“redes mixtas y movimientos sociales en la...

23
“REDES MIXTAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA ACTUAL” Héctor A. Poggiese- Mariana Segura Octubre de 2002 IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social “Movimientos Sociales, representación política y transformaciones sociales: Desafíos a la investigación e intervención en Trabajo Social” La Plata, 7 y 8 de Noviembre de 2002 Universidad Nacional de La Plata Escuela Superior de Trabajo Social Área temática, Movimientos sociales y representación política.

Upload: dinhkhanh

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“REDES MIXTAS Y MOVIMIENTOS SOCIALESEN LA ARGENTINA ACTUAL”

Héctor A. Poggiese- Mariana Segura

Octubre de 2002

IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social“Movimientos Sociales, representación política y transformaciones sociales: Desafíos a la

investigación e intervención en Trabajo Social”

La Plata, 7 y 8 de Noviembre de 2002Universidad Nacional de La Plata

Escuela Superior de Trabajo Social

Área temática, Movimientos sociales y representación política.

“REDES MIXTAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA ACTUAL”Héctor A. Poggiese- Mariana Segura/ Octubre de 2002-

“Si somos efecto de las relaciones sociales,construyamos otras para poder ser otros.”

Editorial, punto 11- Cuadernos de resistencia global/ 1.

INTRODUCCIÓNEl mundo actual es escenario de distintas luchas y movilizaciones sociales que se refieren

a cuestiones de interés general-global o a reivindicaciones específicas de un territorio o de un grupo de personas: las contradicciones del sistema- mundo capitalista, que se fueron evidenciando durante las décadas del ´70 y ´80, estallan desordenadamente en el mapa mundial.

El mundo muestra movimientos sociales diversos, con distintos tiempos y diferentes densidades, que comparten en algún punto la necesidad de construir alternativas reaccionando frente al hambre, las guerras inventadas, al consumo como guía de vida, a la opresión cultural. El zapatismo en México, resistiendo a opresión secular sobre los campesinos indígenas; la revuelta de Seattle, conjugando una diversidad de organizaciones contra el dominio internacional del comercio; el Foro Social Mundial concebido como encuentro de colectivos para debatir temas centrales de la mundialización, son expresiones del múltiple abanico de los Nuevos Movimientos Sociales

En este contexto Argentina no está exenta. El mapa de la eclosión social ha crecido, aun

cuando esté inconcluso el estudio de su relación con los movimientos sociales a nivel mundial. El proceso democrático no alcanzó para compensar la inequidad con que el modelo neoliberal hizo evidente la naturaleza del sistema capitalista.

Frente a la exclusión y el desempleo hace ya algunos años surgieron varios grupos

sindicales y sociales, al margen de los establecidos. Entre ellos estaban los “piqueteros”, que no disputaban poder sino que se organizaban en torno a demandas legítimas de trabajo, tierras y vivienda.

La eclosión de los últimos tiempos, es visible. Los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre del 2001, fueron de espontaneidad elocuente. No tuvieron una organización detrás, solo fue la sensación compartida de estafa, de opresión, de burla, que sintieron muchos de los ciudadanos. Se constituyó en pocas horas en un movimiento ciudadano de protesta, con el “cacerolazo” y la organización de asambleas.

Desde nuestra concepción, que comprende tanto lo teórico metodológico, como las prácticas en proyectos territoriales, hace tiempo que nos estamos interrogando sobre estos temas y ensayando respuestas de reconstrucción del entramado social, en la forma de prácticas sustentables en el tiempo a través de las cuales haya una apropiación social de los asuntos, haciéndose cargo colectiva y asociadamente de derechos y responsabilidades.

En este trabajo nos proponemos presentar un análisis sistematizado que ayude a caracterizar los nuevos actores sociales y sus modos alternativos de hacer política.

En el primer punto nos referimos a los distintos abordajes que conceptualizan la crisis y sus perspectivas, dando cuenta de aquellos que, siendo pertinentes al tema, constituyen relieves ásperos en el debate teórico actual.

En el segundo punto agregamos la caracterización de los enfoques sobre los NMS y las redes, con el fin de identificar aspectos de interés para los fines analíticos.

En el tercero punto exponemos la matriz de análisis que nos permitirá desde el enfoque de redes que adoptamos una caracterización de movimientos sociales emergentes: los piqueteros, las asambleas y los ahorristas.

En último término presentamos algunas reflexiones preliminares derivadas de la aplicación de la matriz de análisis utilizada.

I. ESTADO ACTUAL DE LOS DEBATES Los distintos sucesos que vienen transcurriendo en estos últimos tiempos, expresan

ciertos desarreglos en cuanto a transcurso normal de los días. No podríamos de ninguna forma, decir que nos encontramos en un proceso tranquilo y claramente orientado a determinados objetivos, sino más bien todo lo contrario: estamos atravesando un período de crisis.

Ahora bien, qué entendemos por crisis y qué es lo que está en crisis, nos coloca en distintos lugares, según la interpretación que le demos a estos dos tópicos.

Hay quienes entienden la crisis como una “desestabilización” del sistema capitalista, producido por errores o disfuncionalidades propias del mismo, que requieren rápidas reacciones para recomponer el estado natural de estabilidad, o inclusive de estabilidad con mejoras.

Equiparan el momento a un estado de guerra, donde el enemigo actual sería la fragmentación y la pobreza, lugares en donde todos podemos caer si no hacemos algo para evitarlo. Apelan a la sensación de incertidumbre (como insostenible) y fomentan el peligro, el miedo y la urgencia, sentimientos que suelen venir asociados a la primera.

No requiere que los grupos humanos se miren a ellos mismos, no precisa colectivos, no necesita establecer comunicación entre diferentes, no confían en la política ejercida como un hecho primario. No hay instancias de subjetivación.

Son ellos mismos los productores de la fragmentación y la pobreza. La salvación es personal e individual, pero maquillada con discursos colectivos.

Como en la guerra, todo es válido para esa salvación. Las decisiones necesitan unidad, en competencia con esos “otros” ajenos a nuestro “nosotros”, y rapidez para no perder oportunidades. La meta está en el futuro y no el presente. El hoy, solo debemos transcurrirlo esperando.

Casi como una escenografía, “producen” una crisis con guión propio, como forma de poder (querer) dominar su derrotero, y la colocan delante de la verdadera crisis, la que sucede.

Otra de las visiones, que se halla del lado de los críticos al sistema, entiende que este mundo está lejos de ser el mejor mundo posible, y da cuenta de una crisis un tanto incomprensible. Habría una coincidencia en que el sistema mundo capitalista, tal como lo conocimos hasta ahora, se está resquebrajando. Y es este proceso de desintegración, el que estamos viviendo.

Tiempo, incertidumbre y conocimientoAunque es difícil de percibir, esta última visión interpreta el actual período como un

momento de efervescencia creativa, donde nuestro libre albedrío se ensancha. De alguna forma está centrado en la idea de crisis como criterio, como una oportunidad de elegir.

