redimencion del papel del psicólogo

Upload: yeherendi-perez

Post on 07-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un ensayo donde se aborda la redimencion del psicólogo

TRANSCRIPT

I.I.P.OYEHERENDI PEREZ MELGAREJOAGOSTO-DICIEMBRE 2015REDIMENSIN DEL PAPEL DEL PSICLOGOPara definir la redimensin del papel del psiclogo, primero debemos conocer cul es el papel tradicional de un psiclogo. El rol del psiclogo consiste, en esencia, en ayudar a otros a ayudarse a s mismos. Lo que se intenta es que la persona comprenda cul es su problema y qu le ha llevado a esta situacin. Se trata adems de dotar al cliente de estrategias que le ayuden a solucionar, por l mismo, la problemtica por la que acude a consulta.Si tomamos en cuenta lo anterior, el papel del psiclogo en los ltimos aos no ha cambiado mucho para la sociedad, si preguntas que es un psiclogo respondern que es una persona que escucha los problemas y da consejos, adems de imaginar un consultorio con un divn. Aunque esta imagen es errnea y el rea de la psicologa se ha ampliado, no se puede separar esta imagen del papel del psiclogo.La redimensin del papel del psiclogo se ha presentado desde el origen de la psicologa, al aparecer nuevas interrogantes e incluso enfermedades, etc. El psiclogo ha tenido que indagar en nuevos campos para contestarlas. El psiclogo inicio como un cientfico, es decir investigando sobre fenmenos psicolgicos, al paso del tiempo nuevas experiencias surgan provocando que se investigara ms e incluso al cuestionar lo ya descubierto, as logrando que se abrieran nuevas reas de la psicologa con sus respectivos mtodos y teoras. Pero no solo eso ha causado la redimensin del psiclogo; sino tambin la poca en la que se encontraba la psicologa y la sociedad; al paso de los aos las investigaciones ayudaron a descartar problemas que se crean que eran causa de una enfermedad mental, al igual que empezaron a surgir nuevas. La sociedad tambin fue cambiando, las condiciones en las que se encontraban no eran las mismas, provocando que se desataran otras interrogantes. La psicologa crey que al dividirse en reas podran estudiar mejor la mente y el comportamiento humano, pero se dieron cuenta que una sola no poda abarca todo; fue necesario crear otras nuevas reas que se adaptaran a las necesidades de esa poca, logrando as otra vez una nueva redimensin.El psiclogo no puede quedarse con la idea de antes, sino debe investigar sobre las situaciones en las que se encuentra la sociedad, sin importar que rea se dedique; como mencione antes las condiciones y necesidades no son las mismas que antes manejaba el psiclogo. Dentro de la psicologa organizacional la redimensin del psiclogo ha sido muy notorio; si analizamos su historia, podremos darnos cuenta que su objetivo ha cambiado, al principio se centraba en el bienestar de la organizacin, despus empez investigando la relacin del empleado con la organizacin; actualmente combina ambos, pero con la diferencia que se centra ms en el desarrollo del empleado, cambiando su nombre a capital humano al igual que su trabajo dentro de la empresa, abriendo nuevas reas de investigacin e intervencin: administracin del capital humano, cultura organizacional, desarrollo integral, prevencin, las reas que debe de indagar es que actualmente en las organizaciones se encuentran personal de ambos sexos, es decir , actualmente son ms mujeres trabajadoras que se encuentran en las organizaciones apoyarlas en sus necesidades y promulgar la igualdad y respeto hacia este gnero; al igual que en los empleados veteranos. La redimensin del psiclogo es necesaria debido a los mltiples problemas que se van e irn presentando en la sociedad.

