refcomunidad - unodc.org · pdf filegeneral de nicaragua, sr d. julio centeno, animando a los...

Download REFCOMUNIDAD - unodc.org · PDF fileGeneral de Nicaragua, Sr D. Julio Centeno, animando a los asistentes a participar en el taller y trabajar conjuntamente en el combate del delito

If you can't read please download the document

Upload: doandien

Post on 07-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • REFCOMUNIDAD

    L

    a celebracin de la primera reunin de

    la Red el 15 y 16 de marzo de este ao

    ha sido el punto de partida para

    estrechar las relaciones entre los fiscales

    especializados en la lucha contra el crimen

    organizado y el narcotrfico en Centroamrica.

    El primer nmero de nuestro boletn daba

    cobertura al desarrollo de esta reunin y a las

    conclusiones de la misma.

    A travs de este segundo nmero pretendemos

    ahora dar continuidad a estos deseos, que no

    queden en una mera declaracin de

    intenciones sino que encuentren su respuesta,

    principalmente, en las iniciativas que los

    propios fiscales y sus respectivas Fiscalas

    decidan poner en marcha. Ahora queremos

    informaros acerca del taller que promovieron

    las Fiscalas de Nicaragua y Guatemala y se

    celebr en Managua el 16 de mayo. Esta

    iniciativa permiti que fiscales de Nicaragua, a

    travs de la videoconferencia, pudieran

    compartir con fiscales de Costa Rica, Honduras

    y Panam la metodologa de investigacin en

    la persecucin del delito de trata con fines de

    adopcin ilegtima.

    En este nmero tambin compartimos con

    vosotros un artculo de opinin sobre

    precursores enviado por Walter Espinoza,

    Fiscal Jefe de crimen organizado de Costa

    Rica y subrayamos, en nuestro rincn

    legislativo, la relevancia de las leyes de

    extincin de dominio como herramienta de

    combate de la delincuencia organizada.

    Finalmente, en el captulo de prximas

    actividades, queremos destacar el taller que la

    Asociacin Iberoamericana de Ministerios

    Pblicos (AIAMP) va a celebrar los das 1 a 4

    de agosto en Montevideo para desarrollar el

    documento de buenas prcticas en materia de

    lucha contra el trfico de drogas y el lavado de

    activos, como continuacin a los trabajos que

    tuvieron lugar en septiembre de 2010. La

    AIAMP ha solicitado la colaboracin de la Red

    para que las respectivas fiscalas de

    Centroamerica designen a los asistentes al

    taller, por lo cual os pedimos vuestra

    colaboracin para facilitar los nombres de los

    participantes lo antes posible.

    Igualmente os informamos del taller sobre

    testaferrato (Managua, 27-28 junio)

    organizado por la Fiscala de Nicaragua, para

    coordinar con vosotros la videoconferencia

    que nos permita a todos participar en l.

    RED DE FISCALES CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO |JUNIO 2011 | NO. 2

    Pgina 1: Presentacin.

    Pgina 2: Taller sobre

    investigacin del delito de

    trata con fines de adopcin

    ilegtima.

    Pginas 3-7: Opinin - Los

    delitos de trfico de

    precursores.

    Pgina 8-9: Ley modelo

    sobre extincin de dominio.

    Pgina 10: Qu pas? /

    En las prximas fechas -

    ATENCIN: actividad

    regional sobre testaferrato

    27-28 de junio 2011

    (videoconferencia).

    SUMARIO

    IGNACIO DE LUCAS MARTIN

    COORDINADOR DE LA RED.

    EDIFICIO 742

    CALLE EDGAR JADWIN

    BALBOA, ANCN, PANAM

    REPUBLICA DE PANAM

    TEL: +507 314-4906

    CEL: +507 69304526

    [email protected]

    [email protected]

    Los Fiscales de Nicaragua asisten al taller

    mientras otros fiscales de Centroamrica lo siguen

    a travs de videoconferencia.

    Oficina Regional de Programas en Panam (RPOPAN)

    La Red de Fiscales es una iniciativa financiada por el Gobierno de Canad

  • TALLER SOBRE INVESTIGACIN DE LOS DELITOS

    DE TRATA CON FINES DE ADOPCIN ILEGTIMA

    Ministerio Pblico de Nicaragua

    RED DE FISCALES CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO |JUNIO 2011 | NO. 2

    L

    a organizacin del taller, su

    agenda y relacin de expositores

    fue definida por la Fiscala de

    Nicaragua con la colaboracin de la

    Fiscala de Guatemala. Por su parte,

    la Secretara de la Red de fiscales

    coordin la interconexin a travs de

    videoconferencia de las Fiscalas de

    Costa Rica, Honduras y Panam, de

    manera que fiscales de estas fiscalas

    pudieran no slo seguir las

    evoluciones del taller, sino en

    particular, participar en el mismo con

    su experiencia y solicitar a los

    expositores ms informacin sobre sus

    presentaciones.

