reducciÓn de la deserciÓn de estudiantes de …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44117.pdf ·...

81
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN Licenciatura en Educación REDUCCIÓN DE LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN EL ÁREA DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ DE FUNDAPJOSÉ ANTONIO SIMILIAN VÁSQUEZ Quetzaltenango, 2 de enero de 2012

Upload: lamngoc

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

“REDUCCIÓN DE LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA FORMACIÓN

TÉCNICA EN EL ÁREA DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ DE FUNDAP”

JOSÉ ANTONIO SIMILIAN VÁSQUEZ

Quetzaltenango, 2 de enero de 2012

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

“REDUCCIÓN DE LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA FORMACIÓN

TÉCNICA EN EL ÁREA DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ DE FUNDAP”

Trabajo de graduación

Presentado al Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Educación

Por

José Antonio Similian Vásquez

Al conferírsele el título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN ALTERNANCIA

Quetzaltenango, 2 de enero de 2012

DEDICATORIA

A DIOS:

Por regalarme la vida y la sabiduría.

A MIS PADRES:

Lorenzo Similian Gómez y María Reyna Vásquez Martínez (que Dios la tenga en su gloria),

por ser ejemplos de amor y forjarme los principios y valores para poder transitar en la vida.

A MI ESPOSA:

Leopolda Alberoni Macario Betancourt.

El amor de mi vida, compañera incomparable, por su comprensión y apoyo incondicional en

el logro de mis metas.

A MIS DOS ANGELITOS:

José Arony Similian Macario y Shailyn Alberoni Similian Macario.

Son el centro de mi amor, razón de mi existir, inspiración para poder alcanzar mis metas u

objetivos trazados.

A LAS FAMILIAS: MACARIO Y CAHUEX.

Por su apoyo incondicional en mi vida.

A FUNDAP:

Por el apoyo que brinda a todas las personas aportando su granito de arena al desarrollo del

país, y sobre todo por la formación que les brinda a sus colaboradores para ser personas

profesionales.

ÍNDICE

ANTECEDENTES .............................................................................................................. 9

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 10

RESUMEN ....................................................................................................................... 11

1. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 1

1.1 Contexto Institucional.......................................................................................... 1

1.1.1 FUNDAP ....................................................................................................... 1

1.1.2 Programa de Educación. .............................................................................. 5

1.1.3 Proyectos de Formación Técnica Empresarial .............................................. 7

1.1.4 Empresas que contribuyen a la sostenibilidad .............................................. 8

1.1.5 Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango. ...................... 8

1.1.6 Metodología de Formación. ........................................................................ 12

1.1.7 Infraestructura. ........................................................................................... 12

1.2 Contexto personal .............................................................................................. 16

1.2.1 Funciones del Técnico de Área................................................................... 17

1.3 Situación problema. ........................................................................................... 17

1.3.1 Casos. ........................................................................................................ 17

1.3.2 Datos. ......................................................................................................... 19

1.4 Problema de Investigación ................................................................................. 21

1.5 Objetivo de la investigación ............................................................................... 21

1.6 Pregunta de investigación ................................................................................. 21

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 22

2.1 Introducción ....................................................................................................... 22

2.2 El hombre .......................................................................................................... 22

2.2.1 Educación ................................................................................................... 23

2.2.2 Alumno ....................................................................................................... 23

2.2.3 El mecánico. .............................................................................................. 26

2.3 La formación en Mecánica Automotriz. .............................................................. 28

2.3.1 “La Mecánica s.f.” ...................................................................................... 28

2.3.2 Objetivos .................................................................................................... 29

2.3.3 Síntesis ....................................................................................................... 34

2.4 Enseñanza de la mecánica. ............................................................................... 34

2.4.1 Nivel de formación Curso Básico o de inicio. .............................................. 35

2.4.2 Nivel de formación Curso Avanzado o Intermedio. ..................................... 36

2.4.3 Nivel de formación Diplomado profesional. ................................................. 36

2.4.4 Las técnicas y métodos para la enseñanza de la mecánica: ....................... 37

2.4.5 Instrumentos de la Alternancia.................................................................... 38

2.4.6 Síntesis ....................................................................................................... 40

2.5 Resumen de hallazgos del Marco Teórico. ........................................................ 40

2.6 Propuesta .......................................................................................................... 41

2.6.1 Introducción. ............................................................................................... 41

2.6.2 Problema de investigación .......................................................................... 42

2.6.3 Objetivo ...................................................................................................... 42

2.6.4 Pregunta ..................................................................................................... 42

2.6.5 Plan de formación. ...................................................................................... 42

2.7 Hipótesis. ........................................................................................................... 48

3. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................. 49

3.1 Metodología ....................................................................................................... 49

3.1.1 Objetivo. ..................................................................................................... 49

3.1.2 Población. ................................................................................................... 49

3.1.3 Diseño. ....................................................................................................... 49

3.2 Notas de campo................................................................................................. 49

3.3 Resultados. ........................................................................................................ 50

3.3.1 Resultados relacionados con la hipótesis ................................................... 51

3.3.2 Otros resultados ......................................................................................... 51

3.4 Análisis de resultados ........................................................................................ 61

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................... 64

4.1 Conclusiones. .................................................................................................... 64

4.2 Recomendaciones ............................................................................................. 64

5. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 66

6. ANEXOS................................................................................................................... 68

ANTECEDENTES

Existe diversidad de literatura especializada que trata de los principios de la capacitación

técnica, de cómo abordar el problema la deserción escolar de alumnos adolescentes y

adultos jóvenes en los programas educacionales, así como sobre motivación,

acompañamiento y técnicas de estudio.

Los investigadores han dedicado tiempo para fortalecer la educación técnica y facilitar la

enseñanza de la Mecánica Automotriz; la institución encargada de regir a las que imparten

este tipo de formación técnica, es la Dirección General de Educación Extra Escolar, como

dependencia del Ministerio de Educación, a través de entidades que se dedican a la

enseñanza y formación en las áreas de la educación extraescolar.

Para un instructor de Mecánica Automotriz enfrentado a la problemática de la deserción en

estudiantes adolescentes, jóvenes adultos, en un programa de educación técnica extra

escolar, es difícil encontrar elementos de respuesta a sus interrogantes y satisfacer todas

sus inquietudes para contrarrestar el problema.

El presente estudio, se sustenta en bibliografías tanto guatemaltecas como de otros países

que se dedican a impartir este tipo de educación ambientada y dirigida específicamente al

área rural, de esta manera los referentes teóricos nacionales e internacionales como: libros,

internet, expertos, cursos, entre otros, constituyen recursos utilizados en esta investigación

porque son fuentes orientadas a educación técnica extra escolar, las cuales son

completadas por los resultados meramente locales, con la finalidad de iluminar de mejor

manera el presente trabajo.

JUSTIFICACIÓN

El centro de Formación Técnica empresarial del programa de “PEVI”1 “FUNDAP”2. se

enfrenta a un problema de: deserción estudiantil en el área de Mecánica Automotriz,

situación que preocupa a las autoridades administrativas y técnicas, ya que la tasa de

deserción es de 50%. La fundación, como principio, pretende ayudar a mejorar la vida de

cada una de las personas por medio del proyecto, pero el abandono o deserción por parte

de los estudiantes, se ha venido marcando desde los inicios de dicho proyecto durante los

años 2008, 2009 y 2010, lo que se demuestra con datos específicos. El problema

mencionado, se está investigando y se pretende solucionar, por eso nace la siguiente

pregunta ¿Cómo disminuir la tasa de deserción inter-semestral de los alumnos inscritos en el

curso de mecánica del centro de Formación Técnica profesional de FUNDAP?

La problemática es de suma importancia para la Fundación, relevante para el desarrollo del

país de Guatemala y para el propio estudiante; por lo que se pretende iniciar una

investigación educativa específica del área.

Por lo tanto se justifica este trabajo de investigación en el contexto institucional de FUNDAP

PEVI.

1 Programa de Educación Integral para la Vida.

2 Fundación para el Desarrollo de Programas Socioeconómicos.

RESUMEN

El marco teórico nos enseña que existen distintas formas, métodos y técnicas para la

enseñanza y el aprendizaje de la Mecánica Automotriz.

Es lógico que en este centro de Formación Técnica Empresarial, se intensifique el uso de

las herramientas de la pedagogía de la Alternancia que beneficia al proceso de enseñanza

aprendizaje, la guía de estudio, la puesta en común, la tutoría personalizada, las visitas

profesionales y las estadías prácticas, son las herramientas a utilizar en el proceso.

Por tanto respondemos a la siguiente pregunta ¿Cómo disminuir la tasa de deserción de

estudiantes del área de Mecánica Automotriz en el centro de Formación Técnica Profesional

de PEVI FUNDAP? Para esto, es importante intensificar el uso de los instrumentos propios

dela de la pedagogía de la Alternancia a fin de fortalecer la enseñanza de la Mecánica en el

centro de formación.

1

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 Contexto Institucional

1.1.1 FUNDAP

La Fundación para el desarrollo integral de programas socioeconómicos, (FUNDAP), fue

fundada el 22 de septiembre de 1981, obtuvo su personalidad jurídica como Fundación por

Acuerdo Gubernativo el 23 de febrero de 1982, catalogada como ONG3 y con la categoría

legal de Fundación.

Se ha caracterizado por tener una política muy clara en todo sentido, específicamente en

cuanto a mantener un perfil bajo, evitando toda clase de publicidad en el país.

Esta empresa de desarrollo atiende a miles de personas, brindándoles apoyo por medio de

varios proyectos, aportando su contribución para que los usuarios, alcancen un nivel de vida

digno del ser humano.

Según el “Referente Ideológico,”4FUNDAP, 2007, las directrices que rigen a la institución

son las siguientes: visión, misión, filosofía, cultura institucional, y su política

La visión y la misión, son tomadas del referente ideológico de FUNDAP.5

a) Visión:

“Erradicar la pobreza en Guatemala mediante estrategias sustentadas sobre valores

de equidad, honestidad, libertad, excelencia, respeto a la dignidad y democracia.”6

b) Misión:

“Somos una Fundación privada voluntaria que busca promover el desarrollo de los

sectores de menos ingresos de la república de Guatemala, especialmente de los

habitantes del área rural de la región occidental, por medio de proyectos innovadores

3 ONG, Organización no gubernamental. 4 El Referente Ideológico, documento que une la filosofía, políticas institucionales y principios que rigen el actuar de la fundación 5 FUNDAP. “Referente Ideológico”. Quetzaltenango, Guatemala, 2008. P. 2

6 Ibídem.

2

que evitando el paternalismo, garanticen una mejora consistente en la calidad de

vida. Todo bajo un marco de desarrollo sostenible con absoluto respeto a la dignidad

humana, cultura y tradiciones.”7

c) Programas:

Cuenta con varios programas de desarrollo para alcanzar sus objetivos, según la visión y

misión, estas son las siguientes.

Tabla No. 1.

Programas de FUNDAP.

Programa Actividad Inicio del programa

FODESA Programa que se dedica al fomento y desarrollo de la artesanía, como medio de generación de empleo. Las estrategias que utilizan son:

Diseño de nuevas líneas de producción, promoción y consolidación de la organización social comunitaria.

Comercialización.

1986

PROSEM Este programa se dedica al fortalecimiento de la micro y pequeña empresa, brindando los servicios de financiamiento, capacitación y asesoría. Cuenta con las líneas de crédito:

Microempresa, Bancos Comunales.

Infraestructura, Crédito Agropecuario.

1988

FOMAGRO Es un programa con especialización agrícola y pecuaria que estimula la mejora, diversificación, y comercialización de la producción, utilizando las siguientes estrategias:

La formación, la capacitación.

La asistencia técnica.

Estímulo de la organización comunitaria alrededor y a favor de su producción rural.

1990

7Ibídem.P.2.

3

PRODAM Programa orientado a brindar la protección y la conservación del medio ambiente, responsable de las conformación de asociaciones forestales y fortalecimiento de proyectos eco turísticos, esto con las estrategias siguientes:

Capacitación.

Asistencia técnica forestal.

Campañas de conciencia ecológica.

1992

PROISA Programa Integral de Salud, atiende a las necesidades de salud a través de varias clínicas de atención médica, y contribuye a aliviar el dolor. Sus acciones están orientadas a:

Asistencia médica y capacitación en el área de salud materna infantil.

Facilitación al acceso de los servicios básicos de salud.

2000

PEVI

Programa que se encarga de atender las necesidades de educación, en cuanto a la educación formal y no formal, promoviendo la calidad de educación a través de las personas responsables; especialmente se dirigen a las personas que no han tenido las posibilidades de alcanzar un nivel educativo para que éstas puedan insertarse laboralmente, para su desarrollo.

1992

Fuente: Elaboración propia, con base en el referente ideológico de FUNDAP8.

