redaccion sindical flash_3

9
‘EL TURISMO ABRE PUERTAS A LAS MUJERES’ UGT recupera y promueve por segundo año consecutivo la celebración del Día Internacional del Turismo • El sector turístico se ha convertido últimamente en uno de los principales vectores de integración sociolaboral Bajo el lema “El turismo abre puertas a las mujeres” la Federación Estatal de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de UGT, celebró en Jerez de la Frontera durante los días 26 y 27 de septiembre de 2007 unas jornadas con ocasión del Día Mundial del Turismo, en las que, además de los actos institucionales previstos, se analizó la especial relevancia de la in- corporación de la mujer al sector y se debatió sobre las líneas a seguir para proteger y avanzar en la defensa de los derechos de este colectivo. La Organización Mundial del Turis- mo decidió instituir este día a partir de 1980 en la asamblea celebrada por este organismo el año anterior en Torremoli- nos (Málaga). De modo que el 27 de septiembre de cada año representa una oportunidad única para reflexionar acer- ca de la importancia de este sector de actividad en nuestro país y en el mundo. Y es por esto por lo que la CHTJ-UGT ha seguido trabajando por segundo año consecutivo en la recuperación de este evento en nuestro país. Nuestro objetivo básico ha sido lograr el reconocimiento expreso de la sociedad española al sector turístico tanto por su aportación al desa- rrollo económico como por un valor aña- dido de carácter intangible pero incues- tionable: el enriquecimiento que reporta desde el punto de vista cultural, político y social. En UGT estamos absolutamente con- vencidos de que un turismo sostenido y sostenible es la más rápida opción de desarrollo para los pueblos. Además he- mos constatado que durante los últimos años el sector turístico se ha convertido en unos de los más importantes vectores de integración sociolaboral, al emplear de manera significativa, creciente y cons- tante a un número cada vez mayor de mujeres, inmigrantes y jóvenes en busca de su primer trabajo. En este contexto, y a petición de nuestra federación regional en Andalu- cía, la comisión ejecutiva federal consi- deró que sin duda alguna la conmemora- ción del Día Mundial del Turismo debe- ría retornar a la comunidad autónoma donde nació. Propuesta que desde el primer momento contó con la ayuda tanto de la CHTJ-UGT de Andalucía, como de la Unión General de Trabajado- res de esta comunidad, y con el total apoyo y compromiso de la Junta. Con el fin de dotar de una dimensión internacional e institucional a las jorna- das diseñamos un ambicioso y completo programa de trabajo en el que han inter- venido, en la práctica, todas las institu- ciones administrativas y sociales de los ámbitos nacional y europeo que operan en el sector: Comisión, Parlamento y sindicatos europeos, patronales estata- les, representantes del Gobierno central, de la Junta de Andalucía y de la OMT. La cooperación del Comité Económico y Social Europeo fue particularmente relevante y significativa. RS [ 1 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos Red acción sindical flash nº 2 _ diciembre 2007 compromiso ı iniciaticas ı solidaridad comercio.hostelería-turismo.juego.ugt www.chtjugt.com suscríbete

Upload: luis-velasco

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin electronico de la CHTJ-UGT. Numero dedicado al acto conmemorativo del Dia Internacional del Turismo 2008.

TRANSCRIPT

‘EL TURISMO ABRE PUERTAS A LAS MUJERES’UGT recupera y promueve por segundo año consecutivo la celebración del Día Internacional del Turismo • El

sector turístico se ha convertido últimamente en uno de los principales vectores de integración sociolaboral

Bajo el lema “El turismo abre puertas a las mujeres” la Federación Estatal de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de UGT, celebró en Jerez de la Frontera durante los días 26 y 27 de septiembre de 2007 unas jornadas con ocasión del Día Mundial del Turismo, en las que, además de los actos institucionales previstos, se analizó la especial relevancia de la in-corporación de la mujer al sector y se debatió sobre las líneas a seguir para proteger y avanzar en la defensa de los derechos de este colectivo.

La Organización Mundial del Turis-mo decidió instituir este día a partir de 1980 en la asamblea celebrada por este organismo el año anterior en Torremoli-nos (Málaga). De modo que el 27 de septiembre de cada año representa una oportunidad única para reflexionar acer-ca de la importancia de este sector de actividad en nuestro país y en el mundo.

Y es por esto por lo que la CHTJ-UGT ha seguido trabajando por segundo año

consecutivo en la recuperación de este evento en nuestro país. Nuestro objetivo básico ha sido lograr el reconocimiento expreso de la sociedad española al sector turístico tanto por su aportación al desa-rrollo económico como por un valor aña-dido de carácter intangible pero incues-tionable: el enriquecimiento que reporta desde el punto de vista cultural, político y social.

En UGT estamos absolutamente con-vencidos de que un turismo sostenido y sostenible es la más rápida opción de desarrollo para los pueblos. Además he-mos constatado que durante los últimos años el sector turístico se ha convertido en unos de los más importantes vectores de integración sociolaboral, al emplear de manera significativa, creciente y cons-tante a un número cada vez mayor de mujeres, inmigrantes y jóvenes en busca de su primer trabajo.