“... acerca de la estructura de los sistemas (...) nacen, perduran según las reglas y en algún punto entran en crisis, se bifurcan y se transforman en otra cosa. El último período, el de transición, es en particular impredecible, pero también está sujeto a aportaciones individuales y de grupo, lo que yo he llamado el factor de aumento del libre albedrío.”1

La incertidumbre, motivada por el desconocimiento de los que nos está sucediendo como sociedad, genera este estado de crisis. De alguna forma, actualmente la “crisis” está asociada al concepto de “peligro”. Entonces, esta situación desconocida implica una amenaza a lo que sí conocemos, sin posibilidad de abrir juicios de valores sobre la calidad de “lo que tenemos”, y por lo tanto solo defenderlo por tenerlo y no por bueno. El peligro y la amenaza de que se mueva el piso, lleva a la sociedad, no ya a la indecisión, que en este punto sería algo positivo, sino más bien a la imposibilidad de decisión.

1 WALLERSTEIN, Immanuel- “Utopística, o las opciones históricas del S. XXI”, Siglo Veintiuno Editores 1998- pág. 88.

Bastaría con reemplazar la idea de “peligro” por la de “riesgo”, y cambiaría el significado de crisis. Estar en crisis deja de ser una desgracia que nos está sucediendo (terremoto), un vuelco desafortunado (pérdidas varias), para entenderse como un atributo inseparable de la condición humana.

El riesgo es una condición permanente de los seres humanos autónomos, ya que en cada decisión que tomamos, asumimos que de ninguna forma habrá “una” decisión correcta, que esa decisión conllevará peores y mejores efectos, y que finalmente no podemos evitar asumirlos.

Si pensamos que el arte de la política hace libres a los ciudadanos, para permitirles establecer individual y colectivamente, sus propios límites, individuales y colectivos, entonces la crisis (siempre vista como oportunidad) es política.

Entendemos además, que existe un planteo en cuanto a la percepción subjetiva del tiempo. La discusión sobre si este es un momento de ruptura o de continuidad histórica, está cruzada con una consideración más compleja: la ruptura con el unívoco sentido cronológico del tiempo.

Esto subvierte de alguna forma la valorización de las luchas sociales, en su relación entre el pasado, el presente y el futuro. “La militancia social (entendida como compromiso con lo social exento de especulaciones corporativas o de grupo de intereses), es una pasión, teñida de opacidades, de inseguridades, de dudas, carente de exactitud y de tiempos cronológicos....” advierte Luis Mattini.

La seguridad de estas luchas estaría puesta en la convicción de hacer historia, en actos presentes, pero no determinadas por el pasado ni con un futuro como meta. Estas serían mas una apuesta con muchas inseguridades, pensando al acto militante como la pasión vivida, como acto de libertad presente e intemporal y no como meta final, allá en un futuro lejano.

Sin entrar a profundizar, esta ruptura de la concepción del tiempo cronológico también empuja a revisar los criterios de triunfos o derrotas de los movimientos sociales, desde esta nueva perspectiva.

De acuerdo con las reflexiones de Cornelius Castoriadis, el problema de nuestra sociedad es que ha dejado de interrogarse. Y las sociedades que dejan que caiga en desuso la práctica de hacerse preguntas, difícilmente puedan encontrar las respuestas a sus problemas comunes. El espacio de lo colectivo ha perdido poder, debido a su falta de capacidad para interrogarse. Nos convencieron de tener certezas, de que ya no cabían las preguntas sobre el destino común, y ahora encontramos que esas certezas eran inciertas.

Como la otra visión, también reconoce como producto de la época la sensación de incertidumbre, pero entendiéndola como parte de la propia vida.

“...ningún problema se resuelve de antemano. Tenemos que crear el bien en condiciones imperfectamente conocidas e inciertas. El proyecto de autonomía es fin y guía, y no nos resuelve situaciones reales y concretas.”2

“La incertidumbre- y lo que es peor, una incertidumbre sin límites-, con respecto tanto a los proyectos como a sus fundamentos, es una condición permanente de la razón autónoma.”3

Zygmunt Bauman utiliza el término alemán “unsicherheit” que fusiona otras tres del español: “incertidumbre”, “inseguridad” y “desprotección”, para definir la situación contemporánea. Aunque denotan una connotación negativa, son justamente estas sensaciones las necesarias para que demos cuenta del resquebrajamiento del sistema; de otra forma no lo percibiríamos.

La cuestión se complica porque no estamos preparados para manejarnos con incertidumbre. Ya no se trata de nuestras vidas individuales las que se encuentran en riesgo; es la sociedad- mundo la que se está moviendo hacia algo desconocido, y nuestras incertidumbres

2 CASTORIADIS, Cornelius- “Fait et a faire”citado de la traducción de Davis Ames Curtis en “Done and to be done” en The Castoriades Reader, Oxford, Blackwell, 1997- pág. 400.3 BAUMAN, Zygmunt- “En busca de la Política” Fondo de Cultura Económica, 2001- pág. 94.

individuales solo encuentran descanso en espacios colectivos. Este tipo de incertidumbre es social y política, y por lo tanto se halla en la esfera de lo público.

Paradójicamente, estas situaciones individuales son uno de los mayores impedimentos para construir colectivos: los individuos que temen por su seguridad individual, que siente incertidumbre inmanejable sobre su futuro, no son verdaderamente libres para decidir y enfrentar los riesgos que implica una acción colectiva. No logran ejercer la política, no pueden satisfacer su necesidad de poder decidir sobre sus futuros colectivos.

A su vez, nuestras sociedades se forjaron con la confianza puesta en poder comprender el universo, apoyado en certezas, de tal profundidad, que nos fuimos convenciendo de poder dominar todo, desde la racionalidad de las ciencias. Nuestro conocimiento es certero o no es, y así fuimos colocando todo aquello que no podía explicarse por la ciencia en una pila a parte, la de las excepciones.

Desde ese lugar, la crisis también es de conocimiento. En este momento parecería que lo excepcional es mas cuantioso que lo supuestamente normal. Es entonces bueno, recobrar la costumbre caída en desuso de interrogarse, aún sabiendo que las respuestas a nuestras preguntas serán aleatorias.

Ante esto, consideramos que la dificultad no sería actuar en situación de “unsicherheit” individual, que siempre estuvieron presentes, sino que hemos olvidado cómo hacerlo.

Así habría un consenso, en que este momento requiere prácticas de construcción de colectivos, que se constituyan a sí mismos como prácticas colectivas en el presente, como forma de ir prefigurando la sociedad futura, con la capacidad de reentramar los problemas comunes en el espacio de lo público.

Estados-Nación: democracia y puebloSi en los items anteriores hubiese un cierto consenso dentro de la misma visión, las formas

o modos de hacer en el presente, y las cuestiones que ayudan o perjudican en la construcción de alternativas, tienen diferentes posturas, a veces francamente contradictorias.

Entendemos que los debates están sucediendo, y que en ese marco, estas discusiones ayudan a observar las múltiples posibilidades de explicación que tiene los acontecimientos actuales. Por tal motivo presentamos acá brevemente algunas de las distintas aristas del debate.

