reeducacion afasia

Upload: rosa-peinado

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    1/15

    REEDUCACIN SEMIOLGICA de la AFASIA

    Histricamente, la Segunda Guerra Mundial marca el inicio de la preocupacin por larehabilitacin de las funciones neuropsicolgicas, y muy especficamente por la reeducacin del lenguaje, yaque, como consecuencia de ella, numerosos pacientes con traumatismos craneoenceflicos y con unas medias

    de edad sensiblemente inferiores a las habituales en otras etiologas de lesiones cerebrales, se hallaron antela necesidad de un tratamiento que diera respuesta a su situacin de minusvlidos.Pero, no tendra ningn sentido describir los mtodos de reeducacin, sin precisar en qu casos

    semiolgicos es oportuno utilizarlos. As pues, ser necesario partir de una evaluacin de la afasia, a travsde la cual se establecer la clasificaciny lagravedadde la misma.

    Conviene recordar que, en la prctica, una lesin cerebral no producir necesariamente una formapura de afasia (como las descritas), sino que lo habitual es que nos encontremos con formas mixtas, en lasque encontraremos sntomas correspondientes a ms de uno de los tipos de afasia presentados, aunque

    predominen unos sobre otros.En la evaluacin de la afasia habr que tener siempre en cuenta:

    - los hbitos anteriores del paciente,- su nivel sociocultural premrbido,- su entorno familiaryprofesional.

    En la reeducacin de la afasia hay que tener siempre presente:

    - la gradacin de las dificultades: nunca abordaremos las tareas complejas antes que lassencillas. Por ello, y para determinar los criterios de complejidad por los cuales se establece esta jerarqua dedificultades, se utilizan los tests que permiten establecerperfiles que visualicen los aciertos y erroresobtenidos en los diversos subtests, de modo que se pueden cuantificar las conductas operativas de los

    pacientes, y obtener as la lnea de base que servir de referencia durante la evolucin del enfermo.- saber individualizar cada caso, lo cual no supone que, en ciertos casos (difciles de

    tipificar), no resulte acertado adoptar determinado procedimiento, experimentado empricamente con xito.Por ello, no es conveniente enumerar programas concretos de enseanza, sino normalizar comportamientosrecurriendo a mtodos especficos susceptibles de aplicaciones variadas, y, sobre todo, de enriquecimiento omodificacin ante el aspecto indito de un sndrome o de una evolucin neuropsicolgica.

    - la rehabilitacin ha de ser lo ms amplia posible, incidiendo en todos los trastornosobservados, y no centrarnos en uno determinado.De esta manera, se consigue una ms rpida restauracin delas funciones cerebrales, al ser estimulada mayor extensin de corteza cerebral.De nada servira llenar denuevo la cabeza de palabras o aumentar el lxico, si ste no estuviera disponible en los actos de

    comunicacin y no solamente en las pruebas de denominacin.

    Variables en la Recuperacin de la Afasia:

    Son numerosas las variables que parecen tener una influencia ms o menos decisiva en larecuperacin del trastorno afsico, no obstante, podemos agruparlas en 4 clases:

    1- Relativas al Sujeto: Edad: parece confirmada la correlacin inversa entre edad y tasas de recuperacin.

    Evidentemente, los sujetos de edad, que presentan signos de deterioro o comportamiento senil, as como losque sufren demencia orgnica o sntomas difusos debidos a lesiones corticales y subcorticales, sonirreeducables.

    Nivel de Educacin: aunque esta variable es ms difcil de medir por la dificultad de estableceruna escala de valoracin, tambin es significativa.

    Inteligencia: (inteligencia postlesin).Lateralidad: recuperacin ms favorable en loszurdos que en los diestros.

    2- Variables Mdicas: Etiologa: Se impone la reeducacin en los casos siguientes: accidentes cerebrovasculares (en

    especial los que causan lesiones circunscritas, como las trombosis y embolias), tumores cerebrales benignos,traumatismos craneales, anoxias cerebrales y meningoencefalitis.

    La reeducacin es intil en todos los casos de enfermedades evolutivas: degenerativas del sistemanervioso, tumores malignos, y enfermedades cerebrovasculares difusas.

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    2/15

    Localizacin y Extensin de la Lesin: la localizacin estar relacionada con el tipo de afasia, y laextensin con la severidaddel cuadro.

    Patologa Asociada: es una variable mltiple, relacionada con:- la etiologa: tumores recidivantes, arteriosclerosis, cardiopatas.- la localizacin y extensin de la lesin: hemipleja, hemianopsia, apraxia, acalculia,

    agnosia, amnesia, disartria, trastornos de personalidad.

    3- Variables relacionadas con el Lenguaje:

    Tipo de Afasia: la afasia global tiene el peor pronstico; le sigue la afasia de Broca y la deWernicke, con un nivel intermedio; mientras que el mejorpronstico correspondera a la anomia, afasia deconduccin y la afasia transcortical.

    Severidad del cuadro afsico: a mayor grado de severidad inicial, peor pronstico. Otros Factores:

    - Tiempo de Evolucin: una gran parte de los trastornos afsicos se recuperan en las dosprimeras semanas tras la instauracin de la afasia. En las afasias que perduran ms tiempo, el grado msimportante de mejora se produce en los dos o tres primeros meses despus de iniciarse el sndrome. As, amayor severidaddel cuadro afsico y mayortiempo transcurrido desde la instauracin,peor pronstico.

    - Estado Emocional: un estado negativista, y un estado depresivo, interfierennegativamente en la recuperacin. El enfermo con actitud activa tiene mejor pronstico, mientras que laactitud pasiva constituye una situacin intermedia, ya que, aunque no se halla en una situacin negativa acolaborar, muestra un grado de colaboracin ms bien dbil.

    - Ambiente: una actitud familiar sobreprotectora implica una actitud regresiva (deinfantilismo) en el trato; aunque puede darse, tambin, una actitud negativista; neutra o pasiva; o activa, enla que la familia est dispuesta a la total colaboracin con el paciente y el logopedista.

    B) Pronstico:

    Hasta aqu hemos visto todas aquellas variables que pueden influir, en distinto grado y condificultades mtricas, para establecer un pronstico, el cul deber efectuarse siempre, tenindolas todas encuenta.

    No obstante, podemos considerar como ms relevantes: la edad del paciente y su educacin; laetiologa (traumtica o no traumtica); el tipo y severidad de la afasia; y el tiempo transcurrido desde lainstauracin del cuadro hasta el momento de establecer el pronstico.

    C) Eficacia del Tratamiento:

    - Recuperacin Espontnea: Est probado que la recuperacin espontnea es algo real. Es ms,algunos autores sugieren que, en realidad, los trastornos afsicos evolucionan solamente en virtud de unarecuperacin espontnea.

    - Tratamiento Rehabilitador: En cambio, existen numerosos estudios comparativos (con y sintratamiento rehabilitador) que estn a favor de la eficacia del tratamiento rehabilitador.

    D) Momento del Inicio del Tratamiento:

    El plazo dentro del cual debe emprenderse la reeducacin vara segn la importancia del accidenteneurolgico responsable. En la mayora de los casos deben realizarse las primeras tentativas un mes despus

    de que se hayan producido los trastornos.

    E) Bases Fisiopatolgicas de la Recuperacin de la Afasia:

    Aunque est suficientemente claro que la recuperacin de la afasia es debida tanto a un proceso deevolucin espontnea, como de rehabilitacin, lo que no est tan claro son los mecanismos que hacen

    posible esta recuperacin. Para explicarlo, existen varias teoras segn el esquema funcional del lenguajeque se sustente. Entre las teoras invocadas citaremos:

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    3/15

    1.- Hiptesis de la diasquisis de Von Monakov (1914): entendiendo por diasquisis la desconexin temporal,la recuperacin de determinadas conductas lingsticas se explicara por la subsiguiente reintegracin defunciones, tras haber superado la desconexin transitoria.

    2.- Hiptesis de la sustitucin, (Rosher, 1970), segn la cual otra zona cerebral asume las capacidadesdesarrolladas por la zona lesionada. Presupone la existencia de un sistema redundante que podra mantener

    la funcin cuando el sistema bsico se altera. Este sistema redundante entrara en accin progresivamente, ysera, por tanto, el responsable de la recuperacin de la funcin alterada.

