redhes09-01

37
r dhes e Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año V No. 9 Enero-Junio 2013 Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Educación para las Ciencias en Chiapas (ECICH)

Upload: mareategui

Post on 25-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Redhes09-01

TRANSCRIPT

  • r dheseRevista de Derechos Humanos y Estudios Sociales

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales

    ISSN 1889-8068

    Ao V No. 9 Enero-Junio 2013

    Facultad de Derecho de la Universidad Autnoma de San Luis PotosDepartamento de Filosofa del Derecho de la Universidad de Sevilla

    Departamento de Derecho de la Universidad Autnoma de AguascalientesEducacin para las Ciencias en Chiapas (ECICH)

  • 15

    LA SOCIEDAD SOCIALISTA DEL CONOCIMIENTO1Antonio Salamanca Serrano2

    Resumen: Este artculo aborda la necesidad de desenmascarar ideolgi-camente la llamada sociedad del conocimiento contempornea como sociedad capitalista del conocimiento; capitalismo cognitivo. Una necesi-dad particularmente urgente en el Ecuador, en el contexto de su nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, que tiene entre sus objetivos centrales abandonar el pasado de un pas primario exportador para trans-formarse en una sociedad socialista del conocimiento, condicin para la construccin del socialismo del buen vivir. El texto se adentra en la arti-culacin de dicho proyecto poltico concretando algunas de las polticas pblicas necesarias para radicalizar la revolucin ciudadana en el campo de las necesidades y capacidades cognitivas.

    Palabras clave: Sociedad del conocimiento, sociedad capitalista del co-nocimiento, capitalismo cognitivo, sociedad socialista del conocimiento, socialismo del buen vivir.

    Abstract: This article discusses the need of ideologically unmasking the so-called knowledge society as the contemporary capitalist society of knowledge; cognitive capitalism. An especially urgent need in Ecuador, in the context of its new Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, which has among its central objectives the transformation of a primary export-ing country into a socialist society of knowledge, condition for the con-struction of the socialism of Buen Vivir. The text examines the articula-tion of the political project in to some of the public policies needed to radicalize the citizen revolution in the field of the needs and cognitive capabilities.

    Keywords: Knowledge society, capitalist society of knowledge, cognitive capitalism, socialist society of knowledge, socialism of buen vivir.

    1 Artculo recibido: 15 de abril de 2013; aprobado: 14 de mayo de 2013.2 Investigador del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador. Correo-e: [email protected]

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales16

    El conocimiento, como el amor y la libertad, crecen y florecen cuando se comparten (proverbio africano annimo).

    En una fase superior de la sociedad comunista, cuando haya des-aparecido la subordinacin esclavizadora de los individuos a la di-visin del trabajo, y con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan tambin las fuer-zas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la rique-za colectiva, slo entonces podr rebasarse totalmente el estrecho horizonte de [la ciencia burguesa] 3 y la sociedad podr escribir en sus banderas: De cada cual, segn sus capacidades; a cada cual segn sus necesidades! (K. MARX., Crtica del Programa de Gotha, 1875).

    1. Introduccin

    Los conocimientos (el conocimiento cientfico), en sentido filosfico estricto, siguien-do a X. Zubiri4 son explicaciones verificables (falsables) de parte de la realidad, fruto de una actividad racional en profundidad, mensurante e inquiriente. En este horizonte, la actividad racional se apoya en el anlisis dialctico de los hechos, y, ambas, a su vez, en la informacin de los mismos obtenida en la aprehensin primordial. Propiamente, ni esta ltima ni la opinin que ofrece el momento analtico dan conocimiento cientfico. Sin embargo, en el sentido lato comnmente utilizado, con el concepto conocimiento se suele referir, por un lado, a los tres momentos del dinamismo intelectivo de la inteli-gencia sentiente: la informacin sobre los hechos, su anlisis dialctico y la explicacin racional de los mismos. Y, adems, abriendo an ms el significado, se utiliza el trmino para aludir tambin a todos los modos interculturales y plurales de aprehensin de la realidad en la totalidad de su riqueza intelectiva, afectiva y volitiva (saberes)5.

    Todas las sociedades a lo largo de la historia han sido sociedades del conoci-miento. Sin embargo, como categora, es utilizada por primera vez por el universitario

    3 Este aadido: de la ciencia burguesa es nuestro. El texto original de Marx dice: del derecho burgus.4 Zubiri, X. Inteligencia y Razn, Madrid: Alianza Editorial, 1983, p. 71.5De aqu a finales del siglo XXI, es muy probable que desaparezca la mitad o ms de las 6.000 lenguas que se hablan actualmente en todo el mundo. Segn algunos lingistas, es posible que este fenmeno de extincin de las lenguas cobre incluso mayores proporciones y que con el correr del tiempo desaparezca entre un 90% y un 95% de las existentes (UNESCO, 2005, p. 169).

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 17

    Peter Drucker en 1969, y luego desarrollada por autores como Robin Mansell y Nico Stehr a partir de los aos noventa del siglo XX6. La categora bastarda se gest en el seno de la economa del mercado capitalista. K. Marx7) ya haba advertido que [d]arle a la produccin un carcter cientfico, es, por ende, la tendencia del capital, y se reduce el trabajo a mero momento de este proceso. Fue un engendro, al que unos le encuentran parecido y algunos confunden con la sociedad de la informacin. La ra-zn es el uso intensivo, en la generacin de valor agregado (plusvala), de la tecnologa de la informacin y la comunicacin (TIC) al servicio del capital8. Otros identifican el fenmeno con la industria cientfico tcnica (ciencia aplicada e innovacin) ms la tec-nologa de la informacin y comunicacin9 (el uso intensivo de los conocimientos y la tecnologa en la generacin de plusvala)10. En el bautismo se elimin un apellido para ocultar la paternidad. Su verdadera denominacin es sociedad capitalista del conocimiento o capitalismo cognitivo.

    La pretendida sociedad del conocimiento es una autntica falacia si se con-sidera, por ejemplo, que segn las mismas proyecciones que se efectan en pases como los Estados Unidos, el 70 por ciento de los puestos de trabajo que se crean en ese pas no requieren de ninguna preparacin profesional y menos de educacin universitaria. El sofisma de la sociedad del conoci-miento pretende ocultar que en estos momentos lo que se est generando es la ms espantosa desigualdad social, expresada por supuesto en la educa-cin, en la que una nfima minora accede a todo tipo de servicios educativos, mientras que la mayora no tiene ninguna posibilidad de capacitarse, entre otras cosas porque el mercado laboral demanda en todos los pases del mun-do trabajo barato y sin ninguna preparacin, como se observa en las maquilas y en las fbricas de la muerte que se implantan en todo el planeta.11

    6 Krger, K. El concepto de sociedad del conocimiento, en Revista Bibliogrfica de Geografa y Cien-cias Sociales, Vol. XL, nm. 683, 25 octubre 2006,http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm7 Marx, K. Grundrisse, Madrid, Siglo XXI, 2007, p. 587.8 UNESCO, Hacia las Sociedades del Conocimiento, Unesco, 2005, pp. 17-20; 28-47. En relacin con esto ver tambin Jimnez Becerra, J. A., El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construccin social de la tecnologa en el caso ecuatoriano: conos. Revista de Ciencias Sociales, n 37 (2010), pp. 87-97.9 dem., p. 27.10 Cf. Buen Abad, F. Filosofa de la Comunicacin. Caracas: Ministerio de Informacin y Comuni-cacin, 2006.11 Cf. Vega Cantor, R. La sociedad del conocimiento: una falacia comercial del capitalismo contemporneo: Revista Herramienta.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales18

    Ahora bien, este monstruo, como dice A. Gorz12, no conduce a la verdadera sociedad del conocimiento, sino a un fascismo social cognitivo13 a la barbarie cog-noscitiva14. La sociedad capitalista del conocimiento es en realidad una sociedad del desconocimiento y la ignorancia de las grandes mayoras15. No de otro modo puede el capital tener mercado para vender mercancas cognitivas. Se procura crear una rareza artificial en una esfera en la que la abundancia es la regla natural. Esto provoca enormes desperdicios16.

    la ciencia est en peligro, y, en consecuencia, se vuelve peligrosa las pre-siones de la economa son cada vez ms abrumadoras, en especial en aquellos mbitos donde los resultados de la investigacin son altamente rentables, como la medicina, la biotecnologa (sobre todo en materia agrcola) y, de modo ms general, la gentica, por no hablar de la investigacin militar. As es como tantos investigadores o equipos de investigacin caen bajo el control de grandes firmas industriales dedicadas a asegurarse, a travs de las patentes, el monopolio de productos de alto rendimiento comercial; y que la fronte-ra, desde hace mucho tiempo imprecisa, entre la investigacin fundamental, realizada en los laboratorios universitarios, y la investigacin aplicada tiende poco a poco a desaparecer: los cientficos desinteresados, que no conocen ms programa que el que se desprende de la lgica de su investigacin y que saben dar a las demandas comerciales el mnimo estricto de conce-siones indispensable para asegurarse los crditos necesarios para su trabajo, corren el peligro de encontrarse poco a poco marginados, por lo menos en algunos mbitos, a causa de la insuficiencia de las ayudas pblicas, y pese al reconocimiento interno de que disfrutan, en favor de amplios equipos casi

    12Cf. Gorz A. Welches Wissen? WelcheGesellschaft? TextbeitragzumKongressGut zuWissen, Heinrich-Bll-Stiftung, 5/2001.13 Cf. Santos B, (org.) Introduao a uma Ciencia Ps-moderna. Porto: Edioes Afrontamento, 1989. Y Santos B, (org.) Semear Outras Soluoes. Os Caminhos da Biodiversidade e Dos Conhecimientos Rivais. Porto: Edioes Afrontamento, 2004.14 Cf. Vega Cantor, R. Un mundo incierto, un mundo para aprender y ensear. Las transformaciones mun-diales y su incidencia en la enseanza de las Ciencias Sociales. Imperialismo, geopoltica y retrica democrtica 2 vs., Madrid: Instituto Nacional de Administracin Pblica-OCDE, 2008. Vase: Berman, M., Cuerpo y espritu: La historia oculta de Occidente. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1992. Tambin: Berman, M., Why America Failed: The Roots of Imperial Decline. John Wiley & Sons, 2011.15Cf. Kurz, R. La ignorancia de la Sociedad del Conocimiento:antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=247 (2003).16 Cf. David, P., Foray, D. Una introduccin a la economa y a la sociedad del saber Revista Internacional de Ciencias Sociales, n 171. La Sociedad del Conocimiento, 2002. Vase tambin: Santos, B., A Crtica da Razao Indolente. Contra o Desperdicio da Experiencia, 2000.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 19

    industriales, que trabajan para satisfacer unas demandas subordinadas a los imperativos del lucro.17

    En el siglo XXI, el genuino proyecto de la revolucin de los pueblos ecuatoria-nos y nuestroamericanos no es la sociedad capitalista del conocimiento, sino encender la Sociedad Socialista de Conocimientos para el Buen Vivir18. Para ello es necesario como compromiso decidido: 1 Poner la educacin, la investigacin, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, as como la industria cientfico tcnica al servicio del alumbramiento de todas las dimensiones de la inteligencia holstica (sentiente) de los seres humanos19; de la satisfaccin del sistema de necesidades de los pueblos y del ecosistema de la Naturaleza, y del florecimiento del sistema de capacidades de los pri-meros, y del equilibrio de la Madre Naturaleza; 2 Democratizar la produccin, circu-lacin y apropiacin de los conocimientos: de todos, por todos y para todos; 3 Poner el conocimiento al servicio de la revolucin socialista del Buen Vivir; de la estrategia poltica de emancipacin e integracin histrica socialista del pas, la regin y el plane-ta. La brecha a superar es mucho ms radical que la digital20) tecnolgica y cognitiva: es la del sistema de clases que las genera. Es el conocimiento al servicio del proyecto poltico de la liberacin de la esclavitud cognitiva e ideolgica, econmica y militar; de la realizacin humana de los pueblos.