En este contexto, y a petición de nuestra federación regional en Andalu-

cía, la comisión ejecutiva federal consi-deró que sin duda alguna la conmemora-ción del Día Mundial del Turismo debe-ría retornar a la comunidad autónoma donde nació. Propuesta que desde el primer momento contó con la ayuda tanto de la CHTJ-UGT de Andalucía, como de la Unión General de Trabajado-res de esta comunidad, y con el total apoyo y compromiso de la Junta.

Con el fin de dotar de una dimensión internacional e institucional a las jorna-das diseñamos un ambicioso y completo programa de trabajo en el que han inter-venido, en la práctica, todas las institu-ciones administrativas y sociales de los ámbitos nacional y europeo que operan en el sector: Comisión, Parlamento y sindicatos europeos, patronales estata-les, representantes del Gobierno central, de la Junta de Andalucía y de la OMT. La cooperación del Comité Económico y Social Europeo fue particularmente relevante y significativa.

RS [ 1 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

Redacción sindical flashnº

2 _

dic

iem

bre

2007

compromiso ı iniciaticas ı solidaridad comercio.hostelería-turismo.juego.ugt

www.chtjugt.com suscríbete

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESDE LAS JORNADAS

EMILIO FERRERO. La Federación Estatal de Comercio, Hostelería-Turis-mo y Juego de la Unión General de Tra-bajadores celebró durante los días 26 y 27 de septiembre estas jornadas en el marco del Día Mundial del Turismo.

El hecho de celebrarlas en Jerez, con la valiosa colaboración de sus institu-ciones, especialmente el Ayuntamiento, la implicación de la Junta de Andalucía, así como la contribución de nuestra fe-deración regional, del conjunto de la Unión General de Trabajadores y de otras entidades y sectores del ámbito social, empresarial y del sector turístico han contribuido al éxito de las tareas, tanto en su desarrollo como en sus con-clusiones.

Desde este protagonismo del ámbito local y autonómico en el ordenamiento, planificación y desarrollo de la política turística, nuestro compromiso se enmar-ca también en otras iniciativas tanto de carácter estatal como internacional.

De esta forma, como organización mantenemos nuestro esfuerzo para con-tribuir al fortalecimiento del turismo español, colaborando con la Administra-ción del Estado, a la que agradecemos su presencia en las iniciativas que se pue-dan abordar conjuntamente con los in-terlocutores sociales.

Asimismo, valoramos la cooperación permanente que venimos manteniendo con las instituciones europeas presentes en estas jornadas, especialmente el Co-mité Económico y Social Europeo, el Parlamento Europeo y la Comisión Eu-ropea. Además. queremos hacer men-ción expresa a la fluida y permanente colaboración de la OMT, que se ha tra-ducido en la presencia en estas jornadas del representante para Europa de dicho organismo.

Especialmente queremos agradecer la presencia de nuestras organizaciones sindicales internacionales, UITA y EFFAT, y la representación de las aso-ciaciones empresariales.

A modo de breves conclusiones, me gustaría empezar por lo evidente: la im-portancia del diálogo y la participación de todos los sectores implicados para analizar, elaborar y proponer iniciativas para impulsar la política turística.

En estas jornadas hemos tenido oportunidad de conocer en avance la referencia de la “Agenda 21 para el Tu-rismo en Europa”. Hemos coincidido en felicitar a la Comisión Europea por es-tablecer una referencia para avanzar en un marco europeo hacia el turismo útil para Europa, para los países que la inte-gran y para los agentes del sector turís-tico. Iniciativa que, sin duda, contribuye a la propia construcción europea y será también importante para asentar una referencia de modelo turístico en el mundo sobre la base de valores como el respeto al turista, a la sostenibilidad, a la calidad de los servicios, al respeto al patrimonio cultural e histórico y a una actividad rentable económica y empre-sarialmente. Al mismo tiempo que de-mandara calidad y estabilidad de las condiciones de trabajo de la personas que trabajan en el sector turístico.

En esa dirección, quería destacar, brevemente, algunas ideas que pueden dar continuidad a nuestro trabajo y mar-car una línea de futuro.

Nuestro compromiso conla sostenibilidad

Tenemos que hacer del turismo un ins-trumento de protección y puesta en valor de aquellos factores que, en buena medi-da, lo hacen posible: el medio ambiente natural y urbano, el patrimonio social, cultural e histórico y el avance de las in-fraestructuras y los servicios, respetando aquello que contribuye al desarrollo turís-tico.

Avanzar hacia un turismo accesible para todos

El turismo, además de una actividad so-cioeconómica, es un derecho de los ciu-dadanos para llenar de contenido su tiempo libre y sus actividades de carácter personal. Por ello, las iniciativas turísti-cas deben recoger las expectativas y ne-cesidades de los distintos colectivos, especialmente los jóvenes, las familias, las personas de edad, las personas con discapacidad,... deben encontrar las más amplias posibilidades para el acceso al turismo.

Para ello, la diversificación y la espe-cialización de las distintas ofertas debe-rían profundizarse.

