobra lagarteiracomún, culebra lisaeuropea

Preocupación menor SiRelativamente abundante

Coronella girondicaCobra lagarteira meridional, culebra lisameridional

Preocupación menor SiRelativamente abundante

Elaphe scalarisSerpe riscada, culebra de escalera

Datos insuficientes Si Escaso/localizado

Emys orbicularisSapoconcho común, galápago europeo

Vulnerable-A Rara y en peligro Si Escaso/localizado

Lacerta lepidaLagarto arnal común,lagarto ocelado común

Preocupación menor NoRelativamente abundante

Lacerta lepida oterei

Lagarto arnal deSálvora, lagarto ocelado de Sálvora

Datos insuficientes Vulnerable NoMuy escaso/muylocalizado

Lacerta monticolaLagarta da serra, lagartija serrana

Casi amenazado Rara y vulnerable Si Escaso/localizado

Lacerta schreiberiLagarto das silvas,lagarto verdinegro

Casi amenazado SiRelativamente abundante

Lacerta viviparaLagarta das brañas,lagarta de turbera

Casi amenazado Rara y vulnerable SiMuy escaso/muylocalizado

Malpolon monspessulanus

Cobregón, culebra bastarda

Preocupación menor NoRelativamente abundante

Mauremys leprosaSapoconchoriscado, galápago leproso

Vulnerable-A Rara y en peligro SiMuy escaso/muylocalizado

Natrix mauraCobra viperina, culebraviperina

Preocupación menor SiRelativamente abundante

Natrix natrixCobra de colar, culebrade collar

Preocupación menor Si Abundante

Podarcis bocageiLagarta galega, lagartija de Bocage

Datos insuficientes enlas islas gallegas

Vulnerable en mediosinsulares

No Relativamente abundante

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 242

Page 245: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 243

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Podarcis hispánicaLagarta dos penedos,lagartija ibérica

Preocupación menorRara y vulnerable enmedios insulares

SiRelativamente abundante

Podarcis muralisLagarta dos muros,lagartija roquera

Preocupación menor SiMuy escaso/muy localizado

Psammdromus algirus

Lagarta rabuda, lagartija colilarga

Preocupación menor Si Escaso/localizado

Psammdromus hispanicus

Lagarta cincenta, lagartija cenicienta

Preocupación menor Rara y vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Tarentola mauritanica

Osga común, salamanquesa

Preocupación menor SiMuy escaso/muy localizado

Vipera latasteiVíbora fociñuda, víbora hocicuda

Casi amenazado Rara y vulnerable NoMuy escaso/muy localizado

Vipera seoaneiVíbora de Seoane,víbora de Seoane

Preocupación menor Si Abundante

ANFIBIOS

Nombre científicoNombre común:

Gallego/castellano

Categoría UICN

2004 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Alytes obstetricansSapiño comadrón, sapo partero

Casi amenazado Si Abundante

Bufo bufoSapo común, sapo común

Preocupación menor No Abundante

Bufo calamitaSapo corriqueiro, sapo corredor

Preocupación menor SiRelativamente abundante

Chioglossa lusitanica

Saramaganta, salamandrita rabilarga

Vulnerable-A Vulnerable Si Escaso/localizado

Discoglossus galganoi

Sapiño pintoxo, sapillopintojoibérico

Preocupación menor Si Abundante

Hyla arboreaEstroza, ranita de SanAntonio

Casi amenazado Si Escaso/localizado

Pelobates cultripesSapo de esporóns,sapo de espuelas

Casi amenazado Vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

Rana ibericaRa patilonga, rana patilarga

Vulnerable-A SiRelativamente abundante

Rana perezi Ra verde, rana verde Preocupación menor No Abundante

Rana temporariaRa vermella, rana bermeja

Preocupación menor SiRelativamente abundante

Salamandra salamandra

Píntega común, salamandra común

Vulnerable-A,B NoRelativamente abundante

Triturus boscaiPintafontes común, tritón ibérico

Preocupación menor Si Abundante

Triturus helveticusPintafontes palmado,Tritón palmeado

Preocupación menor SiRelativamente abundante

Triturus marmoratusPintafontes verde, tritón jaspeado

Preocupación menor Si Abundante

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 243

Page 246: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

244 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

INVERTEBRADOS INSECTOS PROTEXIDOS-AMEAZADOS

OrdenNombre científico,

gallego/castellano

Categoría UICN

1992 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Coleoptera (Escara-bajos, escaravellos)

Aepus gallaecus No evaluado Vulnerable NoMuy escaso/muylocalizado

Coleoptera Aepopsis robini No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

ColeopteraBrachyleptura stragulata

No evaluado, aunqueno amenazada

Casi amenazado Si Escaso/localizado

Coleoptera Carabus galicianusNo evaluado, aunqueparece amenazada

Casi amenazado No Escaso/localizado

Coleoptera Carabus lateralisNo evaluado, aunqueparece amenazada

Casi amenazado NoMuy escaso/muylocalizado

Coleoptera Carabus steuartiNo evaluado, aunqueparece amenazada

Casi amenazado NoMuy escaso/muy localizado

ColeopteraCerambyx cerdo, escaravello longicornio

Casi amenazado-A Vulnerable SiRelativamente abundante

ColeopteraCeratophyus martinezi

No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

ColeopteraDrymochares cilindraceus

Casi amenazado Casi amenazado No Escaso/localizado

Coleoptera Ergates faver No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

ColeopteraIsocerus purpurascens

No evaluado Vulnerable NoMuy escaso/muy localizado

ColeopteraLucanus cervus, vacaloura, ciervo volante

No evaluado, pero coninterés especial

Vulnerable SiRelativamente abundante

Coleoptera Megopis scrabicornis No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Coleoptera Nebria belloti No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Coleoptera Nustera distigmaNE. Insuficientementeconocido

Casi amenazado SiMuy escaso/muy localizado

Coleoptera Phaleria atlantica No evaluado Vulnerable NoMuy escaso/molocalizado

Coleoptera Pterostichus franci No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Coleoptera Purpuriceneus kaehleri No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

ColeopteraRosalia alpina, rosalia

Vulnerable-A SiMuy escaso/muy localizado

Coleoptera Zabrus pinguis No evaluado Vulnerable NoMuy escaso/muylocalizado

DipteraMetriocnemus carmen-citabertarum (mosca)

No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

HymenopteraFormica lugubris(formiga, hormiga)

No evaluado, pero con-siderado raro

NoMuy escaso/muy localizado

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 244

Page 247: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 245

03ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA

ANEXOS

OrdenNombre científico,

gallego/castellano

Categoría UICN

1992 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

HymenopteraFormica nigricans rmiga vermella, hormiga roja)

No evaluado, pero con-siderado raro

Vulnerable NoMuy escaso/muylocalizado

HymenopteraFormica pratensis (for-miga vermella, hormigaroja)

No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

HymenopteraFormica rufa (formigavermella, hormiga roja)

No evaluado, pero con-siderado raro

Vulnerable No Abundante

Lepidoptera (bolbore-tas, mariposas)

Coenonympha oedippus ninfa de lindos ojos

En peligro SiMuy escasa/muy localizada ou extinta

Lepidoptera Charaxes jasius No evaluado Vulnerable NoMuy escasa/muy localizada o extinta

LepidopteraDanaus plexippus,monarca, monarca

Vulnerable Vulnerable No Escaso/localizado

Lepidoptera Daphnis nerii No evaluadoDatos insuficientes yrara

NoMuy escaso/muy localizado

Lepidoptera Endromis versicolora No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Lepidoptera Erebia epiphron No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

Lepidoptera Erebia gorge No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

Lepidoptera Erebia meolans No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

Lepidoptera Erebia palarica No evaluado Casi amenazado NoRelativamente abundante

Lepidoptera Erebia triarius No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

Lepidoptera Euphydryas auriniaNo evaluado, aunqueno amenazado

Preocupación menor SiMuy escaso/muy localizado

Lepidoptera Hamearis lucina No evaluado Vulnerable NoMuy escaso/muylocalizado

LepidopteraHeteropleurus morpheus

No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

Lepidoptera Hyphoraia dejeani No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Lepidoptera Lycaeides idas No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

Lepidoptera Lycaena hippothoe No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

Lepidoptera Maculinea alcon Vulnerable En peligro No Escaso/localizado

Lepidoptera Maculinea arion Vulnerable Vulnerable Si Escaso/localizado

Lepidoptera Parnassius apollo Casi amenazado Vulnerable Si Escaso/localizado

Lepidoptera Proserpinus proserpina No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Lepidoptera Saturnia pyri En peligro NoMuy escaso/ Muy loca-lizado

Lepidoptera Zerynthia rumina No evaluado Vulnerable No Escaso/localizado

Neuroptera (hormigas-león)

Acanthaclisis baetica

No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 245

Page 248: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

246 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Orden Nombre científico,

Galego, castelán

Categoría UICN

1992 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Neuroptera Mantyspa styriacaNE. Insuficientementeconocido

Casi amenazado NoMuy escaso/muy localizado

NeuropteraMyrmeleonformicarius

NE. Insuficientementeconocido

NoRelativamente abundante

NeuropteraOsmylus fulvicephalus

No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Odonata (libélulas,libélulas)

Coenagrion caerulescens

Vulnerable SiMuy escaso/muy localizado

OdonataCoenagrion mercuriale, cabaliño do demo

Vulnerable-A Vulnerable SiRelativamente abundante

OdonataOnychogomphus uncatus

Vulnerable Vulnerable SiRelativamente abundante

Odonata Oxygastra curtisii Vulnerable-A En peligro SiRelativamenteabundante

Orthoptera (salta-mon-tes, grillos,etc.)

Antaxius florezi No evaluado Casi amenazado NoRelativamente abundante

OrthopteraCallicrania bolivari,canturiña

No evaluado Casi amenazado NoRelativamente abundante

OrthopteraCallicrania seoanei,canturiña

No evaluado Casi amenazado NoRelativamente abundante

OrthopteraEugryllodes escalerae,(grilo, grillo)

No evaluado Casi amenazado NoRelativamente abundante

OrthopteraEphippigerida sanssuriana

No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Orthoptera Steropleurus spp. No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

Trichoptera Thremma tellae No evaluado Casi amenazado No Escaso/localizado

INVERTEBRADOS INSECTOS PROTEGIDOS-AMENAZADOS

Tipo/clase/0rden Nombre científico,

Galego, castelán

Categoría UICN

1992 para España

Categoría UICN

2004 para Galicia

Protección

legal

Estado de población

en Galicia

Annelida, Hirudonoidea,Arhynchobdellae

Hirudo medicinales,sambesuga medicinal, sanguijuela

No evaluada, peroposiblemente amenazada

No evaluada, peroposiblemente amenazada

Si Escaso/localizado

Mollusca, Gastropoda,Stymommatophora

Elona quimperina,(caracol, caracol)

Vulnerable Vulnerable SiMuy escaso/ Muy loca-lizado

Mollusca, Gastropoda,Stymommatophora

Geomalacus maculosus (lesma, babosa)

No evaluada, peroposiblemente amenazada

No evaluada, peroposiblemente amenazada

SiRelativamente abundante

08 Directrices PEFC 24/12/08 12:59 Página 246

Page 249: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 247

CATÁLOGO GALLEGO DE ÁRBOLES SINGULARES

ÁRBOLES SINGULARES

Código Nombre del árbol Especie Lugar Municipio

1A «Perona» do Paseo da FerraduraAbies nordmanniana (Steven)Spach

Paseo da FerraduraSantiago de Compostela(C)

