redes socials

10
[1] Educación mediática y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011 Titulo: “Las redes sociales en adolescentes y jóvenes: un aprendizaje hacia la autorregulación” Autores: BELINDA DE FRUTOS TORRES Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Universidad de Valladolid, Campus de Segovia. TAMARA VAZQUEZ BARRIOS Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Universidad CEU San Pablo. Abstract: La incorporación de los más jóvenes a las redes sociales en Internet es una realidad según nos indican los datos recogidos en estudios e informes realizados con niños, adolescentes y jóvenes. Un entorno que desde el punto de vista tecnológico se desarrolla a gran velocidad, e incorpora constantemente nuevos desarrollos y aplicaciones. Innovaciones a las que responden más fácilmente la generación denominada nativos digitales, ahondando en el salto generacional que les separa de sus educadores y sus progenitores. Según los trabajos realizados desde el proyecto Eukids on line que dirige Sonia Livingstone, se advierte que el colectivo más joven usa esta tecnología, pero ello no implica que la domine completamente (Livinstone, 2010, Monge y Olabarri, 2011). El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo explorar cómo se produce la integración en las redes sociales del colectivo entre 15 y 19 años, centrándonos de modo particular su percepción sobre el riesgo, su capacidad crítica y los mecanismos de protección en este contexto. El trabajo se ha realizado siguiendo una metodología cualitativa. En una primera aproximación se desarrollaron grupos de discusión con jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años. Los resultados indican que el entorno digital parece haber invertido la jerarquía generacional, implica el abandono de las estructuras del mundo adulto, que se ha sustituido por la creatividad, inmediatez y variedad del entorno digital. Un entorno en el que no hay referentes previos, donde el ensayo y error junto con las referencias de su propio entorno determinan su experiencia y percepción. Se constata que se produce una evolución en el discurso de los jóvenes a medida que el colectivo adquiere madurez y experiencia en el uso del medio hacia la autoregulación. Entre las preocupaciones emerge en el discurso la importancia de la privacidad y la presencia de los intereses comerciales a medida que adquieren madurez y experiencia en el entorno. Desde los resultados se apunta la necesidad de integrar la educación en tecnologías para su uso responsable y con toda su potencialidad.

Upload: vishamilton

Post on 07-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xd

TRANSCRIPT

  • [1]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    Titulo: Las redes sociales en adolescentes y jvenes: un aprendizaje hacia la

    autorregulacin

    Autores:

    BELINDA DE FRUTOS TORRES

    Facultad de Ciencias Sociales, Jurdicas y de la Comunicacin. Universidad de

    Valladolid, Campus de Segovia.

    TAMARA VAZQUEZ BARRIOS

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicacin. Universidad CEU San Pablo.

    Abstract:

    La incorporacin de los ms jvenes a las redes sociales en Internet es una realidad segn nos indican los datos recogidos en estudios e informes realizados con nios, adolescentes y jvenes. Un entorno que desde el punto de vista tecnolgico se desarrolla a gran velocidad, e incorpora constantemente nuevos desarrollos y aplicaciones. Innovaciones a las que responden ms fcilmente la generacin denominada nativos digitales, ahondando en el salto generacional que les separa de sus educadores y sus progenitores. Segn los trabajos realizados desde el proyecto Eukids on line que dirige Sonia Livingstone, se advierte que el colectivo ms joven usa esta tecnologa, pero ello no implica que la domine completamente (Livinstone, 2010, Monge y Olabarri, 2011). El trabajo que aqu se presenta tiene como objetivo explorar cmo se produce la integracin en las redes sociales del colectivo entre 15 y 19 aos, centrndonos de modo particular su percepcin sobre el riesgo, su capacidad crtica y los mecanismos de proteccin en este contexto. El trabajo se ha realizado siguiendo una metodologa cualitativa. En una primera aproximacin se desarrollaron grupos de discusin con jvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 19 aos. Los resultados indican que el entorno digital parece haber invertido la jerarqua generacional, implica el abandono de las estructuras del mundo adulto, que se ha sustituido por la creatividad, inmediatez y variedad del entorno digital. Un entorno en el que no hay referentes previos, donde el ensayo y error junto con las referencias de su propio entorno determinan su experiencia y percepcin. Se constata que se produce una evolucin en el discurso de los jvenes a medida que el colectivo adquiere madurez y experiencia en el uso del medio hacia la autoregulacin. Entre las preocupaciones emerge en el discurso la importancia de la privacidad y la presencia de los intereses comerciales a medida que adquieren madurez y experiencia en el entorno. Desde los resultados se apunta la necesidad de integrar la educacin en tecnologas para su uso responsable y con toda su potencialidad.