RS [ 2 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

DÍAMUNDIALDELTURISMO

Desarrollo e integraciónEstamos absolutamente convencidos de que un turismo sostenido y soste-nible es la más rápida opción de de-sarrollo para los pueblos. Además durante los últimos años el sector turístico se ha convertido en unos de los más importantes vectores de inte-gración sociolaboral, al emplear a un número cada vez mayor de mujeres, inmigrantes y jóvenes.

Por un turismo de la calidad

Hemos analizado que la verdadera di-mensión de la calidad del turismo viene dada por la calidad del conjunto de ser-vicios: del transporte, de los alojamien-tos, de las ofertas complementarias, etc, y como no, de condiciones de trabajo dignas y seguras.

De igual manera, el servicio directo, la atención personal de los profesionales, requiere de un esfuerzo de capacitación y formación de las personas ocupadas en el sector turístico, así como de su especiali-zación y promoción.

Paralelamente, el turismo depende de la calidad de las infraestructuras y servi-cios de las zonas donde se desarrolla la actividad. Estos servicios y otros de ca-rácter social, además de para la pobla-ción turística, deberán incrementarse y extenderse para mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas tu-rísticas: transporte y comunicaciones, limpieza y saneamientos, seguridad, sa-nidad,...

Impulsar nuevas consecuenciasde la política turística

Como hemos dicho anteriormente, el turismo es un factor que puede contri-buir al proceso de integración y cons-trucción europea. El movimiento de ciudadanos entre regiones y países, el conocimiento de otras historias y cultu-ras, facilita la mutua comprensión y el fortalecimiento de la identidad euro-pea.

Por las mismas razones el turismo también se constituye en un instrumen-to para la paz. Como actividad requiere de la misma y contribuye a mantenerla, sentando bases de desarrollo social, equilibrio territorial y solidaridad entre los pueblos.

El turismo, como indica el lema de estas jornadas, tiene que ser un factor de integración de la mujer en la activi-dad profesional, de mejora de sus dere-chos y presencia social, a la vez que debe ser un espacio de igualdad entre hombres y mujeres. Para ello, el papel y las responsabilidades de la mujer en la política turística debe impulsarse desde las administraciones y los inter-locutores sociales.

En definitiva, amigas y amigos, creo que podemos evaluar positivamente estas

jornadas que comemoran el Día Mundial del Turismo de 2007.

Un último y triste elemento, queremos lamentar el asesinato de un compañero guatemalteco, Marco Tulio Ramírez, res-ponsable del sindicato SITRABI; hecho este que demuestra que no siempre se puede ejercitar libremente la labor sindi-cal en defensa de los derechos de los tra-bajadores, por lo que manifestamos nues-tra más enérgica condena a estos hechos.

Vuelvo a reiterar el agradecimiento a nuestros anfitriones institucionales de Jerez, Cádiz y Andalucía, y del Gobierno del Estado; quiero expresar reconoci-miento a nuestros invitados y ponentes, a otras organizaciones patronales y socia-les, y, especialmente, a los que se despla-zaron desde otros países e instituciones internacionales.

La Federación Estatal de Comercio, Hosteleria-Turismo y Juego continuará en los años próximos con la realización para su crecimiento institucional y social del Día Mundial del Turismo, como parte consustancial de nuestra tarea sindical en el objetivo de analizar y proponer alterna-tivas al turismo, y como un elemento im-portante en nuestro mayor compromiso: la defensa de los intereses de las trabajado-ras y trabajadores del turismo.

El diálogo social como motor del desarrollo turístico

La participación de los agentes del sec-tor, en todos los ámbitos, en relación con la planificación, diseño, puesta en prácti-ca, evaluación y propuesta, se hace im-prescindible en un compromiso global de la sociedad con el turismo. En este senti-do, la incorporación de los interlocutores sociales en el diálogo con las administra-ciones públicas es ineludible.

En esa dirección, el diálogo y nego-ciación entre sindicatos y organizaciones empresariales del sector turístico, en las competencias que les son propias, contri-buye también al diseño de una adecuada política turística: relaciones laborales en la empresa, contratación y estabilidad en el empleo, métodos, organización del tra-bajo, negociación colectiva, formación profesional, negociación sectorial,... Esta interlocución entre empresarios y trabaja-dores se hace imprescindible en los ámbi-tos sectoriales, territoriales y desde el cen-tro de trabajo al ámbito provincial, regio-nal, estatal o internacional.

RS [ 3 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

DÍAMUNDIALDELTURISMO

Apoyo institucional “El papel y las responsabilidades de la mujer en la política turística debe impulsarse desde las administracio-nes y los interlocutores sociales”.Arriba: Amparo Fernández, secretaria general de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Cen-tro: Ana Gómez, viceconsejera de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Abajo: Amr Abdel Ghaffar, representante para Europa de la Organización Mundial del Turismo.