    3.- Hiptesis de la vicariacin o equipotencialidad. (Lashkey, 1929). Existiran regiones cerebrales noespecializadas que podran asumir las funciones que correspondan al tejido daado. Despus de la lesin,estas regiones no especializadas, podran seractivadas de forma que viniesen a sustituir, aunque fuera slo

    parcialmente, a las regiones alteradas.

    4.- Hiptesis de la situacin funcional, (Kennard, 1938). Lo que vendra a sersustituido sera lafuncin, noel sistema. El sistema original que se halla alterado no sera recuperable en su forma original, pero lafuncin podra realizarse de nuevo de otra manera, y a partir de un sistema distinto conservado.

    5.- Hiptesis de la plasticidad, (Stein, 1969). Explican la recuperacin de funciones a partir de bases decarcter estrictamente biolgico. El trmino plasticidad se usa para designar cambios anatmicos. Enconcreto se habla de:

    - regeneracin: supone la posibilidad de que las neuronas daadas produzcan nuevos brotesneuronales activos.

    - crecimiento colateral: tiene un significado semejante, aunque sita la gemacin en las neuronasadyacentes.

    - denervacin supersensitiva: significara un incremento de la sensibilidad para las sustanciastransmisoras por parte de las neuronas que han quedado sin inervacin.

    6.- La reorganizacin funcional, (Luria, 1948). Se basa en el concepto de localizacin dinmica, a travs delcual, el mismo fin puede conseguirse por distintos mecanismos. Las reas corticales pueden adquirir unanueva significacin funcional integrndose en cualquier sistema funcional. En los afsicos, mediante laaportacin de nuevas aferencias intactas puede reorganizarse la funcin alterada, y volver a alcanzar elobjetivo final propio del sistema alterado.

    METODOLOGAS en la REHABILITACIN

    En el tratamiento de las afasias han ido adquiriendo cada vez ms importancia los aspectospsicolgicos, sociales e individuales. As, la esposa de un afsico, al relatar las vivencias de su marido,evocaba, de forma muy pertinente, un pensamiento proveniente del yoga: la felicidad interior esconsecuencia de progresar en algo; la angustia, de estar estancado, y la desdicha, de deteriorarse.

    Por tanto, la primera tarea del reeducador es acompaaral paciente afsico, que se enfrenta a suprdida de capacidades comunicativas. Y luego, progresivamente, mostrarle cmo recuperar el acceso aldiscurso lingstico apoyndose en las tcnicas y estrategias que puedan ser ms fructferas teniendo encuenta todos los aspectos del paciente. Los conocimientos tericos son imprescindibles, pero, como sabentodos los reeducadores, no bastan para garantizar la puesta en marcha del proceso. Se requiere, adems, elconcurso de los aspectos emocionales, de la motivacin, de modo que el paciente asuma su papel en la

    rehabilitacin y empiece a esforzarse por recuperar en alguna medida lo que un da fue suyo, la competencialingstica.Como sabemos, existen distintas formas de afasia, cada una de las cuales originada a travs de un

    proceso fisiopatolgico distinto, por tanto, cada forma de afasia requerir sus propios mtodos derehabilitacin. Adems, tambin sabemos que una lesin en el cerebro, no necesariamente producir unaforma de afasia pura, sino que es habitual que nos hallemos con sintomatologas imbricadas, porafectacin de procesos correspondientes a varias organizaciones funcionales, por lo cual la rehabilitacindeber combinar losmtodos ms eficaces en cada momento, para conseguir la restauracin de las funcionesdeterioradas.

    Tambin debe tenerse en cuenta la diferencia existente entre los distintos tipos depacientes, cuyas

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    4/15

    caractersticas (personalidad, hbitos, educacin, cultura...) condicionan el rendimiento de la rehabilitacin.Por ello, cada paciente requerir unas tcnicas adecuadas.

    La rehabilitacin de un afsico exige la reorganizacin de una serie de sistemas funcionales a travsde una interiorizacin (o reinteriorizacin) de esquemas de funcionamiento. Ello constituye un proceso lentoque requiere de: la participacin del enfermo, del tiempo necesario, y del conocimiento de todo aquello quese haya conservado (no slo lo alterado).

    1.- Mtodo de Marta Taylor Sarno (1970): mtodo de orientacin psicolingstica que coloca como centrode la reeducacin al lenguaje alterado en s mismo, propugnando la potenciacin del lenguajeresidualque

    presenta el paciente. En este mtodo, hay, pues, que partir necesariamente del anlisis del lenguaje alteradopara programar la reeducacin.

    2.- Teraputica Orientada(1978): Shewan, considerando la situacin del paciente afsico, se plantea lanecesidad de que el paciente alcance unos determinados niveles de realizacin para cada uno de los

    parmetros del lenguaje , a los cuales deber llegar mediante un mtodo progresivo. Los criterios para pasarde un nivel a otro estn predeterminados.

    3.- Mtodo Desbloqueador(1968):Consiste en desbloquear la comprensin o la expresin , por la va deotro canal intacto. Este mtodo presupone que los aspectos ms alterados del lenguaje estn bloqueados aconsecuencia de la lesin cerebral, y que es posible desbloquearlos a partir de la utilizacin de aspectos dellenguaje ms conservados. As, por ejemplo, para desbloquear la comprensin oral alterada en la afasia deWernicke, cabe la posibilidad de utilizar los mecanismos de la lectura que pueden estar conservados.

    4.- Mtodo Preventivo: Puede considerarse como la aplicacin de la teora lingstica de Beyn y Shokhor-Trotskoya (1966). Supone que el curso de la recuperacin es nico, y destaca la necesidad de prevenir laaparicin de ciertos fenmenos indeseables antes de que aparezcan . La teraputica ir orientada a prevenirtales defectos y a encauzar el desarrollo de la recuperacin del lenguaje hacia el lugar deseado. Esta idea se

    basa en las fases por las que pasa el afsico. As, por ejemplo, la afasia de Broca puede evolucionar hacia ellenguaje telegrfico o agramtico, por tanto, este mtodo tratara, desde el principio de la teraputica, de

    prevenir la aparicin del lenguaje agramtico, iniciando al paciente en mecanismos que le lleven a lasuperacin de este estadio.

    5.- Mtodo Compensador(Holland, 1977): Holland es partidario de estimular al paciente para quedesarrolle tcnicas estratgicas que compensen el dficit de su lenguaje. Por ejemplo, los pacientes quenecesitan la repeticin para comprender, son animados a que soliciten a su interlocutor que les repita lasfrases, o bien, los pacientes anmicos son inducidos a utilizar circunloquios o perfrasis como forma decompensar su dficit expresivo nominal. Este mtodo procura estimular, ante todo, la comunicacin del

    paciente, por encima de la realizacin formal del lenguaje hablado.

    6.- M.I.T. (Mtodo de la Entonacin Meldica): Mtodo desarrollado por Albert, Sparhs y Helm (1973),basado en el apoyo que constituye la meloda, (muchos afsicos severos tienen ms facilidad para decir unapalabra, si se apoyan en determinada meloda rtmica), permitiendo que emerja la expresin oral en casos enque han fracasado los enfoques tradicionales. Se basara en que las habilidades musicales estaranconservadas en el hemisferio derecho, con lo cual podra utilizarse una base meldica de entonacin paracompensar los defectos expresivos y los de comprensin.

    Este mtodo utiliza, adems de la voz, formas grficas en las que se representan, de forma simple,los esquemas de entonacin, para ayudar al paciente en la reproduccin de las palabras que se le proponen.

    Est indicado en pacientes sin expresin oral espontnea, con repeticin defectuosa y cierta

    preservacin de la comprensin. La expresin conseguida suele ser agramtica, por lo que los autoresrecomiendan pasar a otro mtodo tras tres meses de tratamiento exclusivo con M.I.T.

    7.- Mtodos Audiovisuales: o Cdigos Alternativos: Ms que un mtodo rehabilitador, constituye unsistema de comunicacin alternativo, en el que el sistema de aprendizaje se basa en la utilizacin de fichas.