    El trnsito del capitalismo del conocimiento implantado en el Ecuador en los ltimos quinientos aos (irracional en los fines, alienante, elitista, clasista, colonial, explotador, opresor y criminal), a la Sociedad Socialista de Conocimientos requiere mucho ms que el cambio de la educacin superior y la creacin de centros superes-pecializados de investigacin. Requiere una verdadera Revolucin del Conocimiento que implique la democratizacin del acceso al conocimiento y el usufructo colectivo del mismo21. Exige una revolucin cultural y poltica en la que la pluralidad y diversidad de los pueblos se apropien de la produccin (1), circulacin (2), y distribucin y consumo

    17 Bourdieu, P. El oficio de cientfico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama, 2003, pp. 7-8.18 Gonzlez Casanova, P. Las nuevas ciencias y las humanidades. De la Academia a la Poltica. Madrid-Barcelona: Anthropos 2004, p. 13.19 Espinosa, A.X. Hacia el Pas del Conocimiento. Propuesta para el debate. Cuaderno de trabajo: Revo-lucin del Conocimiento. Quito: Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, 2012, p. 41.20 Cf. Amadeu da Silveira, S. Exclusao Digital. A Misria na era da Informaao. Sao Paulo: Editora fundaao Perseo Abramo, 2001.21 Espinosa, A.X. op. cit., p. 16.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales20

    de los conocimientos (3), para asegurar la produccin y reproduccin de sus vidas y la del Planeta; y acabar as con la sociedad del capitalismo cognitivo22.

    2. La produccin socialista del conocimiento: todos los ecuatorianos en un colaboratorio

    2.1. El sistema de necesidades/capacidades de los pueblos ecuatorianos y los medios de produccin de conocimientos

    En el Ecuador, como en toda Nuestra Amrica, en la produccin de conocimientos el capitalismo ha reducido y transmutado histricamente el sistema de necesidades populares y de la Naturaleza a necesidades especulables, explotables y rentables, segn sus criterios mercantiles de acumulacin, y de utilidad para el dominio ideolgico y la opresin militar23. No le ha interesado, por ejemplo, las necesidades de los ecuatorianos que padecen enfermedades raras y que afectan a un porcentaje mnimo de la poblacin, o de quienes padecen enfermedades comunes que afectan a gran nmero de personas que no pueden pagar. En la produccin de conocimientos, el capitalismo ha hecho exactamente lo mismo con el sistema de capacidades de los pueblos y de la Natura-leza. Estas han sido mutiladas, modificadas y adulteradas cambiadas por capacidades especulables, explotables y rentables, segn criterios mercantiles. No le ha interesado tampoco, por ejemplo, las capacidades medioambientales, afectivas, poticas, musicales, filosficas y cientficas de los ecuatorianos, salvo cuando generaban ganancia y resulta-ban (y resultan) tiles para el dominio ideolgico y la opresin militar.

    En el trnsito hacia la sociedad socialista ecuatoriana, la materia de la produc-cin de conocimientos es el sistema integrado de necesidades/capacidades de todos los ecuatorianos y dems pueblos de la Tierra, para producir y reproducir sus vidas, y el equilibrio del ecosistema de la Naturaleza. Precisamente, un conocimiento funda-mental y fundante que le urge al Ecuador, como poltica pblica de los prximos 20 aos, es la investigacin y determinacin cientfica de este sistema integrado, del que hoy no dispone, superando el horizonte metafsico dualista, idealista y espiritualoide, que desarticula y desintegra el sistema en necesidades/capacidades bsicas y no bsicas; fsicas y espirituales (PP. n1). El sistema es un todo articulado en relacin dialctica de cada una de sus necesidades/capacidades24. El conocimiento de ese sistema es el que

    22 Sousa, B. op. cit., 1989; 2004.23 Delgado-Ramos, G. C. Imperialismo tecnolgico y desarrollo en Amrica Latina (La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica, 2011, pp. 29-72; 108-116; Leff, E. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Mxico: Siglo XXI, 2002, pp. 225-270.24 Cf. Salamanca Serrano, A. Filosofa de la Revolucin. Filosofa para el Socialismo en el siglo XXI. Mxico: UASLP, 2008.

    AntoHPResaltar

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 21

    permitir un triple objetivo: 1Diagnosticar, con sus urgencias, el Sistema Nacional de Pro-blemas de los pueblos ecuatorianos y de la Naturaleza, y el Sistema Nacional de Capacidades de los pueblos y la Naturaleza (PP. n2). En funcin del cual habr que articular el Sistema Nacional de Investigacin, integrado por el Plan Nacional de Investigacin (con el corres-pondiente sistema nacional de Lneas de Investigacin) la Estructura Nacional del Sis-tema de Investigacin, y el Sistema Nacional Gestin de la Investigacin (PP. n3). En dicho plan no solo debe ponerse el nfasis en las llamadas ciencias cientfico tcnicas, sino tambin deben abonarse y regarse con igual esmero las llamadas ciencias humanas (sociales). Ciencias y disciplinas como la Antropologa, Arte, Demografa, Derecho, Economa, tica, Filosofa, Historia, Literatura, Msica, Pedagoga, Poltica, Psicologa, Sociologa, etc., son gigantescos catalizadores productivos de conocimientos; corazn, condicin necesaria y fundante del Buen vivir. Sera un crimen desperdiciar esa rique-za (v.gr. gran parte de la fecundidad productiva de la Revolucin Ciudadana viene del liderazgo tico poltico del Presidente Rafael Correa, precisamente formado en tica y Economa, ciencias humanas y sociales).

    Es este diagnstico el que debe dar contenido y orientar la poltica pblica en materia de ciencia, tecnologa e innovacin25. El pas debe comprometerse, como me-canismo de poltica pblica, a tener diagnosticados e integrados en 2 aos (y su pro-gresiva actualizacin y perfeccionamiento) el Sistema Nacional de Necesidades de los pueblos ecuatorianos y del equilibrio de la Naturaleza, el Sistema Nacional de Proble-mas de Investigacin y el Sistema Nacional de Lneas de Investigacin. El diagnstico del Sistema Nacional Integrado de Capacidades lleva ms tiempo. Entre otras cosas, requiere un ejrcito de psicopedagogos y socilogos para descubrir, potenciar y dar seguimiento a las capacidades de todos los ecuatorianos, comenzando por cada nio y nia del pas. En 5 aos debera estar listo el primer diagnstico del referido sistema, que luego habr de integrarse con los anteriores (tambin en constante actualizacin y perfeccionamiento). El institucionalizado Sistema Nacional de Capacitacin y Desarro-llo Personal podra asumir esta tarea.

    Con respecto a los medios de produccin de conocimientos en el Ecuador (escuelas, empresas, cooperativas, institutos, universidades, centros de investigacin, etc.), han sido histricamente reducidos, estructurados y resucitados por el capitalismo en fun-cin de la dependencia cognitiva de las metrpolis, y sacralizados como templos de conocimientos esotricos. Un ejemplo de ello es el pramo de centros de investigacin en el pas y la desarticulacin entre las instituciones que realizan la escasa investigacin existente.

    Las polticas pblicas en los prximos decenios, para caminar hacia el socia-lismo, deben desacralizar los templos esotricos de conocimientos exclusivos y crear, 25 Espinosa, A.X. op. cit., pp. 24-25.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales22

    estructurar y volver a la vida los medios populares de produccin de conocimientos en el mbito nacional, de integracin regional y mundial; al servicio de la soberana e independencia cognitiva internacionalista. El Sistema Nacional de Medios de Produccin de Conocimientos debe integrar al menos: 1) El Sistema General de Capacitacin (Sistema Na-cional de Salud, el Sistema Nacional de Actividad Fsica y Deporte y Sistema Nacional de Msica y Artes)26. Es una evidencia cientfica que un cuerpo con equilibrio bioqumico del com-plejo vitamnico B centra mejor la atencin de su mente; que un cuerpo fortalecido y oxigenado hacer rendir ms la actividad cognitiva; y que un cuerpo sensibilizado por la msica y las artes es ms creativo afectiva e intelectualmente. Como poltica pblica para ese escenario, el Ecuador deber articular en 2 aos estos tres subsistemas entre s en funcin de la produccin de conocimientos (PP. n 4).

    2 El Sistema Nacional de Infraestructura para la Investigacin. La produccin de co-nocimientos requiere que el equipamiento de la infraestructura material del Sistema Nacional de Investigacin sea la producida en las unidades productivas del sistema eco-nmico (v.gr. cooperativas, empresas de propiedad familiar o comunitaria, empresas na-cionales, etc.); del sistema educativo (educacin inicial, bsica, bachillerato, bachillerato tcnico productivo, formacin tcnica-tecnolgica superior, universidades, escuelas de saberes ancestrales, etc.); o del sistema de centros de investigacin (v.gr. universida-des, institutos de investigacin, escuelas de saberes ancestrales, centro de investigacin adultos mayores, etc.). Har falta al menos una inversin de 10 mil millones de dlares en los prximos 20 aos (PP. n 5)27.