Durante los últimos años, depositamos en un sistema, nuestra certidumbre, seguridad y protección. En ese sistema mundo capitalista, eran los Estados-Nación, mas específicamente sus instituciones, los encargados de brindarnos ese marco. Pero en los últimos tiempos, esas instituciones, antes funcionales al sistema, se fueron convirtiendo en freno al desarrollo de la lógica del capital. Es el propio sistema capitalista el que nos está dejando sin instituciones protectoras, seguras y certeras. Las va corroyendo lentamente, pero su fin no es la desaparición del Estado- Nación. En realidad el capitalismo transnacional está planteando una reforma del Estado, modelando al nuevo acorde con sus intereses.

Frente a esta situación, hay quienes entienden a los Estados –Nación como la estructura de dominación desarrollada por el capitalismo, basada en una historia producida, con el fin de la construcción de una identidad nacional homogénea.

Esta conformación homogénea, dio la excusa para el desconocimiento de otras identidades colectivas, en el mejor de los casos, y aplastadas en otros. Se promueve el concepto de pueblo, como la unidad de la sociedad. Se habla de la soberanía del pueblo en la toma de decisiones, pero impide las diferencias hacia el adentro de las sociedades.

De esta concepción surge la idea de la heterogeneidad como un atributo no deseable, atributo que disminuye la capacidad de decisión de las sociedades sobre sus propios futuros, llegando al punto de asociar la heterogeneidad y/o diversidad con la debilidad. De alguna forma, algunos analistas siguen midiendo las acciones de los movimientos sociales, desconociendo otros enfoques novedosos.

Hablamos entonces de la construcción de instituciones políticas del Estado- Nación, basadas en la supuesta fortaleza de la unidad, que demuestran ahora una cuenta identitaria negativa, por haber ignorado el reconocimiento de las distintas identidades colectivas, ya sean éstas étnicas, de grupos vulnerables o de otro tipo de grupos.

Es de alguna forma, la deficiente flexibilidad de esta construcción la que hace crujir el sistema, en la medida que las estructuras existentes siguen repeliendo la diversidad.

A la cuestión del Estado- Nación se le agrega la crítica a la democracia liberal específicamente y a la democracia en general, como sistema de toma de decisiones sobre nuestro destino común.

A veces este cuestionamiento hace hincapié en la ampliación democrática: una profundización de los mecanismos de la democracia, casi siempre vinculado a la superación de la democracia representativa en pos de una democracia participativa.

En otro lugar, el cuestionamiento es mas profundo. La democracia como sistema de toma de decisiones es burocrático y estático. Se critica entre otras cosas, el sistema de representación, la delegación de poder, la hegemonía de la violencia. Sería necesario la construcción de un sistema de decisiones mayormente vinculado al ejercicio cotidiano de la discusión de lo público.

También existe otra postura que está mirando diferentes atributos del Estado- Nación.Si durante mucho tiempo depositamos nuestros destinos colectivos, nuestro ejercicio de la

política en dicha estructura, entonces la recuperación de la capacidad de volver a ejercitarnos políticamente será un proceso medianamente largo. Entonces esta postura, mira esos momentos, los de la transición y asigna a la estructura de los Estados- Nación un rol como promotor de esta recuperación política de la sociedad.

Su cuestionamiento se enfoca en la representación, y los procesos de tomas de decisiones, pero considera que la construcción de alternativas tiene que dar cuenta de la situación actual.

Consideramos entonces que hay también una crisis del Estado- Nación de sus instituciones, de su concepción, de sus responsabilidades y de su legitimidad. O sea, se están poniendo a consideración pública estas cuestiones.

Una mirada de los sucesos argentinos a través de los nuevos debatesConvenimos en estar atravesando un período de crisis. Nuestra sociedad, conformando

distintas expresiones de luchas sociales, ha logrado aunque fuera por momentos, limitar el “unsicherheit” individual, y está buscando recuperar el poder del espacio de lo colectivo; el espacio de lo público.

En ese camino nuestras preguntas como sociedad han crecido. Nos estamos interrogando.Entonces, como aporte a la construcción de un futuro posible, probable y deseable,

proponemos analizar la medida en que estos movimientos sociales están aportando a la construcción de futuros alternativos.

En diversos ámbitos académicos, políticos y sociales, se ha comenzado a debatir a propósito del afianzamiento de un movimiento global que crece en red coordinando acciones de forma descentralizada, intercambiando experiencias, estableciendo enlaces a niveles locales, nacionales e internacionales.

Se parte, de la noción de multitud, o sea de multiplicidad de actores y de prácticas. En el escenario mundial están sucediendo innumerables acontecimientos que indica la existencia de un nuevo tipo de solidaridad y militancia global en red.

Este movimiento fue impulsado fundamentalmente por sindicatos y asociaciones varias militantemente no gubernamentales, incorporadas a diferentes movimientos sociales. Sus formas son laxas, en red, sin liderazgos, sin división entre trabajo intelectual organizativo.

Las organizaciones que participan de este movimiento anticipan en sus prácticas el tipo de sociedad del futuro: una sociedad no alienada, igualitaria, abierta y en la que las individualidades tiene mayor autonomía, una sociedad con prácticas democráticas participativas.

Este movimiento estaría integrado por distintos tipos de organizaciones (sindicatos, ong´s, grupos de acción directa) con acciones diferenciadas, entre las cuales se destacan como

novedosas, la práctica de desobediencia civil estrictamente no violenta y el énfasis en la toma de decisiones por consenso, en oposición al voto por mayoría.

Sin embargo un punto clave para muchas de las luchas y resistencias que se están llevando a cabo en distintos puntos del escenario mundial, es que éstas han perdido la capacidad de traducir los acontecimientos a sus propios lenguajes, de reconocer en otras luchas, la propia, para agregarse como un eslabón más a la cadena. De alguna forma se constituye la paradoja: en la era de las comunicaciones, las luchas han llegado a ser casi incomunicables.

A partir del cacerolazo- asambleario de diciembre de 2001, Argentina se ha transformado en un tema global. Tanto es así, que muchos analistas, periodistas y teóricos han decidido instalarse en nuestro país para seguir de cerca los acontecimientos.

El motivo no sería en principio la observación y estudio de las asambleas o las acciones de los ahorristas. Es la combinación de varios procesos, lo que debe resultar atractivo, procesos que dan cuenta del estado de efervescencia de nuestra sociedad.

Sin embargo, la cuestión de las cacerolazo- asambleas ha demostrado de alguna forma generar curiosidad de tal forma que estas acciones son replicadas por distintos grupos de activistas en diferentes puntos del planeta.

“...en varios lugares se han organizado acciones de solidaridad o se han incorporado prácticas de inspiración argentina, como muestra la palabra cacerolazo (así, sin traducir) en los lenguajes políticos globales.”4

También nos da una pista del impacto en la esfera mundial del fenómeno argentino, la presencia de dos compañías de arte callejero y política, para sumarse a la marcha por los muertos en Puente Pueyrredón y para participar de algunas asambleas.

“Recién llegados de Canadá, donde animaron una protesta contra el grupo de los Ocho, desembarcaron en Buenos Aires para sumarse a una marcha... Bread and Puppet Theater, grupo norteamericano que ganó fama por los muñecos gigantes con los que participó en manifestaciones contra la guerra de Vietnam, y Art and Revolution, un movimiento de arte, política, pop y activismo urbano con sede en San Francisco...”5

Según algunos analistas, lo global para la Argentina apenas si es tema. Sin embargo, muchos de los integrantes de estas experiencias consideran lo contrario.