‘¿ALGUIEN DUDA DE QUE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HOY ES FRUTO, DE ALGÚN MODO, DE LOS MILLONES DE TURISTAS DE AYER?’Síntesis de la intervención de Paco Domínguez, secretario general de la Federación Estatal de Trabajadores de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de la UGT, en la Jornada del Día Internacional del Turismo

PACO DOMÍNGUEZ. La Organización Mundial del Turismo (OMT) decidió instituir este día a partir de 1980, así el 27 de septiembre de cada año representa una oportunidad única para reflexionar acerca de la importancia de esta noble industria para nuestro país y para el mundo.

Y es por ello que desde la Comisión Ejecutiva de la CHTJ–UGT nos hemos decidido a impulsar este modesto acto con el objetivo básico de propiciar un reconocimiento expreso de la sociedad española al sector en su conjunto, y a los trabajadores en particular, por su aporta-ción a la riqueza tanto en términos eco-nómicos como culturales, políticos y sociales.

La propia Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido a través de diversas resoluciones la decisiva con-tribución de esta industria, no sólo al crecimiento económico, sino también al respeto y a la observancia de los dere-chos humanos y de las libertades funda-mentales.

El turismo se convierte entonces en una fuerza vital al servicio de la paz y en un factor de amistad y comprensión entre los pueblos. Y es en este punto donde, como secretario general de la CHTJ-

UGT, deseo centrar mi intervención. Tengo el absoluto convencimiento de que un turismo sostenido y sostenible es la opción de desarrollo más rápida para los pueblos, ya que permitirá a estos, a tra-vés del apoyo necesario de las institucio-nes internacionales, cotas de empleabili-dad, crecimiento económico y, sobre todo, avances intelectuales y sociales que ayudarán, sin duda alguna, a mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. No olvidemos que el turismo es una acti-vidad multisectorial y multidisciplinar en la que intervienen diferentes áreas pro-ductivas, como la agricultura, la cons-trucción, la fabricación y los sectores público y privado, para proporcionar los bienes y servicios utilizados por los turis-tas. Además, el fenómeno turístico per-mite que los pueblos alcancen altos gra-dos de estabilidad política y social que permite, a su vez, que débiles estructuras democráticas puedan mantenerse con cierto éxito.

La interrelación entre libertad en tér-minos políticos y sociales y el turismo está perfectamente demostrada. ¿Se dan cuenta de cuál es una de las primeras medidas que, desgraciadamente, toman los gobernantes cuando ostentan y/o ac-ceden al poder de forma no democrática?

Cerrar las fronteras al turismo, en algu-nos casos. En otros, consentir un turismo vigilado, tutelado, con múltiples cortapi-sas,...

¿Por qué a menudo se atacan por par-te de terroristas de todo índole, con mar-cado carácter involucionista, objetivos turísticos ? Bien, los presentes hoy aquí lo tenemos claro: ellos saben que mien-tras dos seres humanos puedan comuni-carse entre sí, y al menos uno obre y se exprese en libertad, su proyecto totalita-rio pierde y gana la democracia. ¿Acaso, alguien duda de que la actual sociedad española es fruto, de algún modo, de los millones de turistas de ayer?

No en vano, el lema de la Organiza-ción Mundial del Turismo para el pasado año fue “El turismo es riqueza”; riqueza entendida en los términos ya expresados y que por supuesto la UGT comparte.

Por último quiero lanzar un reto aquí. El reto es que este día que hoy conmemo-ramos sea reconducido y organizado des-de la administraciones competentes en este ámbito para que se le otorgue la im-portancia que realmente merece la prime-ra industria de este país. Y si así no fuere, desde la CHTJ-UGT estaremos encanta-dos de recibirles el próximo y sucesivos años en esta fecha. Muchas gracias.

RS [ 4 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

“Nos hemos decidido a impulsar este modesto acto con el objetivo básico de propiciar un reconocimiento expre-so de la sociedad española al sector en su conjunto, y a los trabajadores en particular, por su aportación a la riqueza tanto en términos económicos como culturales, políticos y sociales”.

Cándido Méndez instaal sector turístico aaprovechar los recursos a favor de la igualdad

El secretario general de UGT, Cándi-do Méndez, instó al sector turístico a aprovechar los recursos legales de que dispone para "acabar con la discrimi-nación" de la mujer, un colectivo "so-bre cuyas espaldas recae el desarro-llo" de la principal actividad econó-mica del país.

HOSTELTUR. En el acto de clausura de unas jornadas organizadas por la Federa-ción de Trabajadores de Comercio, Hos-telería-Turismo y Juego (FTCHTJ) de UGT en Jerez de la Frontera (Cádiz) con ocasión del Día Mundial del Turismo, Méndez reconoció que la discriminación de la mujer en el sector turístico es "muy seria", abundando la "precariedad, la de-sigualdad salarial y las limitaciones en la promoción profesional" del colectivo.

El secretario general de UGT cree que el sector se encuentra en la "obliga-ción" de aprovechar las herramientas puestas en marcha estos últimos años por el Gobierno para mejorar las condi-ciones de trabajo de las profesionales del turismo, en referencia a los incentivos que favorecen la contratación indefinida y a la Ley de Igualdad.