    3 El Sistema Nacional de Produccin de Investigacin lo integran fundamentalmente tres subsistemas: 1 La generacin de investigacin en las unidades productivas de conocimientos en el sistema econmico (v.gr. cooperativas, empresas de propiedad fa-miliar o comunitaria, empresas nacionales y gran nacionales, empresas privadas, etc.); 2 La generacin de investigacin en la unidades productivas de conocimientos del sis-tema educativo (educacin inicial, bsica, bachillerato, bachillerato tcnico productivo, formacin tcnica-tecnolgica superior, universidades, escuelas de saberes ancestrales etc.); 3 La generacin de investigacin en el sistema de centros de investigacin (v.gr. institutos de investigacin, centro de investigacin de adultos mayores, etc.)28. Las pol-ticas pblicas deberan articular el sistema en 2 aos (PP. n 6). En tres aos habra que crear al menos dos Escuelas de Saberes Ancestrales. Una en Imbabura y otra Riobam-ba. Sus profesores sern conocedores y maestros de los saberes tradicionales, y podran ejercer su trabajo compartiendo espacio intercultural en las universidades pblicas de

    26 dem., pp. 47-53.27 dem., pp. 24-30.28 dem., p. 24.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 23

    las provincias respectivas. La de Imbabura ser el mejor complemento de (o en) Yachay (PP. n 7).

    El sistema de investigacin en la enseanza primaria no existe y urge crearlo para cons-truir el nuevo horizonte de la sociedad socialista de conocimientos para el buen vivir. Mallas, slabos y recursos pedaggicos y didcticos han de elaborarse para iniciar al nio desde pequeo en la investigacin en accin; en la praxis (accin) de la investigacin liberadora. Ello requiere urgentemente una poltica pblica de dignificacin, revalori-zacin social y preparacin de la profesin vocacional de los maestros, al servicio del descubrimiento del indito viable29El potencial imaginativo y creativo de los nios es gigantesco. Es un desperdicio no hacerlo florecer por ausencia del sistema y pedagoga pertinentes (PP. n 8).

    El sistema de produccin de investigacin en la enseanza media, como el de la enseanza primaria, ha sido reducido en el Ecuador en los ltimos quinientos aos a la deposi-cin y engullimiento bancarios de conocimientos de otros. El capitalismo colonial ha ninguneado el potencial investigador de la enseanza media ecuatoriana. El rumbo hacia una sociedad socialista del conocimiento (SSC) debe guiar la aplicacin de los cambios introducidos en 2011por la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Aqu se complementa al Bachillerato General Unificado, con el Bachillerato Tcnico (BT) y el Bachillerato Tcnico Productivo (BTP). El BT capacita al alumno adicionalmente para la realizacin inmediata de ciertas tareas especficas de la actividad laboral. Esos conocimientos adquiridos tendrn convalidacin de crditos en el caso de que decida seguir una carrera tcnica superior. El BTP tiene una duracin de un ao adicional ms y capacita profesionalmente y con calidad a los alumnos para ciertas actividades de produccin o prestacin de servicios a los hogares30.

    El sistema de institutos tcnicos y tecnolgicos, y el sistema universitario de produccin de in-vestigacin. El sistema actual de Institutos Tcnicos y Tecnolgicos (ITT), segn la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES, 2010), es concebido como formacin supe-rior, no universitaria, que se centra en la transferencia tecnolgica y el aumento de la productividad. Este se encuentra sometido a un proceso de reconversin que comenz el 7 de octubre de 2011, y que a la fecha ha dejado abiertos 282 Institutos, de los cuales, 143 son pblicos, 130 particulares y 9 cofinanciados. Todos ellos siguen en un proceso de Acreditacin y Aseguramiento de la Calidad, que ha de finalizar en el ao en curso31 Como poltica pblica se han de diferenciar dos tipos de ITT pblicos: los sectoriales

    29 Cf. Freire, P. Pedagoga del oprimido, Madrid: Siglo XXI, 1992. Ver tambin: Freire, P. Pedagoga de la esperanza. Madrid: Siglo XXI, 2007. Tambin: Freire, P. Cartas a quien pretende ensear. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2004.30 Espinosa, A.X. op. cit., p. 21.31 dem., p. 20.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales24

    y los territoriales. El diseo y la oferta acadmica de los primeros estar en funcin de reas especficas de la actividad econmica (v.gr. telecomunicaciones, transporte, hidro-carburos, minera, etc.). El diseo y la oferta acadmica de los segundos han de estar en funcin de las necesidades locales. Las mallas de estos ltimos se enriquecern compar-tiendo algunas materias de las mallas de los primeros).32 Para el 2017 se compromete que la matrcula en los institutos de formacin tcnica y tecnolgica alcance el 25% del total de matrcula en educacin superior (actualmente no llega al 10%) (PP. n 9). Para ello, habr que contar, entre otros mecanismos, con: 1) la Secretara de Capacitacin Profesional (SECAP). Esta ha de crear sistemas de certificacin de las competencias laborales del BTP as como institucionalizar los programas de actualizacin continua33; 2 Se ha de revalorizar el sistema de ITT pblicos, entre otras medidas, dotndolos de infraestructura y equipamiento de vanguardia; 3 Se han de dotar de equipo docente de alto nivel. En un primer momento, como actualmente el pas es deficitario es estos docentes, se impone la urgencia de un programa especial de preparacin de profesores docentes para los ITT as como la articulacin de convenios con instituciones extranje-ras para el arranque de las carreras y la formacin de los profesores nacionales34; 4 El fortalecimiento de 40 Institutos de formacin tcnica y tecnolgica con oferta acad-mica pertinente a las necesidades del desarrollo nacional y territorial35.

    El sistema universitario ha sufrido en el Ecuador las mismas relaciones coloniales que la enseanza media y primaria. La sociedad capitalista del conocimiento no permi-ti su existencia. Redujo la universidad a la mera transmisin de un tipo conocimiento que le resultaba funcional, pero impidiendo la generacin y uso innovador del mismo al servicio de la autodeterminacin y soberana cognitiva ecuatoriana. La universidad era el escaln de entrada a un estatus social que se compraba y venda con un ttulo, incluso fraudulentamente obtenido en no pocos casos36. En 2010, la LOES intenta revertir la herencia histrica e inicia un proceso de evaluacin y acreditacin de universidades y carreras, ponindole el nfasis en la elevacin de la calidad y el fomento de la docencia investigadora. En los prximos 20 aos este proceso de revolucin universitaria debe culminar constituyndose en una red de universidades pblicas provinciales y naciona-les que conformen el sistema de universidad popular (PP. n 10).

    4 El Sistema Nacional de Capacitacin y Desarrollo personal. Tampoco le haba in-teresado al capitalismo crear en el pas un sistema nacional de capacitacin y desarro-llo personal permanente personalizado al servicio del buen vivir de los pueblos y del

    32 dem., pp. 20-21.33 dem., p. 22.34 dem., p. 21.35 dem., p. 20.36 dem., p. 26.

    AntoHPResaltar

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 25

    equilibrio del ecosistema natural. Como poltica pblica el Servicio Ecuatoriano de Capacitacin (SECAP) debe asumir esta tarea ampliando su cometido a menores no escolarizados, trabajadores, servidores pblicos y adultos mayores. Su trabajo deber articularse, por ejemplo, con la Universidad Nacional de la Educacin (UNAE), for-mando a los nuevos docentes y capacitando continuamente a los existentes; con un centro capacitador de capacitadores. Como mecanismo concreto, se elevar a nivel de Maestra el Programa de Mentoras del Ministerio de Educacin (cada maestrante ha de capacitar de 25-30 docentes del sistema de Educacin). Para la capacitacin de los servidores pblicos la articulacin debe ser, entre otras instituciones, con el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) (A. X. Espinosa, 2012: 53-59). Actualmente el sistema de servicio pblico cuenta con 545.902 funcionarios pblicos, 59%hombres y 41% mujeres. Trabajan en aproximadamente 6.239 instituciones. La proyeccin es de un crecimiento anual de 5% (PP. n 11).

    5 El Sistema Nacional de Informacin. Sin informacin sobre los hechos (sin apre-henderlos) los pueblos no pueden alumbrar conocimiento de su realidad, en sentido amplio, ni conocimiento cientfico, entendido en sentido estricto como la explicacin racional verificable (o falsable) de un problema. El capitalismo borr el sistema de in-formacin (la memoria histrica) en el pas, y su sistema sectorial de informacin sobre el conocimiento y talento humano. La construccin de la sociedad socialista requiere un sistema nacional integrado de informacin, articulado regional y mundialmente, que haya sido creado y que funcione con criterios humanistas y no crematsticos. En 5 aos el Ecuador debe tener articulado e integrado el naciente Sistema Nacional de Informacin (SNI) con toda la informacin nacional disponible, y en constantemente alimentacin37Como poltica pblica, el Estado debe mantener el ritmo de la inversin de los ltimos aos en este campo38 y promover la creacin del Sistema Socialista de In-formacin CELAC (PP. n 12).

    6 El Sistema Nacional de Divulgacin de la Investigacin. El capitalismo no solo ha ocultado a los pueblos ecuatorianos el conocimiento de los problemas cientficos a resolver para mejorar sus vidas, sino tambin el conocimiento del mismo proceso de investigacin y de los descubrimientos realizados. En general el acceso a todo ello es privilegio exclusivo de una lite que puede pagarlo. Su divulgacin pblica no es renta-ble porque, arguyen, no hay demanda popular de conocimiento cientfico. Por el con-trario, para poder dar pasos hacia la sociedad socialista ecuatoriana del conocimiento es fundamental la divulgacin de la investigacin en accin, entre otras cosas, por el efecto educativo y estimulador que tiene en todo ecuatoriano. Como poltica pblica, adems de crear el referido sistema, deber ir incrementndose progresivamente el tiempo de 37 dem., p. 56.38 dem., p.18.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales26

    programacin dedicado a la divulgacin cientfica en la televisin pblica y privada durante los prximos 20 aos, hasta alcanzar al menos el 30% (v.gr. el impacto trascen-dental en generaciones de nios y jvenes de la serie estadounidense de divulgacin cientfica Cosmos dirigida por el astrofsico Carl Sagan, o la serie ecolgica espaola El Hombre y la Tierra, dirigida por Flix Rodrguez de La Fuente, etc.) (PP. n 13).

    2.2. La democratizacin del trabajo de produccin de conocimientos: los conoci-mientos de todos, por todos y para la vida de todos y el equilibrio del ecosistema

    El capitalismo de los ltimos quinientos aos en el Ecuador, y, ms recientemente, el neoliberal de las ltimas dcadas, ha trasmutado al sujeto de la produccin de co-nocimientos y lo ha enajenado frente al consumidor de los mismos. Lo ha reducido a una lite, mayoritariamente masculina, unidimensional, competitiva e ideolgica y polticamente sometida, dentro del pas y en el sistema global. El riesgo de una es-pecializacin del mundo que conduzca a su divisin en dos civilizaciones cognitivas una basada en la produccin del conocimiento y otra en su consumo o aplicacin es uno de los escollos principales que deben evitar las sociedades del conocimiento del siglo XXI39.