2A Pradairo da Igrexa de Vilarpandín Acer pseudoplatanus L. Vilarpandín Navia de Suarna (LU)

3A «Pravia» de Vilalba Acer pseudoplatanus L. Praza Suso Gayoso Vilalba (LU)

4ACastiñeiro de Indias do Xardín Artísticode Padrón

Aesculus hippocastanum L. Xardín Artístico de Padrón Padrón (C)

5A Ameneiro do Pazo de Maside Alnus glutinosa (L.) Gaernt. Pazo de Maside Pantón (LU)

6AAraucaria do Brasil do Parque de Caldasde Reis

Araucaria angustifolia (Bertol.)O. Kuntze

Parque de Caldas Caldas de Reis (PO)

7AAraucaria Araucana do Castelo deSoutomaior

Araucaria araucana (Mol.) K.Koch

Castelo de Soutomaior Soutomaior (PO)

8A Araucaria Excelsa da Casa de TenreiroAraucaria heterophylla (Salisb.)Franco

Casa Tenreiro Pontedeume (C)

9A Érbedo do Pazo de Mariñán Arbutus unedo L. Pazo de Mariñán Bergondo (C)

10A Calocedro do Pazo de Torrecedeira Calocedrus decurrens (Torr.) Florin Pazo de Torrecedeira Redondela (PO)

11A Camelia «Pantalóns» do Pazo de Lens Camellia japonica L. Pazo de Lens-Ames Ames (C)

12A Camelia do Pazo de Santa Cruz Camellia japonica L. Pazo de Santa Cruz Vedra (C)

13A Camelias do Pazo de Torres Agrelo Camellia japonica L. Pazo Torres de Agrelo Redondela (PO)

14AMatusalén de Camelias do Pazo deCastrelos

Camellia japonica L. Pazo de Castrelos Vigo (PO)

15A Camelia Reticulada do Pazo de Oca Camellia reticulata Lindl. Pazo de Oca A Estrada (PO)

16ACamelia Sasanqua do Pazo de TorresAgrelo

Camellia sasanqua Thunberg. Pazo Torres de Agrelo Redondela (PO)

17A Pacana de Illinois do Pazo de MariñánCarya illinoensis (Wangenh.) C. Koch.

Pazo de Mariñán Bergondo (C)

18A Castiñeiro da Capela Castanea sativa Mill. A Capela Begonte (LU)

19A Castiñeiro do Val da Fonte Castanea sativa Mill. O Val da Fonte Folgoso do Courel (LU)

20A Castiñeiro de Pumbariños Castanea sativa Mill. Souto de Rozabales Manzaneda (OU)

21A Castiñeiro do Mola Castanea sativa Mill. Souto de Mola A Mezquita (OU)

22A Castiñeiro da Ribeira Castanea sativa Mill. Souto da Ribeira A Mezquita (OU)

23A Castiñeiro do Souto da Ramigoa Castanea sativa Mill. Souto da Ramigoa Nogueira de Ramuín (OU)

24A Castiñeiro da Regadiña Castanea sativa Mill. A Regadiña A Pobra de Trives (OU)

25A Castiñeiros de Peninvello Castanea sativa Mill. Finca da Cerca Xinzo de Limia (OU)

04anexos

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 247

Page 250: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

248 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Código Nombre del árbol Especie Lugar Municipio

26ACasuarinas da Alameda da Praza deCompostela

Casuarina equisetifolia J.R. & G.Forst.

Praza de Compostela Vigo (PO)

27A Cedros do Himalaia dos Xardíns de Vicenti Cedrus deodara (D. Don) G. Don Xardíns de Vicenti Pontevedra (PO)

28A Cedro do Líbano do Pazo Lourizán Cedrus libani A. Rich. Pazo Lourizán Pontevedra (PO)

29A«Coroa de Cristo» do Xardín Histórico dePadrón

Cercis siliquastrum L. Xardín artístico de Padrón Padrón (C)

30A Camecíparis dawson da Casa da PueblaChamaecyparis lawsoniana (A.Murr.) Parl.

Casa da Puebla do Incio O Incio (LU)

31ACamecíparis dawson do Castelo deSoutomaior

Chamaecyparis lawsoniana (A.Murr.) Parl.

Castelo de Soutomaior Soutomaior (PO)

32A Alcanforeiros do Pazo de RubiánsCinnamomum camphora (L.)Siebold

Pazo de Rubiáns Vilagarcía de Arousa (PO)

33A Laranxo «Obsceno» do Pazo de BrandarizCitrus aurantium L. var. cornicu-lata Risso

Pazo de Brandaliz Ortigueira (C)

34A Criptomeria do Pazo de Santa CruzCryptomeria japonica (L. f.) D.Don

Pazo de Santa Cruz Vedra (C)

35A Criptomeria do Castelo de Soutomaior Cryptomeria japonica (L. f.) D. Don Castelo de Soutomaior Soutomaior (PO)

36A Criptomeria Elegante do Pazo de OcaCryptomeria japonica (L. f.) D.Don Elegans

Pazo de Oca A Estrada (PO)

37A Cunninghamia do Pazo de GondomarCunninghamia lanceolata(Lamb.) Hook. f.

Pazo de Gondomar Gondomar (PO)

38ACunninghamia do Parque-Xardín deCaldas de Reis

Cunninghamia lanceolata(Lamb.) Hook. f.

Parque de Caldas Caldas de Reis (PO)

39A Ciprés de California da Misericordia Cupressus macrocarpa Hartw. Misericordia Viveiro (LU)

40A Ciprés de California do Pazo de Quintás Cupressus macrocarpa Hartw. Pazo de Quintáns Meis (PO)

41ACiprés Mediterráneo da Capela doSalvador

Cupressus sempervirens L.Fastigiata

Mosteiro de Samos Samos (LU)

42A Eucaliptos do Pazo de Mariñán Eucalyptus globulus Labill.Pazo de Láncara ouMariñán

Bergondo (C)

43A Eucalipto da Casa de Reimunde Eucalyptus globulus Labill. Casa de Reimunde Foz (LU)

44A Avó do Eucaliptal de Chavín Eucalyptus globulus Labill. Souto da Retorta Viveiro (LU)

45A Eucaliptos do Paseo da Ferradura Eucalyptus globulus Labill. Paseo da FerraduraSantiago de Compostela(C)

46A Eucaliptos do Pazo de Castrelos Eucalyptus globulus Labill. Pazo de Castrelos Vigo (PO)

47A Eucalipto do Maná da Casa de Ordax Eucalyptus viminalis Labill. Casa de Ordax Castro de Rei (LU)

48A Faias do Pazo de Castrelos Fagus sylvatica L. Pazo de Castrelos Vigo (PO)

49A Figueira do Meco Ficus carica L. Monte Siradella O Grove (PO)

50AFigueria da Casa-Museo de Rosalía deCastro

Ficus carica L.Casa-Museo Rosalía deCastro

Padrón (C)

51A Freixo de Folla Estreita de Montepando Fraxinus angustifolia Vahl. O Val Monforte (LU)

52A Freixo de Porta Fraxinus excelsior L. Pista a Casa do Galo Sobrado (C)

53A Xinkgos do Pazo de Fonseca Ginkgo biloba L. Xardín do Pazo de FonsecaSantiago de Compostela(C)

54A Acivro do Pazo de Casanova Ilex aquifolium L. Pazo de Casanova O Piñeiro (C)

55A Cocoteiro de Chile do Pazo de Meirás Jubaea chilensis (Mol.) Baill Pazo de Meirás Sada (C)

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 248

Page 251: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 249

04ANEXO 4. CATÁLOGO DE ÁRBOLES SINGULARES

ANEXOS

Código Nombre del árbol Especie Lugar Municipio

56ATulipeiros de Virxinia do Pazo de SantaCruz

Liriodendron tulipifera L. Pazo de Ortigueira Vedra (C)

57ATulipeiros de Virxinia do Pazo deCastrelos

Liriodendron tulipifera L. Pazo de Castrelos Vigo (PO)

58A Magnolia Grandiflora de Santa Rita Magnolia grandiflora L. Cuartel vello Garda Civil Narón (C)

59AMagnolias Grandifloras do Pazo deRubiáns

Magnolia grandiflora L. Pazo de Rubiáns Vilagarcía de Arousa (PO)

60AMagnolia Grandiflora do Pazo de SantaCruz

Magnolia grandiflora L. Pazo de Santa Cruz Vedra (C)

61A Metasecuoia do Pazo LourizánMetasequoia glyptostroboides H. Hu & Cheng

Pazo Lourizán Pontevedra (PO)

62AMetrosideros Excelso do Xardín daTorre de Andrade

Metrosideros excelsus Soland. exGaertn.

Xardín da Torre deAndrade

Pontedeume (C)

63AMetrosideros Excelso do Xardín daPolicía da Coruña

Metrosideros excelsus Soland. exGaertn.

Xardín do Antigo Hospital A Coruña (C)

64A Oliveira do Paseo de Alfonso XII Olea europaea L. Paseo de Alfonso XII Vigo (PO)

65A Oliveiras do Cemiterio de Adina Olea europaea L. Cemiterio de Adina Padrón (C)

66APalmeira Datileira do Mosterio deHerbón

Phoenix dactylifera L. Mosteiro de Herbón Padrón (C)

67A Ombú do Centro Cultural de Santa Cruz Phytolacca dioica L.Centro cultural SantaCruz-Oleiros

Oleiros (C)

68A Ombú do Pazo de Santa Cruz Phytolacca dioica L. Pazo de Ortigueira Vedra (C)

69A Piñeiro Bravo de Leiro Pinus pinaster Ait. Leiro Pontedeume C)

70A Piñeiro Manso dos Candeiras Pinus pinea L. Lugar do Castro Ponteareas (PO)

71A Piñeiro Insigne do Castelo de Santa Cruz Pinus radiata D. Don Castelo de Santa Cruz Oleiros (C)

72A Plátano de Sombra do Pazo de Dompiñor Platanus hispanica Mill. ex Munchh. Pazo de Dompiñor O Incio (LU)

73A Douglasia Verde do Pazo de Casanova Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco Pazo de Casanova O Piñeiro (C)

74ACarballo Albar da Praza do CampoQuindous

Quercus petraea (Mattusch.) Liebl. Quindous Cervantes (LU)

75A Rebolo da Praza do Campo de Quindous Quercus pyrenaica Will Quindous Cervantes (LU)

76A Rebolo do Pazo da Pena Quercus pyrenaica Will Pazo da Pena Manzaneda (OU)

77A Carballo de Pazo de Vilardefrancos Quercus robur L. Pazo de Vilar de Arcos Carballo (C)

78A Carballo de Ramos Quercus robur L. Casa de Ramos Taboada (LU)

79A Carballo do Viño ou Carballo de Pelete Quercus robur L. O Pelete A Lama (PO)

80A Carballo da Capela de Santa Margarida Quercus robur L.Capela de SantaMargarida

Pontevedra (PO)

81A Carballa da Rocha Quercus robur L. A Touza Rairiz de Veiga (OU)

82A Carballo do Pazo de Cartelos Quercus robur L. Pazo de Cartelos Carballedo (LU)

83A Carballo Grande de Bustelo de Abaixo Quercus robur L. Campo da Fonte Carballedo (LU)

84A Carballo da Casa do Herdeiro Quercus robur L. Casa de Herdeiro Carballedo (LU)

85A Carballos do Campo de Golf Quercus robur L. Campo de golf-Lugo Lugo (LU)

86A Carballo de Mede Quercus robur L. Bosque de Mede Xermade (LU)

87A Carballo da Casa Grande Quercus robur L. Praza do Carballo Carballedo (LU)

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 249

Page 252: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

250 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Código Nombre del árbol Especie Lugar Municipio

88A Carballo Grande do Mestre Quercus robur L. Á beira da N-540 Carballedo (LU)

89A Carballo Grande de Reboreda Quercus robur L. Bosque de Caraveleira A Porqueira (OU)

90ACarballo Fastixiado do Pazo de SantaCruz

Quercus robur L. Fastigiata Pazo de Santa Cruz Vedra (C)

91ACarballo Fastixiado do Xardín Históricode Padrón

Quercus robur L. FastigiataXardín Artístico dePadrón

Padrón (C)

92A Aciñeira de CovasQuercus ilex L. subsp. ballota(Desf.) Samp.