    Su ventaja radica en utilizar aferencias (que la mayora de afsicos conservan indemnes o menosafectadas que la comprensin verbal), que permiten reproducir, indefinidamente y de forma idntica, lasituacin estmulo, facilitando los aprendizajes.

    En casos severos de afasia que no respondan a las terapias verbales, se han empleado cdigosarbitrarios, como, por ej., cartones de colores que representan nombres, verbos y negaciones, que permiten

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    5/15

    formar frases sencillas; smbolos del Amerindio, (lenguaje de seas empleado por los indios que nocompartan el idioma); smbolos de Bliss, (lenguaje gestual creado para sordomudos).

    Logran progresos individuales espectaculares, y en los grupos suelen activar la dinmica y facilitarla interaccin entre los pacientes. No son tiles si existe anosognosia.

    Tendra su mxima aplicacin en las afasias globales y cuando el pronstico de la recuperacin dellenguaje es desfavorable.

    8.- Enseanza Programada: Se basa en los principios del condicionamiento operante. El material se divideen pequeas unidades organizadas jerrquicamente, de modo que las primeras sustentan a las posteriores.El sujeto responde a preguntas sobre lo previamente aprendido, actuando, el xito de la respuesta, comorefuerzo positivo, mientras que el fracaso supone retroceder a estmulos previos. Requiere una constanteinvestigacin, analizando las conductas terminales y los pasos necesarios para alcanzarlas a partir del nivelactual. Algunas de las metodologas de esta orientacin son:

    - Response contingent. Small-Step-Treatment: enfatiza la importancia del acontecimiento anterior.La jerarqua se construye en funcin de la cantidad de ayudas (nmero de estmulos ofrecidos), de suimportancia (poder del estmulo) y del tipo de respuesta del paciente (simultnea, retardada, sucesiva). Estametodologa involucra estrategias facilitadoras y feed-back, posibilitando la internalizacin e integracin deestrategias por parte del paciente. Se utiliza, fundamentalmente, en apraxia del habla y en afsicos condeterioro fonolgico.

    - Estimulacin programada en base-10: desarrollada por La Pointe, consiste en sesiones de 45minutos, durante las que se trabajan diversas reas organizadas en series de 10 estmulos, lo cual facilita laevaluacin y comparacin de los resultados a travs de la medicin en porcentajes. Est basada en la teoradel aprendizaje de orientacin conductual, fundamentalmente en los efectos de la repeticin sobre elaprendizaje. Se evalan las sesiones, intentndose conseguir el 90% de respuestas correctas en tres sesionessucesivas, y se tienen en cuenta las posibilidades del paciente, pretendindose que las realizaciones seanconsistentes.

    Aporta las siguientes ventajas: unasistemtica estricta, fcilmente reproducible, que implica poder garantizar un sistema

    constante al margen del terapeuta que lo utiliza. una medida de la conducta inicial, factor primordial para poder evaluar el progreso del

    lenguaje del paciente. un control de los estmulos utilizados, que permite una clara informacin de aquello que

    realmente ha sido eficaz. una medida del aprendizaje final, que permite evaluar el efecto real de la teraputica.

    9.- Reorganizacin Funcional: Supone que toda funcin psquica es el resultado de la accin concertadade diversos componentes, y cuando uno de ellos fallase resiente todo el sistema (efecto sistmico). Lareorganizacin funcional consiste, pues, en una nueva aferentizacin a travs deuna va conservada que,hasta aquel momento, no formaba parte del sistema funcional que est alterado. Este planteamientorecuerda, en cierta manera, el mtodo descrito con el nombre de desbloqueador, pero su alcance terico esmucho ms complejo, as como la sistematizacin de tcnicas de reorganizacin que ha sido llevada a cabo

    basndose en l.

    10.- Rehabilitacin en Grupo: Recomendada por Schuell, posibilita la interaccin del afsico con otrospacientes. Le obliga a adaptarse, valorando sus problemas y animndose con el avance de los dems y con elsuyo propio. El trabajo ha de hacerse en un plano general. Hay que evitar establecer comparaciones entre las

    ejecuciones de los pacientes para que no aparezcan sentimientos de fracaso. La rehabilitacin en grupo nodebe sustituir, sino complementar, la terapia individual, (imprescindible para la recuperacin rpida ypositiva de las facultades verbales).

    PROGRAMACIN y CONTROL de la REHABILITACIN

    1.- Medida de la Lnea Base: Al programar un plan de rehabilitacin, lo primero que debe hacerse esestablecer unaLnea de Base (medida de la situacin actual del lenguaje y del paciente ). Ello es importante

    por dos razones fundamentales: nos orientar respecto a los aspectos ms y menos conservados del

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    6/15

    lenguaje, lo cual es bsico para programar la lnea teraputica a seguir; y nos dar un punto de partida apartir del cual podremos evaluar los progresos del enfermo.

    Las medidas utilizadas pueden ser: cualitativas, cuantitativas o mixtas; y para efectuarlas puedenutilizarse los diversos tests existentes para el examen de la afasia.

    2.- Estimulacin: Es el conjunto de estmulos y estrategias que utilizaremos para modificar lasituacininicial del paciente. stos pueden ser estrictamente definidos para cada situacin y para cada aspecto del

    lenguaje, (como en la metodologa Base-10), o pueden tener un carcter ms global, (como sucede en otrasmetodologas rehabilitadoras).

    3.- Curvas de Aprendizaje: Constituyen controles contnuos para aspectos parciales del lenguaje. Sonindicadores de la situacin despus de cada sesin de rehabilitacin, para cada conjunto de estmulos yestrategias. Se expresan en porcentajes de aciertos por sesin.

    Pueden ser sustituidas por descripciones de los avances del paciente, las cuales son de carctercualitativo, en contra del sistema cuantitativo representado por el porcentaje.

    4.- Control de la Rehabilitacin: Adems de las curvas de aprendizaje, existen otros controles de carctergeneral, referidos a la lnea de base y con la misma metodologa utilizada para la medida de sta. Seconsideran perodos crticos para efectuar estos controles: tres, seis, doce y dieciocho meses. Aunque

    pueden hacerse en funcin de las adquisiciones.

    REHABILITACIN de la EXPRESIN VERBAL

    1.- Trastornos del Dbito. Reduccin y Jerga:

    En relacin a los trastornos del dbito (o emisin de palabras), en la afasia pueden presentarse dossndromes contrapuestos: reduccin del dbito, con prdida de la incitacin verbal y dificultades paraexpresar un proceso mental relativamente indemne, (tpico de la afasia de Broca); o produccin verbalacelerada, con alteracin de la relacin signo-sentido, por perturbacin de este ltimo, en la que el paciente

    produce unajerga logorreica salpicada deparafasias y neologismos, como en la afasia de Wernicke.

    * Rehabilitacin de la Reduccin: La comprensin suele estar afectada, pero en menor medida que laproduccin verbal, por lo que es utilizable para potenciarla.

    En algunos pacientes existe un mutismopor inhibicin masiva del habla, por lo que es imposible lamenor emisin espontnea. En estos casos, la primera fase de la rehabilitacin se centra en la desmutizacin,

    para lo cual hay que recurrir a circuitos verbalesrelativamente preservados: usos afectivos del lenguaje enlos que intervienen estructuras subcorticales, usos prcticos (frmulas automticas frecuentes en la vidacotidiana), series articulatorias habituales (nmeros, das de la semana, meses), apoyados por aspectosmnsicos (aprendizajes antiguos), canciones y poemas en los que la meloda y el ritmo constituyen ayudas.El reeducador ha de emplear innumerables facilitaciones, como el apunte oral o la vocalizacin delcomienzo de la palabra, gestos, mmicas y exageraciones bucofonatorias; el contexto verbal es un importantefacilitador, as como la lectura del nombre buscado (aunque sta no sea posible, en esta fase la etiquetaescrita estimula los circuitos lingsticos). Hay que emplear reforzadores, fundamentalmente manifestacinde aprobacin (sonrisa, aplauso, bravo, contacto con las manos del paciente si parece serle agradable) ytambin facilitar su puesta en marcha con una seal, como una afectuosa palmada en el hombro que liberela vocalizacin.

