redes sociales en educación

7
: RED SOCIAL PROYECTOS INFORMÁTICOS PARA LA ESCUELA PRIMARIA :// . . http proyectosinformaticos ning com/ Silvana Carina Villasegura

Upload: carina-villasegura

Post on 17-Jul-2015

349 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes sociales en educación

:RED SOCIAL PROYECTOS

INFORMÁTICOS PARA LA ESCUELA PRIMARIA

:// . .http proyectosinformaticos ning com/

Silvana Carina Villasegura

Page 2: Redes sociales en educación

• ÁREAS: Prácticas del Lenguaje Matemática Ciencias Sociales Ciencias Naturales

• DESTINATARIOS: Docentes de Escuelas Primarias

• RESPONSABLE: Silvana C. Villasegura

Page 3: Redes sociales en educación

OBJETIVOS:

• Generar un nuevo espacio de aprendizaje colaborativo entre docentes

• Intercambiar ideas, proyectos y recursos que vinculen las nuevas tecnologías con la educación.

• Descubrir las posibilidades que las mismas ofrecen para innovar el trabajo áulico.

Page 4: Redes sociales en educación

Muchos docentes tienen una computadora en su casa y usan Internet, en forma personal, pero no en el trabajo áulico; esto da la pauta, que todavía no han tenido la oportunidad de descubrir CÓMO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PODRÍAN ENRIQUECER SU ACCIONAR COTIDIANO.Esta red propone un espacio de aprendizaje e intercambio para maestros de escuelas primarias, con ganas de incorporar las NTICs en el aula

Page 5: Redes sociales en educación

PUESTA EN MARCHA• Invitaciones a docentes para unirse a la red.• Agregar contenido (videos, presentaciones,

música, imágenes, recursos, tutoriales, documentos)

• Estimular a los maestros para participen en foros y debates, donde puedan manifestar dudas, ideas y sugerencias.

• Invitarlos a generar sus propios proyectos y recursos.

• Moderar la red

Page 6: Redes sociales en educación

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA RED

A través del análisis de datos, aportadopor Google Analytics

Page 7: Redes sociales en educación

POTENCIALES DE LAS REDES SOCIALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

• Nuevo espacio de aprendizaje e intercambio entre pares con intereses en común

• Acceso a recursos en multimedia

• Trabajo colaborativo

• Participación del usuario en actividades del grupo

• Incremento de la autonomía y la responsabilidad

• Nuevas formas de comunicación