Predio próximo ao cemi-terio

Rubiá (OU)

93A Sobreira de Valboa Quercus suber L. Os Hórreos A Estrada (PO)

94A Sobreira do Pazo de Valiñas Quercus suber L. Pazo de Valiñas A Estrada (PO)

95A Sobreira do Cristo de Arriba Quercus suber L. Praza pública Redondela (PO)

96A Sobreira da Casa do Tristo Quercus suber L. Casa do Tristo A Pobra de Brollón (LU)

97ASecuoias Vermellas do Xardín Históricode Padrón

Sequoia sempervirens (D. Don)Endl.

Xardín Artístico dePadrón

Padrón (C)

98ASecuoia Vermella do Castelo deSoutomaior

Sequoia sempervirens (D. Don)Endl.

Castelo de Soutomaior Soutomaior (PO)

99A Secuoia Xigante do Pazo do CasalSequoiadendron giganteum (Lindl.)Buchh.

Pazo do Casal Bergondo (C)

100A Taxodios do Xardín de Artime Taxodium disticum (L.) Rich. Xardín de Artime Vilagarcía de Arousa (PO)

101A Teixo do Pazo de Baldomir Taxus baccata L. Pazo de Baldomir Bergondo (C)

102A Teixo da Igrexa de Córneas Taxus baccata L. Cemiterio Baleira (LU)

103A Teixo da Casa de Tenreiro Taxus baccata L.Casa de Tenreiro-Pontedeume

Pontedeume (C)

104A Tuia Xigante do Pazo de Torres Agrelo Thuja plicata Don ex D. Don Pazo de Torres de Agrelo Redondela (PO)

105ATileiro Prateado da Alameda do Campoda Estrela

Tilia tomentosa MoenchAlameda do Campo daEstrela

Santiago de Compostela(C)

106AWashingtonias Robustas do Pazo deSanta Cruz

Washingtonia robusta H.Wendl.Xardín do Pazo de SantaCruz de Ribadulla

Vedra (C)

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 250

Page 253: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 251

04ANEXO 4. CATÁLOGO DE ÁRBOLES SINGULARES

ANEXOS

FORMACIONES SINGULARES

Código Nombre del árbol Especie Lugar Municipio

1F Buxal da Casa da Botana Buxus sempervirens L. Casa da Botana Arzúa (C)

2F Buxal do Pazo de Santa Cruz Buxus sempervirens L. Pazo de Santa Cruz Vedra (C)

3F Buxal do Pazo de Oca Buxus sempervirens L. Pazo de Oca A Estrada (PO)

4FCastiñeiros Xaponeses e Chineses doPazo Lourizán

Castanea crenata Sieb. & Zucc.;Castanea mollisima Blume Mill.

Pazo Lourizán Pontevedra (PO)

5F Fraga de CatasósCastanea sativa Mill.; Quercus robur L.

Pazo de Quintela Lalín (PO)

6F Souto de Rozabales Castanea sativa Mill. Souto de Rozabales Manzaneda (OU)

7FCarreira de Eucaliptos do Pazo deBarrantes

Eucalyptus globulus Labill. Pazo de Barrantes Ribadumia (PO)

8F Eucaliptos do Pazo de Rubiáns Eucalyptus globulus Labill. Pazo de Rubiáns Vilagarcía de Arousa (PO)

9F Souto da Retorta Eucalyptus globulus Labill. Souto da Retorta Viveiro (LU)

10FCipreses de California do Xardín doMalecón

Cupressus macrocarpa Xardín do Malecón Ortigueira (C)

11F Mirtos do Pazo de Mariñán Myrtus communis L. Pazo de Mariñán Bergondo (C)

12FRetícula de Oliveiras do Pazo de SantaCruz

Olea europaea L. Pazo de Santa Cruz Vedra (C)

13FPalmeiral Canario dos Xardíns deMéndez Núñez

Phoenix canariensis Hort. exChabaud

Xardíns de MéndezNúnez

A Coruña (C)

14FPalmeira do Senegal do Xardín Artísticode Padrón

Phoenix reclinata Jacq.Xardín Artístico dePadrón

Padrón (C)

15FPlátanos de Sombra do Pazo deMariñán

Platanus hispanica Mill exMuenchh.

Pazo de Mariñán Bergondo (C)

16FPlátanos de Sombra do Paseo doEspolón de Padrón

Platanus hispanica Mill exMuenchh.

Paseo do Espolón Padrón (C)

17F Carballeira de Caldas de Reis Quercus robur L. Parque de Caldas Caldas de Reis (PO)

18F Carballeira de San Lourenzo de Trasouto Quercus robur L. San Lourenzo Santiago (C)

19F Teixedal de Casaio Taxus baccata L. Teixedal de CasaioCarballeda de Valdeorras(OU)

20F Cerreira dos Tileiros do Pazo de Oca Tilia platyphyllos Scop. Pazo de Oca A Estrada (PO)

21F Ulmeiros do Xardín de San Carlos Ulmus x hollandica Mill. Xardín de San Carlos A Coruña (C)

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 251

Page 254: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 252

Page 255: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 253

PLANES DE GESTIÓN REGISTRADOS POR LA ADMINISTRACIÓN

CORUÑA

El número de registros es: 44

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Barbanza Boiro 150035 Bermo 45 Plan Técnico Gestión 19/04/2005

Barbanza Boiro 150040 Enseño e Pumar de Rmo 117 Plan Técnico Gestión 27/04/2005

Barbanza Padron 150034 Lomba e Miranda 110 Plan Técnico Gestión 19/04/2005

Barbanza A Pobra do Brollón 150038 Barbanza de Postmarcos 651 Plan Técnico Gestión 19/04/2005

Barbanza A Pobra do Brollón 150044 Barbanza de Lesón 348 Plan Técnico Gestión 26/12/2005

Barbanza Porto do Son 150002 Sieira e Castelo 462 Proyecto Ordenación 13/11/2000

Barbanza Porto do Son 150003 Barbanza, Enxa, Dordo 458 Proyecto Ordenación 13/11/2000

Barbanza Porto do Son 150033Barbanza, Enxa, Rian,Dordo, Costa de Abaixo yO Sobrado

876 Proyecto Ordenación 10/01/2005

Barbanza Rianxo 150042 Araño 644 Proyecto Ordenación 08/07/2005

Barbanza Riós 150039 Quintans 102 Plan Técnico Gestión 19/04/2005

Barbanza Riós 150043 Chan de Montes 0 Plan Técnico Gestión 12/12/2005

Bergantiños - Mariñas Coruñesas Cabana deBergantiños

150032 Monte Cesullas 84 Plan Técnico Gestión 22/09/2004

Bergantiños - Mariñas Coruñesas Carballo 150036 Carballeiras y Vilar 174 Plan Técnico Gestión 19/04/2005

Bergantiños - Mariñas Coruñesas Coristanco 150018 Campelo 27 Proyecto Ordenación 26/12/2003

Bergantiños - Mariñas Coruñesas Culleredo 150007 Xalo 115 Proyecto Ordenación 31/10/2003

Bergantiños - Mariñas Coruñesas A Laracha 150017 Carboeiro 125 Proyecto Ordenación 26/12/2003

Bergantiños - Mariñas Coruñesas Oza Dos Rios 150022 Gato 193 Proyecto Ordenación 06/05/2004

Bergantiños - Mariñas Coruñesas Vilarmaior 150005 Monte Grande 100 Proyecto Ordenación 31/10/2003

Ferrol Cedeira 150001 Capelada 1611 Proyecto Ordenación 03/06/1999

Ferrol Cedeira 150016 Da Braxe 148 Proyecto Ordenación 26/12/2003

Ferrol Cedeira 150019 Lume 360 Proyecto Ordenación 29/12/2003

Ferrol Mañón 150009 Fraga y Veiga 151 Proyecto Ordenación 04/12/2003

Ferrol Mañón 150010 Carranco y otros 218 Proyecto Ordenación 04/12/2003

Ferrol Mañón 150028 Penagrande 935 Proyecto Ordenación 26/05/2004

Ferrol Ortigueira 150011 Can de Carracedo 73 Proyecto Ordenación 04/12/2003

Ferrol Ortigueira 150012 Mañón 178 Proyecto Ordenación 04/12/2003

Ferrol Ortigueira 150013 Penablanca 78 Proyecto Ordenación 04/12/2003

Ferrol Ortigueira 150015 Pigueiro 101 Proyecto Ordenación 26/12/2003

Ferrol Ortigueira 150025 Carabelote e Outros 693 Proyecto Ordenación 06/05/2004

05anexos

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 253

Page 256: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

254 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Ferrol Ortigueira 150026Can de Carracedo y Chande Salgueiro

578 Proyecto Ordenación 07/05/2004

Ferrol Ortigueira 150027Can de Carracedo y Chande Salgueiro

293 Proyecto Ordenación 07/05/2004

Ferrol As Pontes deGarcía

150014 Seixo 151 Proyecto Ordenación 26/12/2003

Ferrol As Pontes deGarcía

150020 Faeira Norte 45 Proyecto Ordenación 29/12/2003

Ferrol As Pontes deGarcía

150021 Faeira Sur 30 Proyecto Ordenación 29/12/2003

Fisterra Camariñas 150006 Arou 237 Proyecto Ordenación 30/10/2003

Fisterra Camariñas 150024Cachada, Costa y Gateños,Insua, Curbeiro yCusiñaduiro

52 Proyecto Ordenación 05/06/2004

Fisterra Camariñas 150037Cachada, Costa y Gateños,Insua, Curbeiro yCusiñaduiro

52 Plan Técnico Gestión 19/04/2005

Fisterra Carnota 150023 San Mamede 793 Proyecto Ordenación 06/05/2004

Fisterra Carnota 150041 Mallou e Maceiras 80 Proyecto Ordenación 15/06/2005

Fisterra Fisterra 150031 Monte do Cabo 173 Proyecto Ordenación 21/07/2004

Fisterra Mazaricos 150030 De Manda 92 Proyecto Ordenación 15/07/2004

Fisterra Muros 150029 Sestaio 114 Proyecto Ordenación 15/07/2004

Santiago - Meseta Interior Cerceda 150008 Monte Freán 35 Proyecto Ordenación 26/11/2003

Santiago - Meseta Interior Sobrado 150004 Cordal de Brixaría 71 Proyecto Ordenación 11/06/2003