    La intensa participacin del reeducador logra finalmente que el afsico produzca esbozoslingsticos elementales como sustantivos, infinitivos e imperativos, expresiones afectivas yfrases hechas.

    Entonces se van disminuyendo las facilitaciones y reforzadores para evitar un condicionamiento, carente devalor lingstico, y para aumentar la autonoma del paciente.La segunda fase se centra en la repeticin voluntaria, intentando disminuir las dificultades

    articulatorias, pero sin exigir perfeccin. Ha demostrado ser til que el paciente escuche varias veces ensilencio antes de intentar la reproduccin de lo odo; la inhibicin de la verbalizacin mientras atiendeestimula el lenguaje y facilita la posterior emisin. Si no se accede as a la emisin de unidadessignificativas, hay que suspender la reeducacin.

    La tercera fase supone la emisin espontnea apoyada en facilitaciones audiovisuales, como lasempleadas para el aprendizaje de segundas lenguas (imgenes y palabras escritas), evitando connotacionesinfantiles en el material rehabilitador, para no aumentar la depresin del afsico.

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    7/15

    Se empieza con estructuras muy simples, como palabras aisladas, que luego se agrupan por fonemaso campo semntico. Rpidamente se pasa a frases cortas basadas en el contexto y en las relacionessintcticas, sobre todo a travs de verbos. Se trabaja con un sistema de oposicin binaria, series de antnimos(subir-bajar, grande-pequeo, deprisa-despacio) con los que pueden realizarse modificaciones significativasen las frases que se utilizan. Para evitar el agramatismo, es importante no permanecer ms de loindispensable en la emisin de palabras aisladas, por ello, y dada la alta eficacia demostrada en lareestructuracin del lenguaje interno, se intentar la introduccinprecoz de frases, por elementales que

    sean.En la cuarta fase, el paciente ha de ser autnomo y responder sin que se le apoye . Se intenta

    superar la falta de incitacin voluntaria, aunque es preciso brindar apoyos ocasionales para evitar lasreacciones catastrficas. Posteriormente se emplean historietas grficas y frases por escrito, intentandofomentar la expresin del paciente sin una previa elaboracin del material. Paralelamente hay que ir

    perfeccionando la articulacin, aumentar el vocabulario y mejorar la sintaxis.En numerosos casos, la reduccin se acompaa de estereotipias, emitidas en cualquier situacin

    pero con cierto valor informativo. Han de ser inhibidas activamente por el reeducador (gesto de silencio,negacin con la cabeza, tapar la boca del paciente) para desterrarlas, ya que impiden que emerjan estructurasverbales funcionales. En primer lugar hay que conseguir que el paciente tome conciencia de ellas, para loque es aconsejable imitarlas y sealizarlas. No conviene grabarlas en cinta, pues sera un modoexcesivamente duro de superar la anosognosia.

    Se ha de pasar a trabajar la comunicacin sin palabras, mediantegestos y mmica, y posteriormenteimitar posiciones de los rganos articulatorios sin vocalizacin, canto de melodas y realizar luego unintenso trabajo de repeticin de fonemas, bloqueando la espontaneidad hasta que el afsico logre percibir lasestereotipias e intente inhibirlas.

    * Rehabilitacin de la Jerga Logorreica: En las afasias fluentes, y en particular en la afasia de Wernicke,se produce un aumento del dbito con autntica logorrea y numerosas parafasias fonmicas y semnticas.Abundan los neologismos, que al sumarse a la disintaxia, hacen bastante incomprensible el discurso delafsico. El torrente verbal aporta escasa informacin, ya que se halla afectada la relacin signo-sentido. Portanto, el objetivo fundamental de la rehabilitacin es limitar la produccin verbal y dotarla de significado ;

    para ello hay que restablecer el paso de lo automtico a lo voluntario, es decir, el camino inverso alrealizado en la afasia de Broca.

    El paciente no es consciente de sus dificultades, por lo que, en primer lugar, y para intentardisminuir esta anosognosia, podemos emplear grabaciones magnetofnicas.

    En la primera fase se emplean tareas no verbalesbasadas en instrucciones verbales. Esto requiereque el paciente atienda activamente al interlocutor, y que se esfuerce, adems, en percibir el material deforma adecuada. Son tiles juegos de saln: cartas, parchs, domin; en los que existe una normativa queregula la interaccin entre los dos participantes. Las indicaciones verbales van hacindose mscomprensibles mediante la repeticin y el contexto. Se frena la verbalizacin del paciente , que se expresamediante sus acciones.

    Posteriormente se trabaja con series verbales automatizadas, como la de los nmeros, con apoyoperceptivo para reforzar la relacin signo-significado. Se moviliza la serie (decirlos al revs, de tres en tres,hallar el doble, etc.). Asimismo, conviene realizar ejercicios aritmticos, que obligan a extraer un elementodel conjunto de los nmeros, pudindose empezar por la multiplicacin, en la que persisten datos mnsicosantiguos. Son tiles los problemas aritmticos sencillos, que el paciente intenta leer con la colaboracin,cada vez menor, del reeducador, y ha de intentar resolverlos mediante las operaciones adecuadas.

    Ms tarde se pasa a la clasificacin de elementos segn la esfera semntica, que suele estarconservada parcialmente (sabe que el perro es un animal, pero no qu tipo de animal). Se le hacen clasificarimgenes en funcin de un slo dato (frutas, animales, vehculos), y luego en funcin de criterios ms

    especficos (animales de cuatro y dos patas, vehculos terrestres y martimos, etc.). Tambin se le ensea aadvertirdiversos aspectos deun concepto (utilidad, material, forma, color, etc.) y a realizar clasificacionessucesivas en funcin de las demandas del reeducador.

    Luego se podrn construir clasificaciones jerarquizadas, en las que se evidencian relaciones desemejanzas y diferencias, y se establecen subclases. Tras haber trabajado con el material, se puede pedir alpaciente que evoque los elementos de una clase, que intente definirlos (definicin descriptiva, funcional y,por ltimo, conceptual) o que los integre en frases referidas o no a material gramtico.

    Hay que frenar la logorrea mediante gestos, y realizar vueltas atrs cuando lo expresado por elpaciente no ha quedado claro. Las demandas de mayor precisin y exactitud redundarn en la clarificacinde los elementos de la frase: quin?, qu hizo?, por qu?.

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    8/15

    Para dotar de sentido a las unidades lingsticas, se analizan a travs de las distintastransposiciones:

    - audiofonatoria: repeticin, deletreo.- visuofonatoria: lectura, deletreo.- audiogrfica: dictado.- visuogrfica: copia.

    Se trabaja con la repeticin, la lectura en voz alta, la escritura, para que se refuercen mtuamente y

    evidencien las relaciones entre el signo y el sentido que vehiculan.Luego se pasa a integrar lo adquirido en un dilogo, conducta de interaccin social en la que es

    bsica la comprensin de lo expresado por el otro.

    2.- Rehabilitacin de los Trastornos Fonticos y Fonolgicos:

    En el mbito de la palabra pueden producirse transformaciones afsicas de diverso matiz:-Desintegracin fontica: consiste en la alteracin y deformacin de los fonemas, con evidentes dificultades

    para la pronunciacin y bsqueda laboriosa del punto articulatorio. Puede aparecer como sntoma principal,(como en la afasia de Broca, en la que coexiste con otros elementos patolgicos), o presentarse aisladamenteconfigurando la anartria pura.-Parafasia Fonmica: supone la transformacin de las palabras porsustitucin, omisin o desplazamientode los fonemas, aunque stos son pronunciados y encadenados sin dificultades articulatorias. Falla laseleccin del fonema adecuado. Forma parte de la afasia de Wernicke, y constituye la caracterstica principalde la afasia de conduccin.

    Conviene distinguir entre ambos trastornos, ya que implican abordajes teraputicos muy distintos.En la desintegracin fontica puede predominar una disfuncin partica, distnica o disprxica, hayfenmenos de ensordecimiento, de nasalizacin, de oclusin de avance del punto articulatorio; lastransformaciones siguen la ley de la simplificacin, por lo que tienen un carcter relativamente previsible; el

    paciente es consciente de sus fallos y abundan las conductas de aproximacin fontica, modificando rasgospara lograr el fonema deseado.