Todos los proyectos y programas tienen objetivos, y están orientados a contribuir al

desarrollo de las personas y comunidades a las que se dirigen; no olvidando que la misión y

visión de la Fundación, es llegar a las personas con menos posibilidades de desarrollo,

especialmente las del área rural del Suroccidente del país.

d) FUNDAP:

Se apoya con una unidad de servicios y son las siguientes:

Contraloría

Recursos humanos.

Auditoría interna.

8 FUNDAP. “Referente Ideológico”. Quetzaltenango, Guatemala, 2008. P. 7,8.

4

Estas unidades sirven como apoyo para todos los proyectos que se encargan de la ejecución

de las actividades en el campo que les compete.

e) Área geográfica de la fundación.

El área geográfica que cubre la institución es la del Sur Occidente del país de Guatemala, y

se extiende a 10 departamentos que son: Quetzaltenango, Totonicapán, El Quiché, San

Marcos, Huehuetenango, Sololá, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla.

Estas áreas fueron seleccionadas por la institución desde el comienzo de las actividades,

debido a que son lugares que han sido y están siendo afectados por la pobreza; sobre todo

en el área rural en donde las personas tienen menos acceso a las oportunidades de

desarrollo, de sobresalir y desarrollarse.

Tabla No. 2.

Estimación de población por Departamento año 2011

Departamento Población total

Chimaltenango (3) 612,973

Escuintla (8) 701,016

Sololá (19) 437,145

Totonicapán (21) 476,369

Quetzaltenango (14) 789,358

Suchitepéquez 516,467

Retalhuleu (15) 304,168

San Marcos (17) 1,019,719

Huehuetenango (10) 1,143,887

Quiche (7) 953,027

Fuente: Mapa con proyecciones de población en Guatemala 20119

9 Instituto Nacional de Estadística. “Mapa con proyecciones de población en Guatemala 2011”. [en línea].

[citado el 24 de Octubre del 2011]. Disponible en internet: http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.htm

5

Gráfica No. 1.

Habitantes por departamento

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. 10

La gráfica nos demuestra la totalidad de habitantes por cada uno de los departamentos que

forman el Sur Occidente y parte del Centro del país de Guatemala, departamentos donde

tiene cobertura la organización FUNDAP.

1.1.2 Programa de Educación.

FUNDAP Sociales es un programa que inicia en la Fundación en el año 1992, denominado

con el acrónimo PEVI (programas de educación integral para la vida), sus acciones están

orientadas al apoyo de comunidades por medio de varios proyectos, específicamente los

relacionados con educación e inserción laboral; además, este programa cuenta con

proyectos alternativos de apoyo, que ayudan a la propia sostenibilidad.

10

Instituto Nacional de Estadística. “Mapa con proyecciones de población en Guatemala 2011”. [en línea]. [citado el 24 de Octubre del 2011]. Disponible en internet: http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.htm

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

612,973 701,016

437,145 476,369

789,358

516,467

304,168

1,019,719 1,143,887

953,027

Población total

Población total

6

f) Visión.

“Generar alternativas de educación y formación integral que permitan a los guatemaltecos

descubrir su propio potencial siendo competentes y competitivos para satisfacer sus

necesidades individuales y la de su entorno.”11

g) Misión.

“Somos un programa de desarrollo perteneciente a FUNDAP, dedicado al diseño, ejecución,

y validación de proyectos, y/o programas educativos y de Formación Técnica profesional que

reúne las características de pertinencia, innovación e integralidad, dirigidos especialmente a

comunidades guatemaltecas, ubicadas en el sur occidente del país, para que dirijan su

propio desarrollo, a través de la organización local que les permitan creer en ellos mismos e

implementar nuevas formas de generar ingresos, respetando sus valores y poder de

decisión.”12

h) 0bjetivo.

“Promover el desarrollo de la persona y la comunidad a través del acceso y el

aprovechamiento de la educación formal y los programas de Formación Técnica

profesional.”13

i) Descripción de los proyectos de educación.

Los proyectos que promueven el apoyo comunitario son:

Becas para la niña: Este proyecto brinda apoyo a las niñas y permitirle su

permanencia en el sistema escolar, para que puedan tener mejores oportunidades de

desarrollo; sus acciones, también se extienden a los padres de familia, a quienes se

les brinda, sensibilización y formación a fin de que la niña continúe sus estudios.

Instituto por Cooperativa de Educación Básica por Alternancia: Es el proyecto que

brinda el acompañamiento a las autoridades educativas de los centros de educación

básica que cuentan con el apoyo comunitario, para que los centros educativos sean

11 FUNDAP. “Presentación Oficial del Programa” Quetzaltenango, Guatemala, 1993. 12

Ibídem. 13

Ibídem.

7

autorizados por el Ministerio de Educación y se pueda atender a los jóvenes

estudiantes, aplicando la metodología de la Alternancia, como medio para lograr la

formación de los estudiantes comprendidos en las edades de 13 a 17 años, a fin de

que estos puedan alcanzar su desarrollo.

Calidad Educativa: Proyecto que dirige sus acciones a mejorar la calidad educativa

de las escuelas públicas del nivel primario del área rural, capacitando a los docentes

de dichos centros y a los padres de familia; dona, a los centros educativos, insumos

necesarios como bibliotecas escolares, material didáctico, mobiliario y equipo. En

algunas ocasiones, contribuye para la construcción de aulas escolares.

1.1.3 Proyectos de Formación Técnica Empresarial

a) CEDES Centros de Desarrollo Empresarial:

Son unidades del tipo taller que se ubican en comunidades del área rural de Guatemala por

tiempos definidos, brindando Formación Técnica y profesional en las áreas de textiles,

alimentos, manualidades, corte y confección y estética. El objetivo de este proyecto es

promover la inserción laboral en forma dependiente e independiente (creando su propia

empresa).

b) CEDET Centro de Desarrollo Empresarial con Enfoque Turístico.

Son centros especializados en el sector de turismo, ubicados en comunidades rurales que

poseen recursos turísticos; se instalan durante tiempos definidos, capacitando a jóvenes que

egresan como promotores en turismo y administradores de negocios turísticos; este

proyecto, promueve la organización comunitaria como estrategia de promoción del sector de

la localidad.

c) Centros Técnicos:

Son centros de Formación Técnica profesional, se encuentran en instalaciones fijas, en

donde se cuenta con talleres equipados e instructores profesionales, para la capacitación de

los alumnos. Se ofrecen diferentes niveles: básico, avanzado, así como diplomado; además,

se ofrecen cursos intensivos denominados “De inmersión”. Para impartir dichos cursos, se

8

cuenta con períodos de tiempo definidos. El objetivo de estos centros es la inserción laboral

de los egresados.

1.1.4 Empresas que contribuyen a la sostenibilidad

a) Centro de recreación familiar y empresarial “El Refugio.

Es una empresa constituida en sociedad anónima, que brinda servicios de hoteles,

restaurantes, salones para eventos de capacitación asimismo recreación familiar y

empresarial. Se encuentra ubicado en el cantón Xecaracoj tierra colorada baja a 7

kilómetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Cuenta con las instalaciones y

el equipo adecuado para ofrecer los servicios anteriormente mencionados.

b) Casas Culturales:

Las casas culturales “Los Altos” y “Samalá”, tienen como objetivo promover la cultura y

nuevos destinos turísticos en el área del Sur Occidente del país; sus componentes

principales son: oficina de orientación turística, cafetería y galería artesanal.

1.1.5 Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango.

a) Visión.

“Ser un complejo educativo que brinde formación integral y vanguardista en diversas áreas

técnicas en el Occidente del país.”14

b) Misión.

“Somos un equipo de profesionales, comprometidos con el desarrollo formativo y

socioeconómico mediante la formación integral especializada, promoviendo la inserción

laboral dependiente o independiente, contando con metodología educativa vanguardista.”15

c) Objetivo.

“Promover el desarrollo humano a través de la formación integral a personas de diferentes

niveles sociales brindándoles las herramientas necesarias para que descubran sus

14

FUNDAP.“Manual Metodológico”. Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala p.1 15

Ibídem.

9

habilidades y capacidades logrando con ello su bienestar, auto superación e inserción

laboral.”16

16

Ibídem.

10

Organigrama del Centro de Formación Técnica Empresarial

Fuente: FUNDAP. Manual Metodológico, Centro de Formación Técnica Empresarial.17

17 FUNDAP. “Manual Metodológico”. Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala. 2001. P. 2.

Coordinación Formación

Técnica Empresarial

Asistente de Coordinación

Control

Académico

Instructor

Informática

Instructora

Textiles

Instructora

Belleza

Instructora

Panadería y Repostería

Instructora

Cocina

Instructor

Electricidad

Instructor

Mécanica

Seguimiento y

Legalización

11

Elementos de Formación

Fuente: Manual Metodológico, Centro de Formación Técnica Empresarial18

18 FUNDAP.“Manual Metodológico”. Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala. 2001. P. 9.

12

1.1.6 Metodología de Formación.

La Formación Técnica posee el 80 % de práctica y 20% de teoría.

En la Formación Empresarial, se realizan las siguientes actividades: giras

empresariales, fundamentos empresariales, e ideas de negocios.

En la Tutoría, se proporciona acompañamiento, el cual se da específicamente por la

vía telefónica y personalizada.

En la Formación Humanística, se desarrollan temas como: la responsabilidad,

honestidad, amor al prójimo etc., estos temas ayudan al desarrollo integral de la

persona.

Como se hizo mención anteriormente, en el Centro de Formación Técnica Empresarial,

existen varios talleres para la Formación Técnica, tales como: informática, textiles, estética,

etc., impartidos en diferentes niveles de formación, con las modalidades de 6 seis meses

para el básico y avanzado, y 10 meses para el diplomado.

1.1.7 Infraestructura.

El taller de Mecánica Automotriz está equipado con herramientas y equipo sofisticado para

responder a las demandas de los estudiantes, y para que la capacitación sea de un nivel que

facilite que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios y que puedan

desenvolverse en el ámbito laboral.

Como se ha mencionado anteriormente, en el centro de Formación Técnica, se encuentra el

taller de Mecánica Automotriz, el cual inició sus actividades en el año 2008; y, en el mes de

julio del año 2010, se declara como escuela taller, específicamente para brindarle el servicio

a todos los vehículos que necesiten reparación, y para que los estudiantes puedan realizar

trabajos prácticos a fin de mejorar su aprendizaje.

13

Tabla No. 3.

Edades de los estudiantes de Mecánica Automotriz.

Descripción. No. de alumnos Porcentaje

Alumnos de 15 a 19 años 24 88.88

Alumnos de 20 a 29 años 2 7.40

Alumnos de 30 a 40 años 1 3.70

Totales. 27 100%

Fuente: Control Académico, Centro Técnico19

Gráfica No. 2.

Edades promedio de estudiantes que ingresan a Mecánica Automotriz

Fuente: Elaboración propia.

El 89% de estudiantes están comprendidos entre 15 a 19 años de edad; el 7% entre 20 a 29

años, y el 4% de 30 a 40 años.

19

FUNDAP. “Control académico”. Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala, 2011.

Alumnos de 15 a 19 años

89%

Alumnos de 20 a 29 años

7%

Alumnos de 30 a 40 años

4%

Edad de los estudiantes que ingresan a Mecánica

14

Se ha reflejado que la mayoría de estudiantes están ubicados entre 15 y 19 años de edad;

esto nos indica que nuestra población está abandonando a muy temprana edad la educación

formal, ya que el porcentaje que representa a las personas con mayor edad, es mínimo.

Tabla No. 4.

Oficios de los Estudiantes de Mecánica Automotriz.

Descripción Alumnos Porcentaje

Agricultores 6 22.22

Tejedores 4 14.81

Estudiantes 4 14.81

Ayudantes de mecánico 4 14.81

Albañiles 3 11.11

Comerciantes 3 11.11

Panaderos 2 7.41

Conserje 1 3.70

Total 27 100%

“Fuente: Control Académico, Centro Técnico”20

.

20

FUNDAP. “Control Académico”. Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala, 2011.

15

Gráfica No. 3.

Oficios de Estudiantes de Mecanica.

Fuente: Elaboración Propia.

La gráfica nos demuestra el porcentaje de oficios a los que se dedican los alumnos de

Mecánica del Centro Técnico Empresarial; se puede identificar que los oficios de los

estudiantes se encuentran distribuidos en las diferentes actividades, ya que ellos no tiene

una profesión a la que puedan dedicarse en el plano laboral y que les proporcione mejoría en

sus ingresos para obtener un mejor nivel de vida.

Tabla No. 5. Escolaridad de los estudiantes

Descripción. No. de alumnos Porcentaje

Primaria 5 18.52

Básico 19 70.37

Diversificado, Universitario 3 11.11

Totales 27 100%

Fuente: Control Académico, Centro de Formación Técnica Empresarial21

.