Méndez recordó, entre otras cosas, que la discriminación salarial de la mu-jer respecto al hombre "oscila entre el 15 y el 30%", algo que hay que "corregir" para "devolver en justicia a las mujeres que tanto aportan al desarrollo de este sector".

Además, abogó por "democratizar el acceso al turismo" de las mujeres que soportan cargas familiares, de manera que también puedan tener derecho "a una herramienta que proporciona un merecido descanso y que constituye una actividad cultural".

El dirigente sindical hizo estas afir-maciones tras reconocer que el sector turístico es, en la actualidad, "el que genera mayor empleo y riqueza" en Es-paña y vinculando esta actividad a la construcción, ya que gracias al turismo "se construyen hoteles y promociones inmobiliarias" en el litoral.

A juicio de Méndez, el reto que se plantea ahora al sector es "desarrollar un

turismo de calidad", para lo que es nece-sario "limitar el desarrollo urbanístico exagerado" y "respetar el medio ambien-te", unos factores que constituyen "el mejor seguro para mantener el creci-miento de la actividad".

Las mujeres cobranhasta un 30% menos en el sector turístico

EL PAÍS. El sector turístico en Andalucía no es ajeno a la discriminación laboral por razón de sexo. La diferencia de suel-dos entre hombres y mujeres alcanza el 30%. En el mejor de los casos, una mujer percibe hasta un 15% menos por hacer el mismo trabajo que un empleado del sexo opuesto, según un estudio de UGT.

Eliminar esta discriminación fue uno de los objetivos que lanzó ayer en Jerez (Cádiz) el secretario general del sindicato, Cándido Méndez, en el acto de clausura de las jornadas del Día Mundial del Tu-rismo, que este año llevaban por título, ‘El turismo abre las puertas a las mujeres’.

"El problema que tenemos es la dis-criminación. Las mujeres tienen una alta competencia y mucha profesionalidad, pero el sector recae sobre sus espaldas", apuntó el dirigente sindical.

De hecho, las diferencias de género afectan a los ingresos, las condiciones laborales y la promoción interna. El 65% de los 400.000 empleados del sector tu-rístico andaluz son hombres, pero la pre-sencia de las mujeres en las ocupaciones menos cualificadas es mayoritaria. Con estos datos en la mano, Méndez exigió ayer a los empresarios que "acepten pla-nes y actuaciones en favor de la igualdad para acabar con las diferencias de sala-rios y de condiciones laborales".

Aunque la discriminación laboral se evidencia en todos los sectores económi-cos, la actividad turística preocupa espe-cialmente a los sindicatos. Para Méndez, se hace necesario "incorporar en los con-venios colectivos la Ley de Igualdad". Tarea que, según el dirigente de UGT, debe liderar el empresariado para "acabar con diferencias que no tienen ningún sentido".

La petición del sindicato contó ayer con el apoyo de la Consejería de Turis-mo. Su titular, Sergio Moreno, apuntó la

RS [ 5 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

DÍAMUNDIALDELTURISMO

La diferencia de género afecta a los ingresos La diferencia de sueldos entre hom-bres y mujeres alcanza el 30%. En el mejor de los casos, una mujer percibe hasta un 15% menos por hacer el mismo trabajo que un empleado del sexo opuesto, según un estudio de UGT hecho en Andalucía. Eliminar esta y otras discriminaciones es uno de los objetivos básicos del sindicato.

necesidad de trabajar "para conseguir la igualdad real tanto en el aspecto econó-mico como en el social".

La dificultad de acceso del sexo fe-menino a los cursos de formación es otra de las causas que, según las conclusiones extraídas de las jornadas, explican la escasa promoción interna de las mujeres en su puesto de trabajo. Incluir los semi-narios formativos en el transcurso de la jornada laboral es otro de los retos que propuso UGT para facilitar la concilia-ción de la vida laboral y familiar y el acceso de la mujer a puestos cualifica-dos. Méndez pidió una mayor estabilidad laboral en el sector turístico.

RS [ 6 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

VINCÚLATE

VARIOS DÍA MUNDIAL DEL TURISMO PROGRAMA FOTOGALERÍA 1 FOTOGALERÍA 2 FOTOGALERÍA 3

Programa de la jornada conmemo-rativa del DíaInternacional del Turismo 2007.Descárgate elprograma en formato pdf.

Fotogalería de la jornada conmemo-rativa del DíaInternacional del Turismo 2007. Imá-genes y escenas de la jornada.

Fotogalería de la jornada conmemo-rativa del DíaInternacional del Turismo 2007. Imá-genes y escenas de la jornada

Fotogalería de la jornada conmemo-rativa del DíaInternacional del Turismo 2007. Imá-genes y escenas de la jornada

Esta sección es fuente de documentación y archivo de algu-nas de las actividades más relevantes que organiza el sindi-cato. Tanto si participaste en ellas como si no, ahora puedes

acceder a los contenidos más destacados de las mismas. Sólo tienes que clicar en los enlaces blancos sobre fondo azul y descargarte, vía Internet, los archivos descritos más abajo.