    Por contra, las transformaciones fonmicas son totalmente imprevisibles, abundan los neologismosy cambios asistemticos de fonemas. Se pierde el dominio de los rasgos distintivos de los fonemas. Losfonemas, que se producen sin dificultad, han perdido el valor de rasgos distintivos de los significantes pararepresentar significados distintos. Esta desconexin afecta el significado, que, por el contrario, se conservaen el sndrome de desintegracin fontica, pese a las inmensas dificultades para hacer emerger elsignificante adecuado.

    - Trastornos Fonticos. Alteraciones de la Ejecucin Articulatoria:

    En los pacientes con afasia de Broca es muy frecuente la existencia de una apraxiabucofonatoria, que ha de ser trabajada especficamente antes de iniciar las tareas propiamente verbales. Seemplean ejercicios de imitacin y de realizacin de gestos a la orden; al principio se cuenta con

    facilitaciones (espejo en el que se reflejen afsico y rehabilitador, vela para soplar, etc.), pero se intentallegar al gesto voluntario sin necesidad de apoyo contextual, por lo que hay que realizar gimnasiaarticulatoria hasta automatizar las posiciones de los distintos rganos fonatorios. Se trabajan gestos

    precisos para la emisin de fonemas, como soplar, ocluir los labios, poner la lengua en posicionesespecficas; luego se emiten onomatopeyas y se intenta expresar estados de nimo mediante la entonacin.Posteriormente se articulan vocales de forma sostenida, elevando y disminuyendo la intensidad, haciendodiptongacin, distinguiendo entre emisiones cortas y largas (puede hacerse leer un cdigo grfico). Lasconsonantes han de ser discriminadas por sus rasgos caractersticos: punto, modo, y tiempo de articulacin,

    sonoridad, nasalidad.Hay que buscar palabras en las que la consonante est en distintas posiciones: al inicio, al final, enmedio. Los grupos consonnticos presentan una especial dificultad y han de apoyarse en consonantes

    perfectamente asimiladas.En este momento puede intentarse la produccin simultnea de grupos de rasgos, es decir, de

    fonemas. Conviene tener en cuenta reglas lingsticas y ontognicas para facilitar la readquisicin: lasvocales antes que las consonantes, las oclusivas antes que las fricativas, y los sonidos con punto dearticulacin externo antes que los que lo tienen interno. Es til aprovechar los eventuales errores,reproduciendo el fonema emitido por equivocacin, que se integra en una nueva gama de adquisiciones. Elerror puede informar de las estrategias seguidas por el paciente.

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    9/15

    Comofacilitaciones se emplean al mismo tiempo el modelo del reeducador, su exageracin mmica,y, en algunos casos, un gesto manual asociado a cada sonido, para llegar a su repeticin y a la lectura sinayuda.

    No hay que exigir la perfeccin articulatoria, ya que el objetivo es slo restablecer la inteligibilidadde lo dicho.

    Hay que evitar las palabras complejas o largas, sustituyndolas por sinnimos. Interesa aumentar elvocabulario teniendo en cuenta las dificultades y motivacin del paciente, as como la respuesta del entorno.

    Al conseguir una expresin comprensible, se abandonan los ejercicios de articulacin, paradedicarse de lleno a los dems aspectos del lenguaje, aunque ocasionalmente se vuelva a ellos.

    En el momento en que pueden discriminarse varios fonemas hay que combinarlos en secuencias queformen palabras y frases. Este encadenamiento, silbico inicialmente, se produce con el menor gasto deenerga posible (principio de la coarticulacin): la consonante y la vocal comparten el mayor nmero posiblede rasgos. Progresivamente se van diferenciando, lo que exige un rpido desplazamiento de los rganosarticulatorios y un gasto notable de energa muscular. nicamente a travs de la reiteracin de ejercicios, sealcanzar una mnima automatizacin (hay que superar el estado de pronunciacin consciente y voluntaria,

    para acceder al habla espontnea).En toda sesin hay que realizar una progresin de ejercicios de creciente dificultad, pero conviene

    acabar con uno fcil, con elementos muy diferenciados y trabajados, para que acte como reforzador. Todoejercicio ha de pasar por las fases de adquisicin, fijacin, generalizacin y transferencia. El aumento de la

    posibilidad de error ha de ser paralelo al incremento de la capacidad discriminativa del afsico.La prosodia suele estar especialmente alterada en la afasia de Broca: hay errores de acentuacin,

    alargamientos y acortamientos, que desfiguran la expresin y le dan un acento extranjero. Es muyimprobable recuperar la prosodia normal, pero hay que intentar disminuir la disprosodia. Los ejercicios hande ser realizados con el aparato bucofonatorio relajado, reduciendo la velocidad y la longitud de la frase. Sonadecuadas las poesas breves, los dilogos, acentuando la prosodia (interrogativas, negativas, exclamativas);las modulaciones de la voz pueden indicarse con smbolos. Es conveniente hacer ejercicios deencadenamiento voclico, de acentuacin, de lectura y repeticin de frases, dndoles diferentes sentidos(alegra, sorpresa, ira, etc.). Se han de estudiar los signos de puntuacin, apoyndolos con gestos en los

    primeros momentos.

    - Trastornos Fonmicos:Constituyen el sntoma principal en las afasias de conduccin, y uno de los ms evidentes

    en la afasia de Wernicke. Puede aparecer tambin en la afasia de Broca, acompaando las alteracionesfonticas. Es frecuente hallar trastornos fonolgicos sin dificultades articulatorias, pero no lo contrario

    Aunque los fonemas se emiten sin dificultad, se producen transformaciones imprevisibles, cambiosvariables, por lo que no pueden hacerse programas especficos de rehabilitacin.

    Predominan las anticipaciones, las perseveraciones, y el aadido de sufijos. Las transformacionesabundan en palabras largas o de compleja estructura fonmica (con grupos consonnticos, pares de fonemassimilares, etc.), en significantes de paradigma amplio y en sintagmas complejos. En las fases iniciales de laafasia de Wernicke hay anosognosia. A medida que se van superando, aparecen conductas de aproximacinfonmica, correcciones sucesivas que se producen al disminuir el nmero de neologismos y al hacersesimilares a la palabra sustituida.

    Se ha de automatizar la seleccin y discriminacin audioverbal, elaborando un diccionario depalabras significativas para el paciente (relacionadas con sus intereses, profesin, etc.). Se analizan losfonemas de cada palabra viendo las posiciones articulatorias, los rasgos fonmicos. Se emplean

    facilitaciones visuales y cinestsicas. Se introduce el valor semntico del sonido, mostrando palabras queslo se diferencian por el fonema inicial, que el afsico ha de designar, discriminar y repetir. Es til dividirlos trminos largos en slabas y trabajarlas de forma independiente hasta que se dominen. Posteriormente se

    pide la denominacin de palabras no analizadas con anterioridad, apoyando al paciente con facilitacionesen los primeros intentos. Ms adelante se trabaja con frases, completando las omisiones, lo que requiere unaseleccin de fonemas (eje paradigmtico) y su posterior combinacin (eje sintagmtico). Las relaciones

    sintagmticas se trabajan, adems, a travs del deletreo o de la explicacin de secuencias de accin (cmo seforra un libro, o evocacin de una fbula). La ordenacin de historietas grficas, captando las relacionescausales y verbalizndolas, posibilita una expresin verbal compleja y organizada.

    Por ltimo, la discriminacin fonmica se consolida con la transduccin audiogrfica y la escrituraal dictado, y la visuoverbal con la lectura en voz alta. En ocasiones la lectura automtica est conservada

    pero se ha perdido relacin con el plano semntico, por lo que hay que apoyarse en material grfico y oral.Slo en las fases finales de la reeducacin, se trabajarn palabras con la misma unidad en

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    10/15

    posiciones distintas, ya que suponen una gran dificultad. La lectura suele estar ms preservada que larepeticin y que la escritura al dictado.

    Aqu, al contrario que en las alteraciones fonticas, hay que exigir perfeccin articulatoria,persistiendo hasta que el paciente logre un fonema claro y adecuado.