21

FUNDAP. “Control Académico”. Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala, 2011.

6

4 4 4

3 3

2

1

0

1

2

3

4

5

6

7

Oficio de estudiantes de Mecánica

Alumnos

16

Gráfica No. 4.

Escolaridad de los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia.

En esta gráfica, se puede apreciar que solamente el 19% de los estudiantes posee el nivel

primario, en relación a la educación formal; el 70% de los estudiantes del área de Mecánica

Automotriz, ha alcanzado el nivel básico de educación; sin embargo, solamente el 11% el

nivel diversificado, y universitario.

En conclusión, el nivel de escolaridad de los estudiantes es muy bajo, por lo que a la

mayoría de los mismos les cuesta comprender, en un porcentaje significativo, los contenidos

que se imparten en el centro de formación.

1.2 Contexto personal

El autor de la presente investigación labora como Instructor técnico en el taller de Mecánica

Automotriz del Centro de Formación Técnica Empresarial, proyecto que pertenece al

programa PEVI de FUNDAP. En el año 2008 se da inicio a las capacitaciones en donde los

estudiantes adquieren conocimientos relacionados a la automoción, llegando así a las

personas necesitadas de esta instrucción, sobre todo del área rural.

19%

70%

11%

Escolaridad de los estudiantes

Primaria Básico Diversificado, Universitario

17

La formación profesional con que cuenta el técnico automotriz está respaldada por el Titulo

de Bachiller y Perito en Mecánica Automotriz; profesor de enseñanza media, con una

experiencia docente de 8 años y, 15 años de desempeño en el área automotriz.

1.2.1 Funciones del Técnico de Área:

Las funciones del técnico del área son las siguientes:

1. Promocionar y organizar los grupos de Formación Técnica en su área.

2. Responsable de la acreditación de sus alumnos.

3. Dar seguimiento a los egresados.

4. Estimular el aprendizaje de sus alumnos.

5. Responsable del resguardo y mantenimiento del equipo.

6. Investigación y actualización constante en su área técnica.

7. Responsables de los cobros de mensualidades.

8. Orientación empresarial.

9. Orientación humanística.

1.3 Situación problema.

La deserción de estudiantes, en los diferentes tipos y niveles de educación, está muy

marcada a nivel nacional, ya que son muchos factores que influyen para que las personas no

logren terminar su proceso de formación. Similar es el caso que se refleja en el Centro de

Formación Técnica Empresarial puesto que los estudiantes desertan y no terminan su

capacitación; como consecuencia, esto se ve reflejado en su desarrollo personal. Un

porcentaje de estudiantes deserta fácilmente y no termina su capacitación; esto se da a

pesar de que dentro del centro de formación, existe la oportunidad de apoyar al estudiante si

en determinado momento no tiene las posibilidades de pagar su mensualidad. A pesar de

esta disposición por parte de la administración del Centro Técnico, varios de los estudiantes

abandonan el curso. Los usuarios deben cancelar un monto de Q. 75.00 de inscripción y Q.

75.00 mensuales, y en algunos casos poseen media beca, o becas completas.

1.3.1 Casos.

A continuación se presentan casos específicos de jóvenes que abandona la capacitación

técnica.

18

Caso No. 1.

José Antonio Pérez Ávalos es originario del departamento de Mazatenango, con 10 años de

vivir en Quetzaltenango. Trabaja en el restaurante Rica Burger. Inició el curso de mecánica

en enero del año 2008, con entusiasmo y deseosode alcanzar su objetivo, que consistía en

adquirir conocimientos en ese ramo. Sin embargo, debido a que en el lugar en donde

trabajaba, lo ascendieron al puesto de Jefe de bodega, decidió dar por terminados sus

esfuerzos en la mecánica y se retiró de la capacitación.

Caso No. 2.

Otro caso es el del joven Kenny Saquick, originario de Quetzaltenango. Un estudiante con

ganas de aprender Mecánica Automotriz; inicia sus estudios en el centro de capacitación en

enero del año 2009. Kenny, termina su primer año, se inscribe en el siguiente para

continuar su capacitación, entonces solicita que le den oportunidad en un taller de

Mecánica, para adquirir más conocimientos y poder tener ingresos; sin embargo, el

propietario del taller le niega el permiso y la oportunidad para asistir a sus clases. Como

consecuencia, este alumno decide quedarse en el taller adquiriendo más conocimientos,

pero deja de capacitarse más y mejor en el Centro Técnico.

Caso No. 3.

El caso del señor Marvin Vásquez, quien es originario del municipio de san Francisco La

Unión del departamento de Quetzaltenango; es padre de dos hijos en edad escolar. Don

Marvin se ha caracterizado por tener mucho entusiasmo para estudiar y aprender el arte de

reparar automóviles; sin embargo, se retira de las capacitaciones, debido a problemas

económicos, ya que lo que ganaba como campesino, no le alcanzaba para cubrir sus gastos

familiares, mucho menos para pagar su cuota mensual. En el centro de capacitación, se le

ofrece la ayuda de la beca, pero no la acepta puesto que su necesidad económica es muy

grande; entonces opta por emplearse todos los días de la semana, por lo que

definitivamente deja la preparación que, hasta entonces había venido adquiriendo.

19

1.3.2 Datos.

Tabla No. 6.

Registro de estudiantes del área de Mecánica año 2008

MECÁNICA HOMBRES MUJERES TOTAL

Inscritos 84 0 84

Aprobados 36 0 36

No aprobados 0 0 0

Retirados 48 0 48

84 0 84

Fuente: Archivo Control Académico, Centro de Formación Técnica Empresarial22

.

Tabla No. 7.

Registro de Estudiante de Mecánica año 2009

MECANICA HOMBRES MUJERES TOTAL

Inscritos 116 4 120

Aprobados 57 4

No aprobados 3 0

Retirados 56 0

116 4 120

Fuente: Archivo Control Académico, Centro de Formación Técnica Empresarial23

.

22 FUNDAP. Archivo “Control Académico”. Centro de formación Técnico Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala, 2008. 23

FUNDAP. Archivo “Control Académico”. Centro de formación Técnico Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala, 2009.

20

Tabla No. 8.

Registro de estudiantes de Mecánica, de enero a junio, año 2010

MECÁNICA HOMBRES MUJERES TOTAL

Inscritos 68 68

Aprobados 42

No aprobados 0 0 0

Retirados 26

68

Fuente: Archivo Control Académico Centro de Formación Técnica Empresarial24

.

En el año 2008, según los datos, se puede observar que se inscribieron 84 personas pero 48

desertaron; en consecuencia, únicamente 36 finalizaron su formación. Esto se ve reflejado

en que el estudiante de la Formación Técnica abandona el curso por problemas teles como:

el factor económico, enfermedades, y problemas de desempleo. En 2008, la tasa de

deserción fue de 57.14%

En el año 2009, se hizo énfasis en la utilización de los instrumentos de la alternancia, pero

los datos nos muestran que se inscribieron 116 hombres y 4 mujeres, de los que aprobaron

61, por lo que 3 estudiantes reprobaron el curso yse retiraron 56;por consiguiente, estos

también reprobaron el curso de Formación Técnica. En 2009, la tasa de deserción fue de

48.27%.

En el año 2010, se mejoró el taller y se observa que se inscribieron 68, de los que

aprobaron 42 y desertaron 26 estudiantes. En 2010, la tasa de deserción fue de 38.23%

Se puede observar que la deserción en el área de Mecánica Automotriz está muy marcada

en los tres años.

24

FUNDAP. Archivo “Control Académico”. Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala. 2010.

21

1.4 Problema de Investigación

En el año anterior a la investigación, se produce una deserción del 38.23% de los

estudiantes del área de Mecánica Automotriz del Centro Técnico empresarial de la “Labor El

Refugio” de Quetzaltenango, no terminan su capacitación.

1.5 Objetivo de la investigación

Reducir el porcentaje de deserción de los estudiantes de la Formación Técnica Empresarial,

en el área de Mecánica Automotriz de la “Labor El Refugio” de Quetzaltenango.

1.6 Pregunta de investigación

¿Cómo hacer para reducir el porcentaje de deserción de los estudiantes de la Formación

Técnica Empresarial en el área de Mecánica Automotriz de la “Labor El Refugio” de

Quetzaltenango?

22

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Introducción

Dentro de los programas de FUNDAP, Se encuentra el programa de Formación Técnica

Profesional, en el cual se ubica la Formación Técnica del área de Mecánica Automotriz,

que tiene como objetivo capacitar a personas, de 15 años en adelante. En esta área, se ha

marcado la problemática de la deserción de estudiantes, la cual es necesario reducir puesto

que constituye un gran problema para el Centro de Formación Técnica, ya que los datos de

la deserción alcanzan un 38.23 % de los alumnos inscritos en los diferentes niveles de

formación; por lo tanto, nos enfrentamos a la interrogante: ¿Que estrategias se podrán

utilizar para reducir los índice de deserción de estudiantes de la Formación Técnica?

Para encontrar una respuesta a esta pregunta indagaremos: en primer lugar, acerca de

¿Quién es el mecánico? y las competencias que debe poseer; luego, investigaremos el

tema de la Mecánica Automotriz en el centro de formación; y, para finalizar, se indagará a

cerca de los métodos y las técnicas que se deben utilizar para la formación que un mecánico

automotriz profesional debe poseer.

Se espera así formular una propuesta idónea para resolver el problema que se presenta.

2.2 El hombre

Después de que la tierra y todo lo que existe en ella fue creado, en las sagradas escrituras

se describe cómo Dios formó al hombre a su imagen y semejanza, hecho del polvo de la

tierra y de un soplo le dio vida.

El ser humano, desde su concepción hasta que llega a una edad adulta, empieza a

aprender y adquirir conocimientos que le servirán en cualquier momento de su vida; a través

de los conocimientos, dispone de un conjunto de estructuras mentales, que irá empleando

para manejar las nueva experiencias que va adquiriendo en la vida e ir construyendo su

criterio y personalidad, los que le proporcionarán las herramientas indispensables para

desenvolverse en la sociedad.

Uno de los psicólogos que hace referencia a ese crecimiento, es Piaget, quien aporta su

teoría del Desarrollo Cognitivo; define cuatro estadios del ser humano según sus edades: El

23

estadio Senso-motor, el estadio Preparatorio, el estadio de las Operaciones concretas, y el

estadio de las Operaciones formales.

Cada uno de estos estadios demuestra que el ser humano va aprendiendo y adquiriendo

experiencias para ir formándose. en el estadio de las Operaciones formales, ubicado entre

los 11 a 15 años, define a una persona que posee características formales a través de las

que puede elegir, tomar decisiones y resolver problemas sobre situaciones realmente

hipotéticas. Y en el estadio del adulto maduro, de 26 años en adelante, las personas,

dependiendo de su nivel educativo, pueden aumentar en capacidades intelectuales

relacionadas con el conocimiento adquirido a través de la experiencia, y el estudio, lo que a

su vez, le permite resolver problemas de su vida cotidiana.

2.2.1 Educación

Es el arte de enseñar, formar, dirigir una formación integral involucrando a los educandos, y

a todos los responsables de educar, “Es el conjunto de actividades que tienen como objetivo

aportar conocimientos, desarrollar el sentido de los valores y la comprensión de principios de

aplicación muy generales más que la adquisición de capacidades practicas y conocimientos

necesarios para un sector restringido de actividad profesional”25. Entonces el hombre como

creación del todopoderoso, tiene las características necesarias para instruirse, aprender y

poder transmitir los conocimientos a los demás, apoyándose en las ciencias que se le han

proporcionado para auxiliarse.

2.2.2 Alumno

“Alumnos, son aquellos que aprenden de los demás, su etimología viene del latín alumnum y

que deriva de la palabra alere, que significa alimentar, también alumno se le puede

generalizar como estudiante o como aprendiz.”26 Alumno es entonces, aquella persona que

es orientada, guiada, por otros para que pueda adquirir conocimientos y llevarlos a la

práctica.

a) El alumno y la familia: La familia es una institución encargada de la

educación, ya que todos los integrantes de la familia, de una u otra forma, son

25 GARCIA, R. PUIG, P. “Formación en alternancia y desarrollo local” 1ª ed. Argentina: AIDEFA, 2007. P. 63. 26

“Definición de alumno” [en línea]. [citado el 22 de Agosto del 2010]. Disponible en internet: hhttp://.es.wikipedia.org

24

participes de la formación de cada uno de sus integrantes; especialmente los

padres, quienes son los encargados de orientar, correctamente al hijo para

que sea un hombre de éxito.

b) El alumno y la escuela: la escuela es la institución educativa encargada de la

formación del alumno, utilizando métodos y técnicas adecuados a las

necesidades del individuo para que alcance un nivel educativo que responda

a las exigencias competitivas de la sociedad.

c) El alumno y la iglesia: la Iglesia es otra de las instituciones encargadas de

orientar al hombre, construyendo y fortaleciendo los valores y principios

espirituales que le den sentido profundo a su vida y que orienten sus pasos

hacia la adquisición de una visión sobrenatural que guíe sus acciones para

consigo mismo y para con el prójimo, dándole a éstas la perspectiva de

trascendencia, para que, viviendo las virtudes, experimente su propio

crecimiento y colabore con el crecimiento de las demás personas, según la

visión integral que la iglesia posee en relación al ser humano.