  • [2]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    1. Antecedentes

    La penetracin de las tecnologias de la informacin y la comunicacin en la sociedad

    en general es cada vez mayor. A lo largo de los ltimos aos hemos visto como el

    medio interactivo ha ido conquistando espacio en el acceso a la informacin, la

    comunciacin y el entretenimiento (Bermejo y Frutos, 2011). En el caso de los ms

    jvenes la adopcin de las nuevas tecnologas se ha producido con mayor rapidez y

    ms intensidad. Segn el ltimo estudio de la red EU-kids on line, en Espaa el 58% de

    los nios entre 9 y 16 aos utiliza Internet todos o casi todos los das (Garmendia,

    Garationandia, Martinez y Casado, 2011); un dato que no se aleja de la penetracin en

    la poblacin general (EGM, 2011). No obstante, en el grupo de edad entre los 15 y los

    16 aos este porcentaje se eleva al 82%. Respecto al tiempo de consumo, de nuevo el

    segmento de los 15 a 16 aos el tiempo medio de consumo de Internet es de 97

    minutos al da.

    El inters por Internet y los adolescentes no se reduce slo a la cuestin del consumo,

    segn seala la investigadora Rubio (2009:98): Internet es un fenmeno social total,

    no se trata exclusivamente de un medio de comunicacin, ni de un medio de

    informacin, sino que se manifiesta en una relacin social plena, internacional,

    supraindividual y suprafuncional. Para los adolescentes y los jvenes han visto en

    Internet un medio en el que canalizar sus intereses, preocupaciones, etc. al margen de

    la cultura dominante y del mundo adulto. Segn la investigadora Sonia Livingstone

    apunta (2010:3), vemos como el medio poco a poco rellena un espacio, que no slo

    ocupa su tiempo, est conquistando su espacio pblico y privado, al mismo tiempo

    que est mediando en su identidad, su privacidad y sus relaciones ms ntimas y su red

    de contactos ms amplios.

    En este escenario es comprensible que exista una creciente preocupacin entre padres, profesores, educadores, gobernantes, etc. sobre la incertidumbre de este nuevo entorno tecnolgico y los efectos potencialmente negativos que puede acarrear. De hecho, el tema ha sido objeto de numerosos trabajos de investigacin desde distintas instituciones, tanto pblicas como privadas, adems de otros estudios sectoriales (Snchez y Frutos, 2010a). Padres y educadores sienten de alguna forma que se estn quedando fuera, que el sistema educativo est al margen de los intereses de los ms jvenes, surgen incertidumbres sobre qu conocimiento es el que se debe transmitir. Como consecuencia emerge la inquietud por controlar lo que los menores hacen en la red, preocupacin que en Espaa es mayor que en el resto de pases Europeos, pero donde se produce un bajo control parental (Garitaonandia y Garmendia, 2009).