    3.- Rehabilitacin de las Alteraciones Lexicales:

    En la afasia, la disminucin del lxico se expresa a travs de una variada sintomatologa: omisindel trmino en la anomia, uso de palabras de predileccin (trminos vagos y genricos, como cosa, esto),creacin de neologismos o de telescopages (fusin de dos lexemas, como en carnival, trmino quesuperpone carnvoro + animal), y sobre todo sustituciones o parafasias entre las que distinguimos lasfonmicas (cadera por cartera) de las verbales, y entre stas, las verbales morfolgicas (pato por paso) de lasverbales semnticas (cuchara por tenedor), en las que las sustituciones se producen por proximidad en elcampo semntico.

    En la rehabilitacin de las alteraciones lexicales hay que tener en cuenta la fisiopatogenia: en lasafasias de Broca y de Conduccin, el apunte oral es una excelente facilitacin; por el contrario, en la afasiade Wernicke no es til, ya que la debilidad del nexo entre significante y significado, lleva a sustitucionesaleatorias no percibidas por el paciente.

    Al inicio del programa, para actualizar el lxico, conviene recurrir al apoyo perceptivo: imgenes yobjetos que suponen una representacin icnica del significado al que se alude; progresivamente se vasuprimiendo esta facilitacin, para que el paciente llegue a evocar los trminos a partir de la estimulacinverbal (dilogo) o incluso en forma voluntaria en el curso de un monlogo. Posteriormente se amplan lastareas con la intervencin de la lectura y de la escritura, que aportan un nuevo cdigo, significantesdistintos, y permiten aludir a significados de carcter abstracto (amor, vida, alegra, mentira).

    La organizacin de la palabra como una matriz multidimensional compleja supone funciones declasificacin, de inclusin de unos conceptos en otros. Es ms probable la actualizacin de los trminos quedesignan una realidad conocida y estructurada que la evocacin de palabras aisladas; por ello, cuando sedetectan fallos en estructuras lgicas conviene realizar ejercicios de clasificacin, inicialmente de clases muyalejadas (como animales y vehculos) llegando despus a matices de mayor complejidad. El paciente debernombrar cada una de las clases y subclases con las que trabaja (muebles, utensilios, prendas de vestir, partesdel cuerpo, alimentos, profesiones, deportes, frutas, flores, etc.). En ocasiones hay que trabajar previamenteel lxico a nivel receptivo mediante tareas de designacin. El paciente ha de conocer el sentido exacto desustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, como paso previo a poder emplearlos. La muestra dereconocimiento puede ser tanto el sealar la imagen adecuada como el esbozo de una mmica representativa.Es til trabajar los adjetivos por parejas de antnimos (feo-bello, alto-bajo).

    El primer nivel de reeducacin lexical propiamente dicho, consiste en la denominacin de unvocabulario funcional, un vocabulario bsico, compuesto por palabras de uso frecuente, representables ysemnticamente diferenciadas, y su utilidad prctica en cada grupo sociocultural. Pero hay que adaptarse alos intereses del paciente seleccionando trminos de gran valor semntico para l, aumentando as lamotivacin y, por tanto, la eficacia de las sesiones. Se presenta, reiteradamente, una serie de imgenes, y sele brindan las facilitaciones necesarias para que llegue a denominar la mayora de tems.

    Progresivamente se ampla el material y su complejidad: denominar partes de objetos (correa delreloj), discriminar elementos del mismo campo semntico (manzana-naranja) o relacionados por contigidad(tren, va, estacin, tnel) y abordar palabras menos usuales. Tambin se pasa a trabajar nicamente con elrtulo del nombre, que inicialmente se presentaba junto con la imagen.

    En las afasias de Broca hay que prevenir el agramatismo, incluyendo a continuacin los trminos

    evocados en frases cortas y completas a nivel gramatical.Una vez adquirida una dotacin lxica bsica se accede al segundo nivel que tiene como objetivofundamental facilitar que una palabra suponga la evocacin de otros trminos relacionados con ella pordistintos nexos lingsticos, ampliando as la capacidad para actualizar el significante adecuado.

    Expondremos a continuacin las posibilidades de mayor eficacia:

    Evocacin: se pide al paciente que denomine objetos de una clase (frutas, vehculos).Luego se restringe el campo semntico (ctricos, vehculos acuticos). Puede trabajar la evocacin porcontigidad, por medio de completar frases, que al principio pueden reforzarse emparejando dibujos (perro-

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    11/15

    hueso, lluvia-paraguas). Progresivamente, se reducirn las sugerencias previas, exigiendo adecuacin en lasrespuestas, que han de constar de una sola palabra (no se permitirn circunloquios ni divagaciones). Puedetrabajarse con la asociacin libre, indicando al paciente que ante cada palabra que oiga busque otra quetenga alguna relacin objetiva con ella.

    El trabajo de determinadas categoras semnticas incrementa la capacidad de evocacin de trminosno trabajados, incluso pertenecientes a otros campos semnticos, a causa de los efectos de irradiacin.

    Descripcin: Inicialmente se presentan motivos estticos, y despus escenas dinmicas.

    Posteriormente el estmulo es tan slo oral. Se intenta la actualizacin de sustantivos, de adjetivos, y, enespecial, de verbos.

    Antnimos: Es til pedir al afsico que seleccione en una lista, o evoque, la palabra queexpresa el sentido opuesto a la que se le presenta. Conviene trabajar tanto con oposiciones de carctermorfolgico (legal-ilegal), como exclusivamente semnticas (ingenuo-astuto). En los trminos polismicosconviene utilizar los diversos antnimos: constante (corriente)-alterna, constante (actitud)-inconstante.

    Sinnimos: el paciente ha de hallar palabras que puedan sustituir al trmino estmulo endiversos contextos (polisemia) o que tengan un valor prcticamente equivalente: prudencia-precaucin,moderacin, previsin, mesura.

    Derivados: Tambin pueden trabajarse a nivel morfolgico (carne-carnicero, carnicera,carnvoro) o conceptual (tela-modista, taller, patrn), siguiendo en este ltimo caso un cuestionario(agente, materia prima, oficio, accin principal, etc.).

    Compuestos: En este ejercicio conviene explotar los nombres tcnicos que haya podidoconocer el paciente (gota-cuentagotas, gota a gota).

    Paradigmas: Se presenta al paciente una frase incompleta y ha de seleccionar el trminoomitido entre varias opciones.

    Definicin Conceptual: Inicialmente slo se pide la clase a la que pertenece el trmino(perro: animal). Ms adelante se pide, adems, la caracterstica distintiva dentro de la clase (barco:vehculo que va por el agua). Es til establecer semejanzas y diferencias entre palabras porque obliga aactualizar las relaciones perceptivas y conceptuales y las palabras que las expresan.

    Sntesis y Anlisis Smico: en el anlisis smico ha de enumerar los elementos o rasgosde la palabra estmulo (mesa- mueble, cuatro patas, madera). La sntesis smica supone englobar en unslo concepto la informacin ofrecida por el reeducador (vertebrado, sin patas, venenoso - serpiente).

    4.- Rehabilitacin de las Alteraciones Sintcticas:

    La funcin sintagmtica regula la combinacin de los monemas segn criterios de contraste, paraformar una estructura lineal. La alteracin de la funcin de contraste, origina anomalas morfosintcticas:contracciones, anticipaciones, perseveraciones, etc. Aparecen fundamentalmente dos tipos de fenmenos: elagramatismo y elparagramatismo.

    El agramatismo es frecuente en la afasia de Broca. Se caracteriza por la simplificacin sintctica yla supresin de los monemas gramaticales, con relativa preservacin del valor informativo. Se han detectadodificultades de comprensin cuando el significado no es deducible del contexto o de la recombinacin lgicade los principales elementos lexicales, ya que las reglas sintcticas han perdido su funcin. Los pacientesemplean estrategias como la de dar siempre el papel de agente a un elemento animado y que seacompatible con la accin.

    La disintaxis, o paragramatismo, aparece en las afasias de Wernicke y de Conduccin. Secaracteriza por transgresiones sintcticas de carcter totalmente impredecible, como uso inadecuado de las

    preposiciones u omisin de los elementos fundamentales de la oracin. Se altera por completo el sentido dela frase sin que el paciente sea capaz de percibirlo. Estas alteraciones son especialmente evidentes en ellenguaje escrito.