LUGO

El número de registros es: 86

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

A Mariña Lucense Burela 270060O Castelo, Fontenlas,Lagares, Ribeira y RozasVellas

116 Plan Técnico Gestión 25/05/2005

A Mariña Lucense Cervo 270003 San Salvador 229 Proyecto Ordenación 23/01/2004

A Mariña Lucense Lourenzá 270002 Vermn y Carras 143 Proyecto Ordenación 11/11/2003

A Mariña Lucense Lourenzá 270005 Monte Cornería 84 Proyecto Ordenación 02/02/2004

A Mariña Lucense Mondoñedo 270030 Estelo, Braña e Toxiza 1348 Proyecto Ordenación 18/06/2004

A Mariña Lucense Trabada 270007 Coto Axilde 195 Proyecto Ordenación 26/02/2004

A Mariña Lucense Trabada 270056 Paleira 82 Plan Técnico Gestión 09/03/2005

A Mariña Lucense O Valadouro 270001 Monte Rioboo 225 Proyecto Ordenación 12/11/1999

A Mariña Lucense Viveiro 270049 Buio 971 Proyecto Ordenación 24/11/2004

A Mariña Lucense Xove 270004 Pena Agudas 147 Proyecto Ordenación 23/01/2004

Fonsagrada - Os Ancares Baleira 270039 Serra do Pozo 462 Proyecto Ordenación 23/08/2004

Fonsagrada - Os Ancares Baleira 270074 Mendreiras 166 Proyecto Ordenación 16/03/2006

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 254

Page 257: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 255

05ANEXO 5. PLANES DE GESTIÓN REGISTRADOS POR LA ADMINISTRACIÓN

ANEXOS

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Fonsagrada - Os Ancares Baralla 270072Bidueira, Trombeal,Trabazas, Ribado y Valmn

193 Proyecto Ordenación 16/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares Becerreá 270066 Monte de Penalba 17 Plan Técnico Gestión 08/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares Cervantes 270042 Xunquiñas 403 Proyecto Ordenación 02/11/2004

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270010 Vieiro 99 Proyecto Ordenación 08/03/2004

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270011 Monteseiro 2095 Proyecto Ordenación 18/03/2004

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270055 Allonca 171 Plan Técnico Gestión 26/01/2005

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270070 De Crecencia 50 Plan Técnico Gestión 15/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270079 De Monterrío 96.19 Plan Técnico Gestión 31/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270081 De Villaframil 60.96 Plan Técnico Gestión 31/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270084 Castañeira 84.99 Plan Técnico Gestión 31/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270085 Pereira 95.88 Plan Técnico Gestión 31/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares A Fonsagrada 270086 Cuíñas 64.84 Plan Técnico Gestión 31/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares Navia de Suarna 270073 Ribeira 284 Proyecto Ordenación 15/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares Navia de Suarna 270075 Coruxedo 391 Proyecto Ordenación 16/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares Navia de Suarna 270076 Robledo 67 Plan Técnico Gestión 16/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares Negueira de Muñiz 270077 Bustelo 127 Proyecto Ordenación 16/03/2006

Fonsagrada - Os Ancares Negueira de Muñiz 270078 Sanformar e Seira 113.75 Plan Técnico Gestión 31/03/2006

Lugo - Sarria Castroverde 270040Amormn, San Fitoiro,Sales, Monciro ySalgueiros

638 Proyecto Ordenación 23/08/2004

Lugo - Sarria Castroverde 270053Bacariza, Cuteiro,Ransedo, Queimada y Coto

50 Plan Técnico Gestión 14/01/2005

Lugo - Sarria Castroverde 270054 Vilabade 165 Plan Técnico Gestión 14/01/2005

Lugo - Sarria Friol 270015 Carballo 483 Proyecto Ordenación 28/04/2004

Lugo - Sarria Friol 270016 Miraz 233 Proyecto Ordenación 28/04/2004

Lugo - Sarria Friol 270031 Anafreita 350 Plan Técnico Gestión 18/06/2004

Lugo - Sarria Friol 270038 Nodar 397 Proyecto Ordenación 23/08/2004

Lugo - Sarria Friol 270080 Anxeriz 134.3 Plan Técnico Gestión 31/03/2006

Lugo - Sarria Friol 270082 Xiá 141.2 Plan Técnico de Gestión 31/03/2006

Lugo - Sarria Friol 270083 Pena 102.28 Plan Técnico de Gestión 31/03/2006

Lugo - Sarria Lugo 270018Arco de Santa Mariña ePenalba

843 Proyecto Ordenación 28/04/2004

Lugo - Sarria Lugo 270062Penas do Caldeiro,Travesa, Raiola, Pedrafitae Pedreiras

141 Proyecto Ordenación 01/07/2005

Lugo - Sarria Monterroso 270046 Pol 279 Proyecto Ordenación 24/11/2004

Lugo - Sarria Palas de Rei 270059 LAXE 24 Plan Técnico Gestión 19/04/2005

Lugo - Sarria Paradela 270036Bosque, Serra Laguela,Gandarón y Cabaleirón

309 Proyecto Ordenación 01/12/6468

Terra Cha Abadín 270032 Argan de Graña 80 Plan Técnico Gestión 25/06/2004

Terra Cha Abadín 270033Argan de Corvite, Curros daChimenea y Veiga de Alaxe

52 Plan Técnico Gestión 25/06/2004

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 255

Page 258: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

256 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Terra Cha Abadín 270034 Argan de Vilarente 59 Plan Técnico Gestión 25/06/2004

Terra Cha Abadín 270035 Argan de Moncelos 71 Plan Técnico Gestión 25/06/2004

Terra Cha Abadín 270061 Corda de Neda 379 Proyecto Ordenación 29/06/2005

Terra Cha Begonte 270017 Boedos 355 Proyecto Ordenación 28/04/2004

Terra Cha Begonte 270043 Santalla 280 Proyecto Ordenación 23/11/2004

Terra Cha Begonte 270044 Barrazoso y Carballosa 491 Proyecto Ordenación 23/11/2004

Terra Cha Begonte 270063 Baamonde 120 Proyecto Ordenación 01/07/2005

Terra Cha Castro de Rei 270012Gandaras de Castro, Coutado yCampela

99 Proyecto Ordenación 27/04/2004

Terra Cha Cospeito 270009 Corva 84 Proyecto Ordenación 08/03/2004

Terra Cha Guitiriz 270013 Roca 174 Proyecto Ordenación 27/04/2004

Terra Cha Guitiriz 270026 Santa Mariña 727 Proyecto Ordenación 26/05/2004

Terra Cha Guitiriz 270027 San Xoan 1200 Proyecto Ordenación 26/05/2004

Terra Cha Guitiriz 270028 Pedrafita 180 Plan Técnico Gestión 18/06/2004

Terra Cha Guitiriz 270041 Vilares 1159 Plan Técnico Gestión 22/09/2004

Terra Cha Guitiriz 270047 San Salvador 64 Plan Técnico Gestión 24/11/2004

Terra Cha Guitiriz 270064 Mariz 645 Proyecto Ordenación 21/07/2005

Terra Cha A Pastoriza 270020 Montareda e Corredoira 270 Proyecto Ordenación 25/05/2004

Terra Cha A Pastoriza 270037 Regavella e Araufe 115 Plan Técnico Gestión 27/07/2004

Terra Cha A Pastoriza 270050 Acebreiro 98 Proyecto Ordenación 20/12/2004

Terra Cha Vilalba 270014 Licencias y Toxoso 318 Proyecto Ordenación 27/04/2004

Terra Cha Vilalba 270021 Toxoso 343 Proyecto Ordenación 25/05/2004

Terra Cha Vilalba 270029 Pena da Cabra 166 Plan Técnico Gestión 18/06/2004

Terra Cha Vilalba 270045 Orgo 382 Proyecto Ordenación 24/11/2004

Terra de Lemos Folgoso do Courel 270019 Froxán 822 Proyecto Ordenación 25/05/2004

Terra de Lemos Folgoso do Courel 270067 Castro Portela 270 Proyecto Ordenación 16/03/2006

Terra de Lemos Folgoso do Courel 270068 Mazo Santigoso 164 Proyecto Ordenación 16/03/2006

Terra de Lemos Monforte de Lemos 270058Moncaio, Rego Serra Pequena,Cornado, Pedrouzo y Veiga

128 Plan Técnico Gestión 05/04/2005

Terra de Lemos Monforte de Lemos 270065Serra de Moncais, Serra da Partey el Cornado

128 Plan Técnico Gestión 05/04/2005

Terra de Lemos A Pobra do Brollón 270024 Saa 999 Proyecto Ordenación 25/05/2004

Terra de Lemos A Pobra do Brollón 270048 Balsas y Valdeconde 638 Proyecto Ordenación 24/11/2004

Terra de Lemos A Pobra do Brollón 270051 Paramedela 94 Plan Técnico Gestión 11/01/2005

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 256

Page 259: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 257

05ANEXO 5. PLANES DE GESTIÓN REGISTRADOS POR LA ADMINISTRACIÓN

ANEXOS

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Terra de Lemos A Pobra do Brollón 270071 Parada, Couso y Río de Bois 608 Proyecto Ordenación 16/03/2006

Terra de Lemos Quiroga 270022 Lor (margen izquierda) 506 Proyecto Ordenación 25/05/2004

Terra de Lemos Quiroga 270023 Nocedo 833 Proyecto Ordenación 25/05/2004

Terra de Lemos Quiroga 270025 Conchada 355 Proyecto Ordenación 26/05/2004

Terra de Lemos Quiroga 270052 Bibey 238 Plan Técnico Gestión 14/01/2005

Terra de Lemos Quiroga 270057Malcatan, Augas Roxas yCoutada

199 Plan Técnico Gestión 05/04/2005

Terra de Lemos Quiroga 270069 Leixazss 464 Proyecto Ordenación 16/03/2006

Terra de Lemos Sober 270006 Nogueira 336 Proyecto Ordenación 06/02/2004

Terra de Lemos Sober 270008 Camilo 755 Proyecto Ordenación 08/03/2004

OURENSE

El número de registros es: 24

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

A Limia Bande 320016 Monte Grande 1071 Proyecto Ordenación 27/05/2005

A Limia Entrimo 320003

Cabeza da Vella, Ervededo,Raiña y Mengan, Regueiro yPenedo Pinto, Reloeira eLantemil

941 Proyecto Ordenación 17/10/2003

O Ribeiro - Arenteiro Avión 320019 Abelenda 1264 Proyecto Ordenación 29/06/2005

O Ribeiro - Arenteiro Cortegada 320001

Serra de Ladeiras, Costa eLomba das Cortes, OuteiroChans, Coto do Corvo, Uxal eBaralla

75 Plan Técnico Gestión 05/09/2001

Valdeorras - Trives A Veiga 320006 Biduedo y Serra do Eixo 1148 Proyecto Ordenación 01/12/2004

Verin - Viana Castrelo do Val 320009Comunal de Piornedo (con apro-vechamiento conjunto con losExptes 17 e 19)

484 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Verin - Viana Laza 320004 As Nabuíñas 371 Proyecto Ordenación 18/06/2004

