reestructuración propedéutico, uach, abr 2011

Upload: fausto-inzunza

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    1/16

    UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO

    DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE PPRREEPPAARRAATTOORRIIAA AAGGRRCCOOLLAA

    PPLLAANN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PPRROOPPEEDDUUTTIICCOO(Resumen Ejecutivo)

    CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22001111 // 22001122

    HH.. CCOONNSSEEJJOODDEEPPAARRTTAAMMEENNTTAALL DDEE

    PPRREEPPAARRAATTOORRIIAA AAGGRRCCOOLLAA

    CChhaappiinnggoo,, MMxxiiccooAAbbrriillddee22001111..

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    2/16

    N D I C E

    Plan de Estudios de Propedutico .............................................................................................................1

    I. Antecedentes.............................................................................................................................................1

    II. Justificacin ..............................................................................................................................................1

    III. Fundamentacin......................................................................................................................................2

    IV. Metodologa General y Procedimiento Empleado en la Elaboracin del Plan de Estudios...............4

    V. Elementos del Plan de Estudios y Sistema de Objetivos......................................................................5

    V.1. Misin..............................................................................................................................................6

    V.2. Visin...............................................................................................................................................6

    V.3. Objetivo General.............................................................................................................................6

    V.4. Objetivos Educativos......................................................................................................................6

    VI. Denominacin del Programa Educativo y Certificado de Estudios a Otorgar.....................................6

    VII. Perfil de Ingreso y Egreso.....................................................................................................................7

    VIII. Estructura y Organizacin Curricular...................................................................................................9

    IX. Lnea de Investigacin..........................................................................................................................10

    X Criterios de Permanencia, Requisitos de Egreso .................................................................................10

    XI. Plan y Mecanismo o Criterios de Evaluacin Mediante los cuales se Proyectar Definir laRelevancia y Pertinencia del Programa Educativo ..................................................................................13

    XII. Evaluacin Financiera y Necesidades................................................................................................13

    XIII: Resumen del Diseo del Plan de Estudios.......................................................................................14

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    3/16

    PLAN DE ESTUDIOS DE PROPEDUTICO

    I. ANTECEDENTES

    La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENA) con la finalidad de elevar el nivel deprofesionalizacin de la enseanza agrcola crea en 1941 la Preparatoria Agrcola. Este ciclo se

    suspende en 1962 y se establece como nivel mnimo de ingreso el de Preparatoria, Vocacional oequivalente, por lo que el alumno tendra que cursar un ao dentro del nivel denominado Propedutico.Pero ante las presiones ejercidas por los alumnos durante el movimiento de 1964, el Consejo Directivoautoriza a partir de 1966, la creacin de la Escuela Preparatoria Agrcola de la ENA, en donde losniveles de ingreso fueron estudios de secundaria o preparatoria, los cuales podrn concluir estudios desu inters despus de siete y cinco aos respectivamente. Durante el periodo de transicin de la ENA UACh en 1976, se conform la Comisin Tcnica que defini los objetivos del nivel Propedutico,que fueron posteriormente avalados por el H. Consejo Directivo.

    El 31 de agosto 1965 el Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Agricultura acord que a partir de1966 se creara la Preparatoria Agrcola y estableci que el ingreso podra ser en dos modalidades. Enla primera se requera haber terminado los estudios de secundara, y la carrera sera de siete aos(tres de preparatoria y cuatro de licenciatura). En la segunda, los alumnos que hubieran terminado la

    preparatoria ingresaran a la carrera de cinco aos; el primer ao sera el propedutico y los cuatroaos posteriores para concluir la licenciatura.

    El 14 de julio de 1966 el Consejo Directivo acord la creacin del Departamento de PreparatoriaAgrcola. Desde entonces, tanto los estudiantes que han cursado la Preparatoria Agrcola en tres aoscomo los que han cursado el nivel Propedutico ingresan a las licenciaturas sin diferenciacin.

    El Plan de Estudios de Propedutico vigente data de 1976 hasta hoy en da, no cont jams con undocumento oficial (solo un folleto con el listado de materias) de fundamentacin ms all del acuerdodel Consejo Directivo. En el transcurso de los aos se fueron realizando modificaciones, como lofueron adiciones de materias, reacomodos de materias de un semestre a otro, cambios de contenido,cambios en el carcter obligatorio u optativo de algunas asignaturas, creacin de materias optativas.De esta manera, se plantea por el H. Consejo Departamental de la Preparatoria Agrcola en su sesinordinaria efectuada el 13 de noviembre de 2009 la revisin del Plan de Estudios de Propedutico yacuerda lo siguiente:

    A C U E R D O N 3

    Mandatar a la Subdireccin Acadmica y a las reas acadmicas de Preparatoria llevar a cabola reestructuracin del Plan de Estudios de Propedutico.

    Reconocer a la Comisin Reestructuradora del Plan de Estudios de Propedutico, integrada porel personal acadmico voluntario y el designado por las reas para su representacin.

    Designar las siguientes consejeras departamentales para dar seguimiento al proceso:Profesoras Consuelo S. O. Lobato Calleros y Graciela Huerta Miranda.

    Que las consejeras anteriormente designadas, informen regularmente al H. ConsejoDepartamental sobre los avances del proceso.

    II. JUSTIFICACIN

    En un escenario mundial el conocimiento adquiere una posicin privilegiada, las InstitucionesEducacin Superior (IES) por esto deben revisar sus funciones y atender los cambios en las demandassociales. Adems, evaluar con periodicidad los planes y programas de sus programas educativos, paramantener su vigencia y realizar los ajustes pertinentes y en el caso del nivel medio superior y superior,los procesos de acreditacin, sin olvidar, la necesidad de considerar en las propuestas de cambiocurricular, las tendencias de desarrollo para evitar su rezago en el mediano plazo.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    4/16

    2

    Por otro lado, las caractersticas definidas para los perfiles de ingreso-egreso del nivel medio y mediosuperior, el incremento y la diversificacin de las licenciaturas en la UACh, la emergencia de nuevosparadigma educativos, la modificacin de los perfiles de los estudiantes, entre otros fenmenos, todo locual impacta de manera significativa en el papel y orientacin del programa Propedutico. Adems, delos sealamientos, es urgente una revisin del Plan de Estudios de Propedutico, con la finalidad defundamentar un nuevo diseo, que incorpore un enfoque educativo de mayor integracin deconocimientos, que puntualice su funcin, sus propsitos, que actualice sus contenidos y consideretodos los cambios en la matrcula y el contexto mundial, nacional e institucional.