    Existen ciertos principios generales en la rehabilitacin de trastornos agramticos y disintxicos,que citaremos brevemente a continuacin:

    - Es til presentar un orden lgico y progresivo de las dificultades: hay que ir de lo simple a locomplejo, de lo concreto a lo abstracto. Por lo tanto, convieneprofundizaren las reglas sintcticas antes queen las morfolgicas, ms conceptuales. Se ha de empezar recuperando las expresiones ms habituales. Setrabaja primordialmente con el dilogo, por ser el tipo de comunicacin ms usual.

    - Hay que postergar el estudio del condicional y del subjuntivo hasta que el paciente domine el

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    12/15

    indicativo y el imperativo. Las frases negativas precisan la consolidacin previa de las afirmativas. Lasconstrucciones pasivas no deben introducirse hasta etapas muy avanzadas de la rehabilitacin; puedehallarse una facilitacin empleando como sujetos pasivos elementos inanimados, mientras que el ablativoagente es animado: la mesa fue partida por el leador.

    - Es importante destacar fallos de comprensin semntica mediante ejercicios de designacin de laimagen a la que se refieren enunciados aparentemente similares (con los mismos verbos y sustantivos, peroque mantienen entre s distintas relaciones sintcticas).

    - Al inicio del programa de rehabilitacin del agramatismo, hay que emplear mltiples apoyos:mtodos audiovisuales, contexto verbal, apunte oral, cdigo visual de tarjetas o smbolos, etc. Estas ayudasirn reducindose a medida que el paciente recobre la organizacin gramatical del discurso.

    - Conviene utilizar numerosos mtodos de estimulacin, a travs de distintas modalidadessensoriales, y sugerir un gran nmero de tareas para evitar los aprendizajes estereotipados, que seranineficaces en los intercambios verbales de la vida cotidiana. Se requiere cierta automatizacin de lasconstrucciones ms usuales, pero, por ello mismo, hay que incrementar la flexibilidad, diversificando lassituaciones estmulo.

    - Ha de recurrirse a la expresin escrita para fijar los avances que se van produciendo; sta,adems, permite realizar gran nmero de tareas sin control directo del rehabilitador.

    - Es til el empleo de canciones y versos, ya que los elementos rtmicos facilitan la retencin de lossintagmas. Tambin son adecuados losjuegos de saln, que exigen al paciente verbalizaciones y rdenes quea continuacin se plasman en acciones.

    * Agramatismo en la Afasia de Broca:

    En el proceso rehabilitador se diferencian ciertas fases en funcin del nivel de dificultad yde la cantidad de apoyos ofrecidos al paciente:

    Primera Fase: Trabajo con frases simples, constituidas por sintagmas nominales, verbales ypreposicionales. El paciente ha de enunciar la frase ante la imagen o pregunta del reeducador, la cual ha deser unvoca, ni demasiado vaga ni tan concreta que pueda responderse con una sola palabra. Luego serealizan sustituciones en el eje paradigmtico, alterando los diversos elementos (sujeto, verbo, objeto), y porlo tanto el sentido de la frase. Posteriormente se relacionarn estos conjuntos de sujetos y predicados, hastaconstituir una amplia red semntica que se representar esquemticamente y servir para elaborar prrafoscon elementos comunes.

    Segunda Fase: Acceso a las relaciones sintcticas entre frases: oracionescompuestas. Se ampla elestmulo a una serie de escenas relacionadas que el paciente deber describir expresando relaciones entreellas.

    El terapeuta le apoya por medio de preguntas en las que van introduciendo trminos quedeterminan relaciones sintcticas: preposiciones que marcan casos, conjunciones, oraciones subordinadas. Seintenta que el paciente llegue a realizar por s mismo un complejo proceso consistente en:

    a) captar el significado global de una lmina o texto.b) elaborar un plan general, analizando los componentes significativos, sus conexiones y

    las palabras ms idneas para expresarlos.c) elaborar frases sobre cada punto del plan.

    Al principio, el rehabilitador trabaja especficamente cada punto sealando los elementossignificativos, ofreciendo un apoyo perceptivo externo (cdigo visual, tarjeta). El paciente vaacostumbrndose a este procedimiento hasta llegar a interiorizarlo y a aplicarlo espontneamente, incluso

    para la expresin de sus propias ideas, sin apoyo externo.Es til el empleo de la conjetura creativa, haciendo que el paciente supla con su inventiva la

    informacin omitida (pedirle que sugiera el desenlace de una historia incompleta).

    Tercera Fase: Consolidacin de las relaciones sintcticas en una narracin. En este nivel, elpaciente ha de narrar o describir por s slo, historias complejas, intentando evidenciar los diversoselementos y las relaciones entre ellos. Ha de concatenar las distintas frases, unindolas adecuadamentemediante conjunciones y preposiciones. Si es necesario se repasar el significado de estas ltimas por mediode oraciones sencillas y dibujos que intenten plasmar su significado.

    En los ltimos estadios se pide al paciente que narre algo memorizado previamente (fbulas) ovivenciado (experiencias personales). La progresiva disminucin de las facilitaciones conduce a unaexpresin autnoma, y sintcticamente compleja, al final de esta fase.

    - Paragramatismo en la Afasia de Wernicke y en la Afasia de Conduccin:

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    13/15

    El pragramatismo es menos sistemtico que el agramatismo, dado que lastransformaciones que se producen son imprevisibles. Se trabajarn sucesivamente los dficits que presentecada afsico, no siendo tan necesaria la graduacin de la dificultad, ni afianzar todo nuevo conocimientosobre otro previo.

    En la Afasia de Wernicke, muchas transformaciones paragramticas desaparecen al aumentar laevocacin lxica (p. ej. mediante la repeticin de artculos y adjetivos determinativos). Es til incidir en el

    uso de monemas gramaticales, como preposiciones, pronombres personales, conjunciones coordinativas ysubordinativas, relativos, etc. El problema del paciente no se plantea a nivel de la produccin de estosformas, sino en su correcta seleccin. Falla, por ej., la eleccin de los tiempos verbales y las concordanciasde gnero y nmero.

    La rehabilitacin comprende las ltimas etapas del programa citado para el agramatismo,trabajando los mismos materiales en forma diferente, incidiendo en la correcta eleccin entre variasalternativas.

    En laAfasia de Conduccin aparecen especialmente fallos a nivel morfolgico, lo que hace pensarque puede deberse a una alteracin especfica de la morfosintaxis, distinta del agramatismo. Estos pacientesson los nicos afsicos que producen errores importantes de morfologa, como fallos en la conjugacin de losverbos (yo he cogigado por he cogido). La rehabilitacin consiste en buscar frases que introduzcan laforma correcta de las construcciones falladas. El paciente las lee, las repite y las evoca, oralmente y porescrito. Son tiles los ejercicios de eleccin mltiple, el completar frases y la correccin de eventualeserrores en las producciones orales y escritas del rehabilitador, preparadas al efecto incorporando fallos del

    paciente que hayan sido exhaustivamente trabajados. Hay que conceder gran relevancia a la expresinescrita, en la que aparecen construcciones paragramticas que ya se ha superado a nivel oral.

    REHABILITACIN de las ALTERACIONES en

    la COMPRENSIN del LENGUAJE ORAL

    En todas las afasias se produce cierta alteracin en la comprensin, aunque suele ser el aspecto quems se beneficia de la recuperacin espontnea. La gravedad de la alteracin en la comprensin es el rasgoms caracterstico de la afasia de Wernicke y de la afasia Global, y su remisin slo es posible tras unarehabilitacin especfica tras superar la anosognosia y la logorrea. En las afasias de Broca y de Conduccin,la comprensin est menos afectada que la expresin verbal y suele presentar una remisin espontnea, quese incrementa en el curso de la reeducacin.

    1.- Trastorno Gnsico de la Comprensin Verbal:

    Fracasa el anlisis auditivo-articulatorio de lo odo, a causa de alteraciones fonemticas queoriginan la desestructuracin del vocablo.

    El pronstico del cuadro est en funcin de la intensidad de la sordera verbal, que si es total haceprcticamente estriles todas las terapias. Las lesiones limitadas al lbulo temporal izquierdo tienen mejorpronstico que las bilaterales.