Verin - Viana Laza 320005 A Pica 81 Plan Técnico Gestión 18/05/2004

Verin - Viana Laza 320007 A Edreira 602 Proyecto Ordenación 01/12/2004

Verin - Viana Laza 320017 Touza 1247 Proyecto Ordenación 27/06/2005

Verin - Viana Laza 320018Travesa, Lastredo y MalladaGrande

946 Proyecto Ordenación 27/06/2005

Verin - Viana A Mezquita 320014Montes de Zureira, Serriña yAguallal

1133 Proyecto Ordenación 23/02/2005

Verin - Viana A Mezquita 320024 Montes de Castromil 562 Proyecto Ordenación 24/10/2005

Verin - Viana Monterrei 320002Serra de San Salvador yMonte de Arriba

793 Proyecto Ordenación 22/09/2003

Verin - Viana Monterrei 320013Serra de San Salvador y Serrade Meda

1262 Proyecto Ordenación 23/02/2005

Verin - Viana Monterrei 320015 Serra de Meda 1124 Proyecto Ordenación 27/05/2005

Verin - Viana Riós 320010 Del Navallo 566 Proyecto Ordenación 15/02/2005

Verin - Viana Riós 320012 Castrelo de Cima 315 Proyecto Ordenación 15/02/2005

Verin - Viana Riós 320020 Portela de Fraga 499 Proyecto Ordenación 21/07/2005

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 257

Page 260: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

258 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Verin - Viana Riós 320021 De Fumaces 337 Proyecto Ordenación 21/07/2005

Verin - Viana Viana do Bolo 320008 Majedo 559 Proyecto Ordenación 11/01/2005

Verin - Viana Viana do Bolo 320022 Os Chaos 869 Proyecto Ordenación 02/09/2005

Verin - Viana Viana do Bolo 320023 Majedo 0 Proyecto Ordenación 24/10/2005

Verin - Viana Vilardevós 320011Castelo da Pena y Serra de PenasLibres

753 Proyecto Ordenación 15/02/2005

PONTEVEDRA

El número de registros es: 65

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Caldas - O Salnes Barro 360011 Perdecanai 398 Proyecto Ordenación 02/05/2000

Caldas - O Salnes Caldas de Reis 360013 Xiabre o Vemil 170 Proyecto Ordenación 23/03/2001

Caldas - O Salnes Campo Lameiro 360034 Coto de Xesta y Batan 171 Plan Técnico Gestión 30/04/2004

Caldas - O Salnes Campo Lameiro 360035Outeiro Sordo, Lagoa yDebesa

188 Plan Técnico Gestión 30/04/2004

Caldas - O Salnes Cangas 360027 Montes de Darbo 163 Proyecto Ordenación 23/03/2004

Caldas - O Salnes Cotobade 360012 Viascon 473 Plan Técnico Gestión 07/11/2000

Caldas - O Salnes Marín 360054 Montes de Ardan 85 Plan Técnico Gestión 14/04/2005

Caldas - O Salnes Meis 360014 San Vicente de Nogueira 175 Plan Técnico Gestión 06/06/2001

Caldas - O Salnes Meis 360039 San Salvador 339 Proyecto Ordenación 21/10/2004

Caldas - O Salnes Moraña 360055 Acibal de Rebón 162 Plan Técnico Gestión 02/09/2005

Caldas - O Salnes Poio 360016 San Xoan de Poio 615 Proyecto Ordenación 05/11/2001

Caldas - O Salnes Ponte Caldelas 360023 Montes de Lagioso 322 Proyecto Ordenación 23/03/2004

Caldas - O Salnes Ponte Caldelas 360024 Montes de Taboadelo 242 Proyecto Ordenación 23/03/2004

Caldas - O Salnes Ponte Caldelas 360025 Montes de Paradela 112 Proyecto Ordenación 23/03/2004

Caldas - O Salnes Ponte Caldelas 360028 Montes de Gradín 82 Proyecto Ordenación 24/03/2004

Caldas - O Salnes Ponte Caldelas 360032 Baltar 272 Plan Técnico Gestión 29/04/2004

Caldas - O Salnes Ponte Caldelas 360033Monte Insua (ComunidadeInsua)

149 Plan Técnico Gestión 29/04/2004

Caldas - O Salnes Ponte Caldelas 360053 Salgueiras 178 Proyecto Ordenación 14/04/2005

Caldas - O Salnes Pontevedra 360044 Montes de Tomeza 73 Proyecto Ordenación 16/12/2004

Caldas - O Salnes Pontevedra 360045 Salgueiral 98 Proyecto Ordenación 16/12/2004

Caldas - O Salnes Pontevedra 360048Montes de Santa María deXeve

393 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Caldas - O Salnes Pontevedra 360048 Marcón 266 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Caldas - O Salnes Pontevedra 360048 Lourizán 40 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Caldas - O Salnes Pontevedra 360048 Mourente 38 Proyecto Ordenación 26/01/2005

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 258

Page 261: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 259

05ANEXO 5. PLANES DE GESTIÓN REGISTRADOS POR LA ADMINISTRACIÓN

ANEXOS

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Caldas - O Salnes Pontevedra 360048 Castro o Lampán 15 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Caldas - O Salnes Pontevedra 360048 Montes de Lérez 87 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Caldas - O Salnes Pontevedra 360048 San Andrés de Xeve 407 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Caldas - O Salnes Valga 360038 Montes de Setecoros 223 Proyecto Ordenación 20/10/2004

Caldas - O Salnes Vilanova de Arousa 360037 Andras 146 Proyecto Ordenación 27/08/2004

Deza - Tabeiros Agolada 360040 De Arriba 371 Plan Técnico Gestión 21/10/2004

Deza - Tabeiros Cerdedo 360051 Xangal 87 Plan Técnico Gestión 09/03/2005

Deza - Tabeiros Cerdedo 360057 Loureiro 125 Plan Técnico Gestión 26/09/2005

O Condado - A Paradanta Arbo 360046 Monte de Cabeiras 468 Plan Técnico Gestión 26/01/2005

O Condado - A Paradanta Covelo 360036 Santa Mariña 375 Plan Técnico Gestión 26/08/2004

O Condado - A Paradanta Covelo 360056 Paraños 301 Proyecto Ordenación 02/09/2005

O Condado - A Paradanta Mondariz 360005 Montes de Mouriscados 517 Proyecto Ordenación 07/12/1999

O Condado - A Paradanta Mondariz 360018 Montes de Gargamala 1073 Proyecto Ordenación 09/03/2004

O Condado - A Paradanta Mondariz 360030 De Lagoa, Peralta y Portela 68 Plan Técnico Gestión 29/03/2004

O Condado - A Paradanta Mondariz 360052 Montes de Sabaxáns 620 Plan Técnico Gestión 09/03/2005

O Condado - A Paradanta Ponteareas 360008 Cristiñade 127 Proyecto Ordenación 07/12/1999

O Condado - A Paradanta Ponteareas 360022 Padróns 884 Proyecto Ordenación 23/03/2004

Vigo - Baixo Miño Baiona 360019 Montes de Bahiña 480 Proyecto Ordenación 12/03/2004

Vigo - Baixo Miño Gondomar 360002 Montes de Vincios 647 Proyecto Ordenación 07/09/1999

Vigo - Baixo Miño Gondomar 360004 Mañufe 281 Proyecto Ordenación 22/11/1999

Vigo - Baixo Miño Gondomar 360029 Galiñeiro 829 Proyecto Ordenación 24/03/2004

Vigo - Baixo Miño Gondomar 360049 Montes de Peiteiros 293 Proyecto Ordenación 03/02/2005

Vigo - Baixo Miño Nigran 360020 Priegue 94 Proyecto Ordenación 22/03/2004

Vigo - Baixo Miño Nigran 360050 Montes de Camos 208 Proyecto Ordenación 21/02/2005

Vigo - Baixo Miño Oia 360058 Mougas 1427 Proyecto Ordenación 23/11/2005

Vigo - Baixo Miño O Porriño 360001 Costa de Oia y otros 607 Plan Técnico Gestión 22/04/1998

Vigo - Baixo Miño O Porriño 360006 Montes de Budiño 227 Proyecto Ordenación 07/12/1999

Vigo - Baixo Miño Redondela 360026Reboreda (ComunidadeReboreda )

220 Proyecto Ordenación 23/03/2004

Vigo - Baixo Miño Salceda de Caselas 360015 Parderrubias 120 Proyecto Ordenación 15/10/2001

Vigo - Baixo Miño Salceda de Caselas 360017 San Xurxo de Salceda 115 Plan Técnico Gestión 10/12/2001

Vigo - Baixo Miño Salceda de Caselas 360043 Soutelo 82 Plan Técnico Gestión 13/12/2004

Vigo - Baixo Miño Tomiño 360007 Montes de Barrantes 1092 Proyecto Ordenación 07/12/1999

Vigo - Baixo Miño Tomiño 360042 Montes de Goián 320 Plan Técnico Gestión 07/12/2004

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 259

Page 262: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

260 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Distrito Municipio Expedte Nombre Sup. Tipo Fecha

Vigo - Baixo Miño Tui 360003 Aloia 333 Proyecto Ordenación 14/10/1999

Vigo - Baixo Miño Tui 360021 Montes de Ribadelouro 280 Proyecto Ordenación 23/03/2004

Vigo - Baixo Miño Tui 360047 Pexegueiro 237 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Vigo - Baixo Miño Tui 360047 Malvas 555 Proyecto Ordenación 26/01/2005

Vigo - Baixo Miño Vigo 360009 Carballino, Castro y otros 44 Proyecto Ordenación 26/01/2000

Vigo - Baixo Miño Vigo 360010 Aveleira y otros 251 Proyecto Ordenación 24/04/2000

Vigo - Baixo Miño Vigo 360031 San Ciprián de Bembrive 246 Plan Técnico Gestión 02/04/2004

Vigo - Baixo Miño Vigo 360041Carballosa, Armada, Rioseco,Lameiros, Chan Grande,Monte Pequeno

84 Proyecto Ordenación 01/12/2004

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 260

Page 263: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

FUENTES OFICIALES DE OBTENCIÓN DE DATOS

Augas de Galicia

Aguas de Galicia es un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito a la Consellería de Medio Ambiente,y dotado de plena autonomía para el cumplimiento de las funciones que la Ley 8/1993, reguladora de laAdministración hidráulica de Galicia le asigna, con la participación en sus órganos colegiados de los usuarios.

Dentro de la competencia de la Administración autonómica, corresponde al ente autónomo Aguas de Galicia:

❚ La elaboración, el seguimiento y la revisión de los planes hidrológicos.

❚ La administración y el control del dominio público hidráulico.

❚ La administración y el control de los aprovechamientos hidráulicos.

❚ El proyecto, la construcción y la explotación de obras hidráulicas.

❚ La autorización de las obras e instalaciones de vertidos desde tierra a las aguas del litoral gallego y el ejerci-cio de las funciones de policía sobre los mismos.

❚ El ejercicio de cualquier otra función que le sea atribuida por el Consejo de la Xunta de Galicia.

Anuario de estadística agraria

La Consellería de Medio Rural publica anualmente el Anuario de estadística agraria, que, además de ofrecernos unainformación estadística puntual en forma de tablas ilustradas con representaciones gráficas que ayudan a su com-prensión, también nos permite una visión general de la actividad agraria gallega sobre diversos temas relacionadoscon el sector primario, como la climatología, los usos del suelo, la estructura de las explotaciones agrarias, las super-ficies, incluyendo series evolutivas de precios, producciones, etc.