    El trabajo productor de conocimientos requiere que el esfuerzo creador de los trabajadores del conocimiento entre en fusin con el sistema de necesidades/capacida-des de los pueblos y de la Naturaleza. Si en el capitalismo del conocimiento una lite es la que produce (explica) frente a algunos los conocimientos, en la SSC ha de ser todo el pueblo ecuatoriano quien pregunte los porqus ltimos y busque cooperativamente las respuestas. En la Sociedad Socialista del Buen Vivir, frente a la capitalista, todos son trabajadores (productores) de conocimiento40La SSC se caracteriza por ser de todos, de todas las dimensiones de la vida y para la vida de todos y el equilibrio de la Naturaleza. Es la popularizacin de la ciencia, que implica: 1 El reconocimiento de todos sin excepcin como sujetos productores de conocimiento. Esto es, la democratizacin del sujeto vivo del trabajo del conocimiento41. Frente al esoterismo cognitivo del capitalismo, debe ser principio fundan-te de la SSC que todo ecuatoriano es sujeto creador de conocimientos (exoterismo cog-nitivo socialista). Por ello hay que romper con la diferencia elitista que opone trabajo intelectual-trabajo manual; intelectuales-obrero. La apuesta de la SSC es convertir en la prctica a todo el pas en sujetos (trabajadores) creadores de conocimientos (el pas como la gran universidad popular o el gran centro popular de investigacin). Ningu-39 UNESCO. op. cit., 2005, pp. 97 y 179.40 Cf. Leach, M.; Scoones, I.; Wynne, B. Science and Citizens. London-New Cork, Zed Books, 2005.41 UNESCO. op. cit., 2005, pp.175-186.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 27

    na capacidad de creacin intelectual puede ni debe ser desperdiciada o negada como ocurre en el capitalismo. Las unidades de produccin (econmica, ideolgica, jurdica, artstica, etc.) deben convertirse en espacios de investigacin y generacin socialista de conocimientos; de realizacin de los ciudadanos42Este principio de la democratizacin de los sujetos de la produccin del conocimiento debe inspirar todas las polticas p-blicas al respecto. Uno de los mecanismos ineludibles y esenciales para realizarlo es la necesaria democratizacin de las unidades de produccin econmica (v.gr. cooperativas, empresas de propiedad social, comunitaria, cogestin y autogestin de empresas estata-les, etc.) instituciones educativas, sociales, familiares, etc. que permitan aflorar el genio creativo de cada uno, desde el nio, pasando por el trabajador, hasta el adulto mayor. En el caso de las unidades de produccin econmica, en la sociedad del buen vivir es vital crear una nueva dimensin conceptual de la empresa como un instrumento de realizacin individual de su creadores y colaboradores, fuente de servicio a la colectivi-dad; y, agente de desarrollo socioeconmico nacional43. Sin democracia en la unidad de produccin econmica, esto es, sin socialismo econmico en la produccin del conocimiento seguir perpetundose el clasismo cognitivo burgus, al tiempo que el desperdicio de infinitos potenciales creadores (PP. n 14).

    2 El reconocimiento de toda la pluridimensionalidad del sistema de capacidades de los traba-jadores productores de conocimiento. En el Ecuador, al capitalismo slo le ha interesado, y le interesa, potenciar parcelas de algunas capacidades de los productores de conocimien-tos, funcionales a la acumulacin de la riqueza crematstica de su sistema. El productor de conocimientos en la SSC por el contrario se compromete con el florecimiento de todo el sistema de capacidades movidas por la opcin vocacional de cada uno de los ecuatorianos; de todas las dimensiones de su inteligencia, tambin la inteligencia afecti-va y social. El desarrollo vocacional debe orientar el Sistema Nacional de Programas y Carreras, como poltica pblica44 (PP. n 15).

    3 El humanismo tico revolucionario de los productores de conocimientos. En el Ecuador, el capitalismo ha sembrado en el alma de muchos de sus productores de conocimiento la resignacin esclavista sumisa al fetiche antihumanista del individualismo o consorcio competitivo. Para la construccin de la SSC se requiere cultivar en cada uno de los trabajadores del conocimiento la tica cooperativa (de la colaboracin revolucionaria). Cada investigador y creador de conocimientos en el Ecuador debe ser, antes que nada y sobre todo, un revolucionario al servicio de la liberacin de los oprimidos, de su patria; al servicio de la verdad y de la vida de todos los pueblos y de la Naturaleza y

    42 Espinosa, A. X. op. cit., p. 14.43 dem., p. 14.44 dem., p. 31.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales28

    contra la civilizacin del capital45.Sin esta figura moral de los investigadores, el sudor y la sangre de los pueblos sern finalmente destinados al engendro y engorde del ms temible de los monstruos: el nuevo Leviatn cognitivo. El futuro thinktank opresor, ex-plotador y asesino de los pueblos. No puede haber proyecto poltico y poltica pblica cognitiva ms mediocre, en trminos de excelencia, o traidora y criminal de la causa de las mayoras. Adems, como hemos dicho, en la SSC el trabajo de produccin de co-nocimientos debe recuperar su fundamento vocacional, fruitivo, ldico y festivo, tanto en la opcin profesional como en su realizacin cotidiana46, y romper progresivamente con la condicin esclavista y degradante que tiene en el capitalismo, para convertirse en una praxis de liberacin personal y colectiva; donde florezcan las potencialidades y capacidades creativas ms insospechadas y sorprendentes que anidan en el genio hu-mano47. La tica socialista (humanista), como reflexin y praxis (como morada y modo de conducir la vida) debe ser casi una obsesin de las polticas pblicas, y articularse en todas las mallas y slabos de los programas de investigacin (PP. n 16).

    Para el pensamiento alternativo, la crtica est articulada con la ciencia, la ciencia con la moral, y una y otra con los actores colectivos, capaces de vol-ver a la realidad los valores y los intereses de la humanidad. Ciencia, crtica y moral forman parte de las relaciones sociales de dominacin y acumulacin en que todos participan en los intereses materiales; slo que unos pensando en el inters personal y de clase, y en la defensa de un sistema de clases y privilegios, y otros proponiendo un sistema alternativo que supere las clases y los privilegios48.

    El trabajo de produccin socialista de conocimientos debe planificar, en base a lo dicho anteriormente, al menos lo siguiente: 1 El nmero y la cualificacin de los trabajadores necesitados y los disponibles en cada rea, especialidad y oficio. Al capital no le ha interesado esa planificacin en funcin del sistema nacional de problemas, sino de los problemas de su propia empresa o corporacin. Hoy, por ejemplo, no se sabe cuntos psicopedagogos necesita Imbabura, ni cuntos hay disponibles para atender a las necesidades de la provincia. Tampoco se sabe cuntos soldadores hay en el pas, ni

    45 Cf. Oliv, L. La ciencia y la tecnologa en la sociedad del conocimiento. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2007.46 Espinosa, A. X. op. cit., p.20.47Cf. Silva L. La plusvala ideolgica, Caracas: Fondo Editorial Fundarte, 2011. Vese tambin: Rifkin, J. The Age Of Access: The New Culture of Hypercapitalism, Where All of Life is a Paid-For Experience, Putnam Publishing Group, 2000. Ver tambin: Espinosa, A.X., op. cit., p. 41.48 Gonzlez Casanova, P. op. cit., p. 429.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 29

    cuntos disponibles a la hora de acometer un megaproyecto nacional. La construccin de la SSC, en cambio, necesita el registro nacional de trabajadores y cualificaciones laborales especfico y desagregado al detalle para posibilitar la planificacin eficiente. Como mecanismo de poltica pblica, en dos aos debe estar listo este registro (PP. n 17); 2 El espacio y tiempo de los trabajadores para hacer posible el trabajo de in-vestigacin. Por ejemplo, debe asegurar que en la investigacin universitaria la carga docente y administrativa de los investigadores no supere lo establecido en la LOES. 3 La estabilidad laboral, acabando con la eventualidad y precariedad contractual; 4 La remuneracin salarial regulada por una ley de remuneracin socialista con participa-cin directa cooperativa en los beneficios generados por la investigacin; 5 Planificar el trabajo de investigacin en todo el sistema nacional como ciencia en accin, no como transmisin bancaria de lo investigado por otros. Esto debe ser objeto de poltica p-blica tanto en la educacin como en la divulgacin de los procesos de investigacin y los resultados (PP. n 18).

    Para asegurar la calidad y eficiencia de la produccin de conocimientos, la cons-truccin de la SSC en Ecuador debe acometer tambin como poltica pblica, por un lado, la revalorizacin de la formacin tcnica/tecnolgica (para crear especialistas de oficios; escuelas de oficios) es imprescindible revalorizar la formacin tcnica/tec-nolgica que, durante dcadas, fue poco pertinente y concebida mercantilmentetan importante como las universidades son los institutos tcnicos y tecnolgicos, as como, el post-bachillerato y la actualizacin continua49. Y, por otro lado, ha de universalizarse la gratuidad, en los prximos 20 aos, a razn de un mnimo del 5% anual en el acceso a la educacin e investigacin especializada, doctoral y posdoctoral. A ello se sumarn los estmulos para la venida de cientficos extranjeros (v.gr. a travs de programas de movilidad de cientficos latinoamericanos; del Programa Prometeo, etc.)50 (PP. n 19).

    Por ltimo, la SSC debe crear un Sistema Nacional de Verificacin de la Calidad de la Investigacin (v.gr. integrado por la Secretara de Educacin Superior de Ciencia y Tec-nologa (SENESCYT), el Consejo de Educacin Superior (CES) y al Consejo de Eva-luacin, Acreditacin y Aseguramiento de la Calidad de la Educacin (CEAACES), entre otros). La competencia de este organismo es evaluar el trabajo de produccin de la investigacin del pas (desde las unidades de produccin econmica, pasando por los proyectos de carrera o programas de posgrado, centros de investigacin etc.)51El sistema de evaluacin contar con criterios de excelencia socialista. Habr que ela-borar el propio sistema de excelencia socialista, tomando lo mejor de sistemas como

    49 Espinosa, A.X. op. cit., pp. 18-22.50 dem., p. 30.51 dem., pp. 34-35.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales30

    el European Foundation Quality52Managment (EFQM) o el Sothern Association of College and Schools (SACS), pero creando lo propio. Entre otros parmetros, se ha de evaluar: a) la gestin socialista de la produccin, circulacin y apropiacin de los conocimientos; b) los conocimientos producidos (los valores de uso cognitivo); c) los problemas resueltos (los impactos esperados). La tica humanista es esencial en la evaluacin del proceso socialista de produccin de los conocimientos. Un mecanismo concreto es la imple-mentacin en la produccin (tambin en la circulacin y apropiacin) del principio prospectivo socialista de precaucin en la sociedad de riesgos53. (PP. n 20).Segn laCo-misin Mundial de tica del Conocimiento Cientfico y la Tecnologa (COMEST):

    Cuando las actividades humanas pueden desembocar en un peligro moral-mente inaceptable, cientficamente posible pero incierto, se deben adoptar medidas para evitar o disminuir ese peligro.El peligro moralmente inaceptable es un peligro para los seres humanos o el medio ambiente que:- supone una amenaza para la vida o la salud humanas, o- es grave y realmente irreversible, o- es injusto para las generaciones presentes o venideras, o- se impone sin que se hayan tenido debidamente en cuenta los derechos humanos de los que sufren sus consecuencias.El juicio de verosimilitud debe basarse en un anlisis cientfico. Este anlisis debe ser permanente para que las medidas adoptadas sean reexaminadas. La incertidumbre se puede referir a la causalidad o los lmites del peligro posible, sin reducirse necesariamente a estos dos elementos. Las acciones son intervenciones que se efectan antes de que el peligro se produzca con vistas a evitarlo o reducirlo. Las acciones escogidas deben ser proporcionales a la gravedad del peligro potencial, tomar en consideracin sus consecuen-cias positivas y negativas, y comprender una evaluacin de las repercusiones morales de la accin y de la inaccin. Toda opcin por la accin debe ser el resultado de un proceso participativo.