    El taller se inaugur con unas

    palabras de bienvenida del Fiscal

    General de Nicaragua, Sr D. Julio

    Centeno, animando a los asistentes a

    participar en el taller y trabajar

    conjuntamente en el combate del

    delito de trata con fines de adopcin

    ilegtima. Posteriormente, el taller se

    inici con una exposicin normativa

    con referencia en particular a la ley de

    adopcin de Nicaragua a travs de

    representantes de MIFAMILIA.

    Despus de esta presentacin, se

    abord la conceptualizacin del delito

    de trata de personas con fines de

    adopcin ilegtima. A travs de esta

    exposicin, fiscales de cinco fiscalas

    diento jurdico as como los

    instrumentos de que disponen los

    fiscales para perseguir este tipo de

    delincuencia que exige una

    metodologa propia que tenga en

    cuenta, de una parte, el marco de la

    delincuencia organizada (y, en

    consecuencia, transnacional) en el

    que se perpetra y el mbito de

    vctimas de particular vulnerabilidad

    a quienes afecta.

    Ulteriormente, a travs de la Fiscala

    de Guatemala se comparti una

    investigacin de una red criminal de

    trata con fines de adopcin ilegtima, a

    travs de un grupo organizado en el

    que participaban distintos

    profesionales desde casas de acogida,

    a notarios, tcnicos de laboratorio o

    estructuras de cuidadoras en lo que

    poda calificarse como lavado de

    nios. Pese a que slo se haba

    programado el seguimiento del taller

    por videoconferencia en sesin de

    maana, el inters despertado por la

    exposicin y la flexibilidad de los

    tcnicos permiti que los fiscales

    pudieran participar por la tarde en las

    sesiones del mismo.

    El taller fue clausurado despus de

    concluir la sesin de la tarde con las

    palabras de la Secretaria Ejecutiva

    del Ministerio Pblico de Nicaragua,

    Dra Delia Rosales.

    A modo de conclusin, este taller

    representa una iniciativa pionera en

    materia de capacitacin, a travs del

    uso de las nuevas tecnologas y la

    conexin de 4 Fiscalas a travs de sus

    direcciones IP. El esfuerzo de los

    organizadores del taller en Managua

    as como la colaboracin de las

    respectivas Fiscalas, con el apoyo

    tcnico del PNUD y UNICEF en los

    respectivos pases, permiti que

    alrededor de 60 fiscales de

    Centroamrica (35 fiscales de

    Nicaragua, 15 fiscales de Panam, 10

    fiscales de Costa Rica y 7 fiscales de

    Honduras) interactuaran y

    compartieran este foro de

    capacitacin sobre un modelo

    especfico de investigacin.

    Slo podemos reiterar desde la Red

    nuestra gratitud a las Fiscalas de

    Centroamrica por el esfuerzo que

    realizaron para celebrar esta

    actividad, esfuerzo que responde casi

    con precisin total a los

    requerimientos que los fiscales de

    crimen organizado pusieron de relieve

    en la primera reunin de la red:

    talleres virtuales eminentemente

    prcticos sobre modelos especficos de

    investigacin.

    Esperamos sinceramente que esta

    experiencia pueda servir de estmulo

    y de aprendizaje para todos y que

    slo sea un primer paso para trabajar

    conjuntamente de forma presencial o

    virtual con el objetivo de mejorar las

    capacidades de los fiscales de la regin.

    Participantes siguiendo el taller desde

    Costa Rica, Honduras y Panam.

  • L

    os delitos relacionados con el trfico de

    precursores qumicos, que no son otra

    cosa que sustancias que sin ser

    propiamente drogas, se utilizan para la

    elaboracin o fabricacin de sustancias

    estupefacientes y psicotrpicas.

    La Convencin de Viena de 1998 no utiliza el

    trmino precursor para referirse a estos

    elementos sino que los denomina como

    Sustancias frecuentemente Utilizadas en la

    Fabricacin Ilcita de Estupefacientes o

    Sustancias Psicotrpicas(1)

    .

    La desviacin de qumicos para la manufactura

    ilegal de drogas, es uno de los ms

    trascendentes aspectos relacionados con el

    comercio de drogas, est ubicado en una fase

    absolutamente anterior a la produccin de

    sustancias ilegales consumibles y presenta la

    particularidad de ser una conducta que, en tesis

    de principio, siempre va a requerir la

    demostracin del destino ilegal de la sustancia

    para que se perfeccione el lcito, pues la sola

    detentacin del precursor sin orientacin

    delictiva, no apareja la comisin de un delito.

    Aun cuando ni la ley de drogas o la Convencin

    de Viena de 1988, definen que debe entenderse

    por desviacin, en realidad el concepto se

    refiere al proceso de transferir las sustancias de

    canales lcitos de trfico a canales ilcitos de

    comercio.

    A- GENERALIDADES.

    Se denominan precursores a las sustancias

    que sin ser drogas, se utilizan para la

    elaboracin o fabricacin de sustancias

    psicotrpicas o estupefacientes. Segn sus

    propiedades qumicas, los precursores pueden

    combinarse con otras sustancias para producir

    una droga, o pueden actuar simplemente como

    disolvent