PONENCIAS MATERIAL DE APOYO AMR ABDEL GHAFFAR JUAN CARLOS PUCHE PATRICK DALBAN EMILIO FERRERO

Representante para Europa de la Orga-nización Mundial del Turismo (OMT). ‘Desarrollo sostenible en el sector turístico’.

Director Académico de la Escuela de Formación deParadores de Turis-mo de España. ‘El programa para aprender la excelencia’.

Coordinador del sector HRCT de la Internacional sindi-cal UITA.

Secretario deHostelería de la CHTJ-UGT. ‘Conclu-siones y recomenda-ciones finales del Día Internacional del Turismo 2007’ (*pdf).

PONENCIAS MATERIAL DE APOYO FRANCISCA MONTIEL Mº PIEDAD PÉREZ GABRIELLE GUGLIEMI MICHELA LAFRANCONI

Directora general de Calidad, Innova-ción y Prospectiva Turística de Anda-lucía. ‘La transversa-lidad de género y el Plan de Calidad de Andalucía 2006/08’ .

Secretaria deMigraciones deUGT-Andalucía. Nueva realidad so-cial en el sector turís-tico’.

Representante del sindicato italiano CGIL-FILCAMS. ‘Desarrollo sosteni-ble del turismo’ (*en italiano).

Unidad de Turismo de la Dirección General de Empresa e industria de la CE. ‘Una agenda para un turismo europeo sostenible y competi-tivo’ (*en inglés).

NUEVOS PRODUCTOS / TURISMO RURAL

Entrevista a Juan Mendoza

Miembro del Comité Económico ySocial Europeo (CESE), y director de la Escuela Sindical Julián Besteiro

ALBA FITÉ. www.turismoverde.es Pregunta. Turismo rural en España, comparado con el europeo.Respuesta. Yo creo que en el turismo rural se abren una serie de expectativas muy interesantes, sobre todo para el de-sarrollo de comarcas que tradicionalmen-te no se han incorporado al turismo base de nuestro país, el turismo de sol y playa, el turismo de masas.

El turismo rural puede contribuir a generar riqueza, a generar empresas, a generar empleo, pero al mismo tiempo, como tiene que sustentarse en una serie de valores medioambientales, patrimo-niales y culturales, va a significar que habrá que cuidar esos valores, ponerlos en alza para que al mismo tiempo que se mantienen, contribuyan a ser un atractivo como oferta turística.

Por lo tanto, yo creo que al turismo rural en España se le abren importantes posibilidades. Para ello también hay que hacer un esfuerzo por parte de las admi-nistraciones y de los empresarios, para acordar planes operativos, de promoción y comercialización y además, que esto implique también a los agentes económi-cos y sociales.

P. ¿Cuál es la clave del desarrollo del turismo rural en España y su evolución con respecto al europeo?

R. En España, la ventaja que tene-mos, es que como hemos tenido un tu-

rismo de sol y playa masivo con enormes problemas, fundamentalmente de falta de respeto a determinados valores, pues ahora podremos aprender de esos errores para hacer una oferta de turismo rural competitiva y de calidad.

En Europa, esos valores, por una cul-tura establecida y porque no ha podido beneficiarse del turismo de sol y playa, han tenido que buscarse otras alternati-vas que verdaderamente están avanzadas. Pero ya creo que en España se están ha-ciendo iniciativas importantes, como en la comunidad de Aragón que están sien-do una referencia, para ver cómo las per-sonas, en el ejercicio de su derecho al disfrute de su tiempo libre, porque no olvidemos que es un derecho, lo están haciendo con calidad y con una oferta muy diferenciada. El turismo rural no es solamente el campo, son valores me-dioambientales, pero también es historia, cultura, arquitectura.

Hay una oferta muy importante de turismo de salud, mediante balnearios, por lo tanto es una oferta muy atractiva que puede llenar una faceta muy impor-tante del tiempo libre.

P. En pocas palabras, ¿qué es lo me-jor y lo más negativo o lo que se podría mejorar del turismo rural?

R. Lo mejor son las enormes perspec-tivas que tenemos por nuestros valores ambientales, el patrimonio cultural, ar-quitectónico, costumbres, artesanía, gas-tronomía , música… hay un potencial verdaderamente importante. Otro aspecto positivo es la voluntad que hay en em-presarios y en la administración de con-tribuir con su apoyo. Por lo tanto son aspectos positivos.

El peligro, porque yo no diría que es lo negativo, es que nos precipitemos y podamos incurrir en agotar y perjudicar esos valores medioambientales y cultura-les con la falsa idea de un beneficio a corto plazo. Yo creo que tenemos que invertir en una planificación a medio o largo plazo que de estabilidad y sosteni-bilidad a esos valores del turismo y que hagan que se beneficien cuatro aspectos fundamentales: El turista, los trabajado-res del turismo, los empresarios y que repercuta ese rendimiento del turismo en el conjunto de la sociedad y en el entorno que lo hace posible, mediante mejores infraestructuras, servicios públicos y atenciones para los propios ciudadanos de la zona donde se desarrolla el turismo rural.