    Una de las primeras cuestiones que se abordaron en el primer informe realizados por la red europea de investigacin EU Kids Online fue identificar los riesgos y peligros de los menores en el uso del entorno interactivo (Hasebrink, Livingstone y Haddon, 2008). Estos se clasificaron en trminos de riesgos de contenido, en los que el menor es receptor de contenidos violentos o agresivos, pornogrficos, racistas o que inciten al

  • [3]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    odio y de marketing encubierto; riesgos de contacto, en los que el menor participa de algn modo, aunque sea involuntario, en situaciones de acoso, grooming, persuasin ideolgica y uso indebido de los datos personales; en tercer lugar, riesgos de conducta donde el menor es actor de bullying, acoso sexual, contenido generado por usuario potencialmente peligroso y juego, violacin de los derechos de autor (Livingstone, y Haddon, 2009). En los resultados presentados para Espaa en el ltimo informe determina que de los riesgos de Internet que pueden afectar a nios y nias es menor en Espaa que en la media de los pases europeos, pero igualmente preocupantes. El 11% de los menores (9-16 aos) espaoles afirma haber accedido a contenidos sexuales en Internet el 9% ha recibido mensajes de tipo sexual, alrededor de un 5% de los menores encuestados afirmaron haber sido vctimas de ciberbullying y el 21% afirmaron haber incluido entre sus contactos de Internet a personas que no conocan cara a cara, por poner algunos ejemplos de los resultados de la macroencuesta (Garmendia, M. et al., 2011). A pesar de la baja incidencia de los riesgos no hay que descuidar el peligro potencial, si tenemos presente que ocho de cada diez menores tienen un bajo control sobre su navegacin y en su gran mayora han aprendido a navegar sin ningn tipo de ayuda, segn el estudio de Brigu y Sdaba (2009), confirmado ms recientemente por Arrizabalaga, Aierbe y Medrano (2010). Junto a los riesgos vinculados al medio interactivo surgen las oportunidades, es ms, su gran potencial viene de la mano del amplio abanico de posibilidades que ofrece. Desde el punto de vista de la accesibilidad de los contenidos, Internet ofrece una cantidad de informacin con un nivel de especializacin de dimensiones difcilmente cuantificables; es un medio que ofrece entretenimiento con un alto grado de personalizacin; al mismo tiempo es un medio de relacin social, un medio para mostrar la propia identidad al entorno ntimo y al extenso, y por encima de todo y diferencia de los medios de comunicacin tradicionales es un medio de expresin personal, con cabida a la creatividad, al desarrollo personal, en definitiva a crear contenidos (Frutos y Snchez, 2007; Frutos, 2010a; Frutos, Snchez y Pretel, 2010). Es precisamente esta faceta participativa del medio la desencadenante de la llamada a la responsabilidad y a la necesidad de trabajar la alfabetizacin digital. La investigadora Livingstone (2010) llama la atencin sobre un aspecto recogido en sus trabajos de investigacin, y es que tendemos a sobrestimar las habilidades de los jvenes utilizando las TIC, indicando que un uso frecuente no implica que controlen aspectos muy importantes, como el control de la privacidad o cambiar sus preferencias. El concepto de alfabetizacin digital, trmino tomado del media literacy, hace referencia a un amplio espectro de habilidades y competencias vinculadas al acceso, anlisis, evaluacin y creacin de mensajes en un conjunto de entornos mediados. Una de las cuestiones ms importantes del concepto es que no se centra slo en las habilidades tcnicas en el sentido de competencias instrumentales, tambin resalta la importancia de otras habilidades como la capacidad crtica, de anlisis u otras habilidades creativas, aspectos que se haban obviado en las competencias en medios convencionales. La creacin y produccin de contenidos exige niveles de competencia meditica mucho mayor que el consumo de los mismos (Phang, 2009). Como el propio Garmendia y col. (2011) reconocen, resulta muy complicado medir la alfabetizacin digital.