    52 dem., p. 29.53 Beck, U. Polticas ecolgicas en la edad del riesgo. Barcelona: El Roure, 1998, pp.113-114; 226.Cf. Leach, M.; Scoones, I.; Wynne, B. Science and Citizens.London-New Cork, Zed Books, 2005.Ver tambin Testart, J. La ciencia como religin: Ciencia Tecnologa y Sociedad. Le Monde Diplomatique. Santiago de Chile: Editorial An Creemos en los Sueos, 2006. Oliv, L. La ciencia y la tecnologa en la sociedad del conocimiento. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2007.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 31

    2.3. Los conocimientos como valores de uso para el buen vivir nacional y mundial

    Bajo la dominacin del capitalismo cognitivo en el Ecuador, la produccin de cono-cimientos se ha hecho y sigue hacindose con una triple finalidad: 1Robar la energa psquica de los pueblos (del conocimiento de s mismos, de los producido por su mente y manos, del conocimiento de los hermanos con quien se produce, del conocimiento de la comunidad humana en la que se vive, y el de la misma Naturaleza y el Cosmos). En el capitalismo, hasta los conocimientos alienados que producen los pueblos en el tiempo libre sirven para reforzarlo, aadindolos a cero coste a los robados por mediacin del contrato de trabajo, y engordando de este modo la plusvala ideolgica54; 2) Especular con ellos en el mercado, sea integrando las diferentes mercancas, o transmutado los mismos en mercanca capitalista, para venderlos y acumular capital y poder ideolgico y militar55; 3 Oprimir a los pueblos con el uso y fruto de su propia inteligencia y sa-beres56.

    En la construccin de la Sociedad Socialista del Conocimiento ecuatoriana, a diferencia de la capitalista, los conocimientos y tecnologas han de ser progresivamente creados y producidos como satisfactores cognitivos cuyo valor de uso est al servicio pblico del buen vivir nacional y mundial. En el Ecuador, la revolucin en la produc-cin del conocimiento tiene tres urgencias para los prximos 20 aos: 1 Cambiarla matriz productiva actual a una de mayor seguridad y soberana nacional; 2Acabar con la distribucin injusta del ingreso y la persistencia de la pobreza; 3 Fecundar la revo-lucin cultural de una sociedad para hacerla cada vez ms crtica, equitativa, ecolgica, solidaria; en definitiva, revolucionaria57

    En relacin a la primera urgencia, se requiere priorizar la generacin de conoci-mientos para reducir las importaciones y dotar de soberana a la estructura productiva. Eso exige, entre otras cosas, la endogenizacin de la variable tecnolgica y la variable cognitiva58. A modo de ejemplo, fundamental es la opcin por las energas renovables y su articulacin regional e internacional:

    54 Cf. Silva, L. op. cit.55 Cf. Oliv, L. op. cit.56 Henri, J. La cultura contra el hombre. Mxico: Siglo XXI, 1967.http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-35/la-sociedad-del-conocimiento-una-falacia-comercial-del-capitalismo-contempo, pp. 16-26.57Cf. Riechmann, J., Necesitar, desear, vivir. Madrid: Editorial Catarata, 1998; vase tambin Rie-chmann, J. Transgnicos: el haz y el envs. Madrid: Editorial Catarata, 2004. Riechmann J. Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecologa, tica y tecnociencia. Madrid: Editorial Catarata, 2000. Espinosa, A.X. op. cit. 58 Espinosa, A. X. op. cit., pp. 19-19.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales32

    Fuente: Albornoz M. (Dir.), El Estado de la Ciencia. Principales In-dicadores de Ciencia y Tecnologa Ibe-roamericanos / Interamericanos 2012 (Buenos Aires: Centro de Estu-dios sobre Ciencia, Desarrollo y Educacin Superior, 2012), 58.

    Con respecto a la segun-da urgencia, la produccin de conocimientos debe orientarse a la eliminacin de las causas de la desigualdad social. La prin-cipal fuente de inequidad social es la concentracin de la pro-piedad de los medios de pro-duccin; la tierra, el capital y el conocimiento; por lo tanto, la redistribucin del ingreso por la va tributaria es insuficiente para erradicar definitivamen-te la pobreza y lograr mayor

    equidad59. El camino es la radical y progresiva democratizacin de la propiedad de la tierra, de los medios de produccin de satisfactores laborales y tambin de los medios de produccin de conocimientos. A su servicio debe dedicarse gran parte de la produc-cin de conocimientos en el pas, y las respectivas polticas pblicas.

    En lo que concierne a la tercera urgencia, la revolucin cultural ideolgica, la produccin ha de ser de conocimientos cada vez ms descolonizados del capital, libera-dores, ecolgicos, humanistas y empoderantes de los pueblos y la Naturaleza. Para esta construccin socialista es ineludible acometer como revolucin nacional la creacin descolonizada de categoras, conceptos y teoras socialistas adems de en los campos econmico, medioambiental, etc. en el meditico y el jurdico. No podr avanzarse mucho en la sociedad socialista de conocimientos si los viejos conceptos, categoras y teoras del capital siguen siendo las mediaciones para la transformacin. Urge pues aco-meter la revolucin meditica y jurdica frente al latifundio del capitalismo meditico y jurdico (PP. n 21).

    59 dem., p. 27.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 33

    Finalmente, como poltica pblica es necesario crear el Sistema Socialista de Eva-luacin de Conocimientos como subsistema del Sistema Nacional de Verificacin de la Ca-lidad de la Investigacin. Su objetivo ser verificar los conocimientos producidos para evaluarlos en s mismos y en el impacto real que histricamente van teniendo en la resolucin del sistema nacional de problemas (PP. n 22).

    3. La circulacin del conocimiento: Los conocimientos aumentan cuando se comparten

    3.1. Los conocimientos: bienes pblicos mundiales vs. mercancas capitalistas

    Desde los ltimos quinientos aos en el Ecuador el capitalismo ha mercantilizado los conocimientos de los pueblos. Cada da los empuja al mercado prostituyendo su valor de uso en el valor de cambio. En las goras mercantiles los desnuda de su condicin de bienes pblicos nacionales y mundiales. Ah, en el altar de Mammn, los viola con las patentes, la propiedad intelectual y los contratos burgueses. La violacin es privatiza-cin (privacin). Marcados con el precio de la falsa escasez y rareza, los pone a circular en el burdel de la oferta y la demanda del capital, ahora como bienes privados.

    En las ltimas dcadas en el Ecuador, como en el resto del mundo, asistimos a la macdonalizacin de los conocimientos, que son vendidos en supermercados de la informaciones y rutinas cognitivas60. As como ocurre en la produccin, la circulacin capitalista de los conocimientos es un universo competitivo en pos del monopolio de la manipulacin legtima de los bienes cientficos (cognitivos, en general)61. El pro-ceso reciente de mercantilizacin cognitiva por la burguesa comenz, en parte, con la financiacin privada de la educacin e investigacin universitarias.

    La financiacin privada fue apareciendo progresivamente, de forma un tanto marginal en Europa y de manera mucho ms abierta en Amrica del Nor-te. La mayora de las universidades norteamericanas pblicas o privadas han adoptado un sistema de organizacin de tipo empresarial con aspectos su-mamente competitivos. En esas universidades, el estudiante es un cliente que exige una formacin a la altura de los costos a menudo, muy elevados que debe sufragar personalmente. La competencia en este mercado a veces es feroz. Para atraer a los investigadores y educadores ms clebres, las uni-versidades rivalizan en la oferta de remuneraciones y condiciones de trabajo sumamente ventajosas. La gestin de estos centros de enseanza superior su-

    60 UNESCO. op. cit., pp. 67 y 95.61 Bourdieu. op. cit., p. 85.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales34

    pone igualmente que se recaben medios financieros en el sector privado. Esta organizacin de tipo mercantil ha desembocado en la existencia de una gran variedad de instituciones de enseanza superior unas 3.000 en los Estados Unidos, que van desde las universidades ms reputadas hasta los colegios de enseanza superior ms elementales. Cada estudiante puede escoger el centro en que desee cursar sus estudios, en funcin del nivel de ste y de sus propias aspiraciones personales. Las modalidades de gestin se inspiran en tcnicas mediticas y publicitarias.62

    En las antpodas, en la SSC los conocimientos entran en la circulacin del in-tercambio como bienes pblicos mundiales. Son bienes con poder satisfactor universal del sistema de necesidades/capacidades (entre ellas las cognitivas). No slo tienen la vir-tualidad de satisfacer las necesidades propias, sino las de todos los dems seres huma-nos y de la Naturaleza. Ahora bien, adems de la propiedad de universalidad de su poder satisfactor, son portadores de otras dos propiedades muy especiales: son inagotables y aumentan exponencialmente cuanto ms se comparten (son cooperativos; colaboratorios)63.

    Es clave en el camino hacia la SSC que la poltica pblica en el Ecuador para los prximos 20 aos vaya eliminando progresivamente del mercado, con una sustitucin al menos del 5% anual los conocimientos reducidos por el capital a mercancas capita-listas, y sustituyndolos por bienes pblicos (PP. n 23).

    3.2. El sistema socialista de circulacin de conocimientos

    A lo largo de la historia capitalista del Ecuador, como en los pueblos hermanos de nuestra Amrica, el sistema de circulacin de los conocimientos ha sido elitista, atomi-zado y colonial64. El saber (cierto tipo de saber, claro est; no los saberes populares) ha quedado reservado a la clase dominante y oculto al pueblo, circulando previo pago e ignorante de la historia de los excluidos de las metrpolis imperiales.