La familia, la escuela, y la iglesia deben de estar en constante relación y con unidad en los

criterios de formación, ya que de esta forma el alumno podrá ser orientado eficientemente, y

con apego a la realidad, tomando en cuenta que el entorno en que se encuentre, siempre

influirá de una forma positiva o negativa.

El centro de Formación Técnica Empresarial, tiene como objetivos capacitar a jóvenes y

prepararlos para el campo laboral, de una forma dependiente o con la creación de su propio

negocio. A este respecto, Juan Pablo II expresa: “El trabajo: significa todo tipo de acción

realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa

toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples

actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza

misma en virtud de su humanidad”27.

El trabajo es una de las características que identifica y diferencia al hombre de las otras

especies y que le confiere gran dignidad, ya que El Creador le ha dado todo el poder para

gobernar la tierra.

27

Juan Pablo II. “Cartas Encíclicas Laborem Exercens”. México: Ediciones Paulinas 1981. P. 3

25

El centro de Formación Técnica profesional, capacita a alumnos sin conocimientos en el

área, y a alumnos que quieren actualizarse, ya que ofrece diferentes niveles de formación,

que son: el nivel básico, avanzado y diplomados, según las necesidades de los solicitantes.

Los seminarios y congresos de los alumnos se realizan constantemente con la finalidad de

apoyar a los egresados de los diferentes cursos ya que por medio de estas actividades se

consigue la actualización de los ex alumnos en las diferentes áreas.

Para el ingreso a la Formación Técnica, el alumno debe llenar requisitos que son

importantes, como en cualquier institución educativa que se dedica a la formación y

actualización de alumnos en diferentes áreas técnicas; los requisitos son los siguientes:

Presentar documentos de identificación, Cédula o Fe de edad.

Dos fotografías tamaño cédula.

Acreditación de estudios aprobados, mínimo sexto primaria.

Llenar el contrato de compromiso educativo y aceptación de los reglamentos internos

del centro.

Prueba de conocimientos previos.

En el Centro de Capacitación Técnica “Labor El Refugio”, se ubica el taller de Mecánica

Automotriz fundado en el año de 2008, cuyo objetivo es capacitar e instruir a jóvenes en la

rama de reparación de automóviles. El taller se encuentra equipado para capacitar a

grupos de 20 personas como máximo, y así brindarles el mejor servicio, que los estudiantes

se merecen.

Se ha comprobado que, por un lado, muchas de las personas que buscan capacitación lo

hacen con el fin de aprender y adquirir conocimientos, para tener diversidad de habilidades y

así no ser perjudicados por la industrialización tecnológica que está exigiendo tanta

actualización.

Por otro lado, la tecnología le proporciona oportunidades al hombre, como también le

perjudica, ya que si no se entera de los cambios que existen y no se actualiza, llega un

momento en que se encuentra sin herramientas y recursos de los cuales valerse para el

26

sustento personal y el de su familia. Esto acarrea cambios no solo en la persona sino a todos

los integrantes de las sociedades que enfrentan los cambios reales de la tecnología.

El estudiante debe ser orientado de la mejor manera para enfrentar la realidad de la vida, la

cual está llena de alegrías y desánimos, así como de luchas para lograr alcanzar una meta.

Así pues la familia, la escuela, y todos los involucrados en ámbito educativo, deben de

participar, de una forma integral para que el individuo pueda ser guiado y llegue a ser un

individuo de éxito.

El alumno debe estar orientado de la mejor manera, enriquecer sus conocimientos, y tener

las características siguientes:

Competitivos

Líderes.

Investigador.

Crítico.

Científico.

2.2.3 El mecánico.

“Se denominan mecánico a los profesionales que se ocupan de la construcción, montaje y

mantenimiento de los equipos industriales y maquinarias, los mecánicos se especializan

según la maquinaria que realizan”28, por ejemplo: torneros, soldadores, ajustadores, los

mecánicos que se ocupan del mantenimiento de maquinaria se denominan: mecánicos de

automoción, de barcos, trenes, y de aviones.

La formación de un mecánico automotriz profesional, se adquiere después de varios años de

aprendizaje tanto teórico como práctico, estas dos áreas no pueden estar separadas, ya que

una complementa a la otra.

Un perfil idóneo para el desempeño del mecánico profesional en el país, se da

teniendo en cuenta la gran responsabilidad que encierra desempeñarse en el campo laboral

en la ejecución de trabajos de mantenimiento y reparación del automotor; por lo que el

28

“Definición de mecánico”. [en línea]. [citado el20 de Mayo del 2011.] Disponible en internet: es.wikipedia.org/wiki/Mecánico

27

estudiante debe interiorizar, además de los conocimientos propios de la especialidad, toda

una serie de valores tales como el sentido de responsabilidad, honradez, ética profesional,

tolerancia, etc. Se entiende que el mecánico, como todo profesional, ha de poseer ciertas

competencias, las que listamos a continuación:

a. Competencias personales

El profesional del área de mecánica debe poseer competencias personales, ya que son de

importancia en su desempeño, dentro del mundo laboral donde se desenvuelve.

“El profesional de Mecánica Automotriz debe planificar cada una de las actividades

para poder aprovechar todos los recursos necesarios.

Diagnosticar averías y realizar las reparaciones en los automóviles.

Planificar y organizar cada uno de los puestos, tomar en cuenta los recursos del

tiempo y distribuirlo.

Reparar, ajustar, probar el funcionamiento del motor de gasolina, diesel, y los

sistemas auxiliares del automóvil.

Capacitarse en las nuevas tecnologías de la electricidad y la electrónica automotriz.

Realizar el tratamiento de residuos y desechos en el mantenimiento del vehículo

aplicando las técnicas compatibles al cuidado y conservación del medio ambiente.

Manejar las tecnologías con respecto a las herramientas y equipos, manteniéndose

actualizado.

Actuar con responsabilidad laboral aplicando la legislación y defendiendo el derecho

laboral propio y colectivo.

El mecánico, debe emprender proyectos productivos empresariales personales o

acciones e ideas en su negocio o donde trabaje, mejorando los servicios,

innovando los productos, tratando de la mejor forma la dignidad de las personas sin

28

hacer distinción alguna , aplicando leyes, reglamentos y normas vigentes que sean

del ámbito nacional, y porque no decirlo internacional”29.

b. Competencias interpersonales

Las competencias interpersonales juegan un papel importante en el desarrollo integral de

las personas, mediante las relaciones interpersonales las personas obtienen mejor

aceptación social en el entorno donde se desenvuelvan; también le permiten la adaptación

inmediata para bienestar propio y de los demás. Las personas con buenas relaciones

interpersonales, son competentes ya que demuestran destrezas sociales, para ejecutar una

tarea de índole interpersonal.

El mecánico profesional debe poseer las habilidades sociales o de relación interpersonal ya

que éstas están presentes en todos los ámbitos de vida, a la vez que nos hacen sentirnos

competentes en diferentes situaciones y, así mismo, recibir una gratificación social.

2.3 La formación en Mecánica Automotriz.

Para entender los procesos de la Mecánica Automotriz, es necesario, que el estudiante de la

misma se entregue por completo durante un tiempo determinado y así adquiera los

conocimientos necesarios para desenvolverse, realizando trabajos preventivos y correctivos

en los automóviles.

Para eso el centro de formación tiene planes de formación idónea, donde se contemplan

contenidos de la Mecánica Automotriz de acuerdo los niveles de formación.

2.3.1 “La Mecánica s.f.”

Las definiciones son las que siguen:

Parte de la física que estudia el movimiento y el equilibrio de los cuerpos así como de

las fuerzas que lo producen.

29 “Competencias personales”. [en línea]. [citado el 20 de mayo del 2011]. Disponible en internet: http://www. google.com.gt/#sclient=psy-ab&hl=es&source=hp&q=competencias+de+personal+de+un+mecanico+ automotriz&pbx=1&oq=competencias+de+personal+de+un+mecanico+automotriz&aq=f&aqi=&aql=1&gs_sm=e&gs_upl=27841l33398l1l33721l26l19l0l0l0l0l1607l6551l3-1.4.2.0.1.1l11l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw., cf.osb&fp=d04a4928cf0fbb8d&biw=1440&bih=732

29

Técnica de inventar, construir, arreglar o manejar maquinas.

“Conjunto de piezas o elementos que ajustados entre si y mediante un movimiento

hacen un trabajo o cumplen una función”30.

“Modo de funcionar de un proceso. (Mecánica de trabajo)”31.

La especialidad en la rama Mecánica Automotriz, en la formación del educando contribuye a

la estructuración de un pensamiento científico y tecnológico, que propicia la posibilidad de

vinculación laboral de forma “dependiente”32 o “independiente”33, a las posibilidades de

capacitación que ofrece el medio productivo.

En el centro de Formación Técnica Empresarial, el estudiante de Mecánica Automotriz

adquiere conocimientos de formación integral, humanísticos, técnicos y empresariales

durante el transcurso de su formación, por lo que cada una de las áreas que incluye esta

formación, tiene un rol importante en la formación del técnico automotriz, a fin de que se

desarrolle responsablemente en la sociedad.

En Mecánica Automotriz se abordarán todos los contenidos propios en los que el alumno

podrá desarrollar habilidades de pensamiento, para la construcción de conocimientos y para

la toma de decisiones responsables. Mediante la aplicación de procedimientos técnicos se

podrán crear las actitudes y valores que enriquecerán la personalidad de un futuro

trabajador.

2.3.2 Objetivos

Adquirir las destrezas necesarias en el manejo de herramientas y accesorios

empleados en Mecánica Automotriz.

Planear y ejecutar los conocimientos adquiridos en motores de combustión interna,

mecanismo de potencia, tracción y seguridad.

30

“Diccionario Manual de la lengua Española Vox. 2007. Larousse Editorial. S.L.” [en línea]. [citado el20 de Mayo del 2011.] Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/mec%C3%A1nica 31 “Diccionario Manual de la lengua Española Vox. 2007. Larousse Editorial. S.L.” [en línea]. [citado el20 de Mayo del 2011.] Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/mec%C3%A1nica 32 Adj. Que depende. ll m. y f. empleado de comercio, encargado de atender directamente a los clientes. 33

Adj. Que no tiene dependencia ll adj. Y n. com. Que sostiene sus derechos u opiniones sin dejarse influir por los demás.

30

Identificar los principios fundamentales en el proceso de funcionamiento de los

motores y sus demás componentes afines para que los aplique en soluciones futuras

durante su desempeño laboral.

Permitir al alumno renovación y actualización de los conocimientos en los sistemas

electrónicos al avance tecnológico en Mecánica Automotriz.

Dotar al estudiante de destrezas y habilidades que le permitan satisfacer los

requerimientos en Mecánica Automotriz por parte de la industria del país.

Adquirir conocimiento para el emprendimiento de una actividad empresarial, que le

permita alcanzar objetivos.

Conocimientos necesarios para alcanzar un nivel de competencia profesional en la rama de

la mecánica automotriz.

a) Motor de combustión interna.

“Es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de

un combustible, que arde dentro de una cámara de combustión. Su nombre se debe a que

dicha combustión se produce dentro de la maquina en sí misma”34.

“El ciclo Otto es el ciclo termodinámico en cambio el que se aplica en los motores de

combustión interna de encendido provocado (motores de Gasolina). Se caracteriza porque

en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante”35. Se

estudia cada uno de los sistemas que hacen posible el funcionamiento del motor de

combustión interna: sistema de refrigeración, de lubricación, de sincronización, de

alimentación de combustible, convencional o electrónico, sistema de alimentación de

corriente convencional y electrónico, cada sistema son complemento de los otros, por

consiguiente si un sistema tiene desperfecto perjudica el funcionamiento del motor.

34 “Motor de combustión Interna” [en línea]. [citado el 22 de agosto del 2010]. Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna 35

Ibídem.

31

b) Sistema de frenos.

Misión: Detener y reducir la velocidad del vehículo en el momento en el que el conductor lo

requiera.

Tipos: Mecánicos e Hidráulicos.

Freno mecánico o auxiliar, hidráulico por presión de un líquido hidráulico.

“Los frenos deben tener capacidad para detener el automóvil en el menor espacio posible.

Además deben tener una buena resistencia a la fatiga, y ser fácilmente dosificables, a la

hora de una frenada de emergencia lo más habitual es frenar todo lo posible sobre todo al

final”36.