  • [4]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    Segn Hasebrink, Livingstone y Haddon (2008) cuanto ms tiempo estn los menores en el medio interactivo y cuanto ms usan determinados servicios, mayor ser la probabilidad de desarrollar habilidades, asumiendo que stas se desarrollan con el uso y con la edad. En el estudio de Garmendia y col. (2011) se comprueba que los adolescentes de 13 a 16 aos tienen ms habilidades que los menores de entre 11 y 12 aos cuando se midieron habilidades concretas sobre cuestiones de seguridad y capacidad crtica. 2. Objetivo:

    El objetivo de este trabajo es describir el proceso de aprendizaje en las redes sociales y su percepcin sobre el riesgo, su capacidad crtica y los mecanismos de proteccin. Se hipotetiza que se produce una evolucin en el discurso de los jvenes a medida que el colectivo adquiere madurez y experiencia en el uso del medio.

    3. Metodologa:

    El estudio se ha realizado mediante una metodologa cualitativa. Para ello se ha empleado la tcnica de los grupos de discusin. El trabajo se ha realizado con jvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 19 aos. Los participantes fueron elegidos al azar dentro del grupo de alumnos de clase correspondientes al 4 curso de ESO, 2 de Bachillerato y primer curso de Universidad. En total participaron 25 alumnos en 5 sesiones de discusin, tres grupos que respondan al perfil de jvenes en su primer ao en la universidad y otros dos grupos de adolescentes.

    4. Resultados: El uso de las redes sociales:

    Trabajos previos han recogido la naturaleza y alcance de la presencia de los ms jvenes en las redes sociales. La utilizacin de las redes sociales empieza a los 11-12 aos y se generaliza a los 14. A partir de esta edad el uso de redes sociales supera el 80% hasta alcanzar una cota mxima de uso del 85% a los 17 aos. Segn el estudio Generacin Nacido Digital de Conecta (2009), el porcentaje de adolescentes que dice haberse registrado por primera vez en una red social con menos de 14 aos es de un 10%, a pesar de que los requisitos legales para tener un perfil en una red social en Espaa est en los 14 aos.

    A medida que van creciendo el uso que hacen de Internet cambia y lo que buscan principalmente cuando navegan es relacionarse y ah es donde adquieren gran importancia las redes sociales. Segn un estudio de la Fundacin Pfizer (2009), casi la mitad de los jvenes, participa o accede a las mismas diariamente, y cerca de 8 de cada 10 (77,6%) lo hace al menos dos o tres veces a la semana. Slo el 13,9% dice usarlas con escasa frecuencia, menos de 2-3 veces al mes. El ndice de uso frecuente de las redes sociales (todos o casi todos los das) correlaciona con la edad. Los que menos se conectan son los jvenes de 11 a 13 aos (29,9%) y los que ms los de 17 a 20 (58,3%),

  • [5]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    pero las diferencias son todava ms significativas en cuanto a los otros dos usos: el entretenimiento y la bsqueda de informacin.

    En nuestro estudio se evidencia que las redes sociales son, con diferencia, el aspecto ms importante que ofrece Internet a estos jvenes, una herramienta que hace realidad su necesidad de relacin con su grupo de iguales, que le permite mostrarse a los dems, conocer y explorar en un escenario de interconexiones sin limitaciones espacio temporales, en cualquier momento y desde cualquier sitio. En este sentido las plataformas de comunicacin interpersonal han desplazado y redefinido aplicaciones que previamente haban canalizado las comunicaciones interpersonales, este es el caso del telfono mvil y del Messenger. El siguiente textual ilustra el referente de comunicacin e interaccin del medio.

    Lo ms importante de Internet son las redes social (por qu?). Es ms cmodo, no s, hablas con la gente; es una forma de relacionarte con todo el mundo, siempre que quieras y con gente que igual no te haces llamarla, o no puedes llamarla. Estar en contacto con amigos o con conocidos, contactos aunque no sean amigos (grupo 1 jvenes).