    La construccin de la SSC en el Ecuador ha de comprometerse con la crea-cin del Sistema Socialista de Circulacin de los Conocimientos. Su objetivo es garantizar la bsqueda, el acceso, el intercambio y la difusin de los conocimientos como bienes pblicos (comunes) universales. Para ello, como polticas pblicas, el Ecuador ha de comprometerse urgentemente en: 1 Eliminar el clasismo cognitivo. El pas padece, no una brecha, sino el abismo de un clasismo cognitivo que tiene a gran parte de la poblacin

    62 UNESCO.op. cit., p. 97.63 dem., pp.119-222.64 Arriscado, J. As Dinmicas da(s) Ciencia(s) no Permetro do Centro: Una Cultura Cientfica de Frontei-ra: Revista Crtica de Ciencias Sociais n.63, 2002, p. 194.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 35

    sometida al analfabetismo funcional. El ndice de analfabetismo del pas en 2010 era del 6, 75% (3, 73 % urbano y 12, 22 % rural). Esos nmeros se referan a 676,945 personas que no saban leer ni escribir. Desde 2008, el gobierno de Rafael Correa ha puesto en marcha misiones para erradicar el analfabetismo: Manuela Senz (para poblacin his-pano hablante) y Dolores Cacuango (para poblacin quichua hablante), con el apoyo del programa cubano Yo s puedo. Para mayo de 2013 se espera dejar la tasa de analfabetismo en el 4%.

    Sin embargo, el clasismo cognitivo no solo viene provocado por el analfabetis-mo bsico, sino tambin por el funcional, que no entiende lo que lee y tiene dificultades en explicarlo. El ndice de lectura por persona es el ms bajo de Amrica Latina. Se lee de promedio medio libro al ao (v.gr. Chile 5,4 libros, Argentina 4,6; Colombia 2,2, Noruega, Suecia, China o Finlandia, 47 libros al ao). Las publicaciones son asimis-mo magras (v.gr. 2.054 ttulos en 2010, de ellos1.331 ttulos didcticos). Como poltica pblica nacional debe comprometerse el diagnstico, en dos aos, de la competencia lectora, del analfabetismo funcional de los ecuatorianos. Asimismo ha de acometerse una revolucin lectora nacional, como el aumento de la lectura de dos libros ms por cada ao, con el objetivo de llegar a 40 libros anuales por persona en los prximos 20 aos (PP. n 24). La finalidad es subir de nivel en competencia lectora a la mayora del pueblo ecuatoriano, posibilitar y potenciar la capacidad de anlisis dialctico abstracto y crtico, as como la realizacin de actividades del conocimiento (ver la tabla de la pgina siguiente).

    2 Eliminar el clasismo digital. Para que la informacin sea de todos, para todos y por todos, el pas ha de eliminar el clasismo digital en la circulacin de la informacin, la opinin y los conocimientos en los prximos 20 aos. Segn el censo 2010, en Ecuador hay 3.815.246 hogares. Con datos de la encuesta sobre tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) del Ecuador, correspondientes al ao 2011 (Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo ENEMDUR) el 75% de los hogares an no tiene computadora de escritorio. El 13% no tiene televisin en el hogar. El 60% no dispone de telefona fija (63% en 2008), lo que contrasta con el 21% que no tiene celular (30% en 2008). Durante el ao anterior a la encuesta (2010-2011) el 68,6% de la poblacin ecuatoriana no utiliz internet (5,7 puntos menos que lo registrado en el 2008). Los pobres que lo utilizaron lo hicieron en instituciones educativas (el 48,0%) y centros de acceso pblico (36,9%). Solo el 2, 25% de la poblacin usa redes sociales de internet. Como poltica pblica (PP. n 25) en los prximos 20 aos debe asegurar, al menos, que cada hogar tenga una computadora para uso educativo y acceso a internet. En Ve-nezuela, por ejemplo, 2.350.000 nios de la educacin primaria disfrutan gratis de una computadora porttil (Canaimita).

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales36

    Niveles de Desempeo en Competencia Lectora(Secretara de Educacin Pblica, Mxico, 2009, p. 13).

    9

    Tabla 4: Niveles de Desempeo en Competencia Lectora (Secretara de Educacin Pblica, Mxico, 2009, p. 13).

    Nivel Descripcin General

    Nivel 5 (625 puntos o ms)

    Manejo de informacin difcil de encontrar en textos con los que no estn familiarizados.

    Comprensin detallada de textos. Capacidad de inferir informacin relevante. Capacidad para recurrir al conocimiento especializado. Evaluar crticamente. Establecer hiptesis.

    Nivel 4 (553 a 624 puntos)

    Capacidad de responder a reactivos difciles. Ubicar informacin escondida. Interpretar significados a travs de sutilezas del lenguaje. Evaluar crticamente un texto.

    Nivel 3 (481 a 552 puntos)

    Capacidad para trabajar con reactivos de complejidad moderada. Ubicar fragmentos mltiples de informacin. Vincular distintas partes de un texto. Relacionar un texto con conocimientos familiares o cotidianos.

    Nivel 2 (408 a 480 puntos)

    Mnimo adecuado para desempearse en la sociedad contempornea. Capacidad de responder a reactivos bsicos de ubicacin de informacin

    directa. Realizar inferencias sencillas. Identificar partes bien definidas de un texto. Utilizar algunos conocimientos externos para comprenderla.

    Nivel 1 (335-407 puntos)

    Insuficiencia para acceder a estudios superiores y actividades de la vida en la sociedad del conocimiento.

    Ubicar un fragmento de informacin. Identificar el tema principal de un texto. Establecer una conexin sencilla con el conocimiento cotidiano.

    Por debajo del Nivel 1 (menos de 335 puntos)

    Son capaces de leer con importantes dificultades para utilizar la lectura como una herramienta para ampliar conocimientos y destrezas.

    Al interpretar los resultados, previamente incluidos en la Tabla 2, se logra observar que algunos pases latinoamericanos se ubican en competencia lectora, en promedio, dentro del nivel uno (Brasil y Per); en el caso de Chile, Argentina y Mxico logran ubicarse en el nivel dos, al igual que Portugal y Espaa en el nivel 3, estos dos ltimos como pases europeos que sirven de referencia en distintas ocasiones en este documento. Los promedios de comportamiento son importantes en la medida que proporcionan una posicin global, sin embargo, un anlisis ms detallado, al dividir la distribucin por niveles de competencia (consultar Tabla 5 que incluye datos especficos en relacin con la competencia cientfica), permite observar otros detalles de comportamiento, diferenciando la distribucin de porcentajes por nivel, as por ejemplo, Finlandia que es quiz el pas mejor evaluado, observa nicamente 4.1% de incompetencia (sujetos por debajo del nivel 1 y nivel 1) y 95.09% en niveles de competencia (sujetos evaluados en el nivel 2 al 6); en el caso particular de Mxico, por ejemplo, el 51% de la poblacin evaluada queda distribuida en los niveles por debajo del nivel 1 y nivel 1, lo cual representa que se les considera insuficientes para acceder a estudios superiores y para las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento, situacin que preocupa y demanda acciones sociales concretas, viables de abordarse a partir de los sistemas educativos formales

    Fuente: TArAngo, J.; lAu, J. Brecha ms cognitiva que digital: papel de las habilidades informativas en pases emergentes: II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusin Social (Madrid,

    28-30 de octubre de 2009), p. 9.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 37

    3 Crear la Red Nacional de Circulacin de Conocimientos o Centro Nacional de Trans-ferencia de Resultados de la Investigacin (CENTRINV) integrado por internet, biblio-tecas, museos, escuelas, colegios, universidades, centros de investigacin y empresas, con acceso libre a todo el acervo de conocimientos (progresivamente digitalizado), liberando a los libros, revistas, etc., para su acceso universal, pblico y gratuito6566; 4 En el mbito regional, crear la Red CELAC de Circulacin de Conocimientos; 5 Ir progresivamente ampliando espacios dedicados a la investigacin en la televisin y radios pblicas y pri-vadas hasta alcanzar en 20 aos el 30% de la programacin (PP. n 26).

    Fuente: Tarango, J.; Lau, J. Brecha ms cognitiva que digital: papel de las habilidades informativas en pases emergentes: II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusin Social (Madrid,

    28-30 de octubre de 2009), p. 5.

    3.3. La realizacin del conocimiento: el buen vivir (sumak kawsay)

    En el Ecuador, el capitalismo ha utilizado histricamente la produccin y circulacin colonial de los conocimientos para la mayor suma de infelicidad posible. Para aumentar la riqueza crematstica de la burguesa mundial y asegurar, ideolgica y militarmente, la alienacin, explotacin y opresin de las mayoras. La SSC tiene otro proyecto personal y colectivo. La ciencia, los saberes y los conocimientos, al servicio de la vida en pleni-tud. Esto es, al servicio de la satisfaccin del sistema de necesidades y el florecimiento del sistema de capacidades, en la tradicin marxista; del buen vivir, en la tradicin andina, y ahora constitucional; de la mayor suma de felicidad posible, en el proyecto bolivariano.

    65 Espinosa, A.X. op. cit., p. 26.66 En el Reino Unido existe algo parecido, aunque menor en su extensin: The National Grid for Learning, UNESCO, 2005, p. 93.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales38

    4. La apropiacin colectiva de los conocimientos

    En el Ecuador, el capitalismo cognitivo ha expropiado a los pueblos de sus derechos a producir, intercambiar y disfrutar de los conocimientos libremente creados por todos como bienes pblicos. En su lugar ha forzado a algunos a producir los conocimientos que el sistema les ha ordenado, y a comprarlos y consumirlos. Particularmente despus de la Segunda Guerra Mundial, se ha burlado de los derechos reconocidos en la Cons-titucin Internacional de los Derechos Humanos. Ha reducido a elegas de papel, entre otros, los derechos a libertad de opinin y expresin (artculo19 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos) y la libertad de informacin, el pluralismo de los media y la libertad acadmica; el derecho a la educacin y sus corolarios: la gratuidad de la enseanza bsica y la evolucin hacia la gratuidad de los dems niveles de enseanza (artculo 26 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y artculo 13del Pacto Internacional de Derechos Econmicos ,Sociales y Culturales);el derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico yen los beneficios que de l resulten (prrafo 1del artculo 27 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos)67.

    La construccin de la SSC pasa ineludiblemente por la reapropiacin popular de lo que siempre fue suyo y que el capitalismo cognitivo le arrebat.