    Bajo este contexto, se logr plantear las modificaciones dentro del siguiente consenso:

    Que los egresados respondan con conocimientos, nuevas capacidades para el estudio, trabajo y lainvestigacin, as como a las necesidades sociales que el pas requiere.

    En la construccin de este Plan de Estudios se adopt un diseo curricular mixto (competencias,objetivos).

    Promover entre los estudiantes realizar un conjunto de acciones ante circunstancias acadmicas,al movilizar diversos recursos internos (cognitivos, metacognitivos, disposicionales), entre otros.

    En el Plan de Estudios se adopta el enfoque centrado en el aprendizaje del estudiante. La propuesta plantea que en la enseanza y el aprendizaje, se combinen de manera equilibrada la

    teora y la prctica.

    III. FUNDAMENTACIN

    Temas de Estudio y DiagnsticoDentro de este rubro se plantearon distintos temas de estudio y diagnstico, con el objeto de definir elproyecto educativo y posteriormente derivar al plan de estudio respectivo. Dentro de los temas deestudio se encuentran los siguientes: Globalizacin; Socioeconmica; Demanda social; Avancescientficos y tecnolgicos; Ciencia y Tecnologa; Produccin Agropecuaria y Forestal; Recurso Agua;Regin y Territorio; Ecosistema; Medio Ambiente y Sustentabilidad; y Sistemas de Produccin.

    EducacinEn tanto en el aspecto de educacin superior y su contexto, se identificaron los siguientes aspectos:

    Marco de la educacin superior, segn el nivel educativo, a partir del marco que ofrecen distintosorganismos como lo son, UNESCO; OCDE, OEI, ANUIES, SEP, entre otros; Educacin superiornacional e internacional; Educacin agrcola superior nacional e internacional, se identifican lasorientaciones de la FAO, IICA, SEP, UNESCO, SAGARPA; Competidores del programa educativonacionales e internacionales; se realiza un anlisis comparativo entre distintos programas educativosdel nivel medio superior; el Anlisis del Ingreso a Propedutico en distintas dimensiones (edad, sexo,procedencia de egreso, entre otros) para el periodo 2004 al 2008; las caractersticas del ingreso yegreso al nivel propedutico; entre otros aspectos con el objeto de realizar un diagnstico del niveleducativo. En particular, se destacan dos resultados:

    a. La procedencia del nivel medio superior en donde observa que la tendencia es el bachilleratogeneral (Figura 1).

    b. El nmero de alumnos egresados del propedutico (443 alumnos/ao) que ingresan a lasUnidades Acadmicas en las distintas licenciaturas durante el periodo sealado (Cuadro1).

    Tambin es importante sealar, que se realiz un anlisis de la infraestructura y recursos (humanos,materiales y econmicos) con los cuales cuentan las distintas entidades que participaron en eldesarrollo del programa, esto con el objeto de prever las necesidades en el mediano y largo plazo, engeneral, este aspecto se plantea como Anexo al presente resumen. En el diagnstico, se incluyeron loselementos especficos relacionados con el perfil de egreso de propedutico e ingreso que las

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    5/16

    3

    licenciaturas demandan a sus estudiantes (plan de estudios y entrevista a docentes), lo anterior, con elfin de contar con elementos para la toma de decisiones

    41.25

    17.50 17.05

    8.41

    4.55

    35.49

    23.63

    16.59

    7.91 7.80

    31.32

    21.5420.44

    8.5710.22

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    35.00

    40.00

    45.00

    1. Bachillerato

    general

    2. Colegio de

    bachilleres

    3. Bachillerato

    tcnico

    agropecuario o

    forestal

    4. Bachillerato

    tcnico industrial

    5. Telebachil lerato

    Sistema Educativo

    Nmerodealu

    mnos

    2007

    2008

    2009

    Figura 1. Bachillerato de procedencia

    Cuadro 1. Porcentaje de distribucin de losegresados por Unidad Acadmica

    Unidad Acadmica %

    Fitotecnia 17

    DICEA 12

    Agroindustrias 11.5

    Zootecnia 10

    Parasitologa 8.5

    Irrigacin 6.3

    Zonas ridas 6

    Suelos 5

    Maquinaria 5

    Normatividad Institucional.En referencia con los fundamentos legales, jurdicos y normativos en los que se inscribe el presenteProyecto Educativo estn contemplados en la:

    La Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo 3, Fraccin III. La Ley que Crea la Universidad Autnoma Chapingo, Artculo 4, Fraccin II. El Estatuto de Universidad Autnoma Chapingo, Ttulo Primero, Artculo 3; Artculo 5, Fraccin I;

    Artculo 14 y Captulo XII, Artculo 65. El Reglamento del H. Consejo Departamental de Preparatoria Agrcola. Acuerdos del H. Consejo Departamental de Preparatoria Agrcola (abril de 2011), en donde

    aprueba el nuevo Mapa Curricular y el Plan de Estudios.

    Bajo este marco se define que las Unidades Acadmicas, son quienes impartirn la enseanza de susasignaturas correspondientes y desarrollarn las actividades de docencia, investigacin y servicio, yson la base fundamental acadmica como se desprenden sus funciones. Asimismo, en esta entidad,ser donde se localicen profesores, investigadores y alumnos que constituirn, segn los reglamentoscorrespondientes, los diferentes cuerpos colegiados que marca la Ley.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    6/16

    4

    Por lo que corresponde a los cuerpos colegiados, ser mecanismos de sancin de las normas yreglamentos, propuestas de trabajo y mecanismos y procedimientos de trabajo, en general sobre laconduccin del Departamento, dentro del marco que establece el Estatuto y dems reglamentos deobservancia general en la misma.

    Tambin, al cuerpo colegiado, le corresponde ser responsable de todas las cuestiones acadmicas yadministrativas del mismo. De manera puntual, esta atribucin es retomada en el Reglamento del H.Consejo Departamental de Preparatoria Agrcola, el cual seala en el Captulo II, las facultades yderechos, lo siguiente: El Consejo Departamental revisar y aprobar los planes y programasacadmicos y administrativos de la Preparatoria Agrcola.