    Las paradojas de la conectividad:

    Un hecho bastante relevante encontrado en el estudio es que los jvenes y adolescentes tienden a estar permanentemente conectados a travs de los nuevos terminales de telefona mvil, terminales que disponen de smartphone. Los ms jvenes destacan la accesibilidad de estos dispositivos: antes veas imposible tener una blackberry y ahora te cambias de compaa y te regalan una (grupo 4 adolescentes). Los que la tienen, reconocen que pasan ms tiempo conectados y que se lo restan a otras actividades, principalmente al estudio: a veces voy a hacer los deberes y cuando me doy cuenta ha pasado un ahora y estoy conectada (grupo 4 adolescentes). Aunque durante el da chequean varias veces su cuenta, la participacin ms activa de la red se concentra por la tarde y por la noche: Es cuando sabes que todo el mundo est conectado y la actividad puede durar hasta las dos o las tres de la madrugada (grupo 1 de jvenes). En este sentido reconocen que la posibilidad de estar conectados gracias a estos soportes introduce una paradoja. Por un lado, estn permanentemente en contacto, pero por otro se sienten ms aislados, y ponen un ejemplo muy ilustrativo: cuando ests en un grupo y ves a uno con la blackberry, estn todos con la blackberry () luego llegas a casa y te pones a hablar con esa persona que tenas delante hace unos minutos por la maquinita (grupo 5 adolescentes). La utilizacin de estos dispositivos mviles interfiere en sus relaciones personales, cada uno est aislado de ese grupo, pero conectado con otras personas a travs de la Red, y es ms tarde, cuando estn en casa, cuando conectan con los amigos con los que acaban de estar en persona y con los que apenas han hablado, pero ahora lo hacen a travs del mvil. Reconocen que ellos utilizan la blackberry constantemente, pero dicen que les molesta que los dems lo hagan cuando estn reunidos en grupo.

  • [6]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    La racionalizacin del uso:

    A lo largo del discurso se observa que se est produciendo una tendencia a la moderacin en el uso de los diferentes recursos que ofrece la red social. En lo relativo a los contactos activados en la red, despus de la etapa eufrica de los comienzos que planteaba cuantos ms contactos, ms popular eres se produce una etapa ms exclusiva a la hora de agregar amigos, reconociendo que realmente el contacto ms asiduo se mantiene con un grupo reducido de amigos. Un proceso similar surge el discurso en torno a las fotos, subir fotos y etiquetar a las personas que aparecen consume bastante tiempo, si al comienzo se suben muchas fotos, hasta 1.200 fotos etiquetadas, de nuevo se tiende a moderar la dedicacin a esta actividad. Los eventos es la tercera cuestin sobre la que emerge el lmite entre el uso, que acaba por saturar el espacio para la interaccin. As lo ilustraba uno de las participantes: si abres el Tuenti y te encuentras con 20 eventos ni los miras, le das a descartar salvo que haya

    algo que te veas que te interesa (grupo 3 jvenes). Riesgos y amenazas:

    En el trabajo se aprecian notables diferencias en cuanto a la percepcin del riesgo en la red entre los adolescentes. De forma espontnea hay algunos chicos y chicas que reconocen tener muy presente los riesgos que implica Internet y de forma especial las redes sociales, mientras que otros reconocen que las utilizan de forma intuitiva e impulsiva y que no se haban parado a pensar en ese posible riesgo. Uno de los peligros de los que hablan es la dificultad para eliminar la informacin que has subido a la Red. Comentan algunos casos que conocen personalmente y a travs de los medios de comunicacin: cuando t te haces una cuenta y luego la quitas, no te la quitan, siguen quedndose las fotos y todo (grupo 4 adolescentes) e incluso hay quien conoce casos en los que los familiares de una persona fallecida que tena cuenta en una red social luego tiene problemas para eliminar esa cuenta y la informacin (grupo 5 adolescentes).