PORQUE EL TRABAJO SE CONVIERTE EN UNA CRCEL PSICOLGICA.El trabajo siempre se ha tomado como una carga, obligacin e incluso un castigo (segn la religin); en la historia del trabajo el hombre ha buscado la manera de facilitarlo, buscando, creando y perfeccionando las herramientas necesarias para desarrollarlo, pero a pesar de esto, no ha dejado de ser una obligacin. Al surgir la industria el trabajo dejo de ser una obligacin para pasar ser forzado, pesado, con jornadas largas y en psimas condiciones; incluso nios eran sometidos a este. Paso el tiempo y se logr cambiar estas condiciones (actualmente siguen presentes en pases del tercer mundo), apareciendo derechos de los trabajadores, sindicatos, obligaciones, etc. Pero porque se convierte en una crcel psicolgica? Intuyo que la sociedad es parte del problema; claro que lo es!, desde que somos pequeos escuchamos decir a los adultos que se debe de escoger un trabajo donde ganes mucho dinero, nuestros padres no lo dicen cuando empezamos a buscar una carrera, creo que desde antes lo escuchamos, que busques una carrera que te deje dinero, para no acabar como ellos, porque tener dinero es ser alguien si no lo tienes no eres nadie. Te llenan de ideas que debes de conseguir una casa propia, un coche del ao y de lujo y principalmente es que estudies para trabajar en una oficina u hospital. Cuando llegas a la edad de elegir una carrera esas palabras resuenan en tu cabeza, provocando que abandones tus sueos y te vayas por el camino que tus padres y los dems te dijeron. Esto provoca que al ejercer la carrera no disfrutes tu trabajo y envs de dejar de verlo como tal, se convierte en una obligacin, provocando una frustracin dentro de la persona. Bueno esta es una de las causas otra podra ser, al no tener la oportunidad de estudiar una carrera; tuvieron que conformarse con los trabajos habituales, los cuales son de jornadas altas y en ocasiones con dificultad de superarse.Existen diversas causas por el cual el trabajo se convierte en una crcel psicolgica; pero la que si puede ser la principal es la falta de pasin por su trabajo, al no sentirse realizados o libres de realizar lo que les gusta, empieza una necesidad de escapar, una frustracin, ese desagrado de ir a la organizacin, etc.; la cual no te permite desenvolverte como deberas, ocasionando que muchos dejen el trabajo botado o caigan en una depresin. Como psiclogos debemos de detectar esto, indagar cuales son las habilidades o intereses de la persona y tratar de buscarle un puesto en el cual pueda desarrollar y poner en prctica lo dems, o apoyarlo con una carrera de su inters; no dejarlo solo y que caiga en esa depresin, y si ya est en ella lograr sacarlo, poner en prctica nuestros conocimientos y habilidades como psiclogo.

DEFINICIONES DE TRABAJO JURDICO:El trabajo, segn el artculo 5 del cdigo sustantivo del trabajo, es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efecte en ejecucin de un contrato de trabajo.

ANTROPOLGICAEs la capacidad humana de transformar la naturaleza la que en un estadio histrico determinado de su evolucin cre las condiciones que permitieron, primero, la acumulacin original de capital y ms tarde, el despliegue de la industria, la configuracin de mercados compatibles con la extensin y los requerimientos de la circulacin a escala nacional e internacional.

RELIGIN En la Biblia, especficamente en el Antiguo Testamento, libro sagrado comn al judasmo, al cristianismo y al islam, el trabajo es retratado como algo costoso y esforzado que es impuesto a Adn y Eva luego de que perdieran el Paraso. Antes de eso, el trabajo era una honra y un placer, porque se trataba de cuidar de la naturaleza, dominarla y aprovecharla, sin ningn tipo de condenacin por parte de Dios.El trabajo productivo se presenta, entonces, como carga, como pena y sacrificio impuestos como castigo a la cada del hombre en la miseria de la vida terrena. Trabajo y sudor, parto y dolor: consecuencia del pecado original es la clebre expresin bblica del trabajo que lo estigmatiza como condena, doblemente asociada a la tarea material para mantenerse en el hombre y para reproducir a la especie en la mujer.

PSICOLGICAPsicologa: desarrollo psquico de los periflicos semiformes equilibrados en base a un contexto laboraloide.

RECURSOS HUMANOSTrabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo comn. Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicolgico que ms influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compaerismo.