El sistema de frenos es un sistema importante del automóvil ya que le proporciona la

seguridad al propio vehículo y a los pasajeros. En responsabilidad del mecánico, que son la

eficacia de su trabajo se evite percances indeseables y determinar que cada sistema de

frenos, según su función, depende en gran manera del tipo de carretera que se esté pisando

para un mejor frenado.

c) Sistema de dirección:

Misión: Dirigir el vehículo con respaldo del conductor a donde quiera.

Tipos: Mecánicos, Hidráulicos: Los sistemas de dirección mecánicos, como su nombre lo

indica, para su funcionamiento sus articulaciones son accionados por medio de grasa, a

diferencia del sistema hidráulico, que para su buen funcionamiento se utiliza un fluido

hidráulico.

Es un sistema que permite la conducción del automóvil, el conductor dirige al automóvil a

donde requiera.

Funcionamiento: Cuando se giran las ruedas para cambiar la dirección del vehículo aparece

una fuerza sobre el neumático que tiende a alinear la dirección de la rueda con la del

vehículo. Esta fuerza se debe, principalmente, a la resistencia del neumático a ser

36

“Sistemas de transmisión y frenado” Ed. Edix ISBN 978-84-9771-206-4 [en línea]. [citado el 22 de Agosto del 2010]. Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_del_autom%C3%B3vil#Frenos.

32

deformado y la posición adelantada del centro de presiones respecto al centro de la rueda.

La función de la dirección asistida es ayudar al conductor a vencer esta fuerza. De esta

forma la fuerza que deba de hacer el conductor más la que aplica la dirección serán iguales

a la fuerza de auto alineamiento de la rueda.

La alineación de las ruedas y el balanceo son otros requerimientos del sistema de dirección

para el mejor funcionamiento del sistema, por lo tanto se requiere que este sistema este en

buenas condiciones.

d) Sistema de suspensión:

Misiones: suspender el peso del vehículo, soportar el peso bruto, amortiguar las

irregularidades de las carreteras.

“La suspensión en un automóvil es el conjunto de elementos que absorben las irregularidad

del terreno por el que circula el automóvil, para aumentar la comodidad y el control del

vehículo, el sistema de suspensión actúa entre el chasis las ruedas, las cuales reciben de

forma directa las irregularidades de la superficie transitada”37. Así también soportar el peso

del vehículo y además el peso que adicionalmente se le echa al automóvil.

Tipos de suspensión que podemos encontrar en los automóviles sean estos de carga, o

turísticos: Rígidos, independientes y semiindependientes; estos sistemas son los que

encontramos en los automóviles, tanto en las versiones anteriores como los modernos. Por

consiguiente el sistema de suspensión es de suma importancia para el funcionamiento y

desplazamiento del automóvil.

e) El sistema de embrague:

“El embrague: es un sistema que permite tanto transmitir como interrumpir la transmisión de

una energía mecánica a su acción final de manera voluntaria en un automóvil, por ejemplo,

permite al conductor del automóvil controlar la transmisión del par motor desde el motor

hacia las ruedas”38. Los estudiantes de mecánica deben estar capacitados en el

37 “Sistema de suspensión” [en línea]. [citado el 05 de Marzo del 2011]. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(autom%C3%B3vil) 38

“Definición de embrague” [en línea]. [citado el 05 de Marzo del 2011] disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Embrague.

33

conocimiento del sistema de embrague (cluch); su misión, constitución, fallas y reparación y

así realizar los trabajos correspondientes al sistema.

Tipos de embrague según su accionamiento: Embrague Mecánico e Hidráulico, se le

denomina sistema mecánico porque sus piezas trabajan mecánicamente por medio de

articulaciones, ya sean varias o cableado; por consiguiente, el sistema hidráulico, para su

funcionamiento necesita de un líquido hidráulico para el accionamiento de sus piezas y así

poder realizar su misión.

f) Transmisiones, ejes y diferenciales.

Misión del transeje: recibir el par de fuerzas del motor de combustión y transmitirla a los ejes

de transmisión.

Tipos: cajas mecánicas y cajas automáticas.

Eje cardan: Recibir la fuerza de la caja de velocidades y transmitirlas al diferencial y esta a

las ruedas.

Tipos: ejes cardan, y ejes de transmisión o flechas.

Diferenciales: son las encargadas de recibir la fuerza proveniente del motor y trasmitirla, por

medio de ejes, a las ruedas ya sean éstas de tracción delantera o trasera.

g) El sistema eléctrico:

“En la época en la que el generador de corriente directa (dinamo) suministraba la potencia

eléctrica, y debido a su limitada capacidad, las partes accionadas eléctricamente se limitaban

generalmente al arranque del motor, la iluminación y alguna que otra prestación adicional,

pero con el surgimiento del alternador en los años 60s del pasado siglo y su posibilidad de

producir grandes potencias, se ha ido dejando a la electricidad la mayor parte del

accionamiento de los mecanismos adicionales del vehículo, y han surgido muchos nuevos.

De este modo, hasta la preparación de la mezcla aire-combustible del motor de gasolina se

hace de manera eléctrica con el uso del sistema de inyección”39. Los sistemas eléctricos y

electrónicos del automóvil, están abarcando la nueva tecnología; por tal razón los

39

“Sistema eléctrico” [en línea]. [citado el 05 de Marzo del 2011] Disponible en Internet: en: http://www.sabelotodo.org/automovil/siselectrico.html.

34

estudiantes de mecánica, del Centro de Formación, deben de adquirir los conocimientos

teóricos y prácticos para poder desenvolverse en la rama.

Es importante que el estudiante se instruya en el sistema electrónico del automóvil, como

identificar cada uno de las fallas que se presentan en los componentes eléctricos

electrónicos, y corregirlas, esto con el apoyo de equipo y herramientas sofisticadas para los

diagnósticos computarizados, que se encuentren en el mercado.

2.3.3 Síntesis.

En síntesis, vemos que el conjunto de conocimientos es bastante amplio y que conviene

implementar las enseñanzas con bastante rigor y exigencia, porque del escrupuloso

cumplimiento del trabajo de un mecánico, depende la integridad física y la vida de muchas

personas.

2.4 Enseñanza de la mecánica.

El automóvil es un medio de transporte, parte del desarrollo de la humanidad que ha

permitido que el ser humano adquiera beneficios personales de este medio tales como

conducir un automóvil, el de transportarse de un lugar a otro, etc., la invención del automóvil

ha permitido que muchas personas adquieran conocimientos sobre el funcionamiento y

reparación de éste, y estos conocimientos han sido transmitidos de generación a

generación.

En el centro de Formación Técnica Profesional, se ofrece al estudiante una formación

integral con base en los conocimientos técnicos y tecnológicos; cada uno de los cursos

técnicos profesionales cuenta con tres niveles de formación en el área de Mecánica

Automotriz, que son: El nivel Básico, Avanzado y un Diplomado.

Dentro de la capacitación se encuentran tres áreas importantes para la formación del

estudiantes: Área humanísticas, en esta área se fortalecen los valores que el ser humano

debe poseer para poder desenvolver profesionalmente, creando en ellos un compromiso

social sin dejar de mencionar la protección del medio ambiente que es fundamental para la

supervivencia del mismo hombre, por ende la aportación al desarrollo del país.

35

En lo empresarial el técnico automotriz es orientado a adquirir conocimientos empresariales

para poder desenvolver en esta área, ya sea en un su propio negocio o como empleado de

una empresa o industria y que pueda ser una persona de éxito.

En el área técnica El estudiante adquiere conocimientos profesionales técnico-tecnológicos

de los diferentes sistemas que integran un vehículo automotor: El Motriz, el de Transmisión

de Potencia, el de Control y el de los Accesorios Eléctricos y Electrónicos y otros sistemas

de los automotores.

Los estudiante asisten a sus capacitaciones, un día a la semana de 8am. A 5pm.

Al finalizar cada una de los cursos de formación el estudiante adquiere de parte del Centro

de Formación Técnica una acreditación de un diploma, que lo respalda como técnico en

Mecánica Automotriz, y que esta pueda servirle para insertarse laboralmente.

2.4.1 Nivel de formación Curso Básico o de inicio.

El nivel de formación básico, se imparte en tiempo de seis meses, con un total de 192 horas

de capacitación en la modalidad de un día a la semana.

El estudiante de Mecánica Automotriz, al ingresar al centro de formación, recibe formación

básica en mecánica donde adquiere los conocimientos elementales en la rama automotriz.

Cuando hablamos de básico, nos referimos específicamente a conocimientos iniciares, o

principios fundamentales de Mecánica Automotriz. Los temas que incluye este curso son:

Normas de seguridad, Sistemas de frenos, misión constitución fallas y reparación suspensión

misión constitución fallas, reparación , y embrague misión, constitución, fallas, y reparación.

El estudiante adquiere los conocimientos y procedimientos, para poder realizar reparaciones

preventivas y correctivas en los automóviles de diferentes marcas y modelos; también

descubre sus potencialidades empresariales y fortalece actitudes humanísticas (valores).

Todo, relacionado con su desenvolvimiento y proyección social, en el campo de la mecánica.

Al terminar el curso de nivel inicial, el estudiante está capacitado para poder insertase

laboralmente como ayudante de técnicos en Mecánica Automotriz, en talleres del medio en

que vive, o para iniciar su propio negocio.

36

2.4.2 Nivel de formación Curso Avanzado o Intermedio.

El nivel de formación Avanzado, es el seguimiento de la preparación del técnico automotriz,

está programado para un tiempo de seis meses, o 192 horas de capacitación, divididas en

tres áreas: técnica, humanística y empresarial.

En este nivel, el estudiante de Mecánica Automotriz adquiere conocimientos y habilidades

sobre el principio de funcionamiento del motor y sus sistemas auxiliares tales como:

Sistemas de Lubricación, Refrigeración, Encendido, Alimentación de Combustibles y

Distribución; realizando reparaciones en cada uno de los sistemas, e identificando fallas en

los sistemas del mismo. Todo esto les permite, a los alumnos, adquirir experiencia y

fortalecer los conocimientos adquiridos.

Las actividades para la formación del técnico automotriz, se realizan impartiéndoles

contenidos teóricos, que luego serán llevados a la práctica en los sistemas del motor del

automóvil. Los conocimientos del técnico en mecánica son de un nivel intermedio, ya que

los contenidos que se le proporcionan le sirven para complementar el Curso Básico e ir

aprendiendo y conociendo el funcionamiento de todos los elementos del automotor.

Las actitudes que el técnico automotriz debe poseer al egresar del curso son de carácter

profesional, puesto que demostrará cada una de las fortalezas que pose sobre los

conocimientos técnicos, humanísticos y empresariales, a fin de poder brindar un servicio de

calidad a todos los potenciales clientes que necesiten de sus servicios.

Por ende el aprendizaje y el desenvolvimiento de la persona deben ser de calidad para

poder desenvolverse en el ámbito familiar, laboral, para que pueda alcanzar los objetivos

necesarios y aportar al desarrollo personal, comunitario y nacional.

2.4.3 Nivel de formación Diplomado profesional.

Finalizando con la formación del técnico automotriz, continúa el nivel de un Diplomado con

una duración de 10 meses, o 320 horas de formación; divididos tres áreas: humanística,

empresarial y técnico automotriz. Su finalidad es formar al técnico automotriz en su totalidad

y así poder proporcionarle las herramientas necesarias para que genere sus propios

ingresos o para que emprenda un negocio o bien, para insertarse laboralmente en una

empresa dedicada a la industria o servicios automotrices.

37

En este nivel de formación el técnico automotriz adquiere conocimientos para realizar

reparaciones en el sistema eléctrico, diagramas, y electrónico del automóvil.

Los conocimientos que los alumnos poseen en este nivel, corresponden a técnicos

profesionales, los cuales los certifican para realizar trabajos de buena calidad en los

sistemas de automóviles. Las actitudes adquiridas, deben corresponder al nivel profesional,

manifestándose en la buena atención al cliente; y, sobre todo, con principios que le permiten

desenvolverse, de manera muy positiva, en la sociedad. De esta manera, este profesional

cuenta con todas las herramientas que le permiten, desenvolverse como técnico en

mecánica, para satisfacer las necesidades de sus clientes, en las reparaciones de los

automóviles, así como generar ingresos que le permitan alcanzar un nivel de vida digno de

todo ser humano.

Los niveles de formación, desde el Inicial hasta el Diplomado, tienen como fin último formar

al estudiante de una forma integral para que adquiera conocimientos, que le permitan

desarrollarse individual o colectivamente en su rama. Los técnicos de mecánica, automotriz,

al terminar su capacitación están preparados para enfrentarse al trabajo.