    Otro de los peligros de la Red es que bajo el anonimato de la red es muy difcil verificar la informacin y la identidad de las personas: yo puedo decir que soy un to y soy una ta (grupo 4 adolescentes) no estn en un cara a cara, ests con un ordenador y no sabes probablemente te estn contando una cosa que no te contaran a la cara, o te estn diciendo mentiras. En las relaciones humanas tenemos la voz, los gestos, si hablamos por Tuenti tenemos muchas menos pruebas para saber si lo que estn diciendo es verdad (grupo 4 adolescentes). En esta lnea tambin se manifiesta otra chica del grupo: en las redes sociales, como se lee la respuesta, no sabes en qu tono lo est diciendo y yo tuve una pelea por eso (grupo 4 adolescentes).

    Todos coinciden en que hay que tener cuidado con las fotos que se suben, porque es muy difcil eliminarlas de la Red y pueden ser utilizadas para muchos fines y ser una amenaza a su privacidad, a veces alguien cuelga una foto donde tu apareces que no te gusta mucho, al etiquetarte automticamente llega a todos tus contactos, slo si la persona es de confianza le puedes decir que quite la foto (grupo 2 jvenes). Un aspecto que resulta muy difcil de controlar. A pesar de ello, no todos tienen esto en cuenta a la hora de subir las fotos y los comentarios, aunque en el caso de los comentarios tambin depende de quin los pueda leer: tengo ms cuidado si es una

  • [7]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    foto en la que hay muchas gente y que la puede ver mucha gente y no si es una foto en la que estoy con una amiga ntima y solo la puede ver ella (grupo 3 jvenes).

    Eventos y otras llamadas a la participacin:

    Sin lugar a duda, los eventos alimentan el tejido social de la red, pueden ser de bastante utilidad para hacer un trabajo de clase con los compaeros, compartir apuntes o realizar una prctica, segn reconocen. Otros muchos eventos proceden de propuestas de marcas comerciales y de personas que no estn en el crculo ms cercano, los ms escpticos no confan en este tipo de acciones y ni siquiera las abren, salvo que parezcan interesantes por el ttulo; toman con cautela las invitaciones de estas caractersticas puesto que abren la puerta de su perfil a desconocidos. si comentas en un evento ya sabes a lo que te expones. Haciendo referencia a que su perfil es visible a todas las personas que tambin aceptaron ese evento.

    Tanto adolescentes, como jvenes son conocedores de diversas acciones publicitarias en la red, aunque en general haya una actitud bastante negativa a la publicidad grfica de la web (Frutos y Snchez, 2011b) se muestran mucho ms receptivos a otras iniciativas comerciales. Son grandes fans de los videos (marketing viral), los concursos y juegos desarrollados por una marca, e incluso los eventos mencionados anteriormente. Acciones en las que no emerge el componente de rechazo de la publicidad, al contrario se perciben como ocasiones para el entretenimiento. Uno de los participantes mencionaba algunos ejemplos: Yo me acuerdo de algunos que estn muy bien, los de mixto y mixta son super graciosos (grupo 3 jvenes).

    En general se muestran reticentes a aceptar invitaciones para participar, especialmente si no identifican quien es la fuente, y paran en el momento en el que les piden registrarse. Al mismo tiempo, todos los contenidos que llegan a travs de las recomendaciones de sus conocidos reciben mucha mayor credibilidad y se reducen con mucha ms probabilidad los frenos a la participacin.

    5. Conclusiones:

    Las redes sociales son, con diferencia, el aspecto ms importante que ofrece Internet a estos jvenes y adolescentes y no se han observado diferencias significativas en cuanto a su uso. La herramienta cristaliza su necesidad de interaccin, posibilita construir su propia imagen personal y expresar as su identidad, al margen del mundo de los adultos. La versatilidad, creatividad y flexibilidad de las aplicaciones les proporciona un espacio abierto para la exploracin, en constate renovacin y cargado de novedades. Este anhelo constante a saber qu est pasando en la red, lleva en sus versiones ms extremas a una dependencia para estar continuamente conectado al medio virtual en detrimento de la conexin con su propia realidad. Dndose paradojas en la comunicacin, al mismo tiempo que estn ms tiempo conectados se sienten ms aislados en las situaciones de interaccin cara a cara.