RS [ 7 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

DÍAMUNDIALDELTURISMO.2007

Promueve y organiza

CHTJ-UGT

Colaboran

CHTJ-UGT de Andalucía

Junta de Andalucía

Ayuntamiento de Jerez

Comité Económico y Social Europeo (CESE)

Participan

Organismos de la CHTJ-UGT

UGT-Confederal

UGT-Andalucía

FILCAMS-CGIL (sindicato italiano)

UILTuCS (sindicato italiano)

UTHGRA (sindicato argentino)

EFFAT (Internacional sindical)

HRTC-UITA (Internacional sindical)

CEHAT (patronal de hoteles y alojamientos)

FEHR (patronal de hostelería y restauración)

HABBITANIA (Bogaris)

Paradores de Turismo de España

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Comisión Europea (Empresa e Industria)

Delegación Socialista Española en el PE

Organización Mundial del Turismo (OMT)

Profesionales y expertos independientes

Bienvenidos al DIT 2008La CHTJ-UGT agradece a todas las entidades relacionadas su participa-ción en la ‘Jornada Conmemorativa del Día Internacional del Turismo 2007’ y les emplaza a colaborar acti-vamente en futuras ediciones. Nuestro empeño, en tanto que promotores de las mismas, es convertir estas jorna-das en una cita ineludible para el con-junto del sector y en un instrumento de referencia al servicio de su desarrollo sostenible.

EL ESTADO INVERTIRÁ CERCA DE 2.000 MILLONES DE EUROS EN 2008 PARA HACER MÁS COMPETITIVO EL TURISMO ESPAÑOL

El Gobierno aprueba un plan de cuatro años para revisar la posición estratégica del sector con 2020 como referencia

EL PAÍS. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan del Turismo Espa-ñol Horizonte 2020, una iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Co-mercio, con la que pretende revisar la posición estratégica del sector turístico español con el año 2020 como referencia en el horizonte.

Se aplicará a partir del próximo ene-ro mediante el Plan de Turismo Español 2008-2012. La dotación presupuestaria del Gobierno para 2008 será de 322 mi-llones de euros, un 22% más que lo in-yectado este año en el sector, más una inversión inducida de 118,2 millones, es decir un total de 441 millones de euros.

A esta cantidad que aportará el Eje-cutivo hay que sumar la contribución de cada comunidad autónoma, ya que éste es un sector muy descentralizado. Así, el ministro de Industria, Turismo y Comer-cio, Joan Clos, ha calculado que la inver-sión total podría ascender a entre 1.500 o 1.700 millones de euros al año. "Estamos ante un nuevo impulso, reconociéndonos líderes de un sector en la economía que

representa el 11% del PIB y el 12% del empleo del país", ha señalado Clos.

El objetivo del Plan 2020 es conse-guir que en esa fecha el sistema turístico español sea "más competitivo y sosteni-ble, para aportar el máximo bienestar social". Entre sus objetivos destaca la necesidad de incrementar los beneficios sociales y económicos del turismo, lograr un reequilibrio socio-territorial que im-pulse la actividad turística en nuevos destinos y mejorar la calidad del entorno natural y cultural.

En opinión del ministro de Turismo, es muy importante invertir en diversifi-cación, pues el segmento de sol y playa aglutina todavía un 55% de la oferta de España. La modernización de los desti-nos maduros también resulta muy nece-saria porque, tras 40 o hasta 60 años, exigen un proceso de renovación que permita ponerlos en valor.

A ello se suma un contexto marcado por la fuerte competencia internacional, las nuevas formas de comercialización, los nuevos tipos de cliente y la utiliza-

ción de las nuevas tecnologías en la in-formación, reserva y compra de viajes.

Clos ha destacado que habrá un incre-mento de la demanda mundial turística y que España debe aprovecharse de la misma.

La elaboración del Plan ha permitido obtener un amplio consenso y participa-ción. Ha contado con 25.000 encuestas a turistas internacionales y la participación de más de 35.000 profesionales del sec-tor. Además, han participado en él los principales prescriptores de la demanda y diferentes autoridades de las administra-ciones con competencias en materia tu-rística. Asimismo, ha sido muy activa la participación a través de la web del Plan: www.turismo2020.es.

"Un plan de todos y para todos", ha sentenciado el ministro, quien ha desta-cado siete palabras "clave" para lanzar este proyecto que prevé fortalecer la in-dustria turística de nuestro país. "Con-senso, calidad, medio ambiente, patrimo-nio cultural, diversificación, formación y renovación", son las palabras que ha utili-zado Clos para definir este nuevo plan.

RS [ 8 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

Plan turístico ‘Horizonte 2020’"Consenso, calidad, medio ambien-te, patrimonio cultural, diversifica-ción, formación y renovación", son las palabras que ha utilizado el mi-nistro de Industria, Turismo y Co-mercio, Joan Clos, para definir este nuevo plan.

EMPLEADOS SIN SUSTANCIAPara conseguir y mantener un empleo, ya no es tan importante saber mucho de algo como ser curioso, versátil, empático y plástico

MARÍA JOSÉ ATIÉNZAR. CCS Tener mujer e hijos a cargo o residir lejos del puesto de trabajo eleva el "coeficien-te de lastre" y reduce las posibilidades de obtener un empleo. El sociólogo Zyg-munt Bauman en su libro Vida de Con-sumo afirma que “El empleado ideal sería una persona que no tenga lazos, compromisos ni ataduras emocionales preexistentes y que además las rehuya a futuro".