Anuario de estadística agroalimentaria

El Anuario de estadística agroalimentaria es elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA),a través de la Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias, siendo una recopilación y difusión de datos defi-nitivos de estadísticas agroalimentarias o relacionadas con la actividad agroalimentaria, para su utilización por todotipo de usuarios interesados en las múltiples facetas de dicha actividad.

El citado Anuario está estructurado en 7 partes, referentes a estadísticas básicas, superficies y producciones de cul-tivos, efectivos ganaderos y producciones ganaderas, selvicultura, medios de producción, industria agroalimentaria yla alimentación e indicadores económicos de la actividad agroalimentaria.

La información estadística se presenta con desgloses por Provincias y Comunidades Autónomas.

| 261

06anexos

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 261

Page 264: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

262 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

BOE, DOG, DOUE

El Boletín Oficial del Estado, el Diario Oficial de Galicia y el Diaro Oficial de la Unión Europea ofrecen a todos los ciuda-danos el acceso a la información de las publicaciones oficiales periódicas de ámbito nacional, autonómico y comunitario.

Catálogo Gallego de Árboles Singulares

El Catálogo Gallego de Árboles Singulares de Galicia, es un instrumento dependiente de la Consellería de MedioAmbiente e Desenvolvemento Sostible, en el cual se incluirán aquellos ejemplares o rodales cuya conservación seanecesario asegurar por sus valores o interés natural, cultural, científico, educativo, estético o paisajístico.

Catálogo Galego de Especies Ameazadas

Para la adecuada protección de las especies, subespecies o núcleos poblacionales de Galicia, se crea el CatálogoGallego de Especies Amenazadas.

Es un instrumento de carácter administrativo y dependiente de la Consellería de Medio Ambiente e DesenvolvemntoSostible, y será objeto de desarrollo reglamentario.

Las especies, subespecies o núcleos poblacionales que se incluyan en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadashabrán de ser catalogados en alguna de las siguientes categorías:

a) En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causan-tes de su actual situación siguen actuando.

b) Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmenteamenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.

c) Vulnerables, destinada a aquellas que corren el peligro de pasar alas categorías anteriores en un futuro inme-diato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.

d) De interés especial, aquellas otras merecedoras de catalogación y cuyo grado de amenaza sea insuficiente-mente conocido.

Podrán incluirse o excluirse del Catálogo aquellas especies, subespecies o poblaciones para las que se justifique quesu status ha variado.

Instituto Nacional de Estadística (INE)

El Instituto Nacional de Estadística de España, elabora y distribuye datos estadísticos referidos a precios, salarios,población activa, coyuntura económica de España. (http://www.ine.es/)

Instituto Gallego de Estadística (IGE)

El Instituto Galego de Estatística (IGE) es un organismo autónomo de carácter administrativo con personalidad jurídi-ca y patrimonio propios, adscrito a la Consellería de Economía y Hacienda creado por la Ley 9/1988, del 19 de julio,de Estadística de Galicia.

El Instituto Galego de Estadística, es el órgano al que le corresponden las funciones de elaboración, publicación y aná-lisis de estudios estadísticos referentes a cualquier materia referida a las condiciones de vida, fines y competenciasde la Comunidad Autónoma.

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 262

Page 265: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Inventario Forestal Nacional (IFN)

Los datos sobre superficie forestal y otros parámetros como distribución de clases diamétricas o fracción de cabidacubierta se recogen en el IFN. Incluye información sobre daños según la importancia (pequeña, mediana y grande), elelemento (corteza, hojas, ramas, madera o tronco, frutos, flores, guía terminal, copa u otros) y la causa productora (sindaños, desconocida, hongos, insectos, muérdago, plantas epifitas, fauna silvestre, rebaño, maquinaria, extracción demadera, hombre, fuego, nieve, desprendimientos, erosión, sequía, relámpagos, heladas y granizos). Los resultados sedan por estratos o por el conjunto de especies.

Lo realiza el Ministerio de Medio Ambiente y lo coordina la DGCONA. Además del resumen nacional, los resultadosse presentan a nivel provincial. Al ser un inventario continuo, se repiten las mismas mediciones cada 10 años, reco-rriéndose todo el territorio nacional en cada ciclo decenal.

Inventario nacional de erosión de suelos

El Inventario Nacional de Suelos (INES), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, tiene como objetivos detec-tar, cuantificar y reflejar cartográficamente los principales procesos de erosión en el territorio nacional y determinarsu evolución en el tiempo mediante su inventariación de forma continúa. Mejora y actualiza anteriores Mapas deEstados Erosivos. El primer ciclo se ha iniciado en 2001, y se prevé su finalización en 2012.

Inventario general del patrimonio cultural de Galicia

El Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia es el instrumento básico de protección adscrito a laConsellería de Cultura.

Lo conforman los bienes declarados de interés cultural, los catalogados y aquellos otros que sin estar incluidos entrelos anteriores, merezcan ser conservados.

Laboratorio de medio ambiente de Galicia

El Laboratorio de Medio Ambiente de Galicia, está especializado en análisis de contaminantes orgánicos e inorgáni-cos en la atmósfera, aguas y residuos industriales, y dispone de un Centro de Proceso de Datos que recibe, de unaforma automática, la información de las estaciones más representativas de las Redes de Control de Calidad del Aire.

Está integrado en la estructura orgánica de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de la Conselleríade Medio Ambiente.

Mapa de estados erosivos

El Mapa de Estado Erosivos, realizado desde el Area de Hidrología y Zonas Desfavorecidas de la DGCN, pretendereflejar cartográficamente la dinámica actual de los procesos de pérdida de suelo por erosión hídrica, laminar y enregueros con independencia de cómo haya podido ser el proceso erosivo anterior hasta desembocar en la situaciónpresente del suelo.

El Mapa de Estados Erosivos es un proyecto continuo de periodicidad decenal siendo su función principal la de servirde cartografía básica para el Inventario Nacional de Erosión de Suelos. El ámbito es nacional aunque el trabajo serealiza por cuencas hidrográficas estando prevista su individualización por provincias.

| 263

06ANEXO 6. FUENTES OFICIALES DE OBTENCIÓN DE DATOS

ANEXOS

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 263

Page 266: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

264 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Plan de gestión de RSU de Galicia

La Consellería de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, es la encar-

gada de elaborar el Plan de Gestión de RSU.

Los instrumentos de actuación dentro del Plan de Gestión de RSU son el Programa de Adecuación, Sellado y Clausura

de los Vertederos de Galicia y el Programa de Recogida Selectiva y Reciclaje, básicos para la implementación de los

objetivos impulsados desde la Unión Europea de eliminación progresiva de los vertederos y minimización en la gene-

ración de residuos.

Plan estratégico de lucha integrada contra gonipterus scutellatus

El Plan incluye la elaboración de un inventario permanente de la plaga a fin de conocer con precisión estadística su

distribución y dinámica, así como la evolución de sus ciclos biológicos anuales. Entre los componentes del inventario

se deberá realizar el apeo de parcelas de muestreo por cuadrículas (4x4 Km), a partir del mapa de distribución del

eucalipto en Galicia, elaborado con los datos del Tercer Inventario forestal nacional.

Plan elaborado por la Dirección Xeral de Montes e Industrias Forestais, Consellería de Medio Rural, Xunta de Galicia.

Plan forestal de Galicia

El Plan se elaboró en el año 1992 por la antigua Dirección Xeral de Montes e Medio Ambiente Natural dependiente

de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes da Xunta de Galicia para establecer las bases de la política fores-

tal de Galicia.

El Plan Forestal consiste en un instrumento que diseña un modelo forestal a largo plazo para orientar los pasos de sec-

tor forestal de la Comunidad Autónoma en todas sus vertientes. Recoge los diferentes objetivos y medidas a alcanzar de

un modo armónico para satisfacer la demanda social de calidad ambiental de los bosques y establece las claves para

mejorar la producción forestal de forma sostenible. Aparte de orientar sobre las posibilidades de elección de especies,

promover el desarrollo de una red de servicios especializados dedicados a la gestión, mejora y explotación del monte, se

exponen unas directrices encaminadas a potenciar una industria de transformación de forma diversificada, capaz de asu-

mir y valorizar en su totalidad los productos forestales. Como aspecto más innovador se promueve la difusión de cultu-

ra forestal para dinamizar a los selvicultores, favorecer el asociacionismo entre los propietarios de montes particulares.

Plan INFOGA

Desde el año 1990 se realiza en Galicia un plan anual de defensa contra incendios forestales (INFOGA), elaborado por

la Subdirección Xeral de Defensa Contra Incendios dependiente de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de

Galicia, organismo competente y responsable a escala regional del control de los incendios forestales.

El Plan INFOGA, es un documento que aborda los principales aspectos de la lucha integrada contra los incendios fores-

tales. Este documento se articula en una definición de objetivos y cuatro planes sectoriales: Prevención, Extinción,

Investigación y Formación.

Sus funciones básicas son: Establecer la estructura organizativa y los procedimientos para la prevención, detección,

extinción e investigación de incendios forestales según las épocas de peligro, establecer las épocas de peligro en fun-

ción de las previsiones generales y de los diferentes parámetros que definen el riesgo, reducir al mínimo posible, den-

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 264

Page 267: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

tro de los recursos disponibles, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales producidas por los incendios

forestales y establecer para cada año los objetivos y acciones a desarrollar.

Red europea de daños en los bosques

La evaluación anual de los daños en los bosques, se realiza mediante la Red Europea de daños en los Montes (Red

CE de Nivel I) y el Sistema Paneuropeo para el seguimiento intensivo y continuo de los ecosistemas forestales (Red

CE de Nivel II).

Los resultados obtenidos por la Red CE de Nivel I ofrecen un balance periódico sobre la variación espacial y temporal

del estado de los bosques y su relación con los factores de estrés, tanto biótico como abiótico, y entre ellos la

Contaminación Atmosférica. Para ello, se recurre a una red sistemática internacional de gran escala, la llamada red

de Nivel I, consistente en más de 5.700 puntos de seguimiento dispuestos en una cuadrícula de 16 x 16 Km. que cubre

toda Europa, y que fue constituida en 1986 de un modo aleatorio y sistemático.

En esta Red se lleva a cabo con periodicidad anual el análisis del estado de salud del arbolado y de los principales

factores que actúan negativamente sobre el mismo. El número de puntos de la Red Española es actualmente 620.

El Servicio de Protección Contra Agentes Nocivos (SPCAN) de la Dirección General para la Biodiversidad (DGB), es el

organismo encargado de la organización de los trabajos en España.

Red gallega de espacios protegidos

Bajo la competencia de la Comunidad Autónoma de Galicia, se crea la Red gallega de espacios protegidos, depen-

diente de la Consellería de Medio Ambiente, en la cual estarán representados los principales ecosistemas, paisajes

o hábitats gallegos y que contendrá aquellos lugares necesarios para asegurar su conservación.

La Red gallega de espacios protegidos estará constituida por aquellos espacios protegidos que se declaren en algu-

na de las siguientes categorías:

a) Reserva natural.

b) Parque nacional.

c) Parque natural.

d) Monumento natural.

e) Humedal protegido.

f) Paisaje protegido.

g) Zona de especial protección de los valores naturales.