    4.1. Apropiacin socialista del sistema de necesidades/capacidades populares y de los medios de produccin y los conocimientos

    Como hemos indicado en la fase de produccin de los conocimientos, desde hace cinco siglos el capitalismo ha alienado el sistema de necesidades de los pueblos ecuatorianos y castrado su sistema de capacidades. Esa ha sido y sigue siendo la expropiacin origi-naria que (reactualizada constantemente) ha llegado tambin a los medios de produc-cin del conocimiento: unidades de produccin econmica, medios de informacin, escuelas, institutos, universidades, centros de investigacin, etc. Muchos de ellos, los de vanguardia, costosos y estratgicos, se los han reservado para disfrutarlos en las metr-polis del Norte. La inversin es uno de los modos del capital para la expropiacin. En Amrica Latina y el Caribe (ALC), la inversin en I+D en 2010, aunque solo repre-sent el 3,1% del total mundial, es la que ms ha crecido proporcionalmente. En ese aumento la participacin empresarial en I+D va ganando terreno desde 2001, pasando del 36% al 45% del total en 2010 (M. Albornoz, 2012: 12). A modo de ejemplo, una de las vctimas son muchos de los posgrados de las universidades ecuatorianas, y resto de ALC, que se han mercantilizado.

    67 UNESCO. op. cit., p.18.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 39

    Actualmente, existe un problema de cooperacin y de intercambio entre los posgrados, que est muy vinculado con la modalidad que fueron tomando en su proceso de expansin, en un contexto de reduccin de los recursos pbli-cos destinados a la educacin superior y ciencia y tecnologa, en el marco de los recortes presupuestarios propios de las polticas desarrolladas primero por los gobiernos dictatoriales y luego por gobiernos democrticos que de-sarrollaron polticas neoliberales. Esta modalidad se ha caracterizado por tres dinmicas centrales: El desarrollo de prcticas competitivas y de disputa: entre los propios pro-gramas de posgrado, por los recursos, por los estudiantes y hasta por los tu-tores y/o profesores; entre los profesores-investigadores, por recursos para sus investigaciones, para eventos acadmicos, etc., y credenciales; entre los estudiantes, para acceder a espacios de formacin (los propios posgrados o seminarios con alta selectividad, escuelas de verano, etc.), para integrarse en equipos de investigacin y tambin por recursos, sean estos becas de ma-trculas, becas de manutencin, becas de movilidad, etc. Los posgrados se han transformado, en algunos casos, en la fuente de re-cursos extras en carreras y facultades ahogadas por la falta de financiamiento, conformando espacios de privatizacin con funcionamientos mercantiles en universidades pblicas. Con frecuencia, la apertura de posgrados responde ms a las necesidades de consolidacin de espacios de poder dentro de las instituciones68

    Lo mismo ocurre con la informacin y el espacio radioelctrico. El espacio ra-dioelctrico es un bien comn (pblico) de propiedad colectiva, como la informacin que circula por l. Las instituciones que producen informacin por su medio (v.gr. radio, televisin, Internet, telefona, etc.,) deben ser pblicas. A su vez, el servicio que presten debe ser universal. El modo de pago no debe impedir el acceso por razn econmica, recurriendo para ello, en su caso, a la subvencin (v.gr. como ocurre con el gas en la actualidad). Como poltica pblica, el Estado se ha de comprometer en ir reduciendo la privatizacin de la educacin e informacin en un 5% anual, al tiempo que apoyando la creacin de medios pblicos de informacin, escuelas, colegios, institutos, universida-des, escuelas politcnicas y centros de investigacin (v.gr. Yachay, Ikiam, IAEN).69

    La SSC en el Ecuador tiene como misin histrica la desalienacin y reapro-piacin del sistema de necesidades/capacidades de los pueblos, que hablan desde sus

    68 Luchilo L. (comp.). Formacin de posgrado en Amrica Latina: polticas de apoyo, resultados e impactos compilado. Buenos Aires: Eudeba, 2010, p. 266.69 Espinosa, A.X. op. cit., p. 26.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales40

    espacios y tiempos histricamente ubicados70; de los medios de produccin de conoci-mientos y de los conocimientos robados. Desde el horizonte jurdico socialista el bien del conocimiento es un bien comn (pblico) que pertenece a la colectividad. Es un delito la apropiacin privada del mismo, as como su especulacin, como pasa con la salud. Por consecuencia, las instituciones que producen los conocimientos deben ser pblicas. La investigacin (instituciones y los bienes del conocimientos aprehendidos, transmitidos y generados), desde el jardn de infancia hasta el Ph.D. y posdoctorado, debe ser pblica, universal y gratuita (financiada indirectamente por va impositiva)71. Esta es condicin necesaria para la apropiacin colectiva del llamado talento humano: para que los ciudadanos provenientes de los estratos ms pobres y desfavorecidos de la sociedad puedan acceder a una formacin a lo largo de la vida que les permita una realizacin personal72.

    Como hemos sealado arriba, la construccin de la SSC en el Ecuador pasa por la reapropiacin colectiva (popular) de los conocimientos. Un mecanismo concreto es la extensin de la licencia creative commos (PP. n 27). Los pasos hacia la SSC en Ecuador tienen que enfrentar la expropiacin y privatizacin capitalista, contra natura, de bienes universales, inagotables y de crecimiento co-laboratorio exponencial mediante el entra-mado jurdico burgus de patentes, derechos de autor, licencias y contratos. Todo este andamiaje es para hacer aparecer como escasos y raros los conocimientos y as dotarlos de un ficticio valor de cambio especulativo:

    El valor de cambio del conocimiento est entonces enteramente ligado a la capacidad prctica de limitar su difusin libre, es decir, de limitar con medios jurdicos patentes, derechos de autor, licencias, contratos o monopolistas la posibilidad de copiar, de imitar, de reinventar, de aprender conocimien-tos de otros. En otros trminos: el valor del conocimiento no es el fruto de su escasez natural, sino que se desprende nicamente de limitaciones esta-bles, institucionalmente o de hecho, del acceso al conocimiento.73

    70 Lizcano, E. Metforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Espaa, Ediciones Bajo cero/Traficantes de sueos 2006, pp. 21-238.71 Espinosa, A.X. op. cit., p. 16.72 dem., p. 28.73 Rullani, E. El capitalismo cognitivo un dj- vu?: en AA.VV., AA.VV., Capitalismo cognitivo. Propie-dad intelectual y creacin colectiva. Madrid: Traficantes de sueos, 2004. Versin digital disponible en: http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/capitalismo_cog-nitivo_propiedad_intelectual_y_creacion_colectiva, p. 102.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 41

    4.2. Apropiacin colectiva de los trabajadores, del trabajo de investigacin y del sistema de circulacin de conocimientos

    En el Ecuador, cono en ALC, el capitalismo ha expropiado literalmente al pas de muchos de sus trabajadores ms especializados en la produccin de conocimientos mediante la fuga de cerebros de los pases del hemisferio Sur hacia los del hemisferio Norte, y dentro de estos hacia Estados Unidos, principalmente74A los que quedan en sus pases les expropia su capacidad de decidir los conocimientos a producir, el modo y en el fin de la produccin de los mismos. As mismo, ha privatizado la circulacin de aquellos convirtindolos en una mercanca del capital. El contrato laboral capitalista y las leyes de propiedad intelectual burguesas son los principales mecanismos jurdicos para ello. Si los pases de ALC tenan contratados, en 2010, 1,09 investigadores y tec-nlogos en jornada completa por cada mil miembros de la poblacin econmicamente activa, Estados Unidos y Canad, amarraban contractualmente a 9,06 investigadores y tecnlogos por cada mil integrantes de la poblacin econmicamente activa (6,18 la Unin Europea)75.

    Por el contrario, es consustancial a la SSC del Buen vivir la democratizacin del trabajo de produccin de los conocimientos: por todos, para todos y de todos y todas las dimensiones y mbitos de la vida social; desde los espacios y tiempos histricos concretos en que viven los pueblos76 En este nuevo tipo de relaciones, la revolucin del conocimiento implica como polticas pblicas la apropiacin nacional, colectiva, de trabajadores del conocimiento. El Ecuador debe seguir extendiendo la cantidad de investigadores y tecnlogos, en red colaborativa con ALC, que en las ltimas dcadas, a pesar de los robos de cerebros, aument un 80% el nmero de investigadores, habien-do alcanzado, en 2010, un total de casi doscientos sesenta mil personas investigadores en equivalencia de jornada completa (EJC)77. La proporcin de los investigadores en EJC de ALC alcanz en 2010 su mximo porcentaje de participacin con el 3,7% del total mundial. En 2010, Brasil concentraba ms de la mitad de los investigadores y tec-nlogos en EJC de toda ALC. Tres pases -Brasil, Mxico y Argentina- aportaban casi

    74 UNESCO. op. cit., p. 119.75 Albornoz, M. (Dir.). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnologa Ibero-americanos/Interamericanos 2012. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educacin Superior, 2012, p. 13.76Lizcano, E. op. cit., pp. 21-238. Vase tambin: Rodrguez Victoriano, J.R. Los usos sociales de la ciencia: tecnologas convergentes y democratizacin del conocimiento. Estudios Sociales: Revista de investigacin cientfica vol. 17, n 34, 2009.77Albornoz, M. op. cit., p. 12.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales42

    el 90% del nmero total de los investigadores de la regin mientras que el 10% restante se distribua entre el resto de los pases78 .

    DistribucindeinvestigadoresenEJCporbloquesgeogrficosseleccionados(2001y2010)

    Fuente: Albornoz M., (dir.), El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnologa Ibe-roamericanos / Interamericanos 2012 (Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo

    y Educacin Superior, 2012), p. 20.

    Como poltica pblica, la revolucin del conocimiento implica tambin una re-volucin contractual para garantizar la simetra en la unidad productiva. El conoci-miento aumenta cuando se comparte en simetra laboral. Entre los mecanismos para llegar a ello son necesarios al menos los cinco siguientes: 1La eliminacin progresiva del contrato laboral capitalista e implementando el contrato laboral cooperativo o co-laborativo. La revolucin socialista del conocimiento ir de la mano y ser proporcio-nal al grado de avance de la revolucin econmica socialista. 2 Una ley socialista del conocimiento, que en parte abordara los modos socialistas de propiedad intelectual (personal, familiar, comunal, cooperativa, y estatal). Y tambin debe articular los le-gtimos derechos de reconocimiento de autora de los creadores de conocimientos, la libre participacin de todos en el aprovechamiento de esos bienes pblicos y la defensa nacional de los derechos de propiedad intelectual y su utilidad socioeconmica frente a su posible apropiacin por las trasnacionales y Estados capitalistas. Esa ley ha de transformarse en un instrumento de poltica pblica para el Surdesarrollo, en 78 Ibdem.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 43

    lugar, de garanta de retorno financiero para empresas extranjeras que especulen con patentes79. 3 El Sistema Nacional de Nivelacin y Admisin (SNN) ha de garanti-zar realmente la igualdad de todos en el acceso a la Educacin Superior (sistema tran-sitorio en tanto se nivele la calidad en el sistema de bachillerato)80. Su misin principal ser evitar que la desigualdad arrastrada por la injusticia heredada sea un obstculo para el desarrollo vocacional de las capacidades y el talento de los ecuatorianos; 4 La beca familiar para cubrir los costos asociados a la educacin, entre los que se debe contar el costo de oportunidad de trabajar para aportar a la familia, de aquellos alumnos que pro-vienen de familias con escasos recursos81; 5 La creacin de un Programa Ecuatoriano de Transferencia de Conocimiento por medio de profesionales expatriados, similar al proyecto TOKTEN, iniciado por el PNUD, al Reverse Brain Drain Project de Tailandia o a la Asociacin Latinoamericana de Sociologa (ALAS)82 (PP. n 28).