    En el discurso se observa una tendencia hacia la racionalizacin del uso en la red social, que se concreta en varias de sus facetas y aplicaciones. Una seleccin ms exhaustiva a

  • [8]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    la hora de agregar amigos (contactos), ms crticos en la participacin de eventos, menos actividad en torno al volcado y etiquetado de fotografas en el perfil.

    A lo largo del discurso son frecuentes las referencias a cuestiones que escapan de su control y que se pueden convertir en amenazas para su privacidad: interactuar con desconocidos, subir fotos, participar en eventos, la publicidad engaosa han surgido de forma espontnea en el discurso. Podramos afirmar que todos los participantes son conscientes de los riesgos, pero no todos actan del mismo modo para tratar de evitarlos. Sus propias experiencias son la principal fuente hacia esa regulacin, y no siempre cuentan con las destrezas o habilidades sobre el medio interactivo para evitarlos. En este sentido cabe sealar que se han observado grandes diferencias en cuanto a la percepcin del riesgo en la red pero no en funcin de la edad, puesto que hay jvenes y adolescentes muy conscientes de los peligros y otros que no se lo haban planteado. Igualmente se constata que no hay implicacin de los padres en las actividades de sus hijos en Internet lo que puede resultar lgico en el caso de los jvenes, pero no tanto en el de los adolescentes. Los padres consideran que sus hijos a estas edades son maduros, responsables y capaces de autorregularse por lo que no ejercen ningn tipo de control sobre el tiempo ni sobre el uso y los contenidos a los que acceden.

    Los resultados de este trabajo suponen una aportacin al proceso de aprendizaje del colectivo de jvenes en uso de las redes sociales. No obstante es una aproximacin cualitativa que apunta a cuestiones claves que deben ser exploradas en posteriores trabajos con otras metodologas de investigacin.

  • [9]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    6. Referencias:

    Bermejo Berros, J., Frutos Torres, B. y Couderchon, P. (2011): Los valores del consumo

    de ficcin audiovisual en la migracin digital hacia diferentes pantallas. En Life

    without media, pp. 209-218 Trpodos, Barcelona.

    Rubio Gil, A. (Dir.) (2009). Adolescentes y jvenes en la Red: Factores de oportunidad,

    Madrid: Injuve. Disponible en:

    http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1724774781&

    menuId=572069434. [Consultado el 18 de noviembre de 2009]

    Snchez Valle, M. y Frutos Torres, B. (2010): La investigacin de la publicidad

    interactiva dirigida a nios y adolescentes, En Perlado M. y Jimenez, C.

    Escenario actual de investigacin en comunicacin: objetivos, mtodos y

    desafos. Pp. 330-341, EDIPO, Madrid, 2010.

    Garitaonandia, C.; Garmendia, M. (2009): Cmo usan Internet los jvenes: hbitos, riesgos y control parental. Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.

    Garmendia, M.; Garitaonandia, C.; Martnez, G.; Casado, M. A. (2011): Riesgos y seguridad en internet: Los menores espaoles en el contexto europeo. Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.

    AIMC (2011). Estudio General de Medios. Disponible en: www.aimc.es [Consultado el

    16 de junio de 2011]

    Livingstone, S. y Haddon, L. (2009). Kids Online: Opportunities and Risks for Children.

    Bristol: The Policy.

    Livingstone, S. (2008): Taking risky opportunities in youthful content creation:

    teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self-

    expression, New Media & Society, 10(3), 393-411.