    El proceso de revisin del plan de estudios, est enmarcado en las disposiciones internas contenidasen el Reglamento General para la Autorizacin, Aprobacin y Registro de Planes y Programas deEstudio (Artculos, 8, 9, 17 , 34) y su Manual de Procedimientos, en los Artculos 2 y 8 (2009).

    IV. METODOLOGA GENERAL Y PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN LA ELABORACIN DELPLAN DE ESTUDIOS

    El plan de estudios de una Institucin consta de una estructura curricular, de un movimiento curricular(didctico, pedaggico) y socioeducativo. En su fundamentacin se puede encontrar los aspectos

    siguientes.

    Currculum como desarrollo de procesos cognitivos. La principal funcin aprender a aprender yofrecerle oportunidades de consolidacin de sus potencialidades.

    El currculum como pertinencia social. Se enfatiza el desarrollo personal y la responsabilidad de laUniversidad en el desarrollo de esos programas de significacin personal. El currculum estcentrado en el alumno.

    El currculum como adaptacin y reconstruccin social. En esta orientacin el currculum se elaboraanalizando la sociedad a la que la Universidad quiere contribuir. En donde la educacin se ve comoposibilidad del campo social, a travs de una formacin de individuos capacitados para intervenir.

    Otro aspecto a considerar ser delimitar el perfil de egreso, con el objeto de hacer explcitas las

    competencias que se quieren lograr en los alumnos; stas son cognitivas, motrices, de equilibriopersonal y afectivo, de relaciones interpersonales y con el medio ambiente, y de actuacin social. Enparticular, se pueden encontrar cuatro lneas, las cuales podrn ser de utilidad: Competencias (genricas y especficas de las reas temticas). Enfoques de enseanza, aprendizaje y evaluacin. Crditos acadmicos. Calidad del programa educativo.

    Proceso del diseo CurricularEl plan de estudios es el resultado del trabajo constante, intenso y colectivo de la ComisinReestructuradora del Plan de Estudios de Propedutico (CRPEP), la cual es un rgano acadmicoconstituido por el Subdirector Acadmico y los profesores de las diferentes reas acadmicas de laPreparatoria Agrcola, as como de los Centros Regionales. Adems, de que se cont con el apoyo yasesora de dos profesores. De esta manera el proceso se caracteriz por los siguientes aspectos:

    Sistemtico. Se desarrollar con base en subproyectos de investigacin-accin, cada uno de loscuales tendr a su cargo una de las categoras de anlisis.

    Participativo. Se fomentar la participacin organizada y respetuosa basada en el cumplimiento demetas y una agenda establecidas de manera colectiva.

    Operativo. Ser asesorado por personas expertas en proceso de evaluacin y rediseo curricular ytendr mecanismos acordados para la toma de decisiones.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    7/16

    5

    El Proyecto se estableci en dos etapas, la primera es una evaluacin diagnstica y la segunda espropiamente la reestructuracin del programa de estudios de Propedutico. Para esto, se definieron lasCategoras de Anlisis para integrar la Evaluacin Diagnstica, de esta manera, la Metodologa, sedelimit por cada subcomisin, de acuerdo a la categora que le correspondi, entre las que seencuentran: encuestas, revisin documental, entrevistas, estudios comparativos, anlisis de datos,levantamiento de inventarios y anlisis descriptivo, entre otros. Sin ser de menor importancia en lasegunda fase los puntos de atencin fueron: Determinacin de la funcin del Propedutico, Definicindel Perfil de egreso, Seleccin del modelo curricular y la modalidad de espacios curriculares, Generar

    el Mapa curricular, Documento del proyecto educativo y del Plan de Estudios, en donde se incluyeranlas propuestas de evaluacin del propio plan, las caractersticas de los programas de estudio, elprograma de formacin docente y lo relativo a viajes de estudio (Figura 2).

    Fases del ProyectoPrimera Fase Evaluacin diagnstica

    Determinacin de la funcin del Propedutico

    Perfil de egreso

    Seleccin del modelo curricular y la modalidad de espacios curriculares

    Mapa curricular

    Segunda Fase

    Documento del Plan de Estudios que incluya propuestas deEvaluacin del propio plan,

    Caractersticas de los programas de estudio yPrograma de formacin docente.

    Figura 2. Reestructuracin de del Plan de Estudio de Propedutico

    Otro asunto a destacar, es la reunin de Directores en donde se dio un impulso al proceso dereestructuracin, al que se sumaron activamente personal de Centros Regionales (CR) y de algunosDepartamentos de Enseanza Investigacin y Servicio (DEIS), ya que se consider que este es unproyecto de inters institucional, dicho aspecto tambin fue retomado en la Comisin de Subdirectoresacadmicos (COSAC).

    V. ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y SISTEMA DE OBJETIVOS

    El plan de estudios se estructura a partir de tres Lneas curriculares que son: Agronmica-Biolgica;Ingeniera y Socioeconmica, para establecer un modelo curricular diseado bajo el Enfoque Basadoen Competencias profesionales (EBCP) tanto transversales como disciplinares.

    El mapa curricular se integra por asignaturas obligatorias (tronco comn) y optativas (optativas deorientacin y electivas) con la finalidad de dotarlo de flexibilidad, adems los contenidos (ANEXO 1 y2, ver Proyecto Educativo) integrados al proyecto educativo, los cuales son derivados de las

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    8/16

    6

    competencias transversales y disciplinares. Tambin estn considerados dos viajes de estudio concarcter integral y el Programa de Fortalecimiento de la Educacin Integral.

    Para la integracin de los programas de asignaturas se utiliz un sistema mixto de competencias yobjetivos, lo anterior, basado en la definicin de contenidos, para esto se definieron cinco grandestemas de estudio: RECURSOS NATURALES; SISTEMAS DE PRODUCCIN; REGIONES Y SUTRANSFORMACIN; FUNDAMENTOS TERICOS METODOLGICOS y FORMACIN INTEGRALY VALORES.