En algunas asambleas el asunto global, se encuentra y escucha, ya que se miran a sí mismas como herederas del movimiento zapatista, mucho mas que a hechos históricos argentinos.

Las une el rechazo unánime del ejercicio actual de la política, pero se encuentra espontáneamente discutiendo sobre si cuestiona la democracia como sistema, si cuestiona el modelo latinoamericano de democracia o si lo hace en referencia a la privatización de la política.

Reconoce abiertamente el escenario internacional, y si bien conviven la visión de un sistema mundo con hegemonía de los Estados Unidos como nación imperialista, con otra visión que hace eje en la globalización y nuevas “instituciones” disciplinadoras de la sociedad mundial, este debate se mezcla con las cuestiones barriales, los problemas con la salita, la preocupación del barrio por los hijos de los cartoneros, y con las operativas, como todo está en crisis, las múltiples actividades convocantes en contra y/o a favor de reivindicaciones específicas, complica a asambleísta que se van repartiendo la presencia.

4 BERGEL Martín, “Lo local, lo global y lo múltiple. Una lectura de la relación entre la revuelta argentina y el movimiento de resistencia global” Cuadernos de la resistencia global n°1. año 2002.5 “Tomar la calle” ver nota en pág. 14 del suplemento RADAR, del 28 de julio de 2002, Diario Página 12

La “experiencia piquetera” es mas antigua, data de mediados de los ‘90. A diferencia de la velocidad en constitución de las asambleas, este movimiento (como se auto definen) necesitó un proceso mas largo, contó con decisiones políticas con relación a qué hacer y cómo, y se inspiró en acontecimientos anteriores de experiencias latinoamericanas, como así también en modos y acciones usado en otros tiempos por sectores sindicales nacionales.

Se podría considerar, a la luz de estos nuevos debates, como experiencias diferentes al fenómeno de las asambleas, pero con rasgos comunicables, tanto entre sí como con otras experiencias.

Si bien su reivindicación está basada en salir de su situación de desocupado, de excluido del ciclo productivo, ya sea por la originalidad de sus acciones (el trabajador contaba con la posibilidad de hacer huelga interrumpiendo el ciclo productivo, los desocupados arman los cortes de rutas como forma de interrumpir la circulación de mercancías), como por la identidad que adquiere referida a su forma de acción, “piqueteros”, como acto subjetivador, sin por ello perder la heterogeneidad que los caracteriza.

Al haber transcurrido mas tiempo, algunas cuestiones conflictivas se han ido resolviendo de forma tradicional. Así, el movimiento que otrora fuera heterogéneo, muestra dentro de algunos sectores una tendencia a la homogenización. En general se constituyó también una estructura vertical piramidal, disminuyendo el peso de la vinculación horizontal.

En ambos casos, que esto haya sucedido no quiere decir que al interior del movimiento esto sea lo único que pasa. De hecho, algunas características de diversidad y articulación en red aún persisten, y fundamentalmente están desarrollando prácticas con similar grado de incertidumbre que las asambleas.

Como último grupo encontramos a los ahorristas, víctimas del sistema financiero. Si bien surgen a la arena pública durante el mismo momento que se constituyen las asambleas, se distancian tanto de éstas como del movimiento piquetero por varios motivos.

En principio no se encuentran cuestionando el sistema, y tampoco se preocupan por la comunicación con otras luchas. Solo se consideran un grupo de presión y sus acciones son mas bien mediáticas.

Sin embargo colaboran a mostrar este estado de efervescencia de nuestra sociedad.

II. NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y REDES MIXTASTomamos como recorte espacial el área metropolitana de Buenos Aires, solo por una

cuestión de tiempo y cercanía, sin por ello entender que sea una situación representativa de lo que sucede en el ámbito nacional.

Partiendo de interrogarnos sobre el significado que tienen las asambleas populares, el movimiento piquetero y otras movilizaciones sociales que están sucediendo en Buenos Aires, como suceso nuevo y posiblemente novedoso, trabajamos el tema desde un enfoque de red como concepción epistemológica. En ese sentido, concebimos las redes como un sistema de relaciones articuladas, heterónomas, que asumen la diversidad, la simultaneidad y la complejidad como parte intrínseca de su práctica.

Este enfoque, reconoce ciertas potencialidades positivas y transformadoras en el desarrollo de las redes, tanto como forma de organización, con respectos a la formulación de sus reglas, su densidad de colectivos, etc.

Observamos asimismo, que algunos de los movimientos sociales que se están desarrollando en la actualidad, tanto dentro de nuestra sociedad como en el ámbito global, no encajan en encuadre analítico tradicional. Estos nuevos movimientos sociales (NMS) se basan en valores generales/ universales (o inmateriales).

Concepto de Red 6 6 punto 3 extraído de “El papel de las redes en el desarrollo local como prácticas asociadas entre estado y sociedad” Héctor Poggiese, María Elena Redín y Patricia Alí, en Los Noventa, Daniel Filmus compilador- FLACSO- Eudeba,

Este concepto tiene multiplicidad de sentidos; hace alusión a un modo de funcionamiento de lo social, a una línea conceptual, tiene también un sentido instrumental, técnico. Es en muchos casos “un modo espontáneo de organización pero también se nos presenta como forma de esquivar lo instituido” (Osvaldo Saidón, “Redes”).

La noción de red está reñida fundamentalmente con el concepto de centralidad. Por lo tanto en las redes no se habla de jerarquías absolutas, se introduce un nuevo concepto que es el de heterarquía en las relaciones, es decir jerarquías relativas: hay diferentes momentos en que diferentes integrantes de la red pueden asumir posiciones de jerarquía, pero esta no es ni definitiva ni única, sino solo relativa a n momento determinado, donde hay una posibilidad de acción, un conocimiento que le da protagonismo a un actor o a un conjunto de actores. Se pasa de una jerarquía absoluta a una autonomía relativa, porque no es una autonomía independiente de un consenso con el otro.

Representa una estructura de pensamiento diferente a la tradicional ya que cuestiona también nociones como adentor, afuera, lo de arriba o abajo (con las connotaciones que esto entraña) porque son concepciones ligadas a una topología que corresponde a un modelo cartesiano de pensamiento, en el cual hay un ordenamiento a priori de la realidad y entonces se resuelve de antemano lo que está afuera, adentro, en el centro, en el Norte y en el Sur, poniendo de manifiesto y jerarquizando las nociones de diversidad, simultaneidad, complejidad como inherentes a la realidad social, y nos da una nueva idea de temporalidad: el tiempo de la construcción colectiva, diferente a la temporalidad de los relojes.

Por otra parte recupera la noción de historia como reconstrucción de los actores sociales involucrados, dato no secundario en este contexto. En este sentido, “pensar en red no puede estar guiado por una actitud voluntarista sino que requiere de un pensamiento acerca de la complejidad que tenga en cuenta la producción de subjetividad social en los mas diversos acontecimientos” (Osvaldo Saidón, Redes)

Es así que concebimos a las redes como una relación articulada que desarrolla la práctica de la intersectorialidad e integralidad. Pertenecer a una red significa trabajar con otros, formando parte de un proceso donde se intercambia información, se generan nuevos conocimientos, se potencian las experiencias, se intercambian recursos, se hacen prácticas integradas y se construyen modelos replicables para otros proyectos.