    La SSC debe tener, adems, como poltica pblica apropiarse del Sistema de Circulacin de Conocimientos. Un mecanismo para ello es una Ley Socialista de Cir-culacin Pblica del Conocimiento, que se aplique a todas las instituciones donde se intercambie conocimiento. Dicha ley ha de tener como objeto garantizar que el inter-cambio de conocimientos en el mercado socialista deje de ser una mercanca capitalista y se convierta en un servicio pblico. Una iniciativa institucional concreta podra serla creacin de la Biblioteca Pblica de la Ciencia Ecuatoriana, de acceso abierto a todos, integrada regionalmente en la CELAC y mundialmente en la red la Public Library of Science (PLoS), creada por varios Premios Nobel83 (PP. n 29).

    4.3. Apropiacin colectiva de la realizacin de los saberes y conocimientos de los pueblos

    El capitalismo en el Ecuador se ha apropiado privadamente del beneficio de la reali-zacin monetaria de los saberes y conocimientos que ha podido mercantilizar. En la ltimas dcadas, como en el resto del mundo, se ha acelerado la especulacin cognitiva: La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) seala que para llegar a la 250.000 solicitud de patente tuvo que transcurrir un lapso de dieciocho aos (1978-1996), pero esa cifra se multiplic por dos en los cuatro aos siguientes (1996- 2000). Hoy en da, el verdadero problema es el de la interpenetracin de la especulacin cien-tfica y la bsqueda de beneficios, tanto en el sector privado como en el pblico84 . Un

    79 Espinosa, A.X. op. cit., pp. 26-27.80 dem., p. 32.81 dem., p. 34.82 UNESCO. op. cit., p. 119.83 dem., p.127.84 dem., p. 129.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales44

    ejemplo claro es la privatizacin de la investigacin y conocimientos para las biopol-ticas85:

    El volumen de las solicitudes de patentes vara considerablemente entre pa-ses, reflejando en buena medida el inters de los mercados locales en la co-mercializacin de los productos que se busca proteger. Brasil presenta un incremento del 30% entre 2001 y 2010 en este indicador y Mxico un creci-miento del 7% en el mismo periodo. Argentina, en cambio, arroja un 20% menos de patentes solicitadas en 2010 con respecto a 2001.Tambin es importante observar que la mayor parte de las solicitudes de patentes en Iberoamrica corresponden a no residentes, principalmente a empresa s ex-tranjeras protegiendo productos en los mercados de la regin. Espaa es el pas en el que es te fenmeno es ms marcado, con un 98% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Mxico ese valor alcanza al 93% y en Argentina al 88%. Uno de los valores ms bajos de ALC lo obtiene Brasil, donde el 74% de las solicitudes corresponden a no residentes. En conjunto, las solicitudes de no residentes alcanzan al 96% en Iberoamrica y al 84% en ALC86.

    La burguesa capitalista ciertamente se ha inflado con el capital generado en la especulacin cientfica faramallera, pero ha degenerado en un estado caquxico en el conocimiento, porque si ste crece cuanto ms se comparte, tambin disminuye expo-nencialmente cuanto ms se privatiza. Por eso el capitalismo no es una sociedad de la riqueza y el conocimiento sino de la alexitimia, miseria cognitivas e ignorancia de las grandes mayoras.

    La SSC tiene otro proyecto para el pas, Nuestra Amrica y la Humanidad: la apropiacin colectiva (comunal) del florecimiento de los saberes y conocimientos como bienes pblicos mundiales87. Esta poltica pblica tiene como horizonte transformar la economa, la educacin y la investigacin (v.gr. acabar con la brecha cientfica hacia den-tro y fuera del pas)88: para transformar la sociedad y construir el Pas del Conoci-miento Justo y Solidario, donde tan importante como la transformacin productiva sea la apropiacin colectiva de los beneficios de esa transformacin89. Un mecanismo con-creto para ello es una Ley del Disfrute Socialista de los Conocimientos e Innovaciones que regule

    85 Sibilia, P. El hombre postorgnico. Cuerpo, subjetividad y tecnologas digitales. Buenos Aires: FCE, 2010, pp. 147-168.86Albornoz, M. op. cit., p. 13.87 UNESCO. op. cit., pp. 187-188.88 dem., p. 109.89 Espinosa, A. X. op. cit., p. 15.

  • ISSN 1889-8068REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    La sociedad socialista del conocimiento 45

    la apropiacin de los beneficios sociales generados en la produccin, circulacin y apli-cacin de los conocimientos; instrumento esencial tambin para el Surdesarrollo90.Pero el avance hacia la SSC, adems del compromiso poltico revolucionario, requiere el progresivo aumento de los recursos econmicos destinados a ese proyecto, entre otros campos, atendiendo la educacin, la investigacin y desarrollo. En relacin a este ltimo, en 2006 el Ecuador destinaba el 0, 20 %del PIB, la revolucin ciudadana lo su-bi en 2010 al 0,48%. Para el 2013 se destina el 1,5 %. La inversin pblica deber ser sostenida en los prximos 20 aos para, en socialismo, acercarse lo ms posible a Israel, el primero del mundo, que destina por encima del 4% del PIB a I+D.

    AnexoPrincipios bsicos del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU)

    y su Comit de Datos para la Ciencia y la Tecnologa (CODATA)(para propiciar el acceso abierto y completo a los datos)

    La ciencia es una inversin realizada en inters del pblico. Mediante la investigacin y la educacin, los cientficos propician la creacin y difusin del conocimiento. Esto puede tener hondas repercusiones en el bienestar de las poblaciones y las economas de los pases. La ciencia es una inversin pblica vital para nuestro futuro y un bien que produce dividendos extraordinarios.

    Los adelantos cientficos exigen un acceso libre e ntegro a los datos. La mejor forma de servir a la ciencia y al pblico consiste en proporcionarles un sistema de in-vestigacin y comunicacin en el que los datos que se han de analizar estn sometidos al menor nmero posible de limitaciones. La tradicin de acceso libre e ntegro a los datos ha facilitado los avances del conocimiento, as como la obtencin de beneficios en el mbito econmico y en el campo de las polticas pblicas. La idea de que una per-sona u organizacin pueda controlar el acceso a los hechos de la naturaleza, o arrogarse su propiedad, es ajena a la ciencia.

    El acceso a los datos establecido en funcin de un modelo comercial no es con-veniente para la investigacin y la educacin. La ciencia no es una empresa competiti-va, sino colectiva. Ningn individuo, institucin o pas podra acopiar todos los datos necesarios para tratar los grandes problemas cientficos. Para que la ciencia progrese y puedan obtenerse los beneficios sociales de sus adelantos, es necesario establecer prcticas que fomenten el intercambio de los datos. Teniendo en cuenta lo menguados que son los presupuestos de investigacin, el aprovechamiento compartido de los datos slo es posible cuando se puede acceder a stos a un precio asequible. Si se proponen oficialmente datos para la investigacin cientfica a un precio prohibitivo, esto equivale

    90 dem., p. 16.

  • ISSN 1889-8068 REDHES no.9, ao V, enero-junio 2013

    Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales46

    en la prctica a negar el acceso a los mismos. Esto es especialmente cierto por lo que respecta a los cientficos de los pases en desarrollo.

    La publicacin de los datos es indispensable para la investigacin cientfica y la difusin de conocimientos. La fiabilidad de los resultados de las investigaciones depen-de de la publicacin de los datos que los apoyan y que permiten su reproduccin por parte de los dems colegas de la comunidad cientfica. La capacidad de los cientficos para hacer progresar los conocimientos se ve mermada cuando se limita la publicacin de los datos o se obliga a los colegas a volver a compilar una base de datos a partir de fuentes originales.

    Los intereses de los propietarios de las bases de datos deben equilibrarse con el inters de la sociedad por el libre intercambio de las ideas. Habida cuenta de la impor-tancia de las inversiones dedicadas al acopio de datos y el inters que representan para la sociedad, es tambin indispensable que los datos sirvan al mayor nmero de usuarios posible. Por distintas quesean las finalidades de los datos acopiados, todos ellos pueden ser tiles para la ciencia. La actitud de la sociedad y sus bases jurdicas deberan propi-ciar la bsqueda de un equilibrio entre los derechos del individuo sobre los datos y el bien pblico que representa el aprovechamiento compartido de stos.

    Los legisladores deben tener en cuenta las posibles repercusiones de los dere-chos de propiedad intelectual en la investigacin y la educacin. El equilibrio logrado en las disposiciones actuales del derecho de autor, por imperfecto que sea, ha permitido el desarrollo de la ciencia. Al mismo tiempo, ha permitido la existencia de una indus-tria editorial floreciente. Toda nueva disposicin legislativa debera buscar el equilibrio, garantizando al mismo tiempo un acceso libre e ntegro a los datos que necesitan la investigacin cientfica y la educacin.

    Bibliografa

    Albornoz M. (ed.). Ciencia, tecnologa e innovacin para el desarrollo y la cohesin social. Programa iberoamericano en la dcada de los bicentenarios. Madrid: OEI, 2012.

    Albornoz M., (dir.). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnologa Ibe-roamericanos/Interamericanos 2012. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Cien-cia, Desarrollo y Educacin Superior, 2012.

    Albornoz M.; Lpez Cerezo J. A. Ciencia, tecnologa y universidad en Iberoamrica. Buenos Aires: Editores Buenos Aires: Eudeba, 2010.

    Amadeu da Silveira, S. Exclusao Digital. A Misria na era da Informaao. Sao Paulo: Editora fundaao Perseo Abramo, 2001.

    Arriscado J. As Dinmicas da(s) Ciencia (s) no Permetro do Centro: Una Cultura Cientfica de Fronteira: Revista Crtica de Ciencias Sociais n.63, 2002, 189-198.