    V.1 MisinEl propedutico es un programa educativo que permite la homogeneizacin de los conocimientos yapoya la formacin de los estudiantes a partir de las ciencias bsicas y agronmicas, as comocoadyuvar a incrementar la capacidad cognitiva y formativa de los alumnos con el objeto de que seancapaces de participar en el desarrollo rural y otros problemas socio productivos, bajo una concepcinsistmica y critica, mediante la aplicacin de los conocimientos, habilidades, actitudes y experienciasque se generan dentro de las actividades acadmicas y de investigacin, adems, de contribuir en laformacin integral, la toma de decisiones y la orientacin profesional en el mbito de un currculoflexible y bajo el sistema de crditos.

    V.2 Visin

    El programa de propedutico en el nivel medio superior, pretende ser lder en la formacin del futuroprofesional dentro de la ciencias agrcolas y afines, en donde sus actores se comprometan de maneraresponsable a construir un espacio para la generacin de conocimientos, el anlisis, la reflexin eintegrar propuestas viables vinculadas con el desarrollo rural sustentable, lo que permite que sea unprograma educativo flexible e interdisciplinar al contar con el apoyo de las distintas UnidadesAcadmicas de la Universidad. Adems de estar centrado en el aprendizaje y emplear los distintosmedios y de la tecnologa dentro del mbito educativo y profesional, asimismo, contribuye a laformacin de las personas sustentado en la responsabilidad y la capacidad de sus egresados, deconformidad con las necesidades presentes y futuras.

    V.3 Objetivo GeneralContribuir en el desarrollo de las capacidades y habilidades a travs del aprendizaje de conocimientosterico metodolgicos y experiencias profesionales relacionadas con las ciencias bsicas y de laagronoma, a fin de propiciar la formacin, su orientacin profesional y la motivacin por el estudio delas ciencias bsicas y agrcolas, as como apoyar a los alumnos en la adquisicin de las capacidadescognitivas y en la toma de decisiones en torno a la eleccin profesional y de su proyecto de vida.

    V.4 Objetivos Educativos La homogeneizacin o nivelacin de los estudiantes est dada en cuanto a la formacin

    agronmica, con relacin a la que ofrece la Preparatoria Agrcola. Esta formacin debe sersuficientemente slida para permitir el acceso al nivel de educacin superior en condicionessimilares a los egresados de ambos programas educativos.

    Ser un mecanismo de orientacin vocacional-profesional hacia las licenciaturas que ofrece laUACh.

    VI. DENOMINACIN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Y CERTIFICADO DE ESTUDIOS AOTORGAR.

    La denominacin es Plan de Estudios de Propedutico, el cual se acredita en un ao y deber cubrirun mnimo de 104 crditos acadmicos.

    De acuerdo con el Reglamento General para la Autorizacin, Aprobacin y Registro de Planes yProgramas de Estudio (2009), se considera al Propedutico como nivel educativo de nivel mediosuperior y no se otorgar algn ttulo, nicamente el certificado de estudios respectivo, cuya valoracinser al trmino de la licenciatura de su eleccin.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    9/16

    7

    VII. PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

    - IngresoEl perfil de ingreso requerido bsico es: Haber egresado del Nivel Medio Superior y cubrirsatisfactoriamente los requisitos acadmicos correspondientes, adems, ser aceptado como alumnopara ingresar a la Universidad, lo anterior, apegado a la reglamentacin vigente.

    En particular, los aspectos deseables a poseer como parte del perfil de ingreso, son los siguientes:Autonoma y liderazgo, Razonamiento verbal, Gestin de la informacin, Pensamiento crtico,Razonamiento lgicomatemtico, Responsabilidad ambiental, Pensamiento creativo, Sensibilidadesttica y Vida sana, Estilos de aprendizaje y vocacin por el estudio y Conocimiento en las areas dellenguaje, biologa, qumica y fsica.

    Es de esperar, que el alumno tenga vocacin para realizar sus estudios profesionales en alguna de laslicenciaturas que ofrece la UACh.

    -EgresoA. Competencias

    DISCIPLINARES TRANSVERSALES

    a. Identificar la situacin actual de los recursos naturales del pas, considerando las diversas formasde uso, manejo y aprovechamiento para orientar una gestin acorde a principios de sustentabilidady manifestar una visin tica al intervenir como profesional y ciudadano.

    b. Contextualizar los problemas del medio rural en su complejidad, identificando los componentespolticos, histricos, econmicos, culturales, cientficos, ecolgicos y tecnolgicos que requierenuna atencin integral, sostenible y sustentable y una visin tica para intervenir en el mbitoacadmico y social.

    c. Analizar situaciones del medio rural utilizando marcos referenciales de las ciencias formalesexperimentales y sociales, para construir hiptesis, explicaciones e interpretaciones acerca de suscausas, resultados e impactos en distintos contextos.

    d. Emplear los lenguajes cientficos, tcnicos, informticos, as como la lengua espaola y autctonacomo recursos fundamentales de la comunicacin en la vida cotidiana, la lengua inglesa comomedio para el acceso a la informacin y reforzar en el mbito de sus posibilidades la comunicacinen lenguas autctonas, tanto en la actividad acadmica, como en la vida cotidiana, con el objeto demanifestarse de manera crtica y reflexiva.

    e. Seleccionar la informacin proveniente de los mbitos cientficos, tecnolgicos y sociales ysistematizar sta utilizando fuentes convencionales y las derivadas de las nuevas tecnologas de lainformacin y comunicacin, para identificar su origen y naturaleza que permitan construir nuevosconceptos de manera autnoma en el mbito acadmico y a lo largo de la vida.

    f. Participar en procesos de aprendizaje colaborativo mediante su incorporacin en actividades deinvestigacin interdisciplinaria, produccin, extensin, servicio y difusin de la cultura parafortalecer su compromiso de atender la problemtica agropecuaria forestal nacional, as comoobtener una visin del contexto en el marco del desarrollo sustentable dentro de su ejercicioprofesional.

    g. Utilizar las herramientas terico-metodolgicas de los diferentes campos de la ciencia para

    identificar alternativas de aprovechamiento en los distintos contextos ecolgicos, agronmicos ysocioeconmicos relacionados con la produccin agropecuaria y forestal, adems de valorar suimpacto en los distintos territorios.