1999.

Nuevos Movimientos Sociales 7 Se estarían configurando en el presente nuevos movimientos sociales (NMS), algunos de

los cuales que no encajan en encuadre analítico tradicional, instalando un debate respecto a las diferencias entre MS que se basan en el principio de privación relativa (o una materialidad demandada, reclamada, insatisfecha) con la existencia de NMS que se basan en valores más generales / universales (o una inmaterialidad).

A la rebelión en los márgenes de la sociedad, definidora de los movimientos originados en la ¨privación relativa¨ le suceden, agregándose, movimientos de acción colectiva de sectores más al centro del sistema. No pueden ser explicados por la inconsistencia de status, son anteriores a la crisis económica y persiguen bienes colectivos. Como no nacen de la rabia del desposeído constituyen un "fenómeno racional" que demanda nuevos enfoques analíticos (Reichman y Fernández Buey 1994):

7 punto 3, extraído de “Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtas socio-gubernamentales para un nuevo “saber-hacer” en la gestión de la ciudad” Héctor Atilio Poggiese, Buenos Aires. Presentado al Seminario "Desenvolvimento urbano: velho tema ou exigência do presente?". Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano de CLACSO. Realizado en el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional (IPPUR/UFRJ) en Rio de Janeiro, 30 e 31 de marzo de 2000

LA RED COMO CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICAH. Poggiese/ M.E. Redín/ P. Alí

Cuestiona Incorpora

centralidad nodoscentralidades relativas al momento del proyecto

esta idea desaparece

jerarquías heterarquías en las relaciones jerarquías relativas

absolutas piramidal protagonismo de uno o un conjunto de actores con autonomía relativa

unidad diversidad

se sale de lo individual, único

orden simultaneidad

categorías delo fácil a lo difícil

simplicidad complejidad

El de "movilización de recursos" se centra en la eficacia con que las organizaciones emplean los recursos de que disponen el "empresario movimientista" y la planificación consistente, para arribar al éxito el reconocimiento del grupo como actor político.

El "enfoque de redes" ve los MS como manifestación de redes sociales latentes aglutinados en comunidades de valores, de alta densidad de colectivos

El "cognitivo" informa que los MS crean nuevas identidades sociales y praxis cognitiva: como espacios públicos temporales y momentos creación colectiva son productores de conocimiento social

Desde un abordaje teórico de la identidad los MS tienen de un ideario y un proyecto histórico. Son sujetos (actores) históricos transformados en MS

Los movimientos en defensa de la paz, los ecológicos, los de los derechos humanos, ingresan a la arena política internacional y se entrelazan en un nuevo orden político todavía informal, cumpliendo un papel consistente: apuntar a resolver lo que preocupa sobre el futuro del mundo. Más recientemente nuevas prácticas de los MS a nivel mundial se descubrieron en Seattle, donde se congregaron -vía Internet-, miles de adversarios de la OMC en la ¨contra ronda del milenio¨ de diciembre de 1999. Expresión reciente de este movimiento en “red” es el Foro Social Mundial, un espacio que plantea construcción de alternativas a partir de una estructura de jerarquías relativas.

Circula el documento Raisons d'agir, iniciado por Bourdieu, tendiente a la consolidación del movimiento social, primero en Europa y luego en los demás continentes, conocido como ¨Proposiciones para una Carta del movimiento social europeo¨. Las palabras claves del manifiesto (que propone perpetuar y ampliar los movimientos sociales): una red organizada... un verdadero contra-poder crítico,... una fuerza de movimiento, un proceso de creación colectiva... una utopía realista... convocan a observarlo desde estos nuevos enfoques.

Utilizando los conceptos de suplemento (complemento, substituto) y diseminación (fertilización, difusión) extraídos de Derruida puede afirmarse que ¨... supliéndose a sí mismos los movimientos dejan de ser lo que eran sin que las nuevas apariciones puedan negar sus orígenes... (Burity 1999). Como un movimiento social no es, sino que llega a ser en el recorrido de su propia auto reproducción, es necesaria la invención de nuevas pautas que reconozcan que hoy existe una formación social diferente. Bajo este aspecto toda reformulación de la política implicará una tensa coexistencia entre representación estatal y autorrealización subpolítica.

Este razonamiento coloca en instancia de superación el debate de la década anterior respecto a los MS. Simplemente se limitaba a reconocer que, caso hubiera NMS, éstos no se escabullían de los anteriores: siendo nuevos, no habían cambiado.

Desde una identidad determinada y por relaciones con otras agencias sociales en tanto expresión de lo político, los MS son desencadenadores de formas de socialización y de organización que tendencialmente los trascienden, alcanzando otra dimensión sin negar sus orígenes. Es como descubrir una nueva galaxia en vez de encontrar nuevos planetas en galaxias conocidas. En un nivel diferenciado en lo conceptual, en otra escala de la estructura socio política en lo orgánico, en otro grado de utilización de recursos científicos y tecnológicos y de creatividad.

III. MATRIZ DE ANÁLISIS 8 El estudio y comprensión de este tipo redes como movimientos, requiere una guía

analítica que dé cuenta de su complejidad y sus múltiples variables para que, siendo útil al estudio y comparación de MS existentes, en su reverso se pueda también configurar como el conjunto de términos de referencia que encuadran cualquier intento de poner en marcha procesos que promuevan lugar a su aparición. Tanto para su análisis como para poner en marcha dichos procesos, existe ya una guía de análisis de “redes como movimientos”, de múltiples variables, que da cuenta de la complejidad de los actores- casos, con la que interesa sondear lo siguiente:

1. la matriz de origen, no en el sentido de misión organizacional, sino como pacto fundacional, verificar en su génesis marcas de asociación cogestiva.

2. las formas de producir conocimientos y decisiones, verificando si constituyen partes de una metodología integrada.

3. la conciencia de sujeto/ actor de la historia social en el sentido de dejar intencionadamente las huellas que permitan su estudio y comprensión por los investigadores.

4. la autocomprensión de su papel innovador y de la trascendencia de sus prácticas.

Explicación de la matriz

1. Fundacional, la marca del origen autodefinición: lo que se pretende es saber cómo se ve a sí mismo ese conjunto organizacional. Por ejemplo si se autodefine red, o red de redes, o movimiento, o asociación comunitaria. No se es red sólo por autodenominarse red, a veces bajo esa denominación se ocultan formas y prácticas tradicionales. origen: puede tenerlo en el mandato de una política estatal o de una ONG poderosa, puede ser la adecuación oportunista a requisitos de financiamiento, o tal vez puede ser el producto de una construcción consensuada y propiciada entre actores diversos composición: ¿la integran sólo instituciones, o agrega también personas y grupos? ¿Suma proyectos organizados en red? alcance territorial: sin condición de contigüidad, ¿se limita a un barrio, a un conjunto de barrios, a una región de la ciudad?. toda una ciudad, etc.?