Red Natura 2000

Natura 2000 es la red de espacios naturales protegidos a escala de la Unión Europea creada en virtud de la Directiva

92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y

flora silvestres (Directiva hábitats), con objeto de salvaguardar los espacios naturales más importantes de Europa. Se

compone de zonas especiales de conservación (ZEC) y, de las zonas especiales de protección para las aves (ZEPA).

| 265

06ANEXO 6. FUENTES OFICIALES DE OBTENCIÓN DE DATOS

ANEXOS

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 265

Page 268: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

La red Natura 2000 en Galicia está constituida por 14 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) e por los 59espacios incluídos en la propuesta de lugares de importancia comunitaria, 55 de los cuales están incluídos en la listade lugares de importancia comunitaria (LIC) de la región biogeográfica atlántica aprobada por la Decisión de laComisión del 7 de diciembre de 2004 (DOCE L387 de 29/12/2004).

Registro gallego de material de base para la producción de materiales forestales de reproducción

En el Registro Gallego de Materiales de Base, promovido por la Consellería de Medio Ambiente, se inscribirán losmateriales forestales de reproducción, que son las semillas, plantas y partes de plantas, convenientemente identifi-cados, seleccionados, cualificados y controlados de aquellas especies forestales y de sus híbridos artificiales cuandose produzcan en Galicia y sean autorizados por la Dirección Xeral de Montes e Industrias Forestais.

Este material destinado a la comercialización para trabajos de selvicultura ofrecerá una garantía de procedencia ypodrán obtenerse frutos, semillas, partes de plantas y plantas de mayor calidad. .

Sistema de información ambiental de Galicia (SIAM)

El Sistema de Información Ambiental de Galicia (SIAM) es el instrumento creado por la Consellería de MedioAmbiente para agilizar el acceso a la información a la ciudadanía y a los técnicos.

Servicios de SIAM:

❚ RED EIONET

Red de intercambio de información de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Para coordinar la conexión con la red EIONET española, la Consellería de Medio Ambiente cuenta con el Centrode Desarrollo Sostenible como punto focal autonómico, el que ofrece completa información de los indicadoresambientales que describimos a continuación:

❚ Meteogalicia

Unidad de observación y predicción meteorológica de Galicia. Constituye el primer grupo de trabajo creado enGalicia para poner a disposición del ciudadano la información de las redes de meteorología y climatología yrealizar una predicción meteorológica de precisión.

❚ Meteorología

Se puede realizar la consulta de datos en tiempo real, históricos o de evoluciones diarias y semanales (pre-sión, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, pluviometría, radiación solar...).

❚ Climatoloxía

La Red de estaciones climatológicas, dependientes del Centro de Investigaciones Forestales y Ambientales deLourizán de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, está formada por un total de 42 estacio-nes manuales distribuidas por toda Galicia y que recogen las variables climatológicas. Se realizan resúmenesanuales con gráficos comparativos de evolución, consultas personalizadas por período de fecha, estación y pará-metros, y Anuarios Climatológicos (consulta y descarga de datos anuales). Red Gallega de Climatología.

❚ Aerobiología

Información espacial relativa a los niveles de polen de varias plantas, consulta de valores e predicción deestos. Red Gallega de Aerobiología.

266 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 266

Page 269: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

❚ Cartografía ambiental

Consultas on-line sobre mapas interactivos (buscas selectivas sobre capas cartográficas generadas en funciónde la consulta).

Las capas cartográficas disponibles de Galicia son el mapa político, físico, espacios naturales protegidos, hábi-tats, mapas forestales, cuencas hidrográficas...

Mapas de suelos de Galicia

Consulta visual de los tipos de suelos correspondientes a las hojas publicadas a escala 1:50000.

❚ AMBILEX

Renovada base de datos de legislación ambiental, que incluye los textos legales desde el año 2002. Su actua-lización es diaria.

Sistema de información territorial de Galicia (SITGA)

El Sistema de Información Territorial de Galicia, es uno de los departamentos de la Sociedad para el DesarrolloComarcal de Galicia, surgido como respuesta a las necesidades de información planteadas durante la elaboración delPlan de Desarrollo Comarcal de Galicia (PDC). Está centrado en la recopilación y tratamiento de información del terri-torio gallego, así como en la producción cartográfica

Se organiza en torno a un Sistema de Información Geográfica (SIG), capaz de integrar múltiples tipos de datos, queconvierte el SITGA en una herramienta muy versátil, responsable fundamentalmente de la generación de cartografíabásica y temática a escala local, comarcal y regional. La temática comprendida abarca desde información demográfi-ca y socioeconómica, hasta la del medio físico y la ambiental, además de equipamientos e infraestructuras.

Registro de especies de interés gallego

El Registro de Especies de Interés Gallego es un instrumento de carácter administrativo, dependiente de la Conselleríade Medio Ambiente, en el cual podrán incluirse aquellas especies, subespecies o núcleos poblacionales no cataloga-dos, cuyas singularidades científicas, ecológicas o culturales las hagan merecedoras de una atención específica, conespecial atención a los endemismos gallegos.

Podrán incluirse o excluirse del mismo aquellas especies, subespecies o poblaciones para las que se justifique que sustatus ha variado.

Siniestralidad laboral en Galicia

La Consellería de Asuntos Sociales, Empleo y Relaciones Laborales, elabora estadísticas sobre accidentes de trabajoy enfermedades profesionales. Estas estadísticas son presentadas anualmente.

| 267

06ANEXO 6. FUENTES OFICIALES DE OBTENCIÓN DE DATOS

ANEXOS

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 267

Page 270: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 268

Page 271: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

DOCUMENTOS BASE DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO

Diagnóstico de los montes de Galicia según la norma une 162002-2 de gestión forestal sostenible

Entre los años 2002 y 2003, la Asociación Forestal de Galicia asistida por un grupo de expertos y con la colaboración

financiera de la Consellería de Medio Ambiente, elaboró este trabajo con el propósito de establecer un diagnóstico

sobre la situación de los montes de la región desde el punto de vista de la norma UNE 162002-2 del Sistema PEFC

Regional. A su vez este documento sirvió de base para la realización del apartado “Descripción de la situación actual”

que forma parte del Referente Técnico Regional

Se trata de un diagnóstico realizado por un equipo de expertos del campo forestal que han trabajado durante más de

un año para describir el estado actual de los montes gallegos basado en datos objetivos y cuantificables. La ausen-

cia de información fidedigna sobre algunos aspectos del medio forestal gallego no siempre ha permitido satisfacer

este compromiso. La experiencia y conocimientos de los miembros del equipo han hecho posible solventar estas

carencias, ofreciendo unos resultados que retratan con rigor la situación de los bosques gallegos y de las actividades

selvícolas que en ellos se desarrollan.

Este diagnóstico, elaborado siguiendo los criterios e indicadores de carácter regional de la norma UNE 162002-2, pro-

pone para cada indicador una serie de conclusiones que sintetizan los aspectos más significativos de la sostenibili-

dad de la gestión de los montes gallegos.

Directrices Regionales de Galicia

Documento elaborado por la Asociación Galega Promotora da Certificación Regional (PEFC Galicia) a principios del 2004.

Este documento fija los criterios y define los indicadores por los que cualquier monte gallego debe ser gestionado en

términos de sostenibilidad.

El texto comprende las pautas por las que los propietarios se deben regir para manejar las masas forestales, de acuer-

do con los principios UNE 162002 de Gestión Forestal Sostenible, en el apartado de Criterios e Indicadores para la

evaluación a escala regional.

Normas UNE de gestión forestal sostenible

La serie de Normas UNE 162000, de gestión forestal sostenible, conforma un conjunto lógico y ordenado de los requi-

sitos y las condiciones que se precisan para constituir una gestión forestal sostenible.

Este conjunto de Normas UNE se compone de las siguientes Normas: UNE 162001, relativa a las definiciones emplea-

das en el proceso; UNE 162002, que recoge los criterios e indicadores paneuropeos aprobados en la resoluciones H1 y

H2 (Helsinki 1993) y L1 y L2 (Lisboa 1998) sobre gestión forestal sostenible, con las especificaciones necesarias para su

aplicación a las tipologías de montes existentes en España; y las Normas UNE 162003 y UNE 162004, en las que se esta-

blecen los criterios de cualificación de los auditores forestales y de las entidades de certificación, respectivamente.

| 269

07anexos

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 269

Page 272: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

270 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

Las Normas empleadas para el desarrollo del Referente Técnico Regional han sido las Normas UNE 162001,162002-1 y la 162002-2.

O monte galego en cifras

O monte galego en cifras, publicado por la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, recoge una ampliainformación estadística fiable, real y homogénea sobre el estado y evolución de los montes gallegos.

En el libro, se reflejan y analizan los resultados obtenidos en Galicia en la elaboración del Tercer Inventario forestalnacional.

O Bosque Avanza

O Bosque Avanza, publicado por la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, es una publicación divul-gativa que, mediante la recopilación de diversos indicadores, ofrece unha visión actual de la realidad del monte enGalicia con el objetivo de comprobar y garantizar la sostenibilidad de la gestión forestal.

Documento base para el reconocimiento del Sistema de Certificación Regional en Galicia enel marco del sistema PEFC España (Xunta de Galicia)

Se trata de un diagnóstico que describe el estado actual de los montes gallegos basado en datos objetivos y cuan-tificables.

Este diagnóstico, elaborado siguiendo los criterios e indicadores de carácter regional de la norma UNE 162002-2, pro-pone para cada indicador una serie de conclusiones que sintetizan los aspectos más significativos de la sostenibili-dad de la gestión de los montes gallegos.

Referente Técnico Regional de Cataluña

Conjunto de documentos que recogen las directrices de la gestión en la región catalana, y permite la definición deactuaciones en función de su aplicación. Además recoge toda la información prevista en la norma UNE 162002-2, apli-cable a la unidad de gestión territorial.

Referente Técnico Regional del País Vasco

Conjunto de documentos que recogen las directrices de la gestión en la región vasca, y permite la definición de actua-ciones en función de su aplicación. Además recoge toda la información prevista en la norma UNE 162002-2, aplica-ble a la unidad de gestión territorial.

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 270

Page 273: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 271

BIBLIOGRAFÍA

AABREU, J.M. (1963): “Evolución histórica de la selvicultura”. II Asamblea Técnica Forestal. Ministerio de Agricultura,

Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Madrid: 189-190.

ALVAREZ ET AL, (2001): “Viveros forestales y uso de planta en repoblación en Galicia”. III Congreso forestal español, 232-238.

AMIGO VÁZQUEZ, J. & ROMERO BUJÁN, M.I. (1994): Vegetación atlántica bajo clima mediterráneo: un caso en el noroesteibérico. Phytocoenologia 22(4): 583-603.

ASOCIACIÓN FORESTAL DE GALICIA. (2001): Demanda de servicios forestales y necesidad de financiación de los propietariosde montes en Galicia. Inédito. Santiago.

Assessment of Plans and Projects Significantly Affecting Natura 2000 Sites. Methodological Guidance on the provi-sions of Article 6(3) and 6(4) of the ‘Habitats’ Directive 92/43/EEC. European Commission. DG Environment. 2001.

BACHILLER BACHILLER, P Y OTROS (1981): Plagas de Insectos en las Masas Forestales Españolas. Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación.

BALBOA, X. (1990): O monte en Galicia. Edicións Xerais de Galicia. Vigo, 359 p.

BARÁ, S. (1990): Fertilización forestal. Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, Xunta de Galicia.

BELLOT, F. (1968): La vegetación de Galicia. Anales del Instituto Botánico Cavanilles 24: 1-306. Madrid.