    h. Seleccionar su opcin profesional con base en el conocimiento de s mismo, de las diversaslicenciaturas que ofrece la UACh, as como de su campo de trabajo, de sus posibilidades reales deinsercin en el medio rural y de aplicacin en el contexto actual del pas, para planear un proyectode vida y actuar con tica profesional.

    i. Practicar conductas conscientes y congruentes en su cotidianidad y frente a las diversidades degnero, sexuales, tnicas, religiosas, culturales y polticas, bajo principios y valores de solidaridad,reciprocidad, responsabilidad, reconocimiento al trabajo y tolerancia para generar un ambiente deconvivencia y de respeto al interactuar de manera efectiva con los dems.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    10/16

    8

    B. Competencias por OrientacinDISCIPLINARES AGRONMICA-BIOLOGICAa. Identificar los factores ambientales que inciden en los procesos de produccin y aprovechamiento

    de los recursos naturales y agronmicos en Mxico, con una visin sistmica y estratgica paraplanear su manejo racional y sustentable.

    b. Interpretar factores sociales, econmicos, tecnolgicos y normativos relacionados con problemasambientales para proponer alternativas de solucin.

    c. Valorar factores y elementos de riesgo fsico, qumico y biolgico presentes en la naturaleza quealteran la actividad Agrcola para proponer medidas preventivas.

    d. Distinguir los fenmenos naturales y procesos agronmicos aplicando conceptos principios, leyes yteoras de la fsica y la qumica as como emplear el lenguaje matemtico bsico para valorar losfactores implicados en el manejo de los agroecosistemas y proponer medidas preventivas en losprocesos productivos y de proteccin al ambiente.

    e. Seleccionar las tecnologas, tradicionales y modernas pertinentes al contexto para fomentar laproduccin agrcola, pecuaria y forestal con un sentido sustentable.

    f. Aplicar los conceptos bsicos que sustentan a la biodiversidad, con nfasis en las especies que seencuentren en algn estatus ecolgico para promover su estudio y generar alternativas deconservacin y produccin que permitan reducir el riesgo y/o peligro de extincin.

    DISCIPLINARES DE INGENIERIAS

    a. Aplicar los conceptos y las herramientas bsicas de la Matemtica, la Fsica, la Biologa y laQumica con habilidades de razonamiento lgico para emplear estos en la solucin de problemasdel manejo de recursos y del mbito productivo desde un enfoque sustentable.

    b. Explicar las transformaciones de la materia y la energa, involucrados en los fenmenos naturales yprocesos productivos, aplicando las leyes, teoras y principios de la Qumica, la Fsica y la Biologa,para proyectar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

    c. Explicar el funcionamiento de mquinas o dispositivos de uso tecnolgico a partir del conocimientode los principios de la Fsica, Qumica y Matemticas, para aplicar stos en sistemas de importanciaen la agricultura.

    d. Utilizar los mtodos y las tcnicas experimentales de laboratorio y campo en el anlisis de procesosnaturales y tecnolgicos para valorar los factores que inciden en los procesos de produccin yaprovechamiento de los recursos agropecuarios y forestales, congruente con el enfoquesustentable, as como formular las conclusiones pertinentes y lgicas del caso en estudio.

    e. Aplicar normas de seguridad en actividades acadmicas y de su vida cotidiana, manejandosustancias qumicas, material biolgico, operando instrumentos, equipo electro mecnico ytecnologa computacional, de manera correcta, segura y responsable con el medio ambiente.

    f. Analizar la interdependencia de distintos fenmenos naturales, procesos productivos y del manejoracional y sustentable de los recursos naturales para planear la produccin agrcola, as comovalorar las acciones humanas que lo transforman y su impacto sobre el medio ambiente.

    DISCIPLINARES SOCIOECONMICASa. Relacionar los principios del anlisis econmico, poltico, social y cultural en el estudio de la

    sociedad rural, con el apoyo de tcnicas y mtodos de investigacin de las ciencias sociales, paraopinar con fundamento en contextos locales, regionales y globales, a partir de un enfoque desustentabilidad.

    b. Distinguir los elementos bsicos que definen a los diversos sujetos sociales y a los agenteseconmicos para interpretar las relaciones del desarrollo tecnolgico y su impacto en los mbitoseconmico, social y cultural de la sociedad rural.

    c. Identificar las caractersticas de la estructura socio econmico actual de Mxico, particularmentelas del sector agropecuario, forestal, silvcola y acucola, as como de la sociedad rural, paradeterminar los principios organizativos de una economa de mercado, las funciones del estadomexicano en su contexto histrico y fortalecer el papel de las instituciones en la sociedad rural

    d. Reconocer las interrelaciones existentes entre variables tecnolgicas, sociales, culturales yambientales en contextos histricos especficos para integrar explicaciones fundamentadas sobrefenmenos del mbito agropecuario, forestal, silvcola, acucola y rural.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    11/16

    9

    e. Identificar al conocimiento como una construccin social, al situar ste desde el conocimientoemprico y cientfico con el fin de coadyuvar en la formacin profesional dentro de un contexto detica y de oportunidad de participar en los procesos de gestin de un territorio o regin.

    f. Identificar la organizacin y el conflicto social, as como caracterizar las diferentes manifestacionesculturales y contraculturales para determinar los orgenes, sealar la desigualdad social y susposibilidades de transformacin, adems de ser un medio de interpretacin de la sociedadcontempornea y al reconocer los nuevos sentidos de vida.

    C. Competencias Relacionadas con el Desarrollo Humano e Integrala. Ser persistente en la construccin de su proyecto de vida al solicitar apoyo y orientacin en los

    procesos de asesora y tutora para participar en los mismos con el objeto de mejorar suautoestima, autoconcepto, autorrealizacin y motivacin que se manifieste en su madurez moral eintelectual.

    b. Elegir por inters entre las alternativas disponibles al seleccionar aquellas que permitan solucionardiversos problemas del mbito personal, acadmico, entre otros a fin de expresar sus aptitudes yfortalecer su resiliencia en el marco de su proyecto de vida.

    c. Emprender proyectos propios con conciencia de los posibles riesgos y oportunidades as comosolicitar el apoyo de su tutor, profesores y compaeros a fin de afrontar las consecuencias y latoma de decisiones, en el contexto personal y la de los dems.

    d. Incorporar su experiencia, conocimientos y habilidades para plantear la solucin de un problema y

    toma de decisiones con base en los aprendizajes que le permitan construir una identidadprofesional y con principios ticos.e. Reconocer que la diversidad tiene lugar en el espacio de igualdad, de dignidad y de derecho de

    todas las personas a fin de coadyuvar en la equidad: social y de gnero, en el respeto de lasdiferencias y como principio de la integracin y de convivencia en el mbito acadmico, local y enparticular de compromiso y solidaridad con el sector rural.