2. El sistema de trabajo, la toma de decisiones y la planificaciónmetodología: se trata de identificar qué metodología usa. Siempre tendrán alguna, a veces es supuesta, no explicitada, otras veces es de tipo ad hoc o artesanal (se crea y se elimina según necesidades o coyunturas como coordinaciones rotativa o fija) o son destreza de alguno de sus integrantes (especialidades disciplinarias). Otras pueden llegar a utilizar de manera formalizada una metodología, pudiendo ser adaptada a un caso (trabajo en grupos) o pudiendo ser pertinente a su complejidad (métodos específicamente diseñados para abordar articulaciones multiactorales). modelo de gestión: los procedimientos aplicados a la gestión de la red componen un modelo que por lo general no está explicitado y debe ser deducido, ¿es autogestivo, cogestivo, delegado, centralizado, de pares, asociado, etc.?horizontalidad / verticalidad: se trata de conocer que combinación de prácticas de estos niveles se realiza. trabajo voluntario / rentado: se trata de identificar si consigue combinaciones de trabajo voluntario y rentado entre personas o de una misma persona, o si escoge exclusivamente el voluntariado o la profesionalización rentada

8 original extraído de extraído de “El papel de las redes en el desarrollo local como prácticas asociadas entre estado y sociedad” Héctor Poggiese, María Elena Redín y Patricia Alí, en Los Noventa, Daniel Filmus compilador- FLACSO- Eudeba, 1999, y actualización extraída de “Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtas socio-gubernamentales para un nuevo “saber-hacer” en la gestión de la ciudad” Héctor Atilio Poggiese, Buenos Aires. Presentado al Seminario "Desenvolvimento urbano: velho tema ou exigência do presente?". Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano de CLACSO. Realizado en el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional (IPPUR/UFRJ) en Rio de Janeiro, 30 e 31 de marzo de 2000.

3. Las huellas para el estudio de su paso.sistema de registro: no hay registros, se registra de manera burocrática a fines puramente funcionales, o se registra a sabiendas de que es una experiencia social que debe dar cuenta del proceso y dejar marcas que permitan su estudio posterior y su evaluación.documentos: ¿utiliza sólo documentos de promoción e información, o textos de proyectos o elabora también documentos estratégicos y conceptuales para su accionar?densidad de colectivos: importa conocer el volumen de colectivos que relaciona versus colectivos simples o personas coparticipantes

4. noción de su innovación y trascendencia naturaleza de la innovación: observar si existe una innovación, caracterizarla y observar si existe conciencia de la misma.tema: si se configura en torno a un único tema, o a varios, y si acaso fuera mutitemático, dichos temas son tratados integralmente o como ítems separados. nivel de complejidad: ¿trabaja en único plano o en planos, dimensiones y escalas diferentes?finalidad: identificar la trascendencia mayor que conlleva la experienciameta organizacional: ¿es coordinar acciones entre instituciones, promover acciones solidarias, consolidar prácticas de transformación derivadas de construcciones colectivas, configurar procesos de reconstrucción de identidades?

Aplicación de la matriz a los nuevos actores socialesIntentaremos, sobre la base de algunas definiciones sobre los nuevos movimientos

sociales (NMS) y desde el enfoque de redes, identificar a aquellos actores colectivos con potencialidades en cuanto a su articulación en red. Piqueteros, Asambleas, víctimas del sistema financiero, etc. son algunos de los actores que están activos dentro del cuerpo social.

Para este análisis se utilizará matriz de análisis de “redes como movimientos”, con la intención de identificar su posible sustentabilidad en el tiempo, su capacidad de formular y desarrollar propuestas alternativas, la facultad de estimular la ampliación ciudadana (politización) de los integrantes de cada movimiento, la predisposición y posibilidad de gestionar con otros, y particularmente con el Estado (cogestión), etc. Trataremos de avanzar en discernir hasta donde se constituyen como nuevos movimientos sociales, si se conforman como actores colectivos y/o mixtos, si tienen alguna forma novedosa de buscar modificar la realidad.

MATRICES DE ANÁLISIS

a. Asambleas Popularesb. Movimiento Piquetero

c. Víctimas del Sistema Financiero

a/ Matriz de análisis: asambleas popularesCOMPONENTES VARIABLES asambleas

1. FUNDACIONAL, LA MARCA DE

ORIGEN

AUTODEFINICIÓN Actor político asambleario

ORIGEN Movilización popular del 19 y 20 de diciembre de 2001. según varias interpretaciones, se considera a esta movilización como el acto social de finalización del Proceso Militar

COMPOSICIÓN Vecinos, algunos sin experiencia política y otros con militancias anteriores, políticas, gremiales, de derechos humanos u otras.

ALCANCE TERRITORIAL

Su escala de actividad, como base territorial es el barrio aunque no de forma excluyente porque observan el barrio tanto en su integración con otros barrios como con la ciudad y territorios más amplios.La instancia interbarrial existente, no modifica su impronta barrial.

2 EL SISTEMA DE TRABAJO, LA TOMA DE DECISIONES Y LA PLANIFICACIÓN

METODOLOGÍA Su metodología es la asambleaLas reglas para tomar decisiones y los acuerdos- tipo son convenidos por los asistentes y en el ámbito de la asamblea. En general se resuelve por votación; en algunas pocas ocasiones los acuerdos se obtienenpor consenso.Las reuniones en asamblea, donde se toman todas las decisiones, son semanales.Forman comisiones específicas pero sin delegación de funciones ni representación que no fuese ad hoc.

MODELO DE GESTIÓN

Autogestivo

HORIZONTALIDAD/ VERTICALIDAD

En las AP reconocen sólo relaciones horizontales

TRABAJO VOLUNTARIO/

RENTADO

Está relación no se encuentra en la Asambleas porque allí el trabajo es sólo voluntario.

3. LAS HUELLAS PARA EL ESTUDIO

DE SU PASO

SISTEMA DE REGISTRO

El registro formal no sucede en todas las reuniones. Salvo con la función de ordenar la reunión y la de confirmar los acuerdos al finalizarla

DOCUMENTOS Producen documentos para difusión de sus actividades y para dar a conocer y propagandizar sus posturas sobre diversos temas. Predominan los volantes, recolección de firmas, solicitudes y notas de prensa

DENSIDAD DE COLECTIVOS

Es baja o casi nula en cada asamblea en sí misma: la participación e integración son individuales. La densidad tiende a crecer cuando observada como movimiento asambleario en conjunto: es una conjunción de colectivos barriales

4. NOCIÓN DE SU INNOVACIÓN Y

TRASCENDENCIA

NATURALEZA DE LA INNOVACIÓN

Constituyen una innovación en términos de relaciones sociales, recuperación del espacio de lo público y contrapoder fáctico. Como innovación de paradigma organizacional sus condiciones originarias parecían orientarse a una organización en red, lo que aun no es evidenteLas Asambleas son conscientes de la innovación que significan como participación social en lo político.

TEMA Abordan múltiples temas, tratados como ítems separados: desde problemas del barrio hasta problemas nacionales.

NIVEL DE COMPLEJIDAD

No disponen de tiempo para profundizarlos numeroso temas que tratan y, por principio no se detienen o concentran en ninguno en particular.

FINALIDAD Construir una nueva forma de hacer política.