Desde hace una década, la expresión "lastre cero" circula por Silicon Valley, epicentro informático estadounidense. Se usa para referirse a empleados que eran capaces de cambiar de empleo con faci-lidad sin importar los incentivos econó-micos. Ahora parece resultar bueno tener "cero lastre", estar disponible para acep-tar tareas extra, responder a situaciones de emergencia, o ser reubicado en cual-quier momento. Tener expectativas a largo plazo, acostumbrarse a un empleo, a una habilidad, o a una determinada forma de hacer las cosas no resulta de-seable ni prudente en estos tiempos, sal-vo que se quiera la defunción laboral.

En pocos años pasamos de una socie-dad de productores a una de consumido-res. Se ha ido degradando el concepto de duración y estabilidad y prima lo nove-doso por encima de lo perdurable.

Bauman ha acuñado la expresión de tiempo líquido para describir las socie-dades actuales. Por la cualidad de fluido, no se mantienen un rumbo determinado ni mucho tiempo la misma forma. Vamos de una sociedad sólida, estable, repetitiva y predecible a otra más líquida, flexible y voluble, en la que las estructuras sociales no duran el tiempo suficiente para solidi-

ficarse y no sirven de marcos de refe-rencia para los actos humanos.

Dice el sociólogo polaco que “to-dos los factores de la producción, incluido el ser humano, tienden a adquirir, como un desideratum del presente económico, la liquidez máxima”. Pero ahora se puede ser líquido y liquidado a la vez.

Para conseguir y mantener un empleo, ya no es tan importante saber mucho de algo como ser curioso, versátil, empático y plástico. El sistema busca sus éxitos en la innovación y la sorpresa, por eso el ser sólido, lo que nuestros padres denominaban ser de una pieza, parece síntoma de que uno empieza a estar obso-leto. Antes accederá a un puesto de traba-jo alguien sin cargas que otros candidatos más formados, capaces y laboriosos. En este mundo donde para vender cualquier cosa son precisas la invención y la osadía, triunfan los amateurs antes que los profe-sionales, los recién llegados más que los veteranos. Se buscan empleados sin raí-ces, ni geográficas, ni familiares, ni meto-dológicas. Mejor si no son casados ni tie-nen a su cargo hijos ni abuelos. Se trata de gentes que aceptan sin rechistar los cam-bios que propone la empresa, nuevos ho-rarios sin compensaciones y se prestan a viajes y destinos sin inmutarse. Es decir, empleados multiusos, fuertes y ágiles pero muy dóciles.

Las limitaciones laborales a comien-zos del siglo XX tenían que ver con el tipo de pensamiento o con la diferencia de género. Después, la frontera crucial ha sido la edad o la imagen y ahora el crite-rio creciente parece ser que estés dis-puesto a todo.

Los empleadores prefieren trabajadores desapegados, sin

ataduras, mejor los todoterreno y no aquellos tan especializados que van a ser descartables por su capacitación especí-fica, más restrictiva.

Es un nuevo marco que implica la fragmentación de las vidas y exige a las personas que sean capaces de cambiar de metas, abandonar compromisos y lealta-des. Hay quien dice que esta tendencia es el comienzo de un proceso de deshuma-nización y robotización, que podemos imaginar un tipo de empleados con la empresa como único lazo afectivo y emocional. En esa forma de enajenación, lo triste es que si les llega el despido y se quedan afuera, el vacío y la soledad pue-den ser enormes.

Convivimos con diferentes modelos. La precariedad y la incertidumbre están presentes en esta era líquida. Existe el temor cuando se ignoran las amenazas concretas que nos afectan y cómo contra-rrestarlas, pero también supone una opor-tunidad si se sabe aprender de ello.

Cuando se viaja en globo, soltar las-tre es ir abandonando algunos sacos de arena para alcanzar altura. Es lo conve-niente siempre que sea en la medida ade-cuada. O el globo se irá a la deriva.

RS [ 9 ] CHTJ-UGT compartimos valores, compartimos proyectos

Artículodeterminado

Mª José Atiénzar[CCS]

Redacción sindical flashcompromiso, iniciativas, solidaridad

Boletín digital, no periódico, de informa-ción sindical y análisis.

Nº 2 (2ª etapa). Año IV - diciembre de 2007.

‘Jornadas Conmemorativas del Día Mun-dial del Turismo 2007’.

Edición, dirección y redacción: Comi-sión Ejecutiva Federal de la CHTJ-UGT(comercio, hostelería-turismo y juego).

Responsable federal de Comunicación: Luis Velasco.

Avenida de América, 25 - 4ª planta.Teléfonos: 91 589 73 09 - 10 - 13 - 14.Telefax: 91 589 74 77.

Diseño y producción: Departamento de Comunicación e Imagen de la CHTJ-UGT.

www.chtjugt.com

[email protected]