    VIII. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN CURRICULAR

    - Ciclos

    El Plan de Estudios de Propedutico est organizado en dos semestres dentro de un ciclo escolar, en

    donde se plantea abordarlo en un tronco comn y de forma conjunta (el tronco comn y optativo). Lacomposicin porcentual por lnea curricular es: Agronmica-Biolgica 41.2%, Ingeniera 23.5% ySocioeconmica 11.8%.

    - Estructura curricular y objetivos

    En el diseo del nuevo plan de estudios, se consideraron tres lneas curriculares con base en lascuales se establecieron las asignaturas obligatorias del tronco comn, adems, se utiliz la mismaestructura para las optativas y electivas, lo anterior, con la finalidad de que los estudiantes puedanelegir asignaturas orientadas hacia los programas educativos de nivel licenciatura de su preferenciapara que cuenten con mejores bases al integrarse a ellas, pero a su vez se considera los aspectossiguientes: Enfoque curricular orientado por competencias; Enfoque pedaggico centrado en elaprendizaje y el estudiante y Flexibilidad curricular y sistema de crditos acadmicos.

    - Organizacin del currculum y mapa curricularOrganizacin del currculum

    La organizacin del currculum responde al modelo educativo basado en competencias, esto deacuerdo con el perfil de egreso. Los contenidos se abordarn mediante asignaturas de carcterobligatorio y optativo (optativas y electivas), cuyos contenidos genricos se presentan en los Anexos 1y 2.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    12/16

    10

    En el primer semestre se impartirn seis asignaturas obligatorias dentro del contexto del tronco comn,mientras que en el segundo, se incluyen adems de dos asignaturas del tronco comn, las optativas(tres) y electivas (una). As como la realizacin de dos viajes de estudio, uno por semestre, cada unocon nueve das, incorporados en un programa de asignaturas con un enfoque integral.

    Mapa curricularLos mapas curriculares del Plan de Estudios general y el de optativas se presentan en los Cuadros 2 y3 respectivamente.

    IX. LNEAS DE INVESTIGACIN

    La Investigacin deber estar ligada a la docencia por ser parte del paradigma socioeducativo y comoparte de la necesidad de la renovacin del conocimiento, desde lo documental desarrollada por losprofesores e investigadores, los trabajos de estudiantes, ensayos y procesos de investigacinprofunda. Y hasta intercambiar informacin en evento y repositorios de bases de datos con losestudiantes y profesores que hayan tratado el tema y objeto de estudio. Es por esto que la Universidady en particular la preparatoria agrcola y las distintas entidades que ofrecen el nivel educativo, debernincidir en la motivacin, la formacin y la creacin de grupos interdisciplinarios, para favorecer eldesarrollo del proceso de investigacin en las ciencias agrcolas. A fin de lograr una participacinsignificativa al pertenecer los proyectos desarrollados bajo los 25 distintos Programas que la UACh

    fortalece. Los cuales se puedan agrupar bajo los siguientes puntos:

    Propiciar la formacin inicial o fundamental en la enseanza bsica, media y media superior, con elobjeto de ofrecer una visin al da de como sta evoluciona con la ciencia la tecnologa y losprocesos de construccin de las ciencias en general.

    Integrar procesos sobre la efectividad de la Universidad, al abordar temas que son emergentesdesde el punto de vista de la teora e integrar los mtodos de enseanza y aprendizaje, quefavorezcan su incorporacin como nuevos conocimientos para el estudio y la vida.

    Identificar la relacin de la competencia que ofrecen los programas educativos y los posibles aenfrentar en contexto no educativos.

    Analizar la desigualdad del sistema educacional, como tema que requiere ser abordado por losdocentes en relacin con la composicin social de los alumnos que ingresan en los distintos

    campus universitarios y coadyuvar a la bsqueda de la equidad, mediante la movilidad de losinvestigadores. Promover la formacin de capital humano avanzado, esto es, personal que en la sociedad del

    conocimiento trabajan con tecnologas para producir conocimiento y/o aplicarlo de forma creativa ala resolucin de problemas.

    X. CRITERIOS DE PERMANENCIA, REQUISITOS DE EGRESO

    Criterio de permanencia: Ser alumno regular de acuerdo a lo que establece el Reglamento Acadmicode Alumnos.Requisito de egreso: Haber aprobado 100% de las asignaturas del programa de Propedutico, cubrir104 crditos mnimos y ser alumno regular de acuerdo a lo que establece el Reglamento Acadmicode Alumnos.

    Otorgamiento del certificado de estudios del nivel respectivo, se autorizar previa solicitud o bien unavez acreditados los estudios del nivel de licenciatura de manera formal.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    13/16

    11

    Cuadro 2. MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE PROPEDUTICO (Gen 2011- )

    LNEA CURRICULARSemestre

    AGRONMICA - BIOLGICA INGENIERA SOCIOECONMICA

    Tronco Comn

    Botnica de las Plantas conSemilla (TP, 2, 2.5, 4.5, 6.75)*

    Fsica Bsica Experimental(TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Ciencias Sociales I(T, 3, -, 3, 4.5)

    Sistemas de ProduccinAgrcola (TP, 3, 3, 6, 9) Matemticas I (TP, 3, 1, 4, 6)

    Diversidad Animal(TP, 3, 1.5, 4.5, 6.75)

    Introduccin a la QumicaAgrcola y Ambiental

    (TP, 3, 2, 5, 7.5)

    Viaje de Estudio Integrador I (TP, 2, 72, 4.5)**

    Primero

    Tutoras (-, 1, 1)

    Tronco Comn

    Sistemas de ProduccinForestal (TP, 3, 3, 6, 9) Matemticas II (TP, 3, 1, 4, 6)