2.4.4 Las técnicas y métodos para la enseñanza de la mecánica:

Existe diversidad de métodos y técnicas para facilitar la enseñanza de la Mecánica

Automotriz, pero en esta investigación abordaremos algunos instrumentos de la pedagogía

de la Alternancia, debido al sistema de formación que se emplea en el Centro Técnico, el

cual favorece las estadías en clase y el desempeño de los estudiantes dentro de su medio,

de manera alternada.

La Alternancia es un sistema educativo y una gran alternativa educativa, que basa una de

sus fortalezas en la familia, específicamente, en la familia rural, por lo que también se nutre

de la realidad del alumno, sus necesidades y sus perspectivas; de tal manera que al

interrelacionar sus conocimientos previos adquiridos en el entorno familiar y social y

relacionarlos íntimamente con los contenidos proporcionados en la escuela, se proporciona a

los estudiantes una mejor formación.

“La pedagogía de la Alternancia : Es un proyecto pedagógico, que se desarrolla en una EFA

(Escuela de la Familia Agrícola) en el medio rural y tiene como objetivo general: Garantizar

38

una sólida formación básica que posibilite al adolescente el dominio de conocimientos y

habilidades para adaptarse a situaciones cambiantes y aprender de ellas, preparándolo para

el aprendizaje continuo, relacionándolo con el mundo del trabajo, en un ámbito de

convivencia que le permita asumir compromisos gradualmente”40.

¿Quiénes intervienen en la Alternancia? “La alternancia permite que intervengan muchas

personas, tales como los profesores, los profesionales, las familias, los propios jóvenes en

formación, los responsables de la Alternancia y los expertos”41, estos tienen el objetivo

común de impulsar el desarrollo en el medio rural a través del desarrollo comunitario para

que alcancen un mejor nivel de vida.

2.4.5 Instrumentos de la Alternancia.

La pedagogía de la Alternancia se aplica de acuerdo a sus propios instrumentos para llevar a

cabo los procedimientos adecuados, por consiguiente tomamos algunos de ellos.

a) Guía de estudios: Es uno de los instrumentos que relaciona la realidad del

estudiante con su entorno social; les sirve a los estudiantes y al monitor para

interactuar sobre el contenido a trabajar, a través de la elaboración de

preguntas, las que son realizadas por el monitor y el estudiante. Esto de

acuerdo al tema que está planificado, que a la vez se relaciona con la realidad

de los estudiantes.

b) Tutoría: “Instrumento de valoración del trabajo personal en la escuela y en el

medio socio-profesional. Es decir, acompañamiento personalizado de cada

uno de los jóvenes a partir de su propio proyecto personal y profesional”42.

Este es el momento oportuno donde el estudiante encuentra una relación

directa con el monitor; por medio de este instrumento se puede concienciar al

estudiante en relación a su actuar en la sociedad y a la necesidad de

practicar los valores y se puede acompañar más de cerca el actuar de los

estudiantes, para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. La tutoría se puede

40 “La Pedagogía de la Alternancia” [en línea]. [citado el 02 de Agosto del 2011] Disponible en Internet: http://alternanciayruralidad.blogspot.com/ 41 GARCIA-MARIRRODRIGA, R. PUIG CALVÓ, P. “Formación en alternancia y desarrollo local” 1ª ed. Argentina: AIDEFA. 2007. P. 67. 42

GARCIA-MARIRRODRIGA, R. y PUIG CALVÓ, P. “Formación en alternancia y desarrollo local” 1ª ed. Argentina: AIDEFA. 2007. P. 95.

39

realizar en la institución educativa según las necesidades y circunstancia que

el estudiante este viviendo. La tutoría entonces es de suma importancia y se

debe realizar al principio, durante el desarrollo y al final de cualquier actividad

que el estudiante realice.

c) Puesta en común: Instrumento de la Alternancia, que se aplica después de

cualquier actividad investigativa, el estudiante recopila información durante

las actividades: visita de estudio, charlas profesionales y estadías prácticas y

luego, en el aula, el monitor dirige la actividad en la que los alumnos

comparten, comparan y socializan sus conocimientos, según la experiencia

adquirida en cada una de las actividades.

d) Visitas de estudio: Instrumento que permite el estudio de las experiencias de

los casos económicos empresariales y, sobre todo, productivos que se

desarrollan en la localidad. Los empresarios de la localidad son los

responsables de transmitir los conocimientos a los alumnos e instructores

cuando realicen la visita de estudio; el objetivo de este instrumento es que el

estudiante adquiera conocimientos de las experiencias de los empresarios de

la comunidad. Posterior a la visita, se realizará una puesta en común sobre el

aprendizaje adquirido en la observación realizada. La visita de estudio ayuda

a establecer y mejorar la relación entre el estudiante y las personas

especializadas en diferentes áreas, las cuales pueden ser: agencias

automotrices, mecánicos automotrices, propietarios de ventas de repuestos

automotrices, torneros industriales, soldadores, herreros e ingenieros

especialistas de la mecánica.

e) Charla profesional: Instrumento de la Alternancia que se lleva a cabo en la

comunidad; para su realización, se invita al centro de formación a una

persona profesional, o empresario con conocimientos en áreas empresariales,

humanísticas, técnicas o científicas, para que pueda compartir sus

experiencias por medio de temas que fortalezcan los conocimientos de los

estudiantes.

40

2.4.6 Síntesis:

Todos estos instrumentos de la Alternancia, se emplean en mayor o menor grado en el

centro de formación. El que menos se utiliza es la tutoría, puesto que tradicionalmente se ha

recurrido a ella sólo para corregir los comportamientos erróneos y no para orientar y guiar al

alumno hacia un proyecto profesional y proyecto de vida coherente.

2.5 Resumen de hallazgos del Marco Teórico.

El mecánico automotriz juega un papel muy importante en la sociedad, ya que es una

persona técnicamente capacitada y encargada de las reparaciones de los automotores; por

ende, debe poseer competencias, personales, interpersonales y, sobre todo profesionales,

las cuales le servirán para desarrollar actividades en su área, ya que el mundo laboral

requiere y exige un perfil de profesionalización bastante competente. Por consiguiente el

mecánico automotriz debe de poseer los conocimientos necesarios en la rama de la

mecánica a fin de poder responder a las demandas que plantea dicho campo. Se han de

definir los elementos esenciales en la formación de profesionales en la mecánica; en primer

lugar al estudiante en relación a su interés por aprender; en segundo lugar, los contenidos

teóricos y prácticos de la mecánica; y, en tercer lugar, los métodos y técnicas de enseñanza

a aplicar en el proceso de formación, para poder egresar un profesional altamente

capacitado.

Por consiguiente podemos responder a la pregunta ¿Cómo hacer para reducir el porcentaje

de deserción de los estudiantes del área de mecánica?

Respuesta, si los estudiantes conocen las ventajas que les proporciona el hecho de terminar

el curso de Formación Técnica Profesional de Mecánica Automotriz, se reducirá el

porcentaje de deserción.

Para eso es necesaria la implementación de un módulo de formación motivacional, así como

aplicar adecuadamente las herramientas de la Alternancia, especialmente la tutoría, puesto

que ayuda a que el estudiante encuentre el camino para orientarse y motivarse para no

desertar ante la primera dificultad.

41

2.6 Propuesta

2.6.1 Introducción.

Se presenta la siguiente propuesta didáctica, de un módulo de motivación para ser

desarrollada en el curso básico del área técnica de Mecánica Automotriz, esta propuesta

nace a raíz de que el porcentaje de deserción es muy alto en el curso de mecánica y tiene

como objetivo, orientar a los jóvenes estudiantes del área de Mecánica Automotriz, ya que

muchos no tienen objetivos definidos, ni la menor idea sobre cómo aprovechar los recursos

con los que cuentan cada uno de ellos; es más, muchos de ellos aun desconocen gran parte

de sus potencialidades.

Con respecto al estudiante, no hay que dejar de mencionar el contexto donde se

desenvuelven, la mayoría son del área rural con expectativas muy limitadas, y sobre todo de

baja escolaridad, lo cual implica una gran limitante para su propio desarrollo.

La propuesta se centra en la implementación de talleres de formación motivacional, para que

el joven encuentre realmente el sentido y la respuesta al esfuerzo que realiza al capacitarse

en el área técnica. Se espera que esta capacitación le pueda permitir su propio desarrollo,

mejorar su vida, la de su familia y la de la comunidad.

El encargado de impartir los talleres de formación es el instructor, ya que debe cumplir con

las funciones de orientar técnicamente, a los estudiantes, en el área que le corresponda,

para que cada uno de los alumnos desarrolle sus destrezas y habilidades; al instructor

también le corresponde fortalecer la formación humana de los jóvenes, en relación a la

adquisición y práctica de valores, así como proporcionar la orientación empresarial para su

mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad.

La propuesta didáctica de inclusión de un modulo de formación humanística, es de

importancia para beneficio de los estudiantes para poder definir realmente cuáles son sus

objetivos, y el por qué de las capacitaciones de Formación Técnica, esta propuesta fue

desarrollada del 15 de febrero al 21 de junio del 2011, en seis sesiones, con un promedio de

tres hora por cada sesión.

Los estudiantes de la Formación Técnica empresarial del curso de Mecánica Automotriz, son

del área rural del país de Guatemala, específicamente del Sur Occidente; están

42

comprendidos en las edades de 16 a 45 años de edad. Son personas de bajo recursos

económicos y la mayoría de ellos, se dedican a realizar trabajos de agricultura, artesanías o

bien, están empleados en la industria. Todos ellos trabajan recibiendo una remuneración

muy baja, con la que no logran satisfacer adecuadamente, sus necesidades elementales.

También, dentro de los alumnos atendidos e incluidos para esta propuesta, se encuentran

los jóvenes, que contribuyen a la generación de ingresos económicos para cubrir las

necesidades de la familia, ya que lo que los padres de familia generan no les alcanza para

satisfacer las necesidades de todos los integrantes.

Al ingresar al Centro Técnico, todos los estudiantes de la Formación Técnica profesional,

llevan expectativas de aprender un arte que les permita desarrollarse en el mundo laboral, y

que esto les permita alcanzar un nivel de vida digno de todo ser humano; pero en el

desarrollo del curso se va perdiendo la motivación, por lo tanto se incrementa la deserción de

los alumnos inscritos.

2.6.2 Problema de investigación

El 38.23% de los estudiantes del área de mecánica del Centro Técnico, Labor “El Refugio”,

no terminan su capacitación.

2.6.3 Objetivo

Reducir el porcentaje de deserción de los estudiantes de la Formación Técnica profesional.

Con este módulo, los alumnos analizarán y descubrirán las ventajas y desventajas que tiene

el terminar o no, el curso de preparación en el área de Mecánica Automotriz.

2.6.4 Pregunta

¿Cómo hacer para reducir el porcentaje de deserción de los estudiantes?

2.6.5 Plan de formación.

Todo ser humano debe tener una vida digna, reconociendo este principio, el Centro de

Formación brinda la Formación Técnica para que el estudiante pueda aprender un arte o

perfeccionar los conocimientos que ya posee.

43

En el área de Mecánica se ha identificado una problemática que se pretende reducir, para

ello se ha elaborado un plan de formación sobre temas que ayuden al estudiante a identificar

cuáles son los factores que le favorecen y le perjudican en su desarrollo personal.

Este plan es una propuesta de formación que tiene como objeto reducir la deserción de

estudiantes de la Formación Técnica profesional; está elaborado de acuerdo a una

evaluación diagnóstica realizada a los estudiantes del área técnica.

i. Objetivo general: Reducir el porcentaje de deserción de estudiantes del área

de Mecánica Automotriz del centro de Formación Técnica profesional.

ii. Objetivos específicos:

Fortalecer los valores de los estudiantes para que su actuar en la sociedad se

verdaderamente de una persona digna.

Que identifique cuáles son los factores a su favor y en contra para alcanzar el éxito.

Que identifique los beneficios que obtiene al terminar los cursos de capacitación.

44

Primera Sesión.

Tema generador Temática No.

Sesión / Tiempo

Objetivos Responsable de impartir el taller

Métodos y técnicas

Evaluación

“Los principios y valores personales”43.

Responsabilidad.

Honestidad.

El amor.

Justicia

Orden

Sesión No. 1

3 horas

Fortalecer los principios y valores de los estudiantes para que puedan vivirlos y hacer crecer su dignidad de persona.

El instructor, del área de Formación.

Inductivo.

Deductivo.

Interrogativo.

Puesta en común.

Expresión escrita.

Aportaciones

Personales.

Segunda Sesión.

Tema generador

Temática No. Sesión /

tiempo Objetivos

Responsables de impartir el taller.

Métodos y técnicas

Evaluación.

“Reto al cambio”44

Autoestima.

Pensamiento.

Actitud

Sesión No. 2

2 horas.

Conocerse a sí mismo, amarse, valorarse y que puedan desarrollarse por medio de esa actitud positiva

El instructor del área de Formación.

Se invitó a una persona especialista en el tema.

Inductivo.