    Es imprescindible apoyarse en la representacin grfica de los sonidos (escritura, grficos delpunto de articulacin) y en aferencias visuales y propioceptivas (vocalizacin ante un espejo, comprobacinde las vibraciones vocales). El objetivo de la rehabilitacin es restaurar la capacidad para discriminar lossignificantes sonoros.

    Inicialmente se trabajan vocales y series de vocales. Luego, monoslabos pertenecientes al mismoparadigma y con pocos rasgos comunes (ba-fa). Se pasa a fonemas que presentan una mayor similitud,disminuyendo el nmero de rasgos en oposicin (ba-pa). Posteriormente se valora la discriminacin entre

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    14/15

    segmentos de mayor longitud (pala-bala, caa-calla, mesa-pesa). Se intenta que el afsico tome concienciade las oposiciones fonmicas recurriendo a cualquier facilitacin que sea eficaz, como la visualizacin de la

    praxis fonatoria, la reiteracin de los sonidos, la lectura de los fonemas mientras el rehabilitador lospronuncia, la grabacin magnetofnica y la escritura al dictado. As se van consolidando de formasistemtica las diferentes combinaciones fonticas.

    En caso de producirse errores, hay que trabajarlos recurriendo a la reversibilidad: si el paciente diceba al or pa, se le hace buscar la ficha pa y leerla; luego se le presenta ba y se destacan las

    diferencias. Progresivamente va reducindose el recurso a fichas escritas.Ms tarde se trabaja con la designacin, con palabras e incluso frases cortas: al principio se emplea

    un nmero reducido de fichas, y se buscan muy diferenciadas (designar taza ante taza - mano). Luegose pasa a significantes de mayor proximidad fonmica (pala - bala, fuente - puente, hoja - oca)que exigen una discriminacin fina por parte del paciente. Hay que evitar que se apoye en la lectura de loslabios del rehabilitador cuando sea capaz de realizar una discriminacin exclusivamente auditiva, pero

    previamente est permitida esta facilitacin.Despus se trabajan las transposiciones audiofonatorias y audiogrficas, pasando del cdigo oral al

    escrito, y viceversa. Se ejercita la lectura en voz alta, la escritura al dictado y la repeticin. Las oposicionesfonmicas a nivel de palabras se colocan primero en posicin inicial (pata - bata), luego final (mas -mar) y por ltimo intermedia (camino - casino).

    2.- Trastorno Psicolingstico de la Comprensin Oral:

    Es la prdida de la capacidad para aprehender el significado de las palabras y construccionessintcticas estando preservado el nivel acstico discriminativo.

    La rehabilitacin se inicia pidiendo al afsico que designe objetos al or su nombre o una brevefrase. Inicialmente se trabaja con conceptos alejados, pasando luego a discriminaciones en el interior de uncampo semntico. A continuacin se le pide que denomine los constituyentes de un todo, que cite elementosrelacionados por contigidad. Se trabajan tambin relaciones lgicas a partir de la clasificacin de imgenesen grupos conceptuales (muebles, vehculos) progresivamente ms especficos, a los que el afsico ha deetiquetar con el nombre adecuado.

    El paso siguiente es lograr la identificacin, designacin y denominacin de un objeto, tras or sudefinicin o descripcin. A continuacin ha de designar acciones enunciadas por el reeducador en elcontexto de una frase. Se exige, cada vez, mayor trabajo discriminativo, presentando frases que compartensujeto, verbo o predicado.

    Posteriormente se emplean consignas ms complejas que requieren el anlisis de las relacionessintagmticas. Se trabajan las preposiciones que indican relacin espacial o que marcan casos, losindicadores morfolgicos de gnero y nmero, los pronombres, los relativos (toque el libro con la llave -toque la llave con el libro). Es frecuente que se produzcan confusiones por reversibilidad; si es as, hay querealizar ejercicios de discriminacin sintctica (identificar la imagen correspondiente a el gato persigue al

    perro cuando est mezclada con otras como el perro persigue al gato, el perro sigue al gato, los gatospersiguen al perro).

    Por ltimo se trabaja la comprensin de frases concatenadas y la informacin implcita(connotaciones). Se aplican los indicadores de relaciones determinadas (comparativas, concesivas, causales,relativas) a construcciones ms extensas y complejas.

    El paciente analiza una historia, apoyado por el rehabilitador que hace preguntas, intentando captarla estructura profunda a travs del estudio de la superficial. Es til que el paciente trabaje textos absurdos, enlos que mediante significantes correctos se expresa un significado imposible. Pueden trabajarse los aspectosms abstractos del lenguaje (interpretacin de refranes, moralejas, juegos de palabras) si el paciente habaaccedido a ellos antes del trastorno lingstico.

    3.- Alteraciones en la Retencin de Informacin Auditiva (Fallo Acusticoamnsico):

    Supone la imposibilidad de retener un enunciado largo. Aparece en la afasia de Conduccin y en laafasia Acusticoamnsica. La rehabilitacin ha de encaminarse a reforzar las asociaciones visuales de las

    palabras y frases, implicando a amplias zonas del crtex posterior. Tambin hay que aumentar los intervalosentre estmulos para disminuir la inhibicin proactiva (factor recency) o retroactiva (factor primacy) y

    posibilitar el aumento de la fijacin de los elementos. Conviene hacer ejercicios de retencin de series cortas,de dos o tres palabras, con repeticin inmediata; luego se aade un breve tiempo de latencia, que se aumentaa medida que mejora la retencin; tambin se incrementa el nmero de tems de la serie.

  • 7/27/2019 reeducacion afasia

    15/15

    Hay que realizar transposiciones entre varios analizadores: memorizacin de estmulos visuales quese expresan verbalizados, o retencin de palabras odas cuya imagen hay que sealar, etc.

    Es til apoyarse en memorizaciones previas que constituyen automatismos (nmeros, das de lasemana); el paciente oye algunos de sus elementos, intenta visualizarlos y luego reproduce la serie.

    Se insertan las palabras en una red de conexiones semnticas (uso del objeto, de qu est hecho,semejanzas y diferencias con otros similares). Este esquema sirve para visualizar y facilitar el hallazgo de la

    palabra en momentos posteriores.

    4.- Alteraciones en la Comprensin por Falta de Atencin y Actitud Fabulatoria:

    Se produce la sustitucin del proceso decodificador por elaboraciones del paciente, conjeturas enfuncin de su estado emocional y con nulas probabilidades de corresponder al mensaje odo. Es una

    patologa tpica de las lesiones frontales. Los trastornos de este tipo son de difcil rehabilitacin ya que no seproduce el anlisis consciente de la informacin.

    Una dificultad adicional es la anosognosia del paciente, frecuentemente acompaada de una actitudrecelosa hacia el rehabilitador. Es til emplear mtodos conductistas, ignorando las fabulaciones yreforzando con algn premio material las respuestas que indiquen atencin a las verbalizaciones delinterlocutor.

    Hay que intentar frenar las asociaciones irrelevantes reforzando las relaciones entre lo verbalizadopor el paciente y un material grfico (dibujo o escritura), y diciendo no de forma contundente cada vez queel paciente salga del tema.

    Puede drsele la orden de sealar los elementos informativos principales la segunda vez que oiga unrelato, dndole un premio a cada xito.

    BIBLIOGRAFA

    1.- B. Ducarne de Ribaucourt. Reeducacin Semiolgica de la Afasia. Edit. Masson. 1989.

    2.- J.R. Gallard y J.L. Gallego. Manual de Logopedia Escolar. Un enfoque prctico. Ediciones Aljibe.1993.

    3.- H. Goodglass y E. Kaplan. La evaluacin de la Afasia y de trastornos relacionados. Edit. MdicaPanamericana. 1986.

    4.- M. Paradis. Evaluacin de la Afasia en los Bilinges. Edit. Masson. 1993.

    5.- J. Pea-Casanova.Manual de Logopedia.2 Edicin. Edit. Masson. 1994.

    6.-J. Perell et col. Perturbaciones del Lenguaje. 3 Edicin. Edit. Cientfico -Mdica. 1984.