    Ciencias Sociales II(T, 3, -,3, 4.5)

    Sistemas de ProduccinAnimal (TP, 3, 3, 6, 9)

    Optativas

    Optativa I (-, 4, 6)*** Optativa I (-, 4, 6)*** Optativa I (-, 4, 6)***

    Optativa II (-, 3, 4.5) Optativa II (-, 3, 4.5) Optativa II (-, 3, 4.5)

    Optativa III (-, 3, 4.5) Optativa III (-, 3, 4.5) Optativa III (-, 3, 4.5)

    Electiva (-, 3, 4.5)**** Electiva (-, 3, 4.5) **** Electiva (-, 3, 4.5) ****

    Viaje de Estudio Integrador II (TP, 2, 72, 4.5)**

    Segundo

    Tutoras (-, 1, 1)

    Crditos Mnimos a cubrir: 104.0(Tipo, Horas Teora, Horas Prctica, Horas Totales, Crditos)*Viaje de Estudio (2 horas clase por semestre, en asignaturas Agronmicas, primer y segundo semestre).Viaje de Estudio Integrador: I (rea de Biologa y Agronoma, primer semestre para realizar la planeacin de lasactividades, das nueve); y II (rea de Agronoma, segundo semestre para realizar la planeacin de las actividades, dasnueve) **Optativa I (-, 4, 6) ***: Los alumnos debern acreditar una asignatura como mnimo con seis crditos dentro de laorientacin seleccionada.Electiva (-, 3, 4.5) ****: El estudiante podr seleccionar cualquier asignatura optativa de su eleccin dentro o fuera de suorientacin.Nota: Las asignaturas optativas de Topografa, Meteorologa y Agroqumica, podrn ser acreditadas por los alumnosque elijan la orientacin de Ingeniera o Agronmica Biolgica.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    14/16

    12

    Cuadro 3. MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE PROPEDUTICO (Gen 2011- )OPTATIVAS

    LNEA CURRICULAR

    SemestreAGRONMICA - BIOLGICA INGENIERA SOCIOECONMICA

    Topografa (TP, 2, 2, 4, 6)* Agrofsica II (TP, 2, 2, 4, 6)* Economa Ambiental y Ecolgica(T, 3, -, 3, 4.5)*

    Meteorologa (TP, 3, 1, 4, 6)* Fundamentos de Estadstica(TP, 3, 1, 4, 6)*Ingls Comunicativo I

    (TP, 3, 1, 4, 6)*

    Biodiversidad (TP, 2, 2, 4, 6)* Introduccin a la Qumica de lasBiomolculas (TP, 2, 2, 4, 6)*

    Territorio y Sustentabilidad(T, 3, -, 3, 4.5)

    Introduccin a la AgriculturaProtegida (TP, 2, 1, 3, 4.5)

    Bases Qumicas Aplicadas a losProcesos de Ingeniera

    (TP, 2, 2, 4, 6)*

    Ingls Comunicativo II(TP, 2, 1, 3, 4.5)

    Introduccin a la Gentica(TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5) Agrofsica I (TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Clasificacin de Plantas deImportancia Agronmica

    (TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Zoologa Agronmica(TP, 2, 1, 3, 4.5)

    Elaboracin de Proyectos enBiologa (TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    ELECTIVAS***

    Fruticultura(TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Fsica con SimulacinComputacional hacia la

    Agronoma (TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Temas Selectos de InvestigacinSocial (T, 3, -, 3, 4.5)

    Las Plantas y suFuncionamiento

    (TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Fsica de Energas Alternativas(TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Botnica Econmica(TP, 2, 1, 3, 4.5)

    Introduccin a la FsicaAmbiental (TP, 1, 2, 3, 4.5)

    Topometra (TP, 1, 2, 3, 4.5) Cmputo (TP, 1, 2, 3, 4.5)

    Fitoqumica de ProductosNaturales (TP, 1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Segundo

    Agroqumica (TP, 1, 2, 3, 4.5)

    Fundamentos de Transformaciny Conservacin de Productos

    Agropecuarios(TP,1.5, 1.5, 3, 4.5)

    Crditos Mnimos a cubrir: 104.0(Tipo, Horas Teora, Horas Prctica, Horas Totales, Crditos)*

    Viaje de Estudio (2 horas clase por semestre, en asignaturas Agronmicas, primer y segundo semestre).Viaje de Estudio Integrador: I (rea de Biologa y Agronoma, primer semestre para realizar la planeacin de las actividades,das nueve); y II (rea de Agronoma, segundo semestre para realizar la planeacin de las actividades, das nueve) **Optativa I (-, 4, 6) ***: Los alumnos debern acreditar una asignatura como mnimo con seis crditos dentro de la orientacinseleccionada.Electiva (-, 3, 4.5) ****: El estudiante podr seleccionar cualquier asignatura optativa de su eleccin dentro o fuera de suorientacin.Nota: Las asignaturas optativas de Topografa, Meteorologa y Agroqumica, podrn ser acreditadas por los alumnos queelijan la orientacin de Ingeniera o Agronmica Biolgica.

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    15/16

    13

    XI. PLAN Y MECANISMOS O CRITERIOS DE EVALUACIN MEDIANTE LOS CUALES SEPROYECTAR DEFINIR LA RELEVANCIA Y PERTINENCIA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

    La evaluacin es un conjunto de acciones encaminadas a recoger datos en torno a una persona,dependencia, institucin o fenmeno, con el objeto de emitir juicios de valor y tomar decisiones quepermitan potenciar sus cualidades y corregir sus debilidades. Es por esto, que se propone unaestrategia de anlisis y evaluacin del Programa Educativo de Propedutico, tanto desde el punto devista curricular como de las condiciones de operacin, a fin de actualizarlo, alinearlo con el Modelo

    Educativo Institucional y establecer sus niveles de articulacin con la Preparatoria Agrcola y con laoferta de licenciaturas de la UACh.