Deductivo.

Interrogativo.

Puesta en común

Aportaciones personales.

Expresiones escritas.

43 Red Business Network. “Desarrollo humano Profesional”. Libro No 1. P0 Box 315, Berlín OH. 44610 E.E.U.U. P. 11 44 Ibídem, p. 16

45

Tercera Sesión.

Tema generador

Temática No. Sesión /

tiempo Objetivos

Responsable de impartir el taller.

Métodos y técnicas

Evaluación.

Como luchar contra el desanimo.

Factores psicobiológicos

La preocupación

La depresión.

Sesión No. 3

3 horas.

Que el estudiante logre identificar y resolver los problemas que le puedan afectar en el desarrollo de su propia persona.

Por el instructor de área.

Se invitó a una persona especialista en los temas.

Inductivo

Deductivo

Interrogativo

Expresión escrita.

Aportaciones

Personales.

Cuarta Sesión.

Tema Generador

Temática No. Sesión /

tiempo Objetivos

Responsable de Impartir el taller

Métodos y técnicas

Evaluación

La Deserción Razones para abandonar los estudios.

Factores a favor.

Factores en contra.

Sesión No. 4

3 horas.

Que el estudiante analice y descubra los factores que estén influyendo en su vida, tanto positiva como negativamente.

El instructor del área de Formación.

Inductivo

Deductivo

Interrogativo

Expresión escrita.

Aportaciones

Personales.

46

Quinta sesión.

Tema Generador

Temática No. Sesión /

tiempo Objetivos

Responsable de Impartir el

taller

Métodos y técnicas

Evaluación

Competencias En qué me beneficia seguir estudiando.

Competencias: profesionales, interpersonales y profesionales.

Competencias transversales.

Sesión No. 5

3 horas.

Que el estudiante identifique la importancia y beneficios de seguir estudiando.

Que se capaciten en y que fortalezcan las competencias que poseen y que se requieren, para desenvolverse en el campo labor.

El instructor del área de Formación Técnica.

Inductivo

Deductivo

Interrogativo

Expresión escrita.

Aportaciones personales

Puesta en común

47

Sexta sesión.

Tema Generador

Temática No. Sesión/tiempo

Objetivos Responsable de impartir el taller

Métodos y técnicas

Evaluación

Proyecto productivo.

Proyecto profesional.

Definición del proyecto.

Misión de un proyecto productivo.

Objetivos.

Clasificación de proyectos.

Ejemplificación de proyectos.

Definición del proyecto.

Misión del proyecto.

Objetivos del proyecto.

Sesión No. 6

3 horas.

Que el estudiante

Aprenda a realizar un proyecto productivo, para beneficio personal, y que este le permita alcanzar sus metas u objetivos, trazados. En este caso su proyecto profesional.

Instructor del área de Formación Técnica.

Deductivo.

Inductivo.

Interrogativo.

Puesta en común.

Verificación del proyecto.

Expresión escrita.

48

Terminado el plan de formación se procederá a indagar al estudiante de mecánica

automotriz por medio de una boleta de encuesta con propósito de verificar que si con los

temas de formación motivacional el estudiante logra terminar los cursos de formación en el

centro de capacitación y, que como consecuencia, se reduzca el porcentaje deserción,

conforme a la hipótesis:

2.7 Hipótesis.

Si se implementa el módulo motivacional, por parte del instructor, se reducirá

significativamente el porcentaje de deserción de estudiantes en el área de Mecánica

Automotriz.

49

3. TRABAJO DE CAMPO

3.1 Metodología

3.1.1 Objetivo.

El objetivo de este trabajo es verificar que con las capacitaciones, disminuye el porcentaje de

deserción de estudiantes de Mecánica Automotriz del centro de Formación Técnica

empresarial.

3.1.2 Población.

El proyecto está dirigido a los alumnos de Mecánica Automotriz del centro de Formación

Técnica empresarial de FUNDAP. Se capacitó a 27 estudiantes del Curso Básico del área de

Mecánica Automotriz.

3.1.3 Diseño.

El trabajo de investigación está basado en el diseño experimental.

El plan de formación fue desarrollado con los estudiantes de Mecánica Automotriz en 5

meses, seis sesiones, con tres horas por cada tema generador, dando inicio en la fecha 15

de febrero del año 2011, finalizando el 21 de junio del mismo año, la capacitación se llevo a

cabo los días martes y miércoles en el centro de Formación Técnica.

3.2 Notas de campo

Caso No. 1.

La siguiente anécdota trata del joven René, originario del municipio de San Carlos Sija del

Departamento de Quetzaltenango. René, es un joven que emigro hacia los Estados Unidos,

con el objetivo de obtener un trabajo para satisfacer sus necesidades y, sobre todo, para

mejorar el nivel de vida de su familia; pero por las leyes que existen en otros países fue

deportado. Al encontrase nuevamente en Guatemala, no tenía ninguna capacitación técnica

para enfrentar nuevamente la vida; es entonces cuando se inscribe en el curso de Mecánica

Automotriz para adquirir conocimientos en dicha área. Hoy los resultados de su aprendizaje

son satisfactorios y como consecuencia, René ha emprendido un negocio de reparación de

50

neumáticos de autos y motocicletas; con este negocio se sentía ya feliz y consideró que la

preparación que le brindaría el Curso de Mecánica, ya no era necesario, por lo que estuvo a

punto de desertar. Sin embargo, a través de los talleres motivacionales realizados, hoy este

alumno está más motivado y desea implementar, en su negocio, los servicios de Mecánica

Automotriz, para generar mejores ingresos económicos, y su objetivo es ser un mecánico

profesional.

Caso No. 2.

El señor Irlando, originario del municipio de san Juan Ostuncalco, es un estudiante que ha

manifestado que la Formación Técnica y la formación en temas humanísticos son

importantes, ya que él pensaba abandonar el curso de Mecánica; pero que con la

orientación recibida, ha empezado a cambiar de pensamientos. Actualmente su oficio es de

soldador y, a la par de esto, presta los servicios de Mecánica Automotriz. Reconoce que el

terminar el curso de Mecánica le servirá para prestar un mejor servicio y que las

competencias que ha adquirido le han beneficiado para poder alcanzar sus objetivos.

3.3 Resultados.

En las siguientes gráficas, podemos encontrar los resultados de la investigación realizada en

el Centro de Formación Técnica Empresarial de FUNDAP, por medio de una boleta de

encuesta que fue aplicada a estudiantes del curso básico de Mecánica Automotriz, después

de la formación motivacional recibida. El propósito es verificar que si con los temas de

formación motivacional el estudiante logra terminar los cursos de formación en el centro de

capacitación y, que como consecuencia, se reduzca el porcentaje deserción, conforme a la

hipótesis: “Si se implementa el modulo motivacional, por parte del instructor, se reducirá

significativamente el porcentaje de deserción de estudiantes en el área de Mecánica

Automotriz“.

51

3.3.1 Resultados relacionados con la hipótesis

Tabla No. 9.

Comparación de los resultados de los estudiantes.

De enero a junio, año 2010--2011

Año Periodo Total

Aprobados No

aprobados Deserción

% de deserción

2010 Enero-Junio

68 Hombres 68 42 0 26 38,2%

Mujeres 0 0 0 0 0,0%

2011 Enero-Junio

49 Hombres 48 27 5 15 30,6%

Mujeres 1 0 0 0 0,0%

Fuente: Control Académico, Centro Técnico”45

.

Se observa que en el año 2010 la tasa de deserción es de 38.2% y en el año 2011 el 30.6%

por lo que disminuyó 7.6 % de un año a otro.

a. Verificación de la hipótesis

La hipótesis si se confirma ya que, sí se logra disminuir la deserción aunque el cambio no

sea significativo. Si se implementa el módulo motivacional, por parte del instructor, se

reducirá significativamente el porcentaje de deserción de estudiantes en el área de

Mecánica Automotriz.

45

FUNDAP. “Control Académico”. Centro de Formación Técnica Empresarial. Quetzaltenango, Guatemala, 2011.

52

3.3.2 Otros resultados

Tabla No. 10

Estudiantes de mecánica inscritos de enero a junio año 2011.

Mecánica Hombres Mujeres TOTAL

Inscritos 48 1 49

Aprobados 27

No aprobados 5 0

Retirados 15 1

49

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica No. 5.

Fuente: Elaboración propia.

En año 2011 en curso de mecánica se inscribieron 49 estudiantes 48 hombres y una mujer,

donde aprobaron 27, no aprobaron 5 y desertaron 16, 15 hombres y una mujer

48

27

5

15

1 0 1

49

0

10

20

30

40

50

60

Inscritos Aprobados No aprobados Retirados

Hombres

Mujeres

TOTAL

Estudiantes de mecánica inscritos de enero a junio año 2011

53

Tabla No. 11.

Oficios que desempeñan los Estudiantes de Mecánica Automotriz.

Descripción Alumnos Porcentaje

Agricultores 2 7.40

Tejedores 1 3.70

Estudiantes 4 14.81

Ayudante de mecánico 14 51.85

Albañiles 2 7.41

Comerciantes 2 7.41

Panaderos 1 3.70

Conserje 1 3.70

TOTAL 27 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfica No. 6.

Fuente: elaboración propia

2 1

4

14

2 2 1 1

0 2 4 6 8

10 12 14 16

Oficios que desempeñan los estudiantes de Mecánica Automotriz

Alumnos

54

El porcentaje de 51.85% corresponde a estudiantes que se desempeñan como ayudantes de

mecánica; el 14.81% se dedica a estudiar en la educación formal; y, el 7.41% son ayudantes

de albañilería; 7.41% son comerciantes; el 7.4% se dedican a la agricultura; 3.7% son

tejedores; 3,7% panaderos; y, el 3.7% se desempeña como conserje. Como puede

observarse, el porcentaje más alto de estudiantes, actualmente se desenvuelve en la rama

de la Mecánica.

Un buen porcentaje de estudiantes ha cambiado de ocupación; ya que, la mayoría que

anteriormente se dedicaba a diferentes oficios, con la capacitación recibida tanto en la

rama de la Mecánica como en la humanística, se ha logrado que muchos estén optando por

el trabajo en la Mecánica.

Tabla No. 12.

Ha mejorado sus ingresos económicos al cambiar al trabajo de la mecánica.

Descripción Alumnos de mecánica Porcentaje.

Sí 14 51.85

No 10 37.03

No contestaron 3 11.11

Totales 100%

Fuente: elaboración Propia.

55

Gráfica No. 7.

Fuente: elaboración Propia.

De los 27 estudiante que participaron en los talleres motivacionales, 14 estudiantes que

representan el 51.85% han mejorado sus ingresos económicos; 10 estudiantes que

representan el 37.03% no ha mejorado. Por su parte, el 11.11 % no contestaron.

Por lo tanto, se puede inferir que los estudiantes que han cambiado de oficio, están

conscientes de que desempeñarse en la rama de la mecánica ya sea de forma dependiente

o independiente, les proporcionará un sueldo mejor que en otros oficios.

Tabla No. 13.

Realiza su presupuesto de acuerdo a sus ingresos económicos.

Descripción Alumnos de Mecánica Porcentaje

Sí 20 74.07

No 7 25.92

Totales 27 100%

Fuente: Elaboración propia.

14

10

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Si No No contestaron

Ha mejorado sus ingresos economicos al cambiar de trabajo

Alumnos de mecánica

56

Gráfica No. 8.

Fuente: Elaboración propia.

El 74.07% de estudiantes realizan su presupuesto económico mientras el 25.92% no lo

realiza.

Realizar un presupuesto, les ayuda administrar los recursos con los que cuenta cada uno de

ellos, al mismo tiempo de que les da la gran ventaja de poder invertir cada uno de sus

ingresos y sacarle provecho al máximo; y, sobre todo, ordena sus recursos para cubrir sus

necesidades básicas.

Tabla No. 14.

Reciben apoyo económico de los padres de familia.

Descripción Alumnos de Mecánica Porcentaje

Si 8 29.63%

No 19 70.37%

Totales 27 100%

Fuente: Elaboración propia.

20

7

0

5

10

15

20

25

si no

Realiza su presupuesto de acuerdo a sus ingresos económicos

Alumnos de Mecánica

57

Gráfica No. 9.

Fuente: Elaboración propia.

El 29.63% de los estudiantes respondieron que reciben apoyo económico de sus padres y el

70.37% no recibe apoyo.

Es un porcentaje significativo de alumnos el que indica que no recibe apoyo económico de

sus padres de familia, ya que ellos cubren todos los gastos en su formación por medio de la

remuneración económica que reciben del trabajo que desempeñan.

Tabla No. 15.

Ha emprendido un proyecto productivo.

Descripción Alumnos de Mecánica Porcentaje

Si 19 70.37%

No 8 29.63%

Totales 27 100%

Fuente: elaboración propia.

8

19

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Si No

Recibe apoyo económico de parte de los padres de familia.

Alumnos de Mecánica

58

Gráfica No. 10.

Fuente: elaboración propia.

Del grupo de estudiantes de Mecánica Automotriz, el 70.37% ha emprendido un proyecto

productivo, y el 29.63% no tiene un proyecto.

La mayoría de estudiantes, según las respuestas: ha comprendido que tener un proyecto

productivo es beneficioso para su vida, ya que le proporciona medios para alcanzar sus

metas y objetivos.

Tabla No. 16.

En qué ha invertido las ganancias del proyecto productivo.

Descripción Alumnos de Mecánica Porcentaje

Estudios 15 55.55

Alimentación 8 29.62

Vestuario 2 7.40

Otros gastos. 2 7.40

Fuente: Elaboración propia.

19

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Si No

Ha emprendido un proyecto productivo

Alumnos de Mecánica

59

Gráfica No. 11.

Fuente: Elaboracion propia.

Los estudiantes conscientes, de la importatancia que tiene el emprender un proyecto

productivo, y de que éste les proporcionará ingresos economicos que les ayuda satisfacer

sus necesidades, han destinado más recursos económicos para su preparación profesional;

de esta manera, se puede demostrar, en l gráfica anterior, que el 55.55% invierte las

ganancias para cubrir los gastos de estudio, el 29.62% para su alimetacion, el 7.4%

vestuario y el 7.4% invierte sus ganancias a otros gastos.

Tabla: No. 17.

Tiene un proyecto profesional.

Descripción Alumnos de Mecánica Porcentaje

Si 25 92.6

No contestaron 2 7.41

Totales 27 100%

Fuente: Elaboración propia.

0 2 4 6 8

10 12 14 16

15

8

2 2

¿En qué ha invertido las ganancias del proyecto productivo?

Alumnos de Mecánica

60

Gráfica No. 12.

Fuente: elaboración propia.

El 92.6% de estudiantes tiene un proyecto profesional, y 7.41% no contestaron.

El alumno de Mecánica Automotriz está consciente de que el proyecto profesional es un

proyecto que le servirá para alcanzar sus objetivos en la vida, y reconoce que es un medio

que le sirve para mejorar el nivel de vida personal y el de su familia; y, que sobre todo, con

ello se generan cambios positivos en la comunidad.

Tabla No. 18.

Es importante la orientación motivacional para la persona.

Descripción. Alumnos de Mecánica Porcentaje.

Si 24 88.9

No 3 11.11

Totales 27 100%

Fuente: elaboración propia.

25

2

0

5

10

15

20

25

30

Si No

Tiene un proyecto profesional

Alumnos de Mecánica

61

Gráfica No. 13.

Fuente: Elaboración propia.

Un 88.9 de estudiantes del área de Mecánica, considera que los temas motivacionales son

muy importantes para cada uno de ellos ya que les proporcionan una correcta orientación y

los estimula para poder seguir su capacitación; y, sobre todo, para alcanzar su objetivo. A

este respecto, debe mencionarse que, aun a pesar de lo positivo que fueron los resultados

de las jornadas motivacionales para los alumnos, el 3% no considera que dichos temas

sean importantes.

Todos los seres humanos consideramos que estar motivados y tener la mente positiva es un

factor primordial para poder llevar a cabo cualquier actividad que nos propongamos; por

consiguiente la persona debe auto motivarse siempre que quiera emprender una actividad

de cualquier índole.

3.4 Análisis de resultados

Los resultados sobre la tasa de deserción son notables pero no alcanzan a ser significativos.

Para alcanzar la significancia, hubiera sido necesaria una disminución de la deserción de

16.27 puntos netos en valor absoluto, correspondientes a 42.55% en valor relativo.

0

2

4

6

8

10

12

14

Si No No contestaron

14

10

3

Es importante la orientación motivacional para la persona

Alumnos de mecánica

62

Los otros resultados nos enseñan que los estudiantes de Mecánica Automotriz de la

Formación Técnica son personas de escasos recurso, con una escolaridad muy baja; en su

mayoría provenientes del área rural, quienes antes de la capacitación técnica y de la

formación en temas motivacionales, se dedican a diferentes oficios, tales como: agricultura,

ayudantes de albañiles, conserjes y tejedores; y que la remuneración de estos trabajos es

muy baja y no les alcanza para cubrir sus necesidades; no obstante, después de la

capacitación motivacional y la Formación Técnica, un buen porcentaje ha decidido cambiar

de trabajo, lo cual ha significado un mejor nivel de vida porque dicho cambio incide en el

aumento de ingresos económicos, ya que ellos reciben una remuneración mejor a la que

les proporcionaba su anterior empleo.

Por un lado, el estudiante identifica que la familia es la encargada de cultivar cada uno de

los valores, los estudiantes manifiestan que fortalecer los valores es importante para el

desarrollo de su vida, ya que demuestran mejoras en su actuar y por consiguiente el tipo de

relación con su familia y con la sociedad es más positivo.

Por otro lado, los estudiantes reconocen que la Formación Técnica les ayuda, ya que les

permite desarrollarse como técnicos profesionales en la rama de la Mecánica Automotriz y

emprender proyectos productivos, proyectos profesionales les facilitan obtener mayores y

mejores recursos que les facilitarán alcanzar sus objetivos en la vida.

Para finalizar, los usuarios reconocen que terminar su Formación Técnica en el Centro de

Formación, les facilita su inserción en el mercado laboral, ya sea de forma dependiente en

una empresa o de manera independiente emprendiendo su propia empresa; constituyendo

éste, el objetivo que en el Centro de Formación Técnica quiere lograr en beneficio de los

alumnos que ahí se atienden. La implementación de charlas motivacionales resultó ser un

recurso altamente valioso, puesto que a través de este tipo de capacitaciones humanísticas,

se logra incentivar en los alumnos las motivaciones más importantes para que se atreva a

creer en sí mismos y, en consecuencia puedan emprender una vida profesional mejor

orientada, ya que las personas siempre necesitamos escuchar palabras que nos ayuden a

mantener los ideales en alto.

El estudio realizado demuestra que la formación de estudiantes en temas que les ayuden a

fortalecer su formación integral, son de importancia, ya que se pudo observar un menor

porcentaje de deserción de los mismos; los alumnos, luego del plan implementado, han

63

manifestado intenciones más serias en relación a terminar su formación. Con esto se logra

una mayor dignificación de cada uno de ellos, así como un beneficio común para la

sociedad.

64

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Después de haber implementado una propuesta de mejora sostenida por una investigación

bibliográfica, se concluye que:

A través de la implementación de la propuesta de motivación, acompañada de una

intensificación en el uso de las herramientas de la Alternancia, particularmente de la Tutoría,

se logra obtener una disminución notable de la tasa de deserción, del orden de 7.6%.

Se había planteado en la hipótesis que la disminución sería significativa y la significancia

reclamaba una disminución de 42.55%.

La hipótesis se verifica: si bien se produce una disminución notable de la tasa de deserción,

ésta no alcanza el grado de significancia esperado.

El hecho que apenas 51.27% de los estudiantes considera haber mejorado su nivel de

ingresos, nos permite hacer ciertas conjeturas:

No poseen las herramientas necesarias para acceder a un desempeño integral de la

profesión de mecánico.

No tienen acceso a líneas de crédito que les permitan instalar un taller en debida forma.

No poseen los conocimientos para tramitar una solicitud de crédito.

No se proyectan o no se promueven profesionalmente como mecánicos.

4.2 Recomendaciones

Se recomienda incluir los temas de motivación en el plan de estudios de la carrera para

poder fortalecer el área humanística, ya que es uno de los ejes primordiales para la

formación de los estudiantes.

Se recomienda también intensificar y sistematizar el recurso a la tutoría ya que es un medio

por el cual el profesor mejora su relación socio-profesional con el estudiante y por medio de

esta poder ayudarle a tomar mejores decisiones.

65

Se recomienda, además, constituir una red de colaboradores entre los egresados, para que

los alumnos efectúen estadías profesionales con ellos, ya que es necesario y que vean que

es posible tener éxito en un proyecto profesional basado en el ejercicio de la Mecánica

Automotriz.

Se recomienda, finalmente, la inclusión en el plan de estudios de una inducción fuerte sobre

finanzas y fuentes de financiamiento para proyectos productivos y un encuentro con

asesores de micro-financiamiento.

66

5. BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Bibliográficas:

1. Centro de Investigación “Humanismo y empresa”. Universidad del ISTMO Tomo II 2007. 213. pp.

2. GARCÍA- MARIRRODRIGA, Roberto y PUIG CALVÓ, Pedro “Formación en alternancia y desarrollo local”. 1ª ed. Argentina: AIDEFA, 2007. 203 pp.

3. Jean-Claude Gimonet. “Lograr y Comprender la pedagogía de la Alternancia”. 1ª ed. Guatemala: AIDEFA-AIMFR, 2009. 212 pp.

4. JUAN PABLO II. “Carta encíclica Laboren Exercens, sobre el trabajo humano en el noventa aniversario de la rerum novarum”. México: Ediciones Paulinas 1981. 87 pp.

5. Red Busines Network. “Desarrollo Humano y Profesional”. PO Box 315, Berlín OH. 44610 E.E.U.U. 133 pp.

Otras fuentes:

1. FUNDAP. “Manual Metodológico de Centro de Formación Técnica Empresarial”. Quetzaltenango, 2001. 20pp.

2. FUNDAP.” Referente Ideológico”. Quetzaltenango, 2008. 14pp.

Fuentes digitales:

1. “Competencias profesionales del personal operativo, de las empresas automotrices para su eficiente desempeño laboral”. Revista venezolana de Ciencias Sociales, Julio-Diciembre, 2006/vol.10, número, 002, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt- UNERBM PP541-560. [en línea]. [citado el 20 de Mayo 2011]. Disponible en internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve= 30910216

2. Definición de alumno [en línea]. [citado el 22 de Agosto del 2010]. Disponible en Internet: http://.es.wikipedia.org

3. Instituto Nacional de Estadística. “Mapa con proyecciones de población en Guatemala 2011”. [en línea]. [citado el 24 de Octubre del 2011]. Disponible en internet: http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.htm

67

4. Mecánica del Automóvil. “misión del sistema de embrague”. [en línea]. [citado el 05 de marzo del 2011]. Disponible en Internet: http://mecanica-automovil.blogspot.com/2007/06/el-embrague.html

Bibliografía Complementaria:

1. AGUILÓ, Alfonzo, 1999 “Educar los sentimientos”. 7ª ed. Madrid, España: Palabra S. A. 2010, 293 pp.

2. ALDANA MENDOZA, Carlos, “Pedagogía general crítica”, Guatemala: Serviprensa Centroamericana, 1996. 255 pp.

3. ALONSO PÉREZ, José Manuel, “Técnicas del automóvil. Equipo eléctrico”. 9ª ed. Madrid, España: Thomson Editores, 2002. 502 pp.

4. PEALE, Norman Vicent, “Por qué algunos pensadores positivos obtienen resultados poderosos”. 1ª ed. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004. 300 pp.

68

6. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a Estudiantes del Curso de Mecánica…………Pág. 1 al 2

69

Anexo 1.

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE LA FORMACIONTECNICA EMPRESARIAL DEL

CURSO DE MECANICA.

Respetable Estudiante: se solicita de su colaboración para subrayar o responder

directamente los siguientes cuestionamientos. El objetivo de esta encuesta es para

obtener datos que servirán de indicadores para la investigación de la Tesis titulada

“Reducción de la deserción de Estudiantes de La formación Técnica en el Área de

Mecánica Automotriz de FUNDAP.

Nombres y Apellidos: ________________________________________________

Curso: ____________________________________________________________

Día: ______________________________________________________________

1. ¿Usted tiene?

15 a 19 años_________ 20 a 29 años________30 a 35 años________

2. ¿Qué Oficio Tiene?

____________________________________________________________

3. ¿Qué grado Educativo tiene?

Primaria_______ secundaria______ universitario______ otros.______

4. ¿Ha mejorado sus ingresos económicos al cambiar de trabajo después de las charlas

motivacionales y la formación técnica?

Si____________ No______________ No contestaron_____________

70

5. ¿Realiza presupuestos de acuerdo a sus ingresos económicos?

Si___________________ No______________________

6. ¿Recibe Apoyo económico de sus padres?

Si ____________________ No______________________

7. ¿Ha emprendido un proyecto productivo?

Si________________ No_____________ por que______________

8. ¿En que ha invertido las ganancias del proyecto Productivo?

____________________________________________________________

9. ¿Cuenta Con un proyecto profesional?

Si_____ No______ Porque_______________________________________

10. ¿Indique Cual es su proyecto Profesional.

_______________________________________________________________

11. ¿Es importante la Orientación motivacional para el ser Humano?

Si ________________ No________________________