META ORGANIZACIONAL

No son un tipo de organización que defina un horizonte de metas organizacionales

b/ Matriz de análisis: movimiento piquetero

COMPONENTES VARIABLES Piqueteros1. FUNDACIONAL, LA MARCA DE ORIGEN

AUTODEFINICIÓN movimiento social

ORIGEN El movimiento surge a partir de distintos grupos que se movilizaron para pedir por puestos de trabajo y subsidios. Luego se fueron agregando otras reivindicaciones, como la lucha por tierras y vivienda.

COMPOSICIÓN Desocupados/ as. Es sobre esa categoría que se constituyen como grupo social. A partir de ello se van integrando a los diferentes grupos piqueteros referentes sociales barriales, , con o sin experiencia militante, instituciones barriales, algunos sectores de la iglesia. El movimiento agrupa a distintas organizaciones piqueteras.

ALCANCE TERRITORIAL Área metropolitana, articulando en el ámbito nacional.

2 EL SISTEMA DE TRABAJO, LA TOMA

DE DECISIONES Y LA PLANIFICACIÓN

METODOLOGÍA En el movimiento, la toma de decisiones se da por acuerdo de cúpulas, legitimado por el movimiento.En cada organización, la toma de decisiones se da en instancias nacionales y regionales a través de reuniones de delegados con voz y voto.Reuniones en asambleas de base para votar las decisiones regionales y nacionales.Acciones concentradas.

MODELO DE GESTIÓN Autogestivo, a veces coordinado entre varias organizaciones.Sin embargo tiene instancias de coordinación con el Estado, las cuales se limitan a la decisión de asignación de planes sociales.

HORIZONTALIDAD/ VERTICALIDAD

Estructura tradicional vertical y piramidal.En las organizaciones de base, algunos grupos persisten con relaciones horizontales, y priorizan la toma de decisiones por consenso.

TRABAJO VOLUNTARIO/ RENTADO

Trabajo voluntario.Debido a que uno de las reivindicaciones por las que luchan, son los “puestos de trabajo”, muchas de las veces deciden quienes son los beneficiarios. Asimismo, los fondos que reciben individualmente, muchas veces son usados colectivamente para proyectos autogestivos. Por estos motivos algunas personas reciben renta pero no para pertenecer al movimiento.

3. LAS HUELLAS PARA EL ESTUDIO DE SU

PASO

SISTEMA DE REGISTRO (Se desconoce)DOCUMENTOS Pocos grupos dentro del movimiento generan algunos documentos para promover la discusión política.DENSIDAD DE COLECTIVOS

Con baja densidad. En pocos casos existen potencialidades para la construcción de densidad de colectivo, si lograran poner en juego alguno de los colectivos que contiene.

4. NOCIÓN DE SU INNOVACIÓN Y

TRASCENDENCIA

NATURALEZA DE LA INNOVACIÓN

Encontraron una forma de acción, el piquete que impide el movimiento de mercancías, que da cuenta de su inserción dentro del modelo neoliberal: incluidos como excluidos.Desde el punto de vista de la anticipación, como movimiento, han conseguido en algunas ocasiones, integrarse a la toma de decisiones sobre la asignación de subsidios. Sin embargo solo participan en el último tramo de las decisiones, y con una medida de fuerza mediante

TEMA Toman varios temas tratados como ítems separados: el tema de “puestos de trabajo” y programas alimentarios (planes gubernamentales), derecho a la tierra y vivienda.

NIVEL DE COMPLEJIDAD

Nivel de complejidad bajo.

FINALIDAD Una sociedad más justa.META

ORGANIZACIONALOrganizar un movimiento social y político confrontativo, con reivindicaciones de base, que influya en la redistribución de las riquezas.

c/ Matriz de análisis: víctimas del sistema financiero

COMPONENTES

VARIABLES Ahorristas estafados

1. FUNDACIONAL, LA MARCA DE ORIGEN

AUTODEFINICIÓN Grupo de presión.

ORIGEN Reacción a la decisión del gobierno y los bancos de retener ilegalmente sus depósitos en dólares y pesos.

COMPOSICIÓN Personas que tienen depósitos retenidos por el sistema financiero.

ALCANCE TERRITORIAL

Desterritorializado.

2 EL SISTEMA DE TRABAJO, LA TOMA

DE DECISIONES Y LA PLANIFICACIÓN

METODOLOGÍA Acciones convocadas por líderes o espontáneas.MODELO DE GESTIÓN Autogestivo

HORIZONTALIDAD/ VERTICALIDAD

Grupo de personas con presencia de algún líder.

TRABAJO VOLUNTARIO/

RENTADO

No existiría trabajo entre acciones públicas.

3. LAS HUELLAS PARA EL ESTUDIO DE SU

PASO

SISTEMA DE REGISTRO

(Se desconoce)

DOCUMENTOS Volantes de denuncias y de difusión.DENSIDAD DE COLECTIVOS

Agrega en lo esencial personas a título personal, por lo tanto su densidad de colectivos es bajísimo o nula..

4. NOCIÓN DE SU INNOVACIÓN Y

TRASCENDENCIA

NATURALEZA DE LA INNOVACIÓN

No pretenden innovar. No se verían a sí mismos como innovadores.

TEMA Monotemático: solo toman el tema de los depósitos retenidos por el sistema financiero

NIVEL DE COMPLEJIDAD

Baja.

FINALIDAD Afirmar el papel de la ley para asegurar la moralidad y la ética del sistema financiero, derecho de propiedad

META ORGANIZACIONAL

Coordinar acciones entre individuos.

COMBINACIÓN DE MATRICES

1. Componente fundacional, la marca de origen2. El sistema de trabajo, la toma de decisiones y la planificación

3. Las huellas para el estudio de su paso4. Noción de su innovación y trascendencia

COMPONENTES VARIABLES asambleas piqueteros ahorristas estafados

1. FUNDACIONAL, LA MARCA DE

ORIGEN

AUTODEFINICIÓN Actor político asambleario movimiento social Grupo de presión.

ORIGEN Movilización popular del 19 y 20 de diciembre de 2001. según varias interpretaciones, se considera a esta movilización como el acto social de finalización del Proceso Militar

El movimiento surge a partir de distintos grupos que se movilizaron para pedir por puestos de trabajo y subsidios. Luego se fueron agregando otras reivindicaciones, como la lucha por tierras y vivienda.

Reacción a la decisión del gobierno y los bancos de retener ilegalmente sus depósitos en dólares y pesos.

COMPOSICIÓN Vecinos, algunos sin experiencia política y otros con militancias anteriores, políticas, gremiales, de derechos humanos u otras.

Desocupados/as. Es sobre esa categoría que se constituyen como grupo social. A partir de ello se van integrando a los diferentes grupos piqueterosreferentes sociales barriales, , con o sin experiencia militante, instituciones barriales, algunos sectores de la iglesia. El movimiento agrupa a distintas organizaciones piqueteras.

Personas que tienen depósitos retenidos por el sistema financiero.

ALCANCE TERRITORIAL

Su escala de actividad, como base territorial es el barrio aunque no de forma excluyente porque observan el barrio tanto en su integración con otros barrios como con la ciudad y territorios más amplios.La instancia interbarrial existente, no modifica su impronta barrial.

