redes.ppt

28
REDES SOCIALES Carolina Bohle R.

Upload: maria-jose-campos-ramos

Post on 01-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia familiar

TRANSCRIPT

  • REDES SOCIALESCarolina Bohle R.

  • Un conjunto de grupos, instituciones e individuos que establecen relaciones e intercambios de manera continua con el fin de alcanzar metas comunes en forma efectiva y eficiente.

  • Redes de informacinRedes de cooperacin tcnicaRedes de apoyoRedes de empoderamiento

  • Los servicios de salud deben formar una red de servicios de salud mental y psiquiatra en su territorio.Prestaciones de promocin, prevencin, tratamiento y rehabilitacin. Municipalidades (Corporaciones de salud y educacin, instancias relacionadas con infancia, juventud, etc.). Salud (atencin primaria, salud mental y psiquiatra ambulatoria, Cosam, etc.). ONG. Organismos del Estado (CONACE,SENAME,etc.)

  • POLTICA NACIONAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Contiene orientaciones ticas, valricas y operativas para la planificacin intersectorial. Tiene la perspectiva de garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales del 33.6% de la poblacin de nuestro pas: 5.110.903 nios, nias y adolescentes.

  • Principios Orientadores Especficos

    Respeto a la vida y desarrollo integral del nio en cada una de sus etapas.Igualdad de derechos y oportunidades. Autonoma progresiva del nio en el ejercicios de sus derechos. No discriminacin y respeto de la propia identidad Libertad y pensamiento de expresin.El estado garantiza, promueve, asiste, y repara los derechos de los nios y adolescentes, mirando el inters superior del nio.Efectividad en la aplicacin de los derechos.

  • Lo que queremos para los nios, nias y adolescentes en el Chile (2010) Queridos, valorados, apreciados y respetados.Saludables.Viviendo en familia.Con educacin de calidad.En ciudades a escala humana. (participacin de los nios en el gobierno de la ciudad)Con acceso a cultura, deporte y vida al aire libre.Con condiciones de habitabilidad favorables a su bienestar.En un medio que respete y reconozca diferencias.

  • El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es el organismo de Estado que tiene por misin contribuir a proteger y promover los derechos de nios, nias y adolescentes que han sido vulnerados en el ejercicio de los mismos y a la insercin social de adolescentes que han infringido la ley penal. Esta labor se desarrolla a travs de la oferta de programas especializados en coordinacin con actores pblicos o privados. SENAME

  • Oficina de Proteccin de Derechos (OPD) Es una instancia a nivel comunal destinada a brindar proteccin integral a los nios, nias y adolescentes que se encuentren en una situacin de exclusin social o vulneracin de sus derechos.

    Potencia la articulacin, fortalecimiento y complementacin de circuitos de servicios y recursos para la poblacin infanto-adolescente, habilitndola para el efectivo ejercicio de sus derechos. De esta forma se espera contribuir al diseo y gestin de polticas locales de infancia y generar un sistema local eficiente en la proteccin.

  • AcogidaCalificacin.Ejecucin del Plan de Intervencin de la restitucin de Derechos: FamiliaIntervencin en RedDerivacin externa.Seguimiento.

  • Generar condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento de nios/as y adolescentes como sujetos de derecho.

    Contribuir al fortalecimiento de redes sociales y circuitos formales de atencin.Fortalecimiento de actores locales: familia, comunidad.

    Difusin y formacin en enfoque de derechos.Trabajo intersectorial e interdisciplinario.

  • Maltrato Infantil

    SENAMEONG CAVASCENTRO DE ASISTENCIA A VCTIMAS DE ATENTADOS SEXUALES Comit Interministerial de Prevencin del Maltrato Infantil.

    PAICAB

    MAIHUE NEHUENReparacin MI graveProteccin especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil

  • Adolescentes que han Infringido la LeyCentro de Observacin y Diagnstico (COD).Seccin de Menores de Gendarmera de Chile.Centro de Rehabilitacin Conductual (CERECO).Programa de apoyo a la reinsercin social de adolescentes ingresados a Secciones de Menores de Gendarmera de ChilePrograma de Intervencin Ambulatoria El trabajo se sustenta en un modelo de responsabilizacin que implica, adems del control conductual, una intervencin socioeducativa en medio libre.

  • DIAGNSTICOResidencias Transitorias Destinados a la atencin de los nios, nias y adolescentes privados o separados de su medio familiar. Se clasificarn en centros de diagnstico y residencias: Centros de Trnsito y Distribucin (CTD) Reparar el dao sufrido por nios y jvenes por causas de maltrato (abuso sexual, maltrato fsico, etc)a) el resguardo de la integridad fsica y emocional del nio; b) la reparacin de las consecuencias psicosociales del maltrato en el nio; c) el fortalecimiento de vnculos protectores; y d) la capacitacin de las instituciones colaboradoras en la lnea de intereses de SENAME.