    De tal manera que la evaluacin curricular debe ser un proceso deliberado, planificado, sistemtico,permanente, participativo, y pertinente, que recupere la funcin pedaggica de la evaluacin, de talmanera, que la metodologa se fundamentar en la valoracin sistemtica y continua del contextosocioeconmico, el proceso educativo, los directivos, el desempeo docente, la infraestructuraacadmica y el perfil de egreso. Para garantizar la eficiencia y la eficacia de sus resultados, laevaluacin se realizar a nivel interno y externo, seguida de un proceso de restructuracin curricular.Incluyendo los resultados de la evaluacin de los aprendizajes (diagnstica, formativa, sumativa) y lastcnicas empleadas durante el proceso docente educativo y para brindar el seguimiento respectivo.

    Lo anterior demandar crear un grupo de trabajo para elaborar los instrumentos y atender el

    seguimiento respectivo.

    Para generar esto, se requiere de un trabajo adicional y del diseo y puesta en marcha de losinstrumentos, como es el caso de las competencias siguientes: para la evaluacin de competenciaspsicomotoras; para la evaluacin de competencias socioafectivas; para la evaluacin de competenciascognitivas y para la evaluacin del impacto en las Unidades Acadmicas (licenciatura).

    XII. EVALUACIN FINANCIERA Y NECESIDADES

    Es evidente que despus de una adecuacin y revisin del plan de estudios, exista unacorrespondencia entre distintas necesidades, como los son: la ampliacin de espacios educativos; laintegracin de nuevas prcticas docentes; densidad poblacional estudiantil; contar con el apoyo paragenerar la infraestructura adecuada en las bibliotecas (Preparatoria Agrcola, Centros Regionales y

    URUZA), con material didctico (ampliar el acervo y obras de consulta general en papel y electrnico)y equipos de cmputo para consulta; el acondicionamiento de laboratorios (cmputo, biologa, fsica,entre otros) en particular de las Sedes de Centros Regionales y URUZA; y otros mltiples recursos quesern factores que determinarn los resultados. Dicha colaboracin, no es producto del azar, sino de laparticipacin, conciliacin y equilibrios que pueden lograrse en un contexto dado.

    Cabe sealar, que esto es factible al precisar las necesidades especficas y brindar el apoyo con elobjeto de fortalecer a estos centros educativos. Dichos aspectos son promovidos desde el PDI (2009)dentro de la Lnea de desarrollo 3. Ampliacin y fortalecimiento del componente nacional de lamatrcula, referenciado al programa de cobertura, dentro de los cual se pueden identificar tresestrategias; as como en la Lnea de desarrollo 1. Gestionar y utilizar eficiente y transparentemente elpresupuesto universitario, en trminos de cinco estrategias:

    Institucionalizar y ampliar el ingreso regional en los estados del rea de influencia de los Centros yUnidades Regionales, como un mecanismo para sostener el carcter nacional de la Universidad,dando una mayor difusin al examen de admisin.

    Identificar las diferencias regionales para favorecer la equidad en el proceso de promocin,seleccin y permanencia de los estudiantes provenientes de las regiones ms desprotegidas delpas.

    Impulsar el incremento de la matrcula universitaria a travs de las reas forneas encorrespondencia con la fortaleza acadmica actual de la universidad.

    Implementar un sistema de distribucin presupuestaria basado en indicadores de desempeo yproyectos estratgicos debidamente documentados (por escrito y con soporte terico-metodolgico).

  • 8/6/2019 Reestructuracin Propedutico, UACh, Abr 2011

    16/16

    14

    Fomentar el trabajo articulado entre la CIDAP, el HCU y la administracin central para la correctadistribucin del presupuesto.

    Con base en lo anterior, se requiere efectuar una diagnstico y evaluacin de los recursos de cadaentidad, con el objeto de brindar las condiciones y apoyos especficos, previo a la presentacin de unplan de crecimiento ante el H. Consejo Universitario. De manera genrica se plantea como sigue(Cuadro 4):

    Cuadro 4. PROYECCIN FINANCIERA PRXIMOS DOS AOS

    Descripcin Preparatoria Agrcola URUZA Centros Regionales

    Personal Acadmico Dos profesores de TC y dostcnicos acadmicos

    Dos profesores de TC(Fsica y Sistema deProduccin Forestal)

    Once profesores T.C.

    Tres por Asignaturas y dosTcnicos Acadmicos

    Personal Administrativo Dos analistas y doscompensaciones de Jefe de Dpto.

    Un Laboratorista Un Administrativo, unIntendente, un Vigilante, unChofer, y seisLaboratoristas

    Material Didctico $ 100,000.00 $ 500,000.00 $ 300,000.00

    Infraestructura: laboratorios,cubculos, biblioteca, entre otros.

    Laboratorio y equipo de Fsica

    $ 1,000,000.00

    Laboratorio de Fsica yQumica Agrcola yAmbiental

    $ 8,000,000.00* $ 20,524,288.00

    Equipo de Computo $ 100,000.00 $ 200,000.00 $ 37,000.00

    Software $ 40,000.00 $ 100,000.00

    TOTAL $ 31,901,288.00

    *Incluye obra Pblica

    XIII. RESUMEN DEL DISEO DEL PLAN DE ESTUDIO

    En el cuerpo del presente documento se incluyen diversos elementos desde la fundamentacincientfica, tecnolgica, educativa, social e institucional, adems de integrar los resultados de laevaluacin diagnstica. En este apartado se presentan los principales elementos que motivan lamodificacin del actual Plan de Estudios de Propedutico:

    Excesiva carga horaria de contacto directo, de 72.5 hrs, pasa a 62 hrs. Currculo rgido y poco flexible, pasa del 8.27% al 23.5% en trminos de flexibilidad en materiasy

    en trminos de crditosrepresenta el 18.75% (tronco comn y optativas). De un sistema escolarizado pasivo, pasa otro, donde el estudiante se convierte en actor. De contenidos en las materias tendientes a la especializacin temprana, pasa a uno de nivel

    introductorio y reforzamiento bsico. De materias con duplicidad de contenidos pasa, a otro en donde se procurar evitar traslapes. De ausencia de formacin integral, pasa a otro con tendencia integral. De salidas de viaje de estudios que agotaban a los estudiantes, pasa a otro en donde los viajes se

    concentran en dos periodos (uno al semestre) y con un enfoque multidisciplinar. De un modelo educativo desarticulado, pasa a un enfoque basado por competencias profesionales. De fuerte carga extra clase, pasa a otro regulado reglamentariamente, con 104 crditos

    acadmicos.