Área metropolitana, articulando en el ámbito nacional.

Desterritorializado.

COMPONENTES VARIABLES asambleas piqueteros ahorristas estafados

2 EL SISTEMA DE TRABAJO, LA

TOMA DE DECISIONES Y LA PLANIFICACIÓN

METODOLOGÍA Su metodología es la asambleaLas reglas para tomar decisiones y los acuerdos- tipo son convenidos por los asistentes y en el ámbito de la asamblea. En general se resuelve por votación; en algunas pocas ocasiones los acuerdos se obtienenpor consenso.Las reuniones en asamblea, donde se toman todas las decisiones, son semanales.Forman comisiones específicas pero sin delegación de funciones ni representación que no fuese ad hoc.

En el movimiento, la toma de decisiones se da por acuerdo de cúpulas, legitimado por el movimiento.En cada organización, la toma de decisiones se da en instancias nacionales y regionales a través de reuniones de delegados con voz y voto.Reuniones en asambleas de base para votar las decisiones regionales y nacionales.Acciones concentradas.

Acciones convocadas por líderes o espontáneas.

MODELO DE GESTIÓN

Autogestivo Autogestivo, a veces coordinado entre varias organizaciones.Sin embargo tiene instancias de coordinación con el Estado, las cuales se limitan a la desición de asignación de planes sociales.

Autogestivo

HORIZONTALIDAD/ VERTICALIDAD

En las AP reconocen sólo relaciones horizontales

Estructura tradicional vertical y piramidal.En las organizaciones de base, algunos grupos persisten con relaciones horizontales, y priorizan la toma de decisiones por consenso.

Grupo de personas con presencia de algún líder.

TRABAJO VOLUNTARIO/

RENTADO

Está relación no se encuentra en la Asambleas porque allí el trabajo es sólo voluntario.

Trabajo voluntario.Debido a que uno de las reivindicaciones por las que luchan, son los “puestos de trabajo”, muchas de las veces deciden quienes son los beneficiarios. Asimismo, los fondos que reciben individualmente, muchas veces son usados colectivamente para proyectos autogestivos. Por estos motivos algunas personas reciben renta pero no para pertenecer al movimiento.

No existiría trabajo entre acciones públicas.

COMPONENTES VARIABLES asambleas piqueteros ahorristas estafados

3. LAS HUELLAS PARA EL ESTUDIO

DE SU PASO

SISTEMA DE REGISTRO

El registro formal no sucede en todas las reuniones. Salvo con la función de ordenar la reunión y la de confirmar los acuerdos al finalizarla

(Se desconoce) (Se desconoce)

DOCUMENTOS Producen documentos para difusión de sus actividades y para dar a conocer y propagandizar sus posturas sobre diversos temas. Predominan los volantes, recolección de firmas, solicitudes y notas de prensa

Pocos grupos dentro del movimiento generan algunos documentos para promover la discusión política.

Volantes de denuncias y de difusión.

DENSIDAD DE COLECTIVOS

Es baja o casi nula en cada asamblea en sí misma: la participación e integración son individuales. La densidad tiende a crecer cuando observada como movimiento asambleario en conjunto: es una conjunción de colectivos barriales

Con baja densidad. En pocos casos existen potencialidades para la construcción de densidad de colectivo, si lograran poner en juego alguno de los colectivos que contiene.

Agrega en lo esencial personas a título personal, por lo tanto su densidad de colectivos es bajísimo o nula..

COMPONENTES VARIABLES asambleas piqueteros ahorristas estafados

4. NOCIÓN DE SU INNOVACIÓN Y

TRASCENDENCIA

NATURALEZA DE LA INNOVACIÓN

Constituyen una innovación en términos de relaciones sociales, recuperación del espacio de lo público y contrapoder fáctico. Como innovación de paradigma organizacional sus condiciones originarias parecían orientarse a una organización en red, lo que aun no es evidenteLas Asambleas son conscientes de la innovación que significan como participación social en lo político.

Encontraron una forma de acción, el piquete que impide el movimiento de mercancías, que da cuenta de su inserción dentro del modelo neoliberal: incluidos como excluidos.Desde el punto de vista de la articipación, como movimiento, han conseguido en algunas ocasiones, integrarse a la toma de decisiones sobre la asignación de subsidios. Sin embargo solo participan en el último tramo de las decisiones, y con una medida de fuerza mediante

No pretenden innovar. No se verían a sí mismos como innovadores.

TEMA Abordan múltiples temas, tratados como items separados: desde problemas del barrio hasta problemas nacionales.

Toman varios temas tratados como items separados:el tema de “puestos de trabajo” y programas alimentarios (planes gubernamentales), derecho a la tierra y vivienda.

Monotemático: solo toman el tema de los depósitos retenidos por el sistema financiero

NIVEL DE COMPLEJIDAD

No disponen de tiempo para profundizarlos numeroso temas que tratan y, por principio no se detienen o concentran en ninguno en particular.

Nivel de complejidad bajo. Baja.

FINALIDAD Construir una nueva forma de hacer política.

Una sociedad más justa. Afirmar el papel de la ley para asegurar la moralidad y la ética del sistema financiero, derecho de propiedad

META ORGANIZACIONAL

No son un tipo de organización que defina un horizonte de metas organizacionales

Organizar un movimiento social y político confrontativo, con reivindicaciones de base, que influya en la redistribución de las riquezas.

Coordinar acciones entre individuos.

IV ANALISIS COMPARATIVO PRELIMINAR Algunas observaciones de tipo comparativo pueden deducirse de estas matrices.

En primer lugar la relación entre autodefinición y origen aparece en coherencia absoluta para cada uno.

Origen y autodefiniciónLas asambleas, cuyo origen es la crisis político institucional más profunda se autodefinen como un actor políticoLos piquetes, cuyo origen es el desempleo más profundo que se conoce se autodefinen como movimiento socialLos ahorristas, cuyo origen el despojo liso y llano de su propiedad (dinero ahorrado) se autodefinen como un grupo de presión.

Modelo de gestiónEs el desencanto de papel del estado y los partidos políticos, lo que de alguna forma lo que presiona a su constitución, por lo que la autogestión es el modelo de gestión que adoptan los tres.

Naturaleza de la innovaciónAsamblea y piquete significan innovación en la movilización social, sólo que mientras la asamblea innova en la recuperación de lo público como espacio decisional y por lo tanto instala nuevas relaciones sociales, el piquete innova en la interrupción de los espacios públicos de circulación como una forma de lucha y llamado de atención.

MetodologíaEn las asambleas la metodología es explicita, deviene de su denominación. En los otros es implícita y debe ser “leída” de sus prácticas. Sin embargo, en más o en menos, el mecanismo asambleístico predomina en los tres, en tanto afirmación de un estilo democrático. Respecto a la delegación de funciones las prácticas son bien diferenciadas: en la asamblea se la rechaza, en el piquete se la adopta en ciertas escalas y condiciones, en los ahorristas se la adopta y reproduce sin restricciones.

Las similitudes y diferencias encontradas al comparar estas matrices de análisis conforman un cuadro a considerar en los procesos de relacionamientos entre ellos y en los escenarios de otro orden donde sean convocados y/o participen.