  • PREVENCION Programa Inervencin Breve (PIB) Clubes y Franjas Juveniles Centros de Fortalecimiento Familiar Centros de Cuidado Diario Proyectos de Promocin de Derechos

  • Hogares de ProteccinFamilias de AcogidaHogares de Discapacitados Leves y ModeradosCentros de Rehabilitacin Psquica

    PROTECCIN

  • Objetivo: Prevenir, evitar y disminuir el consumo de drogas, sensibilizar e informar sobre sus efectos, fortalecer los recursos personales y sociales para enfrentar eficazmente el problema, promover estilos de vida saludables y desarrollar las habilidades para enfrentar la presin social al consumo.

    PROGRAMA PREVIENE: CONACE EN TU COMUNA Evala la magnitud del problema en la comuna y luego involucra directamente a las personas, organizaciones e instituciones que la conforman, en el desarrollo de acciones para prevenir el consumo y trfico de drogas.

  • El test Bender Koppitz se utiliza en nios de 5 a 11 aos, no obstante, es posible utilizar la versin Koppitz en nios de hasta 14 aos; sin embargo, esto deber ser evaluado caso a caso por el examinador ya que en pacientes de quienes uno pueda sospechar buen rendimiento acadmico se podra aplicar la versin Bip previo a los 15 aos. Se basa en los postulados de la psicologa de la Gestalt, la cual postula que el organismo responde a una configuracin de estmulos por medio de la emisin de respuestas globales, es decir, su respuesta constituye una Gestalt o configuracin.

  • En la medida que existe dao cerebral, esta capacidad se encuentra alterada, y por lo tanto se observan dificultades para emitir una respuesta global en el/la evaluado/a, por medio de errores en la ejecucin del test.

    Produce menor nivel de ansiedadObservar comportamiento nio frente a situaciones nuevasBusca de aprobacin: lo estoy haciendo bien?

  • No tiene lmite de tiempo, pero se debe consignar si se supera los 10-15 minutos (funcionamiento)Ejecucin rpida: hiperactividad, rpida y torpe: distractibilidad

    APLICACIN:

    9 TarjetasLpiz grafitoGomaHoja en blanco

  • CONSIGNA:

    Aqu tengo 9 tarjetas con dibujos que t debes copiar lo ms parecido que puedas. Aqu est el primero, haz uno igual a este.

    Cada vez que termina, se retira la tarjeta y se le presenta la siguienteSi el nio comienza a hacer preguntas, responder:

    hazla lo ms parecido al dibujo de la tarjeta que puedas

  • PARA INTERPRETAR:

    nivel maduracional del sistema nervioso y con ello la capacidad de integracin guestltica de las funciones visoperceptiva, visoespacial y visoconstructiva. Para determinar la Edad Maduracional debemos utilizar el nmero de errores totales del protocolo del/a evaluado/a, ubicando entonces primero el nmero de errores en la siguiente tabla para determinar la edad maduracional:

  • ERRORES EDAD MADURACIONAL 13 5 aos 12 5 aos 3meses 11 5 aos 6 meses 10 5 aos 9 meses 9 6 aos 2 meses 8 6 aos 6 meses 7 6 aos 9 meses 6 7 aos 5 7 aos 5 meses 4 8 aos 3 8 aos 6 meses 2 9 aos 4 meses 1 10 aos 2 meses 0 12 aos o ms

  • Considerar:

    Nmero de indicadores de lesin cerebral u organicidadSignificacin de esos erroresDiferencia entre edad cronolgica y la edad maduracional, es decir, el retraso maduracional

  • INDICADORES EMOCIONALES:Orden confuso (planeamiento pobre, incapacidad organizar material, confusin mental, comn: 5-7 aos)Lnea ondulada (inestabilidad en coordinacin motora y personalidad, puede deberse a factores org+anicos y/o emocionales)Crculos sustitudos por rayas (impulsividad, falta de inters o atencin,l preocupados)Aumento progresivo de tamao (baja tolerancia a frustracin y explosividad, implicaciones diagnsticas aumentan segn edad)Macrografa (acting out: descargar llos impulsos hacia fuera)Micrografa (ansiedad, conducta retrada, constriccin y timidez)Lnea fina (timidez, retraimiento)Repaso del dibujo o los trazos (impulsividad, agresividad)Segunda tentativa (abandona y hace de nuevo el dibujo) (impulsividad y ansiedad)Expansin (impulsividad, acting out)

    *