BERMÚDEZ, J. & PINO, G. (2000): “La biomasa forestal en Galicia. Situación actual y perspectivas de aprovechamiento”.CIS-Madera, nº 5.

BLAS ARITIO, L. (1971): Guía de campo de los mamíferos españoles. Servicio de Pesca continental, Caza y Parques

Nacionales.

CABALLEIRA, A.; DEVESA, C.; RETUERTO, R.; SANTILLÁN, E.; VAREDA, F. (1983): Bioclimatología de Galicia. Fundación Pedro

Barrié de la Maza.

CAÑAS, I. (1995-a). Introducción del Paisaje. UNICOPIA. Lugo.

CAÑAS, I. (995.b). Valoración del Paisaje. UNICOPIA Lugo.

CARRASCO-MUÑOZ DE VERA, C. (): Guía de la naturaleza. Galicia. Editorial Everest.

CASTILLÓN, P. ET AL, (1998): Estudio de evaluación técnica de repoblaciones forestales. Proyecto Columella, EPS de Lugo.

CEBALLOS, L.; RUÍZ DE LA TORRE, J. (1978). Árboles y arbustos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Madrid.

CENTRE TECNOLÓGIC FORESTAL DE CATALUNYA. (1996). La gestión sostenible de los bosques. Centre Tecnológic Forestal de

Solsonés.

Código galego de boas prácticas agrarias. (Directiva do Consello 91/676/CEE ; Real Decreto 261/91). Xunta de Galicia.

Consellería de Agicultura Gandería e Política Agroalimentaria. 1999

08anexos

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 271

Page 274: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

272 |

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL PEFC DE GALICIA

DANS DEL VALLE, F., FERNÁNDEZ DE ANA MAGÁN, F. J. Y ROMERO GARCÍA, A. (1997): Manual de selvicultura del pino radiataen Galicia. Universidad Santiago de Compostela , Escola Politécnica de Lugo y Asociación Forestal de Galicia.

DÍAZ FIERROS, F.; GIL SOTRES, F. (1984): Capacidad productiva de los suelos de Galicia. Universidad de Santiago de Compostela.

DÍAZ-RAVIÑA, M., ACEA, M. J., CARBALLAS, T. (1995): “Seasonal changes in microbial biomass and nutrient flush in forestsoils”. Biology and Fertility of Soils, nº 19, 220-226.

ESCRIBANO, M. M. (1987). El paisaje. MOPU. Madrid

FENECH, A. (1884): “Los montes públicos de Galicia”. Revista Montes, VIII: 505-511; 532-546.

FERNÁNDEZ C. (2002): Influencia de actuaciones selvícolas y perturbaciones en el balance hídrico y dinámica de nutrien-tes en cuencas experimentales. Su conexión con la sostenibilidad de la selvicultura intensiva en especies fores-tales de crecimiento rápido en Galicia. (Tesis Doctoral). Departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales yMedio Ambiente. Universidad de Vigo.

GALÁN REGALADO, P.; FERNÁNDEZ ARIAS, G. (1993): Anfibios e reptiles de Galicia. Edicións Xerais de Galicia, Vigo.

GANDULLO GUTIERREZ, J. M. (1994): Climatología y ciencia del suelo. Esc. Téc. Sup. Ing. Montes.

GONZÁLEZ DONCEL, I. (1994). “El Paisaje y el Recreo en la Ordenación de los Montes”, en: Ordenación de MontesArbolados. Coordinador: Alberto Madrigal Collazo. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Colección Técnica. Madrid.

GONZÁLEZ, F. (1981). Ecología y Paisaje. Blume. Madrid.

GUITIÁN, L. (1989): “Propiedad del monte y ordenación forestal en Galicia”. V Coloquio de Geografía Agraria.Departamento de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela, p. 87-98.

IZCO, J. (1994): “O bosque atlántico”. En: V.V.A.A.: Os bosques atlánticos europeos:status e conservación: 13-49. BahíaEdicións. A Coruña.

IZCO, J., AMIGO, J. & GARCÍA-SAN LEÓN, D. (1999): “Análisis y clasificación de la vegetación leñosa de Galicia (España)”.Lazaroa 20: 29-47.

IZCO, J., AMIGO, J. & GARCÍA-SAN LEÓN, D. (2000): “Análisis y clasificación de la vegetación de Galicia (España)”, II.Lazaroa 21: 25-50.

LÓPEZ LILLO, A.; RAMOS, A. (1969). Valoración del Paisaje Natural. E.T.S.I. Montes. Madrid.

MACÍAS, F.; CALVO, R.; ARCE, F.; BULNES, C.; LÓPEZ, R. (2001): “Los suelos como sumidero de carbono: materia orgánica delos suelos de Galicia”. En XXII Reunión Nacional de la Sociedad Española de La Ciencia del Suelo.

MADRIGAL, A. (1994): Ordenación de montes arbolados. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 375 p.

MARTÍNEZ CORTIZAS A. (1988): “La reserva de agua útil de los suelos de Galicia. I. Relación con la textura y el conteni-do de materia orgánica”. Ann. Edafol. Agrobiol. 47, 561-572.

MARTÍNEZ RUIZ, E.(2000): “El fuego y la erosión”. Revista Montes nº 1 59.

MERINO, A.; RODRÍGUEZ-LÓPEZ, A.; BRAÑAS, J.; RODRÍGUEZ-SOALLEIRO, R.; SÁNCHEZ-RODRÍGUEZ, F.; VIÑA, J. (2001): Valoración delestado nutricional de plantaciones forestales jóvenes de Galicia. Memoria para la Asociación Galega Monte-Industria.

MOLINA RODRÍGUEZ, F. (1997): “Condicionantes estructurales para el aprovechamiento del monte en Galicia y Portugal”.Congreso empresarial técnico-científico forestal del Arco Atlántico.

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 272

Page 275: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 273

08ANEXO 8. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

NEIRA, M.; MARTÍNEZ MATA, F. (1968): Terminología forestal. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.Ministerio de Medio Ambiente.

PENAS PATIÑO, X.L.; PEDREIRA LÓPEZ, C.; RODRÍGUEZ SILVAR, C. (1980): Guía das aves de Galicia. Editorial Galaxia.

PENAS PATIÑO, X.M., PEDREIRA LOPEZ, C. Y SILVAR, C. (1991): Guía das aves de Galicia, Bahía Edicións, Vigo, 1991.

RICO BOQUETE, E. (1995): Política forestal e repoboacións en Galicia (1941-1971): Universidade de Santiago deCompostela. Monografías, 187. 202 p.

RICO BOQUETE, E. (2000): “Fontes para o estudio das ordenacións en Galicia. Unha aportación dende a Historia”. En:Rojo, A. y cols. (Eds.). Actas del Congreso de Ordenación y Gestión Sostenible de Montes. Tomo I: 667-675.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1987): Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. Serie Técnica nº 1. I.C.O.N.A.Madrid.

ROJO, A.; ARENAS, S.G. Y RIESCO, G. (1998a): Ordenación de montes en Galicia

. Cuadernos de la S.E.C.F. nº 6: 177-189.

ROJO, A.; MADRIGAL, A. Y PÉREZ-ANTELO, A. (1998b): Estructura y contenido de los proyectos de ordenación de montesarbolados. UNICOPIA, Lugo. 104 p.

SERRADA, R Tesis doctoral inédita. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid.

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 273

Page 276: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 274

Page 277: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

| 275

OTROS COLABORADORES

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas de las diversas entidades que han contribuido al logro de este

documento. Son muchos los documentos utilizados de diversos autores que sería imposible citar y que aparecen reseñados en la

bibliografía. En particular damos las gracias a los siguientes expertos que colaboraron más intensamente.

ABOAL VIÑAS, JacoboDirección Xeral de Montes e Industrias Forestais, Consellería doMedio Rural. Xunta de Galicia.

DE MARÍA ANGULO, AntonioAsociación Profesional de Silvicultores de Galicia (SILVANUS).

DOCAMPO SANROMÁN, ConcepciónFederación Empresarial de Serradores e Rematantes de Madeirade Galicia. (FEARMAGA).

GRILLE LORENZO, ElsaAsociación Galega Promotora da Certificación Forestal.

MAREY PÉREZ, Manuel Fco.Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago.

MOLINA MARTÍNEZ, BraulioAsociación Forestal de Galicia (AFG).

MOTA MOGROBEJO, AntonioUnión de Tecores Galegos (UNITEGA).

PICOS MARTÍN, JuanAsociación Galega Monte Industria.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, HéctorDirección Xeral de Montes e Industrias Forestais, Consellería doMedio Rural. Xunta de Galicia.

AUTORES DE LA PRIMERA EDICIÓN

OTROS COLABORADORES

Chan Rodríguez, José LuisJefe del Servicio de Montes de la Consellería de Medio Ambiente.

Chas Amil, María LuisaProfesora titular de Economía Aplicada de la Facultad deCiencias Económicas y Empresariales de la Universidad deSantiago de Compostela.

Dans del Valle, FranciscoDirector de la AFG. Profesor asociado de Proyectos en la EscuelaPolitécnica de la Universidad de Santiago de Compostela.

Fernández de Ana Magán, FranciscoProfesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de laUniversidad de Santiago, Jefe de la Sección de Fitopatología delCentro de Investigaciones Forestales y Ambientales de Lourizán.

Gras Lope, José MaríaProfesor en la Escuela Universitaria de Ingeniería TécnicaForestal de la Universidad de Vigo.

Lorenzo Díaz, María del CarmenProfesora de Economía Aplicada en la Facultad de Económicas yEmpresariales de la Universidad de Santiago de Compostela.

Martín Orejudo, EvaSecretaria Técnica de PEFC-España.

Merino García, AgustínProfesor titular de Edafología en la Escuela Politécnica Superiorde la Universidad de Santiago de Compostela.

Molina Rodríguez, FernandoExdirector del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizány selvicultor.

Pérez Vilariño, JoséCatedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicase Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela.

Rigueiro Rodríguez, AntonioCatedrático de Producción Vegetal en la Escuela PolitécnicaSuperior de la Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Soalleiro, RoqueProfesor titular de Selvicultura en la Escuela Politécnica Superiorde la Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Cebreiro, DanielResponsable financeiro da AFG.

Rojo Alboreca, AlbertoProfesor titular de Dasometría y Ordenación de Montes en laEscuela Politécnica Superior da Universidad de Santiago deCompostela.

Ruiz Cagigal, JulioDirector Técnico de la Asociación Forestal de Galicia.

Salvador del Pozo, MartaDirectora Técnica de PEFC-España.

Verde Figueiras, Mª CristinaAsociación Forestal de Galicia.

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 275

Page 278: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

09 Directrices PEFC 24/12/08 13:01 Página 276

Page 279: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares
Page 280: Referente Técnico Regional PEFC de Galicia · Referente Técnico Regional PEFC de Galicia según la norma UNE 162002-2:2007 ... 117 Indicador 4.4 Conservación de hábitats singulares

Referente Técnico Regional PEFC de Galicia

según la norma UNE 162002-2:2007

Ref

eren

te T

écni

co R

egio

nal P

EFC

de

Gal

icia

segú

n la

nor

ma

UN

E16

2002

-2:2

007

“Promoviendo la gestión forestal sostenible”

Subvencionado por:

FEADER: Europa inviste no rural

cuberta con lombo 23/12/08 12:53 Página 1