    Livingstone, S. (2010): Youthful participation: what have we learned, what shall we

    ask next?, First Annual Digital Media and Learning Conference: Diversifying

    Participation, 18-20 February 2010, University of California, San Diego, La

    Jolla, California. (Unpublished). Disponible en:

    http://eprints.lse.ac.uk/27219/. Consultado 10 de junio de 2011.

    Hasebrink, U.; Livingstone, S.; Haddon, L. (2008): Comparing childrens online opportunities and risks across Europe: Cross-national comparisons for EU Kids Online. London: EU Kids Online. Disponible en http: www.eukidsonline.net. [Consultado el 7 de enero de 2010]

    http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1724774781&menuId=572069434http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1724774781&menuId=572069434http://www.aimc.es/http://eprints.lse.ac.uk/27219/http://www.eukidsonline.net/
  • [10]

    Educacin meditica y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15 Octubre 2011

    Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Uso de Internet y mediacin parental en adolescentes hiperactivos, Revista Latina de Comunicacin Social, 65, pp. 561-572.

    Bringu, J.; Sdaba, C. (2009). Nacidos digitales: una generacin frente a las pantallas, Madrid: Rialp.

    Frutos Torres, B. (2010). Alternativas a las medidas de eficacia publicitaria para un

    nuevo paradigma de comunicacin. En Perlado M. y Jimenez, C. Escenario

    actual de investigacin en comunicacin: objetivos, mtodos y desafos. Pp.

    411-421, EDIPO, Madrid, 2010.

    Frutos Torres, B. y Snchez Valle, M. (2011a). Aproximacin emprica a la percepcin

    de la publicidad on display en Internet. Sphera Pblica. Revista de Ciencias

    Sociales y de la Comunicacin, n 11. Pp. 217-235.

    Frutos, B. y Snchez, M. (2007). La influencia del formato y de la animacin en el

    procesamiento de la publicidad en Internet. MUNDO INTERNET 2007. pp.

    417-427. Edit. Miguel Prez Subas. Madrid.

    Frutos Torres, B.; Snchez Valle, M. y Pretel, M. (2010). Influencia del microsite en la

    imagen de marca a travs de experiencias significativas. ICONO 14 Revista de

    Comunicacin y Nuevas Tecnologas, Vol. 15, pp. 55 a 77.

    Frutos Torres, B. y Vzquez Barrio, T. (2011). Adolescentes y jvenes en el entorno

    digital: consumo y privacidad. Doxa. Revista Interdisciplinar de estudios de

    Comunicacin y Ciencias Sociales, n 13.

    Phang, A. y Schaefer, D. J. (2009). Is Ignorance Bliss? Assesing Singaporean Media

    Literacy Awarness in the Era of Globalization. Journalism and Mass

    Communication Educator. Vol. 64 (2009), no 2, p. 156-172.

    CONECTA (2009). Generacin N. D. Nacidos Digitales. Disponible en: http://www.congresosfactoria.com/gesconet/uploads/Documentacion/24/Generaci%C3%B3n%20Nacido%20Digital%20-%20D.%20Miguel%20Mu%C3%B1oz.pdf [Consultado el 10 de mayo de 2010]

    Fundacin Pfizer (2009) Fundacin Pfizer (2009): La Juventud y las Redes Sociales en Internet. Disponible en: http://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf [Consultado el 16 de junio de 2011]

    http://www.congresosfactoria.com/gesconet/uploads/Documentacion/24/Generaci%C3%B3n%20Nacido%20Digital%20-%20D.%20Miguel%20Mu%C3%B1oz.pdfhttp://www.congresosfactoria.com/gesconet/uploads/Documentacion/24/Generaci%C3%B3n%20Nacido%20Digital%20-%20D.%20Miguel%20Mu%C3%B1oz.pdfhttp://www.congresosfactoria.com/gesconet/uploads/Documentacion/24/Generaci%C3%B3n%20Nacido%20Digital%20-%20D.%20Miguel%20Mu%C3%B1oz.pdfhttp://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdfhttp://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf