redaccion pdm col¥n corregida - putumayo.gov.co · el proceso de modernización del estado ha...

49
Colón necesita de su gente PRESENTACION El proceso de modernización del Estado ha previsto la importancia para el desarrollo económico, social y político, de la acción conjunta entre las autoridades locales y la comunidad, con el objeto de mejorar la eficiencia en la gestión pública frente a la provisión de bienes y servicios que antes estaban a cargo de la Nación. En tal sentido, se consolidó un modelo de descentralización concebido como un marco para que las entidades territoriales pudiesen contar con una mayor autonomía a través de la transferencia de poder de decisión y responsabilidad desde el nivel nacional, con el fin de atender oportuna y eficientemente las demandas de la comunidad en procura del bienestar social 1 . La planificación es una actividad inherente a la vida humana. Todos los días se planifica en aras de vencer la incertidumbre y de hacer más fácil la vida misma. De esta premisa se desprende, la necesidad del planificar el desarrollo de los seres humanos, y es aquí precisamente, donde el municipio debe visionar su futuro, e identificar de manera participativa las acciones para alcanzarlo. El desarrollo es un derecho humano, y como tal, la autoridad municipal debe generar las condiciones para alcanzarlo. Si el desarrollo significa cambio, es decir, el paso de una situación insatisfactoria a otra situación deseada y viable, sólo es posible a través de la planeación, y el tránsito de ésta a la realidad, mediante la ejecución de las acciones previstas en el proceso de planeación a partir de la ejecución presupuestal. Precisamente, es aquí donde el Plan de Desarrollo Municipal encuentra su justificación y verdadera operatividad. Todo este ejercicio desemboca en el encuentro de respuestas y soluciones a esas necesidades sentidas o anhelos comunitarios argumentadas y defendidas durante los talleres de planificación participativa realizados en todo el territorio municipal. 1 Tomado de la cartilla Planificación: Base de la gestión municipal. Lineamientos generales para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007. Si bien el desarrollo como derecho humano fundamental es una prioridad para todos y todas, también debe entenderse que su consecución es el resultado de un proceso, tal vez lento y progresivo, que irá concretándose con el correr del tiempo. Bajo este postulado, no será suficiente un único plan de desarrollo, sino sucesivos planes: Hoy Colón toma rumbo hacia ese tan anhelado proceso de cambio contando con su gente como su más valioso capital. Colón es un territorio diverso; en el habitan población indígena y colona que a través del tiempo han ido compartiendo identidades, costumbres, modos de pensar y de actuar. Es un espacio para la vida, y por ello, la construcción de un mejor futuro es responsabilidad de todos. La diversidad cultural y ambiental debemos canalizarla hacia fines que permitan perpetuar nuestra existencia y la de las generaciones venideras. El Plan de Desarrollo Municipal de Colón 2008 – 2011 “Colón necesita de su gente”, se estructuró en torno a cuatro componentes o ejes estratégicos, que incorporan los diferentes sectores de inversión definidos en la Ley 715 de 2001, a saber: Eje Estratégico 1. Colón comprometido con el bienestar social de su gente. Conformado por los sectores de educación, salud, deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, cultura, atención a grupos vulnerables, atención a población desplazada y vivienda. Eje Estratégico 2. Colón comprometido con un ambiente sano y saludable para su gente. Compuesto por los sectores de agua potable y saneamiento básico, servicios públicos, sostenibilidad ambiental y gestión del riesgo.

Upload: nguyencong

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colón necesita de su gente

PRESENTACION

El proceso de modernización del Estado ha previsto la importancia para el desarrollo económico, social y político, de la acción conjunta entre las autoridades locales y la comunidad, con el objeto de mejorar la eficiencia en la gestión pública frente a la provisión de bienes y servicios que antes estaban a cargo de la Nación. En tal sentido, se consolidó un modelo de descentralización concebido como un marco para que las entidades territoriales pudiesen contar con una mayor autonomía a través de la transferencia de poder de decisión y responsabilidad desde el nivel nacional, con el fin de atender oportuna y eficientemente las demandas de la comunidad en procura del bienestar social1. La planificación es una actividad inherente a la vida humana. Todos los días se planifica en aras de vencer la incertidumbre y de hacer más fácil la vida misma. De esta premisa se desprende, la necesidad del planificar el desarrollo de los seres humanos, y es aquí precisamente, donde el municipio debe visionar su futuro, e identificar de manera participativa las acciones para alcanzarlo. El desarrollo es un derecho humano, y como tal, la autoridad municipal debe generar las condiciones para alcanzarlo. Si el desarrollo significa cambio, es decir, el paso de una situación insatisfactoria a otra situación deseada y viable, sólo es posible a través de la planeación, y el tránsito de ésta a la realidad, mediante la ejecución de las acciones previstas en el proceso de planeación a partir de la ejecución presupuestal. Precisamente, es aquí donde el Plan de Desarrollo Municipal encuentra su justificación y verdadera operatividad. Todo este ejercicio desemboca en el encuentro de respuestas y soluciones a esas necesidades sentidas o anhelos comunitarios argumentadas y defendidas durante los talleres de planificación participativa realizados en todo el territorio municipal.

1 Tomado de la cartilla Planificación: Base de la gestión municipal. Lineamientos generales para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007.

Si bien el desarrollo como derecho humano fundamental es una prioridad para todos y todas, también debe entenderse que su consecución es el resultado de un proceso, tal vez lento y progresivo, que irá concretándose con el correr del tiempo. Bajo este postulado, no será suficiente un único plan de desarrollo, sino sucesivos planes: Hoy Colón toma rumbo hacia ese tan anhelado proceso de cambio contando con su gente como su más valioso capital. Colón es un territorio diverso; en el habitan población indígena y colona que a través del tiempo han ido compartiendo identidades, costumbres, modos de pensar y de actuar. Es un espacio para la vida, y por ello, la construcción de un mejor futuro es responsabilidad de todos. La diversidad cultural y ambiental debemos canalizarla hacia fines que permitan perpetuar nuestra existencia y la de las generaciones venideras. El Plan de Desarrollo Municipal de Colón 2008 – 2011 “Colón necesita de su gente”, se estructuró en torno a cuatro componentes o ejes estratégicos, que incorporan los diferentes sectores de inversión definidos en la Ley 715 de 2001, a saber: Eje Estratégico 1. Colón comprometido con el bienestar social de su gente. Conformado por los sectores de educación, salud, deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, cultura, atención a grupos vulnerables, atención a población desplazada y vivienda. Eje Estratégico 2. Colón comprometido con un ambiente sano y saludable para su gente. Compuesto por los sectores de agua potable y saneamiento básico, servicios públicos, sostenibilidad ambiental y gestión del riesgo.

Colón necesita de su gente

Eje Estratégico 3. Colón comprometido con la generación de empleo e ingresos para su gente. Integrado por los sectores agropecuario, comercio y servicios, promoción turística y sistema de transporte. Eje Estratégico 4. Colón comprometido con el buen gobierno y la participación ciudadana para su gente. En el se incluyen los sectores de desarrollo institucional, desarrollo comunitario, justicia, seguridad y convivencia ciudadana, finanzas públicas municipales y equipamiento municipal. El bienestar de la población colonense no es sólo una competencia de las autoridades municipales, sino un compromiso de todos los actores presentes en el territorio municipal; desde esta perspectiva, el mejoramiento de la calidad de vida depende de todos y todas: Si todos y todas ansiamos el desarrollo, también es necesario comprender

que todos y todas debemos aportar el esfuerzo que nos corresponde para construir un Colón más renovado y progresista. Invito a todas las fuerzas vivas con presencia en el municipio a que juntemos fuerzas, compromisos y voluntades para sacar adelante a este territorio.

¡PORQUE COLÓN NECESITA DE SU GENTE!

CARLOS GERARDO GONZALES ORTEGA Alcalde Municipal

Colón necesita de su gente

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

COLÓN EN ESTADÍSTICAS

Localización Regional

El Municipio de Colón pertenece paisajísticamente a la Subregión del Alto Putumayo, la cual adquiere el nombre del Valle de Sibundoy. Este municipio se convierte en el puente de interconexión entre los municipios de Santiago, Sibundoy y San Francisco. Una mirada hacia la historia documental señala que la denominación de los habitantes de la “Provincia de la Montaña”, -actual Valle de Sibundoy- varía a lo largo de los siglos. Durante los siglos XVI y XVII, se denomina Quillacingas de la Montaña, durante el siglo XVIII, Sibundoyes y ya para los siglos XIX y XX se diferencian los Ingas y Camentsá. Los españoles no distinguieron los dos grupos étnicos que compartían este territorio sino que unificaron la denominación de los habitantes del Valle de Sibundoy, obviando la distinción interna. Actualmente se encuentran en el Valle de Sibundoy, los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco, que se encuentran ubicados a lo largo de la carretera que une a Pasto con Mocoa. Estudios de etnobotánica realizados en el Valle de Sibundoy en la década de los sesentas, señalan que la PARTE BAJA DEL VALLE presentaba bosque primario (al comienzo del presente siglo) con selva original muy antigua, pero a mediados del siglo casi todo esto se cambia sistemáticamente y es reemplazado por pastos para la industria lechera. En la actualidad, esta vegetación persiste inconspicuamente en el área de las chagras de Colón y Sibundoy, alrededor de microcuencas y cerca a humedales. En este marco del devenir histórico del Valle de Sibundoy, y por sus características de similitud geográfica pero principalmente por sus condiciones de complementariedad socioeconómica no se puede concebir el desarrollo de cada uno de los municipios de la región por separado. Bajo este principio, el municipio de Colón debe prospectar su desarrollo mediante alianzas estratégicas con las demás localidades hacia la construcción de un modelo territorial gobernable, equitativo, competitivo y sostenible ambientalmente.

Código DANE 86219

Colón necesita de su gente

Breve Historia

La actual población de Colón, nació con el nombre de SUCRE en memoria de su fundador, el Padre FIDEL DE MONCLAR, quién se acogió a la Ordenanza No. 085 del 10 de mayo de 1816 expedida por la Asamblea del Departamento de Nariño. El área escogida para su fundación fue diseñada como ciudad por el Ingeniero Hernando Dorado, quien levantó los planos con 121 manzanas incluyendo una hectárea para la iglesia, convento, escuelas y cinco parques. El 1 de Diciembre de 1820 SUCRE fue elevado a la categoría de Municipio mediante Decreto No. 38 refrendado por el Presidente Marco Fidel Suárez. En 1919 el entonces comisario del Putumayo Braulio Erazo Chávez traslado la sede de su gobierno a SUCRE y mediante Decreto No. 18 del 24 de mayo de 1936, SUCRE pasó a llamarse COLON bajo la categoría de corregimiento del Putumayo hasta el 7 de Diciembre de 1989, fecha en la que fue elevado a Municipio mediante el Decreto No. 2830 expedido el Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías.

Localización Ubicado al noroccidente del Departamento del Putumayo en la región del Valle de Sibundoy (Subregión Alto Putumayo).

Colón necesita de su gente

Posición geográfica Longitud 77° 04´51”.30 W

Latitud 4° 35´ 56”.57 N Límites Norte: Municipio del Tablón de Gómez (Nariño)

Oriente: Municipio de Sibundoy Sur: Municipio de Santiago Occidente: Municipio de Buesaco (Nariño)

División político-administrativa Cabecera (barrios): América, Centro, Siloé, Álamos, Las Palmas, Porvenir, Monclar, San Antonio y Samper. Corregimiento de San Pedro Sector rural (veredas): San José de Las Cochas, Villa Rosa, San José de Tacangayaco, Las Palmas, Michoacán, Runduyaco, Alto San Pedro y Playa El Carmelo.

Temperatura promedio 15.7 oC Altitud 2.100 y 2.300 msnm Extensión territorial total 75.38 km2 Extensión territorial Cabecera Municipal 1.21 km2 (91.69 hectáreas) Extensión territorial Resto 74.17 km2 Espacio público Cabecera 243.261 m2 Espacio público por habitante 82 m2/habitante, muy superior al exigido por la ley (15 m2/hab.) Demografía (Dane Censo 2005) Población total: 5.166 habitantes

Cabecera: 2.935 habitantes Resto: 2.231 habitantes Hombres: 2.503 habitantes Mujeres: 2.663 habitantes Hogares: 1.320 Viviendas: 1.470

Grupos étnicos Resguardo Indígena Inga de Colón Resguardo Indígena Inga de San Pedro Población total: 1.353 Dane Censo 2005 (32% de la población total). Afrocolombianos: 13 personas Dane Censo 2005

Lugar de nacimiento de la población En el mismo municipio: 58.7% En otro municipio colombiano: 38.4% En otro país: 0.4%

Tasa de crecimiento poblacional intercensal (1993/2005)

1.87%

Densidad poblacional total 67 habitantes/km2

Colón necesita de su gente

Densidad poblacional cabecera 3.336 habitantes/km2 Densidad poblacional resto 30 habitantes/km2 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) NBI Colón 1993: 61.5%

NBI Colón 2005: 17.72% NBI 2005 Colón Cabecera: 13.41% NBI 2005 Colón Resto: 23.48% NBI Putumayo 2005: 34.82% NBI Putumayo Cabecera: 26.19 NBI Putumayo Resto: 44.13% NBI Colombia 2005: 27.63% NBI Colombia Cabecera: 19.51% NBI Colombia Resto: 53.30%

Índice de Calidad de Vida (ICV) ICV Colón 1993: 72.2% ICV Colón 2005: 70.9% ICV Putumayo 1993: 68.9 ICV Putumayo 2005: 63.6 ICV Colombia 1993: 70.8% ICV Colombia 2005:

Analfabetismo Cabecera: 13.42% (305 personas) Rural: 16.68% (279 personas) Analfabetismo total: 14.80% (584 personas) Dane Censo 2005

Cobertura educativa (escolarización bruta) 2008 incluida extraedad.

Preescolar: 52.9% Básica primaria: 131.6% Secundaria: 95.9% Media: 57.9% Cobertura total: 106.5%

Hacinamiento Total Hogares: 1.066 Hogares con hacinamiento: 63

Cobertura del sistema general de seguridad social en salud

Cobertura del régimen subsidiado en salud: 85.2% (4.068 personas) Cobertura del régimen contributivo: 3.6% (189 personas)

Colón necesita de su gente

Situación de la salud pública local Tasa de mortalidad en menores de 1 año x 1000 nacidos vivos: 61.5 Fuente: Dasalud 2006 Tasa de mortalidad en menores de 5 año x 1000 nacidos vivos: 11.2 Fuente: Dasalud 2006 Fuente: Dasalud 2006 Cobertura de vacunación en niños menores de 1 año: 56% antipolio y DPT. Fuente: Dasalud 2006 Cobertura de vacunación en niños de 1 año: 48.5% triple viral. Fuente: Dasalud 2006 Tasa mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos: 0% Fuente: Dasalud 2006 Tasa de fecundidad global en mujeres de 15 a 49 años: 4 hijos por mujer. Fuente: Dasalud 2006 Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino por 100.000: 0% Fuente: Dasalud 2006 Prevalencia de infección por VIH/SIDA: 0% Fuente: Dasalud 2006 Porcentaje de desnutrición global en niños menores de 5 años: 5.0% Tasa de mortalidad por desnutrición crónica por cien mil niños menores de 5 años: 0% Fuente: Dasalud 2006 Edad media de lactancia materna exclusiva: 2.3 años Fuente: Dasalud 2006 Porcentaje de prevalencia de la actividad física en adolescentes entre 13 y 17 años de edad: 14.4%. Fuente: Dasalud 2006 Porcentaje de prevalencia de la actividad física en población de 18 a 64 años de edad: 15%. Fuente: Dasalud 2006 Edad promedio de inicio del consumo de cigarrillo en población menor de 18 años de edad: 14.4 años. Fuente: Dasalud 2006 946 casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). Fuente: Hospital Pío XII E.S.E. 3.538 casos de Infección Respiratoria Agua (IRA). Fuente: Hospital Pío XII E.S.E. 300 casos de algún tipo de desnutrición (Desnutrición global: 114, Desnutrición aguda: 151 y Desnutrición crónica: 35). Fuente: Hospital Pío XII E.S.E.

Acueducto y saneamiento básico Viviendas urbanas: 621 Viviendas rurales: 445 Viviendas totales: 1.066 Cobertura acueducto urbano: 98.75% (613 viviendas) Cobertura acueducto rural: 84.27% (375 viviendas) Cobertura acueducto total: 92.68% (988 viviendas) Cobertura alcantarillado urbano: 96.46% (599 viviendas) Cobertura alcantarillado rural: 70.79% (315 viviendas) Cobertura alcantarillado total: 85.74% (914 viviendas) Fuente: Censo Dane 2005

Energía eléctrica Cobertura viviendas urbanas con servicio: 98.39% Cobertura viviendas rurales con servicio: 92.13% Fuente: Dane 2005

Servicio de teléfono Cobertura viviendas con teléfono: 15.57% Fuente: Dane 2000

Colón necesita de su gente

2. REFERENTES CONCEPTUALES

El Plan de Desarrollo Municipal de Colón 2008 - 2011 se fundamenta en un proceso participativo y concertado entre los diversos actores del saber, la producción, la comunidad y el poder; cuyo propósito común es la creación de condiciones que potencien mayor oportunidades para todos bajo principios de eficacia, eficiencia, publicidad y transparencia, moralidad, responsabilidad e imparcialidad. El Plan de Desarrollo Municipal incorpora el enfoque del desarrollo humano sostenible, así como los enfoques de derechos, el enfoque poblacional y ciclo vital, de equidad de género, el enfoque territorial y los objetivos y metas del desarrollo del milenio tanto universales como las adoptadas por Colombia. De igual manera incorpora, las políticas, objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Plan Decenal de la Educación, Plan Nacional de Salud Pública, Plan Decenal de Cultura, la Visión Colombia II Centenario: 2019, la política de niñez, infancia, adolescencia y familia, las políticas establecidas en el Plan Desarrollo Departamental del Putumayo 2008-2011 y el Plan Integral Único del Putumayo. 2.1. ¿Qué entendemos por desarrollo? Hablar de desarrollo es hablar de un concepto muy amplio que involucra varias dimensiones o subsistemas, a saber: social, cultural, económica, ambiental y político-institucional; todas ligadas e interrelacionadas entre si, actuando de manera integral como un sistema. El desarrollo se centra en el ser humano, constituyéndose éste en su núcleo fundamental, así pues, a través del desarrollo se busca mejorar progresivamente las condiciones de vida de los colectivos sociales, superando mediante las acciones de desarrollo, los obstáculos, limitaciones o tropiezos que hacen que perduren las situaciones insatisfactorias. En síntesis, el desarrollo se podría definir como el tránsito o paso de una situación actual o insatisfactoria a una situación futura deseada y posible (menos carenciada).

Desarrollarse implica recorrer un camino que conduce al cambio, y por tanto, a la superación de necesidades sentidas o también al aprovechamiento de oportunidades en beneficio de ciertos grupos sociales. El concepto de desarrollo no se agota aquí, simplemente sirve de punto de referencia para crear las condiciones necesarias y suficientes que nos conduzcan a el. Este es precisamente, la misión del Plan de Desarrollo Municipal. 2.2. ¿Qué es el desarrollo humano sostenible?

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del SER HUMANO, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región o localidad.

Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

El desarrollo local sostenible se centra en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida humana en el ámbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, niños, niñas, productores, organizaciones e instituciones locales).

Para que el desarrollo local sostenible sea una realidad, la comunidad debe fijar sus propios objetivos y metas, tener confianza en la fuerza de la misma comunidad, valorar y afirmar la cultura junto con el conocimiento tradicional propio y las formas autónomas de convivencia.

Colón necesita de su gente

La cultura individualista de competencia mercantil, la baja autoestima, la dependencia política y económica de las instituciones centrales y agentes externos, falta de confianza en la capacidad de gestión comunitaria, son entre otros los obstáculos para alcanzar el desarrollo local sostenible.

Autogestión y asociatividad

El protagonismo real de las personas y las comunidades en los distintos espacios y ámbitos, es indispensable para impulsar procesos de desarrollo con efectos amplificados en la satisfacción de las necesidades. En este sentido, la autodependencia es una forma de interdependencia equitativa que fomenta la participación en las decisiones, la creatividad social, la autonomía política, la justa distribución de la riqueza y la tolerancia frente a la diversidad de identidades.

La estrategia para el desarrollo local sostenible incluye la apropiación individual y comunitaria de los problemas comunes, la creación de organizaciones de participación y concertación (acuerdo entre distintos actores asumiendo responsabilidades compartidas).

También forman parte de la estrategia la gestión conjunta de recursos y su uso racional, así como el fomento del ejercicio del poder local (según el caso en los municipios, regimientos y corregimientos).

Los recursos para el desarrollo local son los del suelo, la vegetación, infraestructura, industrias, instituciones, organizaciones locales, actividades económicas del lugar y los cuadros profesionales con que cuenta o tiene acceso la comunidad. Otros recursos importantes son las experiencias en gestión comunitaria, así como la capacidad para desarrollar una cultura de poder local.

Los agentes que intervienen en el proceso son las instituciones públicas existentes en la comunidad, las alcaldías, los comités locales, los maestros, los líderes comunitarios y los escolares. Además las organizaciones sindicales, gremiales, religiosas, las ONG's existentes en la zona, cuya orientación sea a fin con el desarrollo comunitario sostenible.

Desarrollo y agroecología

No puede haber desarrollo a escala humana local en medio de sistemas agrícolas, sociales y económicos depredados o de recursos naturales fundamentales en procesos de extinción. La comunidad debe tener muy claro lo que es positivo y lo que es negativo para el medio natural. Por tanto, se deben promover tecnologías que se ajusten a las características de cada ecosistema, de manera tal que garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales para el futuro.

Una comunidad que no defiende sus recursos, ni vela por el medio natural no tiene capacidad para conducir y mejorar su economía y su vida en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido las prácticas agroecológicas son un elemento sustancial en el mantenimiento de las condiciones ambientales de vida de la comunidad, ya que permite la sostenibilidad de las fuentes de agua, suelos, flora y fauna; indispensables para la sobrevivencia de las cuencas y de los territorios comunitarios.

Transformación de las relaciones de género

La integración de la mujer en la participación comunitaria le permite conocer y compartir con los hombres las responsabilidades y experiencias de la comunidad en la búsqueda de alternativas a la solución de sus problemas, reafirmando su autoestima.

El desarrollo comunitario fomenta la participación de la mujer, porque ella es actualmente, la responsable de la reproducción familiar: alimentación, costumbre de cooperación, solidaridad y responsabilidad del hogar. La gestión del desarrollo comunitario compartido permite al hombre reconocer la igualdad y la capacidad de la mujer en una nueva relación no condicionada por el sexo o la cultura de género. La emancipación de la mujer, el cambio en la identidad machista de los hombres así como la paz y cooperación en el hogar, permite el desarrollo de valores comunitarios y solidarios

Colón necesita de su gente

2.3. ¿Qué es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transforman la situación actual (línea de base) en una situación futura deseable y posible, utilizando eficiente y racionalmente los recursos disponibles2. 2.4. ¿Qué es la planificación? La planificación es un proceso continuo que busca aprovechar las oportunidades, reducir o mitigar las amenazas, potenciar las fortalezas, transformar las debilidades, dar soluciones a problemas y atender las necesidades, a través de estrategias que de manera eficiente apunten al cumplimiento de metas y objetivos3. 2.5. ¿Por qué es importante la planificación? La planificación es importante porque transforma la intención en acción y permite vislumbrar los impactos y consecuencias de los acontecimientos e influir en ellos. En este sentido, la planificación tiene la responsabilidad de las repercusiones futuras de las decisiones asumidas en el momento4. 2.6. ¿Cuál es el papel de la planificación dentro de la gestión pública? La gestión pública se define como un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una Administración, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. En tal sentido, la planificación orienta la gestión y, por lo tanto, se constituye en la primera fase de ese proceso5. 2 Tomado El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008-2001. DNP, Octubre de 2007. Pág. 9 3 Ibid. Pág. 9 4 Ibid. Pág. 9 5 Ibid. Pág. 9

2.7. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana. La legislación en materia de derechos humanos obliga a los gobiernos (principalmente) y otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras. ¿Cuál es la relación entre los derechos humanos y el desarrollo humano? Según el Informe sobre el Desarrollo Humano 2000, “el desarrollo humano y los derechos humanos se aproximan suficientemente en cuanto a motivaciones y preocupaciones para ser compatibles y congruentes, y son suficientemente diferentes desde el punto de vista de su concepción y estrategia para complementarse entre sí provechosamente”6. Tanto los derechos humanos como el desarrollo tienen como propósito promover el bienestar y la libertad sobre la base de la dignidad y la igualdad inalienables de todas las personas. El objetivo del desarrollo humano es el disfrute por todas las personas de todas las libertades fundamentales, como la de tener la posibilidad de atender las necesidades físicas o de evitar las enfermedades prevenibles. También incluye las oportunidades para mejorar en la vida, como las que brindan la escolarización, las garantías de igualdad y un sistema de justicia que funcione. El marco de derechos humanos comparte esos objetivos. Los derechos humanos y el desarrollo humano comparten la preocupación por los resultados necesarios para mejorar la vida de las personas, pero también por la mejora de los procesos. Están centrados en las personas y por eso reflejan un interés fundamental porque las instituciones, las políticas y los procesos tengan la mayor participación y la cobertura más amplia posible, respetando la capacidad de todas las personas.

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre Desarrollo Humano 2000: Derechos humanos y desarrollo humano (Nueva York, 2000), pág. 19. Disponible en http://hdr.undp.org/reports/global/2000/sp/hdr_sp_2000.pdf.

Colón necesita de su gente

¿Cuál es la relación entre los derechos humanos y la reducción de la pobreza? Hoy se entiende en general que la pobreza es un resultado de la falta de poder efectivo y de la exclusión. La pobreza es no sólo la falta de bienes materiales y oportunidades, como el empleo, la propiedad de bienes productivos y el ahorro, sino la falta de bienes físicos y sociales, como la salud, la integridad física, la paz, la integración social, la identidad cultural, la capacidad de organización, la capacidad para ejercer influencia política y la capacidad para vivir con respeto y dignidad. Las violaciones de los derechos humanos son tanto causa como consecuencia de la pobreza. En la búsqueda de un compromiso universal firme para alcanzar el desarrollo, Colombia y 188 naciones más, acordaron en la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocho Objetivos de Desarrollo de largo plazo, con la coordinación de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE. Cada país se comprometió a definir unas metas nacionales, que puedan ser alcanzadas en el año 2015, para cada uno de los Objetivos7. En conclusión, el derecho al desarrollo es quizá el derecho más fundamental del ser humano, y es obligación de los gobiernos nacional y territorial brindar las garantías para su consecución. 2.8. ENFOQUE POBLACIONAL Y CICLO VITAL Este enfoque permite dar tratamiento especial a las variables relacionadas con el desarrollo humano sostenible: las fases de nacimiento, crecimiento, desarrollo y reproducción del ser humano; los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad - niños, niñas, adolescentes, gestantes, adultos mayores, personas en condición de pobreza y/o desplazamiento y grupos étnicos; los diferentes momentos del ciclo vital de los individuos y de la familia, y aquellas orientadas a eliminar toda forma de exclusión, a través del reconocimiento de la diversidad étnica, la promoción, la concertación y la participación de los diferentes grupos poblacionales.

7 Documento CONPES Social 091 de 2005 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015.

2.9. ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO Las políticas de desarrollo tienen que ser abarcadoras, universalizantes, no jerarquizadas y dirigidas a todos los individuos. El desarrollo debe incorporar todos los actores sociales de manera igualitaria. Mediante el enfoque de género se contribuye a una distribución más equitativa de los recursos, las responsabilidades y también del poder, enfrentando la desigualdad en sus aspectos económicos, políticos y sociales. Por lo tanto, la planificación del desarrollo debe buscar incesantemente la igualdad entre hombres y mujeres, es decir, una distribución equitativa de los costos y beneficios derivados del desarrollo. 2.10. ENFOQUE DE RESPETO A L DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL En el territorio de Colón han convivido desde hace muchos años atrás población colona o mestiza con el pueblo indígena Inga. Estos dos pueblos han compartido la oferta territorial bajo lazos de hermandad y solidaridad con respeto a los principios a la igualdad y a la diferencia. El Plan de Desarrollo Municipal de Colón 2008 - 2011 es respetuoso de los siguientes criterios generales: 1. La Constitución Nacional ha redefinido la cuestión indígena como un asunto de

orden nacional que trasciende el marco agrario o del sector rural, y el de las localidades; y que va más allá de ser un problema privado o de algunas comunidades, y es parte de la reorganización y modernización del Estado en tanto parte constitutiva esencial de la nación, y el carácter constitucional de entidades territoriales de los territorios de los pueblos indígenas.

2. Los pueblos indígenas por derecho propio hacen parte del futuro del país, y por

ende es necesario avanzar en la construcción de esquemas de participación particulares que respeten su autonomía, su identidad y sus formas propias de reproducción social y en general sus derechos humanos colectivos e individuales.

3. La modernización del Estado no se puede identificar con homogenización cultural;

ella incluye un proceso de diversidad cultural y de interculturalización de sus

Colón necesita de su gente

instancias espaciales y sectoriales, que también determina los procesos de descentralización, reordenamiento territorial y participación ciudadana8.

4. Los pueblos indígenas tienen sus propios modelos de desarrollo, economías y

formas participativas tradicionales, y manejos sustentables de los ecosistemas regionales.

2.11. ENFOQUE DE GENERACIÓN DE ACTIVOS El enfoque de activos plantea que la razón de porqué los pobres siguen siendo pobres está en que no han usado suficientemente sus potencialidades de desarrollo económico. Esta potencialidad estaría radicada en un tipo de recursos que han sido pasados por alto tanto por los pobres como por el Estado como por la teoría económica hegemónica pero que sin embargo estarían muy presentes: 1. Los activos naturales: tierra, agua, aire y otros recursos naturales que nos rodean y

de los cuales dependemos para sobrevivir.

2. Los activos humanos: que incluyen la educación, el conocimiento, las habilidades y otros talentos que dan a los individuos la capacidad de sostenerse a ellos y sus familias y que juegan un rol central en la productividad nacional.

3. Los activos sociales: redes de confianza y reciprocidad que unen a las

comunidades y permiten a la gente trabajar colectivamente para mejorar su calidad de vida.

4. Los activos económicos: que incluyen los conceptos tradicionales de riqueza. El crecimiento de la producción de bienes y servicios no conlleva necesariamente a la solución de la pobreza y la desigualdad social, sino que, en muchos casos, las exacerba. Con una combinación de recursos públicos y privados, se debe fomentar el desarrollo y potenciar los activos que ya existen en las personas pobres para ver superadas sus carencias.

8 Los pueblos indígenas en el país y en América. Elementos de política colombiana e internacional. Dirección General de Asuntos Indígenas – Ministerio del Interior, 1998. Pág. 21

2.12. ENFOQUE TERRITORIAL El plan de desarrollo municipal articula diferentes políticas públicas socio-culturales, económicas, ambientales, políticas e institucionales para alcanzar un territorio sostenible, competitivo, equitativo y gobernable. En tal sentido, el patrón de desarrollo se expresa en las formas como se utilizan los factores del territorio para crear oportunidades de bienestar poblacional. 2.13. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ¿Por qué son importantes los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos en la Declaración del Milenio, comprometen a los países a tomar nuevas medidas y aunar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y materna, la enfermedad y la degradación del medio ambiente. El octavo objetivo, reafirmado en Monterrey y Johannesburgo, insta a los países ricos a adoptar medidas para aliviar la deuda, incrementar la asistencia y permitir a los países más pobres el acceso a sus mercados y tecnología. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen una prueba de la voluntad política de establecer asociaciones más sólidas. Los países en desarrollo tienen la responsabilidad de emprender reformas políticas y fortalecer la gobernabilidad para liberar la energía creativa de sus pueblos. Sin embargo, no pueden lograr por sí solos el cumplimiento de los Objetivos, sin nuevos compromisos de asistencia, normas de intercambio equitativas y el alivio de la deuda. Los Objetivos ofrecen al mundo los medios que permiten acelerar el ritmo del desarrollo y medir los resultados.

Colón necesita de su gente

Colón necesita de su gente

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

META UNIVERSAL PARA 2015 METAS PARA COLOMBIA Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y las que padecen hambre.

i) Para reducir la pobreza extrema: Reducir a 1.5% el porcentaje de personas con ingreso inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993). Línea de base 1991: 2.8% Reducir a 28.5% el porcentaje de personas en pobreza. Línea de base 1991: 53.8% Reducir a 8.8% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema (indigencia). Línea de base 1991: 20.4 % ii) Para erradicar el hambre: Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad). Línea de base 1990: 10% Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. Línea de base 1990: 17%

2. Lograr la enseñanza primaria universal

META UNIVERSAL PARA 2015 METAS PARA COLOMBIA Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 3.77% Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media. Línea de base 1992: 76.08% y 59.11%, respectivamente. Alcanzar en promedio, 10.63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 7 años de educación. Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media. Línea de base 1992: 6.1%

Colón necesita de su gente

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

META UNIVERSAL PARA 2005 Y 2015 METAS PARA COLOMBIA Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

Violencia de Género: Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción. Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015. Mercado laboral: Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del empleo, en el marco del sistema de información sobre calidad y pertinencia del Sistema Nacional de formación para el Trabajo. Participación: Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

Colón necesita de su gente

4. Reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años

META UNIVERSAL PARA 2015 METAS PARA COLOMBIA Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos. Línea de base 1990: 37.4 muertes por 1000 nacidos. Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos. Línea de base 1990: 30.8 muertes por 1000 nacidos. Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país. Línea de base 1994: 92%, promedio de la vacunación del PAI.

5. Mejorar la salud sexual y reproductiva

META UNIVERSAL PARA 2015 METAS PARA COLOMBIA Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Línea de base 1998: 100 por 100.000 nacidos vivos Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Línea de base 1990: 66% Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Línea de base 1990: 76.3% atención institucional del parto; 80.6% atención del parto por personal calificado. Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. Línea de base 1995: 59% y 38.3 %, respectivamente. Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Línea de base 1990: 12.8%. Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres. Línea de base 1990: 13 por 100.000 mujeres.

Colón necesita de su gente

6. Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades

META UNIVERSAL PARA 2015 METAS PARA COLOMBIA Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad. Línea de Base 2004: 0.7% Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015. Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010. Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%. Línea de Base 2003: 52,3%.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

META UNIVERSAL PARA 2015 METAS PARA COLOMBIA Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable para 2015. Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020.

Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales. Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas. Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton. Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano. Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa. Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. Línea de base 2003: 1.346.000 hogares (16%).

Colón necesita de su gente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

META UNIVERSAL PARA 2015 METAS PARA COLOMBIA Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, que incluya el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, así como las de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo. Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Para efectos de este objetivo, Colombia en las metas relacionadas con salud (objetivos 4, 5 y 6) establece la posibilidad de acceso a medicamentos, a través de la estrategia fundamental de lograr cobertura de afiliación a la seguridad social en salud, del 100%. Por otra parte, en cuanto al desarrollo de estrategias para el trabajo digno y productivo, la prioridad del país se concentra en mejorar y mantener el nivel de escolaridad, de acuerdo con lo previsto en el objetivo 2. En procura de crear condiciones favorables para la inversión, el crecimiento económico y el desarrollo, Colombia tiene el claro compromiso de desarrollar y poner en práctica mecanismos de integración comercial con otros países y regiones y mantener su tradición de contar con unas finanzas públicas equilibradas. De otro lado, la reducción de las inequidades existentes demandará esfuerzos y apoyos de asistencia técnica y cooperación internacional que permitan crear alternativas de gestión, mejorar la capacidad institucional y realizar seguimiento continuo al desempeño de la Nación y las entidades territoriales. En colaboración con el sector privado Colombia logrará coberturas de telefonía fija, móvil y de Internet, acordes a las metas de desarrollo económico del país. Dispondrá de una infraestructura moderna y confiable para la transmisión de la televisión pública y contará con un sector postal eficiente e integrado a la economía nacional.

Fuente: Documento CONPES 091. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 2015

Colón necesita de su gente

3. PROCESO METODÓLOGICO

La planificación con amplia participación de las comunidades ayuda a dar legitimidad al gobierno, a tomar ventaja de las oportunidades, evitar conflictos, prevenir problemas, generar confianza de los ciudadanos hacia la Administración, y a construir entidades viables, gobernables y eficientes; también contribuye a formar comunidades responsables y cohesionadas9. El municipio de Colón en aras de dar cumplimiento a la Constitución y a la ley y, en especial, para diseñar un futuro deseable y posible que encare la problemática local más apremiante con soluciones eficaces, eficientes, incluyentes, equitativas en términos de disminución de las desigualdades sociales y económicas actuales, abordó un proceso de planificación participativa del desarrollo abierto, flexible, relajado y objetivo, que permitió con las comunidades urbanas y rurales, listar, discutir y priorizar las necesidades sentidas, al igual, que identificar sus soluciones. Se partió del principio de que si la necesidad es sentida por la comunidad, también ésta debe ser capaz de generar alternativas de solución, lo cual se expresa favorablemente en el mayor arraigo de los principios de pertenencia y empoderamiento local. Zonificación del territorio y agrupamiento comunitario A fin de garantizar la participación total de la comunidad colosense en la construcción de su propio futuro, se desarrollaron talleres de planificación participativa tanto en la zona urbana como rural. La clasificación de los talleres o mesas de trabajo se hizo en base a tres criterios básicos: a) Talleres Zonales, divididos en Cabecera municipal, Corregimiento de San Pedro y sector rural; b) Talleres Sectoriales, se tomó en consideración ciertos sectores claves de la realidad local como educación, salud y bienestar social, medio ambiente y promoción del desarrollo (turismo, comercio y servicios y sector agropecuario); y c) Talleres Poblacionales, teniendo en cuenta

9 Tomado El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008-2001. DNP, Octubre de 2007. Pág. 9

colectivos comunitarios más desventajados y vulnerables como población en situación de desplazamiento forzado, población indígena, discapacitados, niñez, infancia y adolescencia, mujeres cabeza de hogar y adulto mayor. Contacto con el Consejo Territorial de Planeación – CTP La Secretaría de Planeación Municipal de Colón de conformidad con la Ley 152 de 1994, en el mes de febrero de 2008 procedió a reconformar el Consejo Municipal de Planeación considerando que en éste se hallen incluidos todos los sectores de la sociedad civil local. El día 28 de febrero de 2008 en las instalaciones de la Escuela Nazaret, el Equipo Técnico responsable de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Colón 2008-2011 hizo ante el CTP, la presentación de la propuesta metodológica, así como la socialización de la programación de talleres de planificación participativa del desarrollo. Este primer momento sirvió para retroalimentar la metodología y reafirmar el compromiso de participación activa y amplia divulgación de los alcances del plan de desarrollo municipal y su importancia en el diseño y construcción colectiva del Colón deseado y posible. Medios de comunicación para movilizar la atención de la comunidad hacia la formulación del Plan de Desarrollo Municipal. o Programas y cuñas radiales con el concurso de la Emisora Comunitaria Colón

Estéreo - Programa radial La Bocana. o Perifoneo en los sectores urbano y rural. o Invitaciones directas a través de oficios a líderes cívicos y comunitarios.

Colón necesita de su gente

o Contactos con Concejales Municipales y líderes comunitarios. Instrumentos metodológicos utilizados o Realización de catorce (14) talleres de planificación participativa llevados a cabo

entre el 4 de marzo y el 2 de abril de 2008, con una asistencia de 397 personas de diferentes edades (181 hombres y 216 mujeres). La identificación de elementos constitutivos de visión, objetivo de desarrollo, problemática actual y estrategias de desarrollo fueron detectadas a través de preguntas sugestivas empleando para ello la técnica de la visualización apoyada en el uso de tarjetas. (Véase Registro fotográfico)

o Observación no participante para detectar potencialidades locales y obstáculos al

desarrollo.

o Entrevistas semiestructuradas con algunos actores claves: Gerentes de empresas de economía mixta, funcionarios del sector salud, productores agropecuarios, organismos de socorro, etc.

o Verificación física o en campo de los sitios donde la comunidad propone obras de

infraestructura. o Revisión del material documental publicado por el Gobierno Nacional a través del

Departamento Nacional de Planeación y ministerios. o Revisión de fuentes secundarias disponibles en el municipio: EOT, Plan de

Desarrollo Municipal 2004-2007, informe de gestión de la Administración saliente, inventario de proyectos en poder de la Secretaría Municipal de Planeación, Planes sectoriales en materia de medio ambiente, turismo, prevención y atención de desastres, planes de vida, entre otros.

El proceso de planificación fue muy legítimo puesto que contó con la presencia y orientación del Alcalde Municipal y los miembros del Concejo Municipal.

Colón necesita de su gente

PARTICIPANTES EN TALLERES DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO

No. CRITERIO LOCALIDADES Y/O PARTICIPANTES

LUGAR DE ENCUENTRO FECHA HORARIO PARTICIPANTES Inicio Terminación H M T

1 Zonal Corregimiento de San Pedro Colegio Alberto León Rojas Marzo 4 de 2008 5:00 p.m. 11:00 p.m. 16 18 34 2 Sectorial Sector Educativo Escuela Nazaret Marzo 5 de 2008 9:00 a.m. 12:30 p.m. 31 20 51 3 Sectorial Cabildo Inga San Pedro Cabildo Inga San Pedro Marzo 5 de 2008 4:00 p.m. 6:30 p.m. 15 20 35 4 Sectorial Cabecera Municipal Sector Educativo. Escuela Nazaret Marzo 5 de 2008 11:00 a.m. 1:30 p.m. 20 31 51 5 Zonal Cabecera Municipal Colón Barrios. Escuela Nazaret Marzo 5 de 2008 4:00 p.m. 6:30 p.m. 21 43 64 6 Sectorial Cabecera Municipal – Hospital PIO XII Escuela Nazaret Marzo 6 de 2008 11:00 a.m. 1:30 p.m. 2 4 6 7 Zonal Veredas (Las Palmas, San José de

Tacangayaco, Michoacán, Playa el Carmelo)

Casa Comunal San José de Tacangayaco

Marzo 6 de 2008 4:00 p.m. 8:00 p.m. 12 9 21

8 Sectorial Cabecera Municipal. Grupos Sociales. Escuela Nazaret Marzo 10 de 2008 4:00 p.m. 7:30 p.m. 8 16 24 9 Zonal Cabecera Municipal, Veredas Villa

Rosa, Runduyaco, El Vergel San Josa de las Cochas.

Escuela Nazaret Marzo 11 de 2008 4:00 p.m. 7:30 p.m. 11 3 14

10 Sectorial Cabildo Inga Colón Casa Cabildo Colón Marzo 12 de 2008 4:00 p.m. 8:30 p.m. 8 25 33 11 Sectorial Servicios Públicos, Saneamiento

Básico Escuela Nazaret Marzo 13 de 2008 9:00 a.m. 2:00 p.m. 14 7 21

12 Sectorial Centro Turístico, comerciantes, población desplazada, productores de trucha, productores de fríjol y artesanos.

Centro Turístico Ambiaku Marzo 14 de 2008 9:00 a.m. 2:00 p.m. 6 5 11

13 Sectorial Funcionarios Administración Municipal Colón.

Salón Concejo Municipal Marzo 27 de 2008 10:30 a.m. 1:15 p.m. 10 13 23

14 Sectorial Concejales Municipales Salón Concejo Municipal Abril 2 de 2008 9:00 a.m. 12:30 p.m. 7 2 9 TOTAL 181 216 397

Porcentaje (%) 46 54 100

Colón necesita de su gente

REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLERES DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Colón necesita de su gente

5. VISIÓN DE DESARROLLO

Colón en 2011 será uno de los municipios más destacados de la subregión Alto Putumayo y uno de los más sobresalientes en el departamento por sus logros en materia social, cultural, económica, ambiental y político-institucional. Será un territorio gobernable, participativo, seguro, sano, solidario, productivo, competitivo, sostenible, equitativo e incluyente, promotor de mayores y mejores oportunidades de desarrollo

humano sostenible para sus gentes, en particular, para los colectivos más desventajados. Aprovechando sus potenciales naturales y su diversidad étnica y cultural, Colón será un generador de riqueza económica y social sustentada en los sectores agropecuario y turístico.

6. MISIÓN

El municipio de Colón es un territorio respetuoso del cumplimiento de la Constitución y la ley, comprometido con el progreso municipal, la participación comunitaria, el mejoramiento social, cultural y económico de los colonenses. El municipio de Colón es un prestador eficiente de bienes y servicios públicos enfocados a la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento

ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, cultura, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados y en situación de desplazamiento forzado, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con otras entidades territoriales y con la Nación.

7. OBJETIVO DE DESARROLLO

Propiciar mayores y mejores oportunidades y condiciones locales y regionales para potenciar el desarrollo humano sostenible de la población colonense urbana y rural, con especial énfasis en las personas con necesidades básicas insatisfechas bajo los

enfoques ciclo vital, garantía de derechos y equidad de género y, compromiso con el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo del milenio, en el marco de la política pública de reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

Colón necesita de su gente

7. DIAGNOSTICO SITUACIONAL LOCAL Y MATRICES DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, SECTORIALES Y PROGRAMÁTICOS E INDICADORES Y METAS DE RESULTADO Y DE PRODUCTO

EJE ESTRATÉGICO 1:

COLÓN COMPROMETIDO CON EL BIENESTAR SOCIAL DE SU GENTE

Situación actual La población del municipio de Colón para 2008 según el DANE es de 5.252 habitantes, de los cuales 3.046 (58%) se localizan en la cabecera municipal y 2.206 (42%) en el sector rural. El 48% de la población corresponde a hombres y el 52% son mujeres. La tasa de crecimiento poblacional intercensal, es decir, entre la registrada en los últimos dos Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2005 es de 1.87%. Si se analiza las proyecciones de la población rural en el periodo 2005 - 2008, se aprecia una ligera disminución, es decir, en cuatro años, esta población ha decrecido en 1.12%. Este fenómeno de desruralización, es apenas normal, dadas las difíciles condiciones por la que atraviesa el agro colombiano. En el periodo intercensal 1993/2005 en el municipio de Colón se aprecia un interesante impacto de la política social a nivel nacional y subnacional. De una población total con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de 61.48% en 1993 se redujo al 17.72% en 2005, 13.41% en el sector urbano y 23.48% en el área rural. En la Subregión Alto Putumayo, es el municipio de Colón donde existe menor población pobre y miserable. No cabe duda que la educación es el motor del desarrollo puesto que en las instituciones educativas se forma una parte importante del capital humano, cuyo proceso se verá

complementado posteriormente con la experiencia en el ejercicio de las actividades económicas que cada ser humano ejecute. La educación es un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación co-responsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional. regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión. El servicio educativo en el municipio de Colón es prestado por tres (3) instituciones educativas con sus correspondientes centros educativos, a saber: Institución Educativa Sucre (Colegio Agropecuario Sucre, Escuela Urbana Mixta Nazaret, Instituto de Básica Primaria Libertad y Escuela Rural Mixta Michoacán), Institución Educativa Alberto León Rojas (Colegio Alberto León Rojas y Escuela Rural Bilingüe Buenos Aires) y Centro Etnoeducativo Bilingüe Inga (Escuela Rural Mixta Las Palmas).

Colón necesita de su gente

Si bien la política educativa nacional propende por la ampliación del acceso a la educación, por una parte, y por otra, busca el mejoramiento de la calidad educativa en los niveles de básica, media y superior; el municipio de Colón demuestra avances significativos en cobertura bruta en básica primaria con 131.6% y básica secundaria con 95.9%. Aún las coberturas en preescolar (52.9% levemente por encima de la tasa del departamento para 2007 de 51.59%) y media (57.9% muy por encima de la tasa departamental de 13.83%) son todavía bajas, lo cual requiere mayores esfuerzos por parte de los Gobiernos local y departamental. La tasa de deserción permite realizar seguimiento a la permanencia de los estudiantes en el ciclo educativo. Indica el porcentaje de los estudiantes que abandonan los estudios antes de concluir un grado o un nivel, ya sea durante el año escolar o durante el paso de un año al año siguiente. Para el año 2006 la tasa de deserción total fue de 6.3%, 6.8% para hombres y 5.8% para mujeres. La tasa de repetición total para este mismo año lectivo fue de 4.3%, hombres con el 4.1% y mujeres con el 4.5%. En cuanto a la calidad educativa medida para la educación básica a través de las pruebas SABER aplicadas a estudiantes de los grados quinto y noveno. Estas evalúan lo que los estudiantes saben y lo que saben hacer con lo que saben. Valoran las competencias de los estudiantes en cada área, es decir, que no solo se analiza qué tanto conoce el estudiante sobre un tema, sino qué tan competente es para aplicarlo a un caso práctico. Las pruebas saber evalúan las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. Para el caso específico de Colón, comparando los años 2003 y 2005 de aplicación de la prueba por parte del Estado, en el área de lenguaje grado 5º y grado 9º se está levemente por encima del promedio nacional y departamental, en matemáticas grados 5º y 9º por debajo del promedio nacional y departamental, y en ciencias naturales grados 5º y 9º levemente por encima del promedio nacional y por debajo del promedio departamental. Bajo este panorama, falta mucho por mejorar, sobretodo en el área de matemáticas. La calidad de la educación superior es medida a través de la prueba ICFES. Esta prueba de Estado no fue diseñada inicialmente como una evaluación de calidad sino de selección para el ingreso de los bachilleres a la educación superior. No obstante, en el 2000 se estrenó una nueva versión del examen de Estado que permite el análisis de los resultados por competencia en cada prueba. Los resultados para el municipio de Colón tampoco son los mejores, una institución educativa con puntaje medio y la otra con

puntaje bajo, por debajo de Mocoa, Santiago, Puerto Asís, Sibundoy, Orito, San Francisco y Villagarzón. Al igual que en muchos municipios colombianos, en Colón un porcentaje nada despreciable de bachilleres no logran acceder a la educación superior, lo que en muchos casos genera exclusión social. Dada las escasas posibilidades de muchos de los padres de familia, es imposible que sus hijos se trasladen a las ciudades capitales en busca de cupos universitarios. Por ello la política educativa municipal prevé la necesidad de celebrar convenios con instituciones de educación superior, las cuales impartan en el sitio programas de pregrado al alcance de este tipo de población. El municipio de Colón tiene 5 grandes retos frente a la política nacional de la salud. El primero, está relacionado con el aseguramiento de su población al Sistema de Seguridad Social en Salud SGSSS (régimen subsidiado y régimen contributivo), que para el inicio de 2008 ha logrado un 85.2% de cobertura universal en su conjunto. El segundo, tiene sustento en las prioridades en salud pública, es decir la forma de generar un proceso de promoción de la salud y prevención del riesgo a enfermar en los ámbitos de: La salud infantil, con líneas de base de 61,9 en la tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos y de 11,2 en la tasa de mortalidad menores de 5 años por 1.000 menores de la misma edad y coberturas de vacunación con todos los biológicos en menores de 1 año de 56,0% y de igual forma con 48,5% en niños de 1 año; la salud sexual y reproductiva, con una moderada protección de los derechos sexuales, la ausencia de mortalidad materna y cáncer de cuello uterino, pero con un alto índice de fecundidad general de 116.0 mujeres en gestación por cada 1.000 mujeres de edades de 15 a 45 años por año; la salud mental, desarticulada de la política nacional y que por lo tanto no determina su situación de manera estadística; la salud nutricional, evidenciando una desnutrición global de 5.0% en menores de 5 años, regulada en la desnutrición crónica y con una edad media de la lactancia materna baja de 3.5 meses; las enfermedades crónicas no trasmisibles, con una población adolescente y de adultos con bajos hábitos de la actividad física que en su promedio consecutivo es de 14,4% y 15.0%, incremento de la morbilidad por hipertensión en población mayor de 18 años y una tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares del 2,5 por 1.000 personas mayores de 18 años; la salud ambiental, con una problemática especial en el hábito de uso de agroquímicos de forma indiscriminada en los cultivos; y en la salud oral, con índice de morbilidad por caries de la dentina en población infantil de 19,12% siendo reconocida como la primera causa de morbilidad a nivel general e infantil.

Colón necesita de su gente

El tercer reto, está relacionado con resolver las inequidades en salud para la población vulnerable, adulto mayor, discapacitados, desplazados, niño y jóvenes. La base está sustentada en la inexistencia de programas integrales de atención a esta población en los aspectos de promoción de la salud y prevención del riesgo a enfermar. Un cuarto se relaciona con la necesidad de adoptar de manera real y práctica todo el sistema de seguridad social en riesgos profesionales, que para el caso del municipio de Colón solo se aplica a los docentes y funcionarios públicos. Finalmente, los problemas de posibles contingencias naturales o por situación de desplazamiento determinan o categorizan a cierta población en condición de vulnerabilidad. Para el caso del municipio de Colón se determina que uno de los riesgos más altos pueden acontecer por eventos de inundación y deslizamientos. En deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, los recursos locales son bastante bajos permitiendo de alguna manera la financiación de ciertas actividades deportivas y recreativas como campeonatos de fútbol, microfútbol, atletismo, ciclismo, etc., con mínimas posibilidades de inversión en infraestructura deportiva. En cuanto a la cultura, éste también es un sector bastante deprimido por la escasa inversión social, lo que impide potenciar un mayor número de actividades culturales, a excepción de las actividades clásicas como las fiestas patronales, fiestas de fin de año, carnavales de negros y blancos, carnaval indígena del perdón. Al igual que en deporte y recreación, la infraestructura cultural con recursos propios tiene pocas posibilidades de desarrollo. El municipio de Colón tampoco ha sido ajeno al desplazamiento forzado por la violencia tanto como localidad expulsora como receptora. En comparación con los demás municipios del Putumayo, Colón alberga una cantidad reducida de personas desplazadas agremiadas en la Asociación de Desplazados Caminando Hacia el Progreso (con 50 familias aproximadamente), población que demanda servicios públicos como educación, salud, vivienda, tierras, empleo, etc. Ciertamente, el municipio de Colón ha dado un gran paso en la satisfacción de necesidades básicas, pasando de un NBI de 61.48% en 1993 a 17.72% en 2005 (13.41% en el sector urbano y 23.48% en la zona rural). Esta última cifra lo coloca en la

mejor posición dentro de la Subregión del Alto Putumayo en el avance de política social, pero a la vez le resta recursos en el sistema general de participaciones, para atender a grupos vulnerables como infancia, niñez, adolescencia, jóvenes, población indígena, población discapacitada, población desplazada y adultos mayores. Breve diagnóstico local de infancia y adolescencia De acuerdo al Código de Infancia y Adolescencia, el ciclo vital de la infancia se divide en dos partes, así: primera infancia comprendida de los 0 a 5 años de edad y segunda infancia o simplemente infancia, de los 6 a 11 años. De acuerdo al Censo 2005 existe una población de 509 niños y niñas (9.9% de la población total) entre los 0 y 5 años, 520 entre los 6 y 11 años (10.1%) y 531 adolescentes (10.3%) entre los 12 y 17 años de edad. En este orden de ideas, la población infante y adolescente constituye el 30.3% de la población total, es decir, casi la tercera parte; de ahí también su importancia para estructurar la política pública de desarrollo social. Si bien la educación se constituye en el motor de desarrollo de cualquier pueblo, puesto que dentro de ella se construye una proporción importante del capital humano, que posteriormente será enfocado al mejoramiento y ensanchamiento de la capacidad productiva local; en Colón se observa a partir de cifras del Censo 2005, que la población de 3 a 5 años de edad que asiste a la escuela es de 55.70%, 99.04% para la población de 6 a 10 años y 82.53% para los adolescentes entre 11 y 17 años. Aunque en básica primaria la cobertura educativa neta es bastante significativa, aún queda mucho por hacer por ejemplo en preescolar, donde se genera una competencia fuerte por los niños y niñas entre los Hogares de Bienestar Familiar y las instituciones y centros educativos. A nivel de secundaria y media, el 17.47% de la población adolescente está por fuera del sistema educativo pese a las facilidades actuales que el sector educativo ofrece. Con respecto al programa de restaurantes escolares, en los niveles de preescolar y básica primaria existe una cobertura del 100%, situación que mejora ostensiblemente, la nutrición de los infantes, y por ende, el desempeño académico. Existen 9 hogares HOBI, 5 urbanos y 4 rurales que atienden a 117 niños y niñas menores de 6 años. 84 familias están beneficiadas con la atención de los hogares FAMI (5 en Colón y 2 en San Pedro), cuya población objetivo son menores de 2 años y madres gestantes.

Colón necesita de su gente

En cuanto a salud, se observa que la población de 0 a 5 años de edad se encuentra 100% cubierta con régimen subsidiado en salud, la cobertura para la población de 6 a 11 años es de 81% y 92% para la población adolescente de 12 a 17 años, claro está, que no existen cifras claras de la población por edades simples cubierta con régimen contributivo. De todos modos, en la asignación de los subsidios en salud, prevalecen los derechos de la infancia y adolescencia. Las coberturas en vacunación con todos los biológicos en menores de 1 año y 1 año son de 95% en Antipolio y DPT y 95% Triple viral. El porcentaje de prevalencia de la actividad física en adolescentes de 13 a 17 años es de un 25% y la edad de inicio en el consumo de cigarrillo es a los 16 años de edad. El municipio de Colón deberá aplicar una política de salud pública agresiva en aras de mejorar el bienestar de la infancia y la adolescencia. Se han detectado algunos problemas de drogadicción y consumo de bebidas embriagantes entre los adolescentes y jóvenes, hechos que generan violencia y que pueden estimulan la organización de pandillas juveniles, la comisión de delitos, el aumento del ocio y la vagancia y el rechazo a hábitos tan importantes como la lectura, la música y la práctica del deporte y la recreación. Política pública de desarrollo local El Plan de Desarrollo Municipal precisamente traza las líneas de acción e intervención para avanzar en el desarrollo de una política social comprometida con el bienestar de la población colonense. Esta política pública se centra en lograr mejoramientos sustanciales en educación, salud, deporte y recreación, cultura y atención a grupos vulnerables; con especial énfasis, en la política de infancia, niñez y adolescencia y atención integral a la población desplazada por la violencia. Así pues, Colón ha avanzado de manera considerable en cobertura en básica primaria y secundaria, pero deberá fortalecer el sistema educativo a fin de enfrentar desafíos para mejorar el acceso a los niveles de preescolar y media, de igual manera deberá esforzarse para mejorar la calidad educativa en básica y media bajo un enfoque de educación pertinente con la vocación económica local y subregional. En este nuevo intento, es preciso planificar de manera cuidadosa y objetiva el desarrollo educativo local, mejorar la cualificación del personal docente y directivo docente, afianzar los conocimientos de los estudiantes de primaria, secundaria y media para aplicar con éxito

las pruebas saber e ICFES, mejorar la infraestructura educativa existente, fortalecer el sistema de transporte escolar y fortalecer la formulación y ejecución de los planes educativos institucionales y los planes institucionales de mejoramiento educativo. El municipio de Colón en el ámbito de la salud ha determinado que es necesario adelantar estrategias cooperativas y de sinergia entre los distintos actores del Sistema General de la Seguridad social en Salud. Solo con su cohesión es posible lograr las políticas o principios de reducción de la mortalidad, prevención de la enfermedad y mitigación de la misma. En el programa de aseguramiento, se ha propuesto lograr el 100% de las coberturas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, con trasparencia y calidad de afiliación, depuración y actualización de base de datos y desarrollo de estrategias de ampliación de coberturas. Dentro de la salud pública sus prioridades buscan: Reducir la mortalidad en menores de 1 año a 15 por 1.000 nacidos vivos; Reducir la mortalidad en menores de 5 años a 3 por mil nacidos vivos, Incrementar y mantener las coberturas útiles de vacunación en todos los biológicos por encima del 95% en menores de 1 a 5 años, en Salud infantil; Mantener bajo “0” por 100 mil la mortalidad materna, Incrementar en un 90% los controles prenatales, Incrementar el uso de anticoncepción y métodos de planificación, Mantener bajo “0” por 100 mil la mortalidad por cáncer de cuello uterino, Mantener bajo 1% la prevalencia del VIH SIDA, en Salud Sexual y reproductiva; Articular la política de Salud Municipal de Salud Mental a los lineamientos nacionales, en Salud Mental; Incremento de la promoción de la alimentación, nutrición sana y lactancia materna, Disminuir a 4,0% la desnutrición global en menores de 5 años, Mantener bajo 1% la desnutrición crónica en menores de 5 años y aumentar la lactancia materna a 4 meses la edad media, en Salud Nutricional, entre otras prioridades determinadas en el Plan de Salud Territorial. El la reducción de la inequidades en salud con énfasis en población vulnerable, se busca articular a las poblaciones de discapacitados, desplazados, indígenas, niños y jóvenes a programas integrales de salud para la promoción de la salud y la prevención de riesgos en todos los aspectos que integran los servicios y atenciones que determina el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Colón necesita de su gente

En riesgos profesionales se busca promover la salud ocupacional, nuevas afiliaciones al Sistema de Riesgos Profesionales y la implementación del Sistema de Vigilancia local de riesgos profesionales, y promoción de deberes y derechos de afiliados al sistema. Para completar las prioridades en salud, en el aspecto de la salud ambiental se determinará el establecimiento de Planes locales de Emergencias y Contingencia y la operación del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres CLOPAD para prevenir y actuar ante posibles contingencias En deporte y recreación se favorecerá la práctica del deporte y el ejercicio de actividades recreativas entre la niñez, adolescencia, juventud, población indígena, adultos jóvenes, adulto mayor y mujer, a fin de construir una sociedad cimentada en la adopción de estilos de vida saludables. En la cultura se fomentará la realización de actividades culturales y expresivas de la población teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural que caracteriza al municipio de Colón con participación de la mujer, niñez, adolescencia, juventud, población indígena, adultos jóvenes y adulto mayor.

ESTRATEGIAS GENERALES

Conformación y operación del Consejo Municipal de Política Social. Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Educativo Municipal en concordancia con las políticas y estrategias establecidas en el Plan Decenal de la Educación 2006 - 2016. Implementación de la cátedra Andino Amazónica en las instituciones y centros educativos. Fortalecimiento de la Escuela de Adultos a fin de erradicar el analfabetismo. Cualificación permanente del personal docente, directivos docentes y administrativos. Fortalecimiento del transporte escolar y la alimentación escolar para el acceso y permanencia educativa.

Apoyo al transporte de niñez y adolescentes discapacitados hacia el Centro de Rehabilitación y Atención a población con discapacidad del municipio de San Francisco. Construcción del Centro de Atención a población con discapacidad. Fortalecimiento de los PEI, PIMI y PICI. Fortalecimiento de las iniciativas del Centro Educativo Bilingüe las Palmas, creado para recuperar las tradiciones culturales del Pueblo Indígena Inga. Celebración de convenios con instituciones de educación superior para el acceso de un mayor número de bachilleres de estratos socio-económicos bajos a las carreras tecnológicas y profesionales. Refuerzo en capacitación para estudiantes de básica y media para la aplicación a las pruebas de calidad SABER e ICFES. Ampliación del programa de familias en acción para la permanencia educativa. Desarrollo de programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano a través del SENA y otras instituciones especializadas. Mejoramiento de la infraestructura educativa y mejoras en su dotación. Ampliación de la cobertura en el sistema de seguridad social en salud, con énfasis en aseguramiento en régimen subsidiado en salud con prioridad en infancia, niñez, adolescencia, mujeres jefes de hogar, población desplazada por la violencia, discapacitados y adulto mayor. Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Territorial de Salud diseñado de acuerdo al perfil epidemiológico municipal. Conformación y operación del Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud. Terminación de la infraestructura del Hospital Pío XII E.S.E. y mejoras en su dotación.

Colón necesita de su gente

Realización de brigadas de salud con mayor frecuencia hacia las veredas más dispersas del municipio. Desarrollo de prácticas deportivas y recreativas entre la población urbana y rural del municipio en sus diferentes espacios y contextos. Mejoramiento de la infraestructura deportiva y recreativa urbana y rural. Desarrollo de actividades culturales y formativas y fortalecimiento de las actividades culturales locales más representativas.

Mejoramiento de la infraestructura cultural urbana y rural. Fomentar el acceso, la innovación, la creación y producción artística y cultural en el municipio. Conformación y/o fortalecimiento del Consejo Municipal de Atención Integral a la población desplazada por la violencia. Promover programas y proyectos de vivienda de interés social dirigidos a población de bajos ingresos, con atención a población desplazada por la violencia.

Colón necesita de su gente

EJE ESTRATÉGICO 2:

COLÓN COMPROMETIDO CON UN AMBIENTE SANO Y SALUDABLE PARA SU GENTE

Situación actual Colón ha tenido un avance importante en materia de agua potable y saneamiento básico. La cobertura del servicio de acueducto urbano es de 98.71%, acueducto rural con 84.27% y acueducto total con 92.68%. Aunque la continuidad en el servicio es de 24 horas diarias, la calidad del agua no se ajusta a los requerimientos del Decreto 475 de 1998. El actual tratamiento aún no garantiza la producción de agua potable para el consumo humano, siendo ésta no aceptable por sus características físico-químicas. El agua que abastece el acueducto urbano de Colón se toma de la quebrada Singuínchica. El sistema de potabilización está conformado por una bocatoma de fondo sumergida, un desarenador convencional, conducción, prefiltro grueso ascendente, conducción, dos sistemas de tratamiento, el uno conformado por un sistema de floculación sedimentación compacta en fibra de vidrio y una planta de filtración ascendente, con una conducción para llegar a un tanque de almacenamiento. En la parte superior del tanque de almacenamiento, se encuentra una caseta de cloración con cloro gas que inyecta cloro directamente al tanque de almacenamiento. Componentes del sistema actual. El agua que abastece el acueducto urbano de Colón se toma de la quebrada Singuínchica. El sistema de abastecimiento está conformado por una captación de fondo, una aducción, un desarenador, un prefiltro, una conducción una planta de tratamiento, un tanque de almacenamiento y una red de distribución. Captación. La bocatoma existente es una bocatoma de fondo cuya estructura se encuentra en buen estado de construcción, además este sistema es capaz de captar el caudal para el nuevo periodo de diseño, según aforos en la conducción.

Desarenador. El desarenador existente es convencional, su estructura se encuentra en buen estado de construcción, la consultaría “EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL ACUEDUCTO ” hizo los respectivos cálculos evaluativos estableciendo que el desarenador está en capacidad de decantar el caudal para el nuevo periodo de diseño. Aducción y conducción. La aducción y conducción están se encuentran en buen estado y son capaces de conducir un caudal de 40 lps, superior al necesario para el nuevo periodo de diseño. Prefiltro granular. El agua a través de las líneas de aducción y conducción llega a un sistema de prefiltros de dos módulos, cuyo sistema presenta algunas fallas en su actividad. Planta de tratamiento. EL agua llega a la planta de tratamiento directa mente desde la conducción presenta fallas en su actividad. Existen cálculos y diseños para dar solución a este inconveniente y ponerla así en funcionamiento. Tanque de almacenamiento. Construido en estructura de concreto y se encuentra en buen estado, este distribuye el agua a la red del municipio de Colón y tiene las siguientes dimensiones: largo útil =7.60 m, ancho útil = 7.60 m y profundidad útil = 3.00 m, para un volumen total de 173.28 m3. Este sistema necesita recalcularse para la población de diseño, ya que su volumen de almacenamiento es bajo, porque ya ha cumplido su periodo de diseño. Red de distribución. El agua almacenada es distribuida mediante redes malladas en tubería de PVC de varios diámetros por las calles del municipio de Colón donde es captada por cada suscriptor mediante acometidas de ½ pulgada en PVC, el agua

Colón necesita de su gente

suministrada a cada usuario no es controlada mediante sistemas de micromedición. Las redes actualmente son conectadas entre si sin ningún orden lógico, llevando a que se formen un gran número de mallas (aproximadamente una por manzana), por este motivo se hace necesario una gran cantidad de válvulas de corte para aislar un sector determinado cundo sea necesario el mantenimiento y/o reparación de un tramo de acueducto sin suspender todo el sistema, la Norma Ras 2000 considera que se tome una malla cerrada por cada seis manzanas. Como puede observarse, el acueducto municipal de Colón presenta deficiencias técnicas que requieren ser corregidas a tiempo a fin de evitar problemas en cobertura, calidad y continuidad del servicio. Al igual que el acueducto urbano, el estado actual de los acueductos rurales no es el mejor. Estos requieren mejoramiento de los sistemas de desinfección, reemplazo de redes de distribución, ampliación de redes y dotación de accesorios para su funcionamiento normal. En cuanto al servicio de alcantarillado de tipo sanitario, en la cabecera municipal este presenta una cobertura de 46.96%, la cobertura rural alcanza el 70.79% para una cobertura total de 85.74%. Los residuos líquidos o aguas residuales que produce la población urbana son vertidos directamente a las fuentes de agua sin ningún tratamiento previo, provocando contaminación al recurso agua, poniendo en riesgo la salud de la población que asentada aguas abajo. El servicio de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos es prestado por ASVALLE S.A. E.S.P. localizada en el municipio de Sibundoy. La empresa cubre el servicio de aseo en un 100% en las cabeceras urbanas de Colón y de la Inspección de Policía de San Pedro, siendo éste servicio subsidiado por parte de la administración municipal. La población rural no tiene acceso al servicio de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos por la dispersión geográfica de las viviendas. Algunos moradores son prudentes en el manejo de las basuras, mientras que otros son negligentes, llegando a provocar contaminación, sobretodo por el mal manejo de los residuos inorgánicos.

El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa EMEVASI S.A. E.S.P. con sede en Sibundoy. La cobertura del servicio urbano es de 98.39%, mientras que en el sector rural se alcanza una cobertura del 92.13% La cobertura del servicio de teléfono fijo es de 15.57%. Esta baja cobertura obedece a la expansión de la telefonía celular que día tras día aumenta en cobertura y calidad. En cuanto al medio ambiente y los recursos naturales, el Valle de Sibundoy desde épocas remotas, las áreas más planas han estado afectadas por las inundaciones que conllevan a pérdida de cultivos y muerte de ejemplares de ganado bovino. Como parte de la solución a esta tragedia natural, el Gobierno Nacional hace un par de décadas implementó un distrito de drenaje a fin de adecuar las tierras más bajas, para su posterior utilización en actividades agropecuarias. Colón comparte con los demás municipios de la Subregión Alto Putumayo una biodiversidad de características excepcionales, acompañada de una diversidad étnica y cultural. En este territorio se asienta el pueblo indígena Inga con una cultura ancestral y unas prácticas socioculturales basadas en el respeto por el medio natural. Dentro del Convenio marco de cooperación entre Corpoamazonía y el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPMLTA), se desarrolló un estudio orientado a identificar opciones de minimización de la contaminación en la fuente en 1.300 hectáreas y aproximadamente 600 familias dedicadas al cultivo de fríjol volubre en el Valle de Sibundoy. La producción de fríjol en esta región requiere de una corrección urgente de su modelo y procedimientos, orientándola hacia alternativas más limpias y sostenibles, que de no adoptarse agravarán el desequilibrio ambiental, la improductividad de los suelos y dificultades socioeconómicas en esa región. Como conclusiones del estudio de caso del cultivo de fríjol en el Valle de Sibundoy se encontró, que el modelo de operación y manejo del cultivo de fríjol presenta serias fallas de tipo operativo ambiental, las cuales, indudablemente pueden conducir a este sistema de cultivo a una crisis por improductividad e insostenibilidad en el corto y mediano plazo. Las causas que determinan la amenaza de improductividad y los altos costos del cultivo se deben a la utilización de semillas de baja calidad o incierta, que reportan germinaciones por debajo del 85% y generan peligrosas condiciones de resistencia a

Colón necesita de su gente

plagas y enfermedades, los altos consumos de fertilizantes y plaguicidas para presionar producciones de acuerdo a las condiciones favorables del mercado. De la misma forma, se ha detectado que no existe una política de promoción y apoyo con recursos o programas relacionados con las buenas prácticas agrícolas, no hay una buena cultura en la implementación de alternativas de manejo integrado y sostenible de cultivos, el manejo de desechos especialmente de aquellos provenientes de los productos asociados a agroquímicos, es incipiente y una infraestructura incompleta para el manejo de excretas en las fincas, que afecta la calidad fitosanitaria de los cultivos. Ante esta situación se plantean cuatro opciones que pueden garantizar mejores niveles de productividad que reportan los suelos de la zona del Valle de Sibundoy. De acuerdo con el CNPMLTA, es necesario mejorar las condiciones para la adquisición y producción de semillas de buena calidad, diseñar, promover e implementar un modelo de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, implementar un plan de manejo de residuos y subproductos, además de adelantar un plan de mejoramiento de las condiciones de infraestructura de saneamiento básico en las fincas productoras de fríjol10. Bajas rentabilidades económica y ecológica, debido a que la actividad agropecuaria ha estado afectada por las condiciones climáticas alteradas y por prácticas inapropiadas de manejo (monocultivos, uso indiscriminado de agroquímicos, bajos niveles de transformación y procesamiento), han generado problemas de tipo fitosanitario, epidémico y bajo valor agregado, que implican mayores costos de producción con una baja rentabilidad y alto riesgo para los sistemas de producción en si mismos, para la salud humana y la conservación del entorno natural, favoreciendo la degradación de los suelos y la perdida de la calidad de agua. Apoyo deficiente a procesos e iniciativas en favor de la seguridad y soberanía alimentarias local y regional, que permita fortalecer el diálogo y la recuperación de saberes alrededor de prácticas agroecológicas tradicionales y comunitarias sustentables, y que propendan por la generación de espacios físicos y sociales para la masificación e implementación de esos modelos alternativos de producción.

10 Tomado de Amazonía Sostenible – Año 2 No. 5 Mayo de 2008. Región Sur de la Amazonía Colombiana

Baja inversión de recursos económicos para la protección, conservación y manejo del medio natural y su biodiversidad, con énfasis en ecosistemas estratégicos, considerando que aun existe el aprovechamiento inadecuado (deforestación, fragmentación eco sistémica, contaminación hídrica, ampliación de la frontera agropecuaria, entre otros). que permitan preservar éstos paisajes y su dinámica natural para generar procesos de conectividad ecológica e implementar modelos alternativos de producción y desarrollo Existen debilidades en el diseño y promoción de políticas, estrategias, programas y proyectos pertinentes y continuados desde las administraciones, desde la sociedad civil y la Institucionalidad en general, que propendan por la conservación, aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales y la articulación de ejes ambientales en el mejoramiento y la adecuación de espacios públicos y privados. Existe bajo conocimiento y aplicabilidad de la normatividad ambiental vigente y de los alcances, posibilidades y restricciones que ofrece a los actores locales y regionales para ordenar el territorio. La prospectiva del territorio no se ha planificado bajo principios de sistematización, análisis y manejo eficientes de la información existente del territorio, que permita dimensionarlo y utilizar los sistemas de información geográfica como herramienta valiosa para la toma de decisiones con relación al ordenamiento y manejo ambientalmente viables del territorio. Bajas disposición, gestión y apoyo para desarrollar políticas y procesos de planificación, ejecución y control en el territorio articulados en una visión y contexto subregionales, con participación ciudadana, eficiencia administrativa y fortalecimiento de la sociedad civil organizada. Inexistencia de un proceso de educación ambiental integral, endógeno y dinámico, encaminado a construir sensibilidad ecológica, investigación y conocimiento del territorio, su diversidad y sus potencialidades, y de tejido social cualificado y articulado para el manejo sostenible del territorio. Deficiencias en apoyo a iniciativas a procesos de investigación, educación ambiental y conservación del medio ambiente con niños y jóvenes en la cuenca región.

Colón necesita de su gente

Colón posee una ventaja competitiva estática expresada en las aguas termales, que sin lugar a dudas lo perfilan como un territorio capaz de explotar el turismo. Paradójicamente, uno de los enemigos del medio natural es el mismo productor agrícola, quien de manera inmisericorde realiza un manejo inadecuado de los agroquímicos, los cuales generan contaminación en los recursos suelo, agua y aire. En el Plan de Manejo Ambiental de la Región de la Cuenca Alta Alta de Río Putumayo se identifican cuatro problemas fundamentales que afectan la sostenibilidad ambiental del Valle de Sibundoy, así: Modelos productivos insostenibles que degradan la base natural. Susceptibilidad a procesos erosivos y fenómenos de inundación asociados al distrito de drenaje. Bajos niveles de compromiso social de la comunidad. Escasa gestión ambiental institucional de los recursos naturales. A fin de atender posibles emergencias y desastres, Colón cuenta con dos cuerpos de socorro: el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Defensa Civil, organismos que padecen dificultades en su operación debido a los precarios recursos con que cuentan, entre ellas, una débil dotación que dificultaría su labor en momentos críticos. Política pública de desarrollo local El municipio de Colón apoyado en el Plan Departamental de Agua y Saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo enfocará todo su esfuerzo hacia la ampliación de coberturas universales en acueducto urbano y rural y alcantarillado urbano y rural y la ampliación de la cobertura de aseo hacia una parte de la población rural. Esto será posible si se complementan recursos con la Nación y el Departamento para la construcción y adecuación de la infraestructura de servicios públicos como la optimización y ampliación de acueductos urbanos y rurales, la construcción del plan maestro de alcantarillado urbano y la adecuación de acueductos rurales, la implementación de sistemas de disposición de excretas en viviendas rurales dispersas y la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

La ampliación de la cobertura en el servicio de energía eléctrica y el alumbrado público son también prioridades del actual Plan de Desarrollo Municipal, puesto que ello implica una disminución en la utilización de leña por parte de las familias rurales y un mejoramiento en la seguridad para la población. La protección, conservación y aprovechamiento sostenible del medio ambiente se constituyen en prioridad para la actual administración municipal. El desarrollo humano sostenible solo es posible si se dispone de un medio natural seguro y con capacidad de reproducirse rápidamente. Somos conscientes de que la pervivencia de las comunidades indígena y colona con asiento en el territorio dependerá de la oferta ambiental, por lo tanto, el buen uso de los recursos naturales es urgente. A fin de garantizar una adecuada gestión del riesgo natural y antrópico, la administración municipal está comprometida con el fortalecimiento de los organismos de socorro locales y con la realización de acciones enfocadas siempre a la prevención para evitar los costos de la atención. El Plan de Manejo de la Región de la Cuenca Alta Alta del Río Putumayo plantea como acciones de desarrollo sostenibles las siguientes: Consolidación de la cuenca región de la parte alta del río Putumayo como reserva de la biosfera. Investigación para el manejo sustentable de productos agrícolas y pecuarios de la región. Manejo integral de suelos mediante educación ambiental, estabilización de áreas degradadas, repoblamiento forestal y descolmatación de canales como estrategia para la disminución de la problemática asociada al distrito de Drenaje del Valle de Sibundoy Valoración de bienes y servicios ambientales ofertados por los ecosistemas y agroecosistemas de la cuenca. Reconversión de Sistemas Productivos Agropecuarios en el marco de un esquema de producción sostenible en la cuenca - región de la parte alta del río Putumayo.

Colón necesita de su gente

Implementación de un plan de gestión y desarrollo organizacional a grupos asociativos con objetivos ambientales y de desarrollo sostenible Implementación de un sistema de desarrollo turístico.

ESTRATEGIAS GENERALES

Mejora en la infraestructura de servicios públicos domiciliarios: acueductos, alcantarillados y sistemas de disposición de excretas para el sector rural. Compra de predios en nacimientos de agua que abastecen a los acueductos urbanos y rurales.

Educación y sensibilización ambiental.

Manejo y conservación de ecosistemas y áreas estratégicos (páramos y humedales). Sistemas productivos sostenibles en áreas degradadas. Divulgación mediante talleres la Política y Legislación Ambiental. Fortalecimiento a grupos de niños y jóvenes por el medio ambiente. Fortalecer el Sistema de información geográfica y de medio ambiental. Construcción de procesos subregionales socio-ambientales, desde la Institucionalidad y la sociedad civil organizada.

Construcción del Plan Maestro de Alcantarillado para Colón. Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales urbana - PTAR. Otorgamiento de subsidios a la población pobre y vulnerable en servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Ampliación de redes de energía eléctrica y alumbrado público en los sectores urbano y rural. Adopción de las buenas prácticas agrícolas a fin de evitar la contaminación por el mal uso de agroquímicos. Consolidación de una cultura ambiental desde la familia y la escuela, con el concurso de los medios de comunicación regionales. Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Educativos - PRAES Operativización del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres - CLOPAD. Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Local de Emergencias y Contingencia - PLEC. Fortalecimiento de los organismos de socorro presentes en el municipio. Aumento de la capacidad de respuesta de las instituciones de salud públicas y privadas ante situaciones de emergencias y desastres.

Colón necesita de su gente

EJE ESTRATÉGICO 3:

COLÓN COMPROMETIDO CON LA GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS PARA SU GENTE

Colón necesita de su gente

Situación actual El Desarrollo Económico Local (DEL), entendido como un proceso participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos locales y en el cual se articulan los actores claves del territorio, para mejorar empleo e ingresos que mejoran la calidad de vida de la población y promueven un entorno favorable para la competitividad. Es un proceso organizado, planificado y concertado, en el cual actores e instituciones buscan estimular diversas actividades, utilizando los medios y recursos disponibles para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un territorio. Vale la pena señalar que el desarrollo económico local no sólo permite enfrentar los retos del mundo globalizado de hoy y de mañana,; es también el instrumento principal para generar nuevos recursos de inversión, sustentabilidad, verdaderas oportunidades de empleo, mejor gestión territorial y mayor bienestar socioeconómico. En general, es un mecanismo idóneo para decidir sobre el destino del territorio y de sus habitantes como conjunto institucional, económico y cultural11. La economía del municipio de Colón se sustenta en el sector agropecuario. En materia agrícola se destaca la producción de fríjol (cultivo determinante de toda la subregión Alto Putumayo), con uno de los promedios más altos del país con un rendimiento por encima de las 2.5 toneladas/hectárea y un área sembrada de 175 hectáreas, aproximadamente. En menor cantidad, se produce maíz, lulo y pastos para el sostenimiento de la ganadería lechera. La producción agrícola anual es de 108.494 Kg., aproximadamente, para un total de 75 productos registrados, distribuidos entre 620 productores. Dentro de los cuatro municipios de la Subregión Alto Putumayo, Colón es el menos dinámico en la producción agrícola, ya que gran parte de los pequeños productores explotan tierras menores a una hectárea con cultivos transitorios y semipermanentes, propios de la economía campesina de subsistencia. De acuerdo al Programa Agropecuario Municipal, Colón es un municipio caracterizado por el minifundio. Una gran parte de los predios están entre 0 y 5 hectáreas por propietario, lo que ha hecho que las fincas deban ser explotadas con la mayor técnica 11 Desarrollo Económico Local: Orientaciones e instrumentos para Alcaldes y Gobernadores. María Elisa Pinto. Debate Político No. 15. Fundación Konrad Adenauer Stiftung – Corporación Pensamiento Siglo XXI. Bogotá, Colombia 2006. Pág. 10 y 11

posible a fin de que sea rentable la producción. La mayoría de los propietarios de los predios rurales son colonos. Siendo el fríjol el producto más representativo de la subregión del Alto Putumayo, los productores afrontan en la actualidad una crisis sustentada en los siguientes problemas: a) excesivos cambios climáticos que deterioran la producción, b) la baja en los precios de este bien frente al incremento progresivo de los insumos de producción (en particular, los fertilizantes y agroquímicos), y c) la baja productividad de los suelos, causada por la nula rotación de cultivos y las excesivas prácticas de labranza inadecuadas. Al interior del subsector pecuario, la producción y explotación del ganado bovino ocupa el primer puesto. Existen en el Valle de Colón 12.179 cabezas de ganado bovino, de las cuales el 19% pertenecen al municipio de Colón. La producción lechera se estima en 85.128 litros/año, aportando Colón con el 22%. El destino de la producción lechera se distribuye de la siguiente manera: 5% para autoconsumo (mercado rural), 10% se vende en el mercado urbano y el 85% lo absorbe la industria láctea foránea, con nula agregación de valor en la subregión. El 64% de la población bovina tiene como fin la producción lechera, el 24% para carne y el 12% para doble propósito. La explotación bovina se caracteriza por una baja productividad causada por las inadecuadas técnicas de manejo y el uso de pastos naturales en un 86%. Otros renglones pecuarios de importancia son la explotación de ganado porcino, cría de truchas en estanque y otras especies menores. La producción de trucha es una actividad que está repuntando en todo el Valle de Sibundoy, ocupando Colón el segundo puesto después del municipio de Sibundoy, con una producción de 2.719 kilogramos distribuidos en 30 estanques. Por su parte el sector industrial es prácticamente inobservable y el comercio y los servicios han sido absorbidos por el municipio de Sibundoy, quien ostenta hoy el calificativo de capital comercial del Valle de Sibundoy. Existen en Colón actualmente, 100 establecimientos comerciales de menor tamaño, 95% en la cabecera municipal y 5% en la zona rural. El turismo se perfila como un renglón con grandes potencialidades para la generación de empleo e ingresos para la población económicamente activa. Si bien, el subsector del turismo es aún incipiente, Colón deberá realizar grandes esfuerzos en asocio de los

Colón necesita de su gente

demás municipios del Valle de Sibundoy para dinamizarlo en todas sus expresiones: ecoturismo, agroturismo, etnoturismo, turismo de aventura y turismo de investigación. La población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabajo, en la que se incluye a quienes tienen alguna ocupación remunerada, a los ayudantes familiares sin remuneración que trabajan 15 o más horas semanales y a quienes buscan empleo, para el municipio de Colón es de 48%, la más alta de la Subregión Alto Putumayo. Esto significa que existe una mayor presión sobre el empleo, puesto que un número mayor de personas se encuentran en edad productiva, lo cual también es positivo para el ensanchamiento del aparato productivo local. La lógica de fortalecer la asociatividad entre municipios de un mismo territorio, o entre aquellos que tienen características comunes, reside básicamente en tres factores: las sinergias que pueden surgir del proceso; la unión de recursos y esfuerzos; la reducción de costos de transacción, y de otro tipo, que se obtiene con este mecanismo. La asociatividad constituye una valiosa herramienta para lograr una gestión más adecuada, eficiente y con mayor cobertura, ya que se atienden colectivamente problemas comunes, se alcanza un nivel óptimo de utilización de capacidades en bienes públicos y en infraestructura, y se logran economías de escala. Esta herramienta adquiere mayor importancia en municipios de menor tamaño y con escasos ingresos propios, los cuales tienen generalmente mayores dificultades en la gestión territorial12. El municipio de Colón en compañía de las localidades de Santiago, Sibundoy y San Francisco forma parte de la Asociación de Municipios de la Cuenca Alta del Río Putumayo - AMUCARP, organización que ha sido muy tímida en la concreción de iniciativas de desarrollo subregional, quizá debido a la débil capacidad organizativa y de gestión. El Gobierno Municipal actual se propone fortalecer el esquema organización y operativo de AMUCARP para contar con un ente aliado en la construcción del desarrollo regional. Política pública de desarrollo local Es un hecho, que hoy la economía del municipio de Colón se fundamenta en el sector agropecuario, más específicamente, en la producción de fríjol y en la explotación de

12 Ibid. Pági. 33

ganado de leche, aunque el desarrollo del subsector del turismo traerá aparejadas dinámicas importantes de crecimiento para el comercio y los servicios, es decir, si por ejemplo, se promueve la ruta de los termales, se dinamizará el transporte, la hotelería, la artesanía, los restaurantes, etc. Bajo esta óptica, el turismo se constituye en un sector líder para la economía local. En aras de promover el empleo y el desarrollo económico para la población urbana y rural, la Administración Municipal en concordancia con la Constitución y la ley: Promoverá asociaciones y concertará alianzas estratégicas público-privadas para apoyar el desarrollo agropecuario, agroindustrial y empresarial local y regional. Promoverá la capacitación, apropiación tecnológica y la asesoría empresarial. Promoverá el empleo productivo sostenido y de calidad para la fuerza laboral. El Gobierno Municipal es consciente de que el desempleo, acentuado mayormente entre la población joven, resulta imposible resolverlo vía creación de puestos de trabajo en el sector público, dada las limitaciones presupuestales y legales; propone mejorar y ensanchar la capacidad del aparato productivo local, a partir de las siguientes políticas públicas: Prestación de asistencia técnica rural directa y acompañamiento técnico permanente a productores agropecuarios bajo un esquema de desarrollo empresarial para el campo, con énfasis en los más pequeños, incluidas las chagras indígenas. Con el apoyo permanente del SENA, implementar programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano, a fin de formar y cualificar por competencias nuestra fuerza laboral, con atención especial, a la juventud que concluye sus estudios de enseñanza media y no puede ingresar a la educación superior. Apoyo a los proyectos de emprendimiento empresarial, con énfasis a aquellos enfocados a desarrollos agroindustriales generadores de valor. En coordinación y complementariedad con la población indígena y sector privado, impulso a nivel regional del turismo, agroturismo y etnoturismo como cadena de valor, aprovechando los activos naturales, sociales y económicos del Valle de Colón: Ruta del

Colón necesita de su gente

perdón y las comparsas, Ruta del Yagé, Ruta de la Chagra13, Ruta del Sol, Ruta del Arco iris, Ruta de las Orquídeas y Ruta del Patascoy.

Promoción del sector comercio y servicios y creación de condiciones para su expansión. Fortalecimiento de la artesanía tradicional como medio de generación de ingresos para la población indígena Inga y campesina. Mejoramiento de la infraestructura vial urbana y rural como medio para la integración humana y comercial, la conectividad, la productividad y competitividad económica. Gestionar recursos para la construcción de una vía alterna del sector urbano para tráfico pesado, considerando la ampliación y pavimentación de la vía El Encano - Santiago.

Renovación y consolidación urbana de conformidad con los lineamientos del Esquema de Ordenamiento Territorial. Fortalecimiento de procesos socioempresariales de familias guardabosques como esquema regional.

ESTRATEGIAS GENERALES

Conformación y operación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR. Prestación de asistencia técnica rural directa a productores agropecuarios a fin de implementar sistemas de producción empresariales sostenibles. Fortalecimiento de la cadena productiva láctea.

13 La chagra es en pequeño lo que la naturaleza es en grande. Es un espacio reducido donde se cría en desorden, confundiendo diversos seres entre vegetales, animales y artesanos. El Valle de Sibundoy es uno de los centros donde se originó una gran variedad de especies vegetales cuya variabilidad es aún mayor. Con base en esta riqueza natural, los pueblos inventaron un tipo de agricultura original a través de la domesticación de múltiples especies de plantas. Mediante la criaza integral, interactuante y sostenida de su paisaje natural, pudieron satisfacer sus necesidades de alimentos y de materias primas. (Tomado de la cartilla: Recuperación de saberes y derechos humanos – Proyecto de Fortalecimiento de la Democracia y los Derechos Humanos en el suroccidente colombiano. Pág. 8 y 9.

Fortalecimiento de la actividad piscícola en el municipio como una fuente de empleo, ingresos y seguridad alimentaria para la población campesina. Organización y estructuración de la cadena productiva del turismo con énfasis en ecoturismo, agroturismo, etnoturismo y turismo de investigación con participación activa de la comunidad campesina e indígena. Gestión para la inclusión del Valle de Sibundoy en la oferta turística nacional a fin de aprovechar la biodiversidad y la diversidad étnica y cultural. Gestión para la inclusión de las cadenas productivas del Valle de Sibundoy en el Programa Nacional de Asociatividad. Creación y puesta en operación a nivel del Valle de Sibundoy de una Corporación mixta para la promoción turística: Desarrollo de las 7 rutas turísticas identificadas en el Plan de Desarrollo Turístico del Valle de Sibundoy.

Desarrollo de programas de capacitación para el trabajo y el desarrollo humano con participación del SENA Regional Putumayo. Desarrollo de convenios de cooperación interinstitucional con el SENA para formación de la oferta laboral de conformidad con la vocación del Valle de Sibundoy. Promoción de procesos de transformación agroindustrial y apoyo a la comercialización de productos (incluye fomento de ferias y eventos comerciales). Facilitación de los productores agropecuarios y comerciantes a líneas de crédito por parte del Banco Agrario de Colombia y otras entidades financieras. Apoyo a emprendimientos empresariales, en especial, con participación de jóvenes y población en situación de desplazamiento y discapacidad. Promoción de alianzas público-privadas para apoyar el desarrollo agropecuario, agroindustrial y empresarial local y regional. Adelantar gestiones ante el Banco Agrario de Colombia y FINAGRO para la agilización de créditos para el sector agropecuario.

Colón necesita de su gente

EJE ESTRATÉGICO 4:

COLÓN COMPROMETIDO CON EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA SU GENTE

Situación actual En lo que respecta a las instituciones municipales, éstas aún no se han consolidado lo suficientemente para poder prestar servicios públicos eficientes que propendan por el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Aún persisten

limitaciones ancladas en la politiquería y en la ineficiencia administrativa, que impiden gestionar el desarrollo y que atengan contra la gobernabilidad y credibilidad de las mismas instituciones.

Colón necesita de su gente

Actualmente la comunidad manifiesta su descontento frente a la baja participación en la gestión pública y el escaso control ciudadano y la mínima determinación de la sociedad civil organizada en la toma de decisiones públicas. Es común encontrar que los diferentes consejos municipales donde tiene participación la comunidad, se encuentran inactivos, muchas veces por negligencia y escaso apoyo por parte de la administración municipal. Las organizaciones de la sociedad civil, en especial, las Juntas de Acción Comunal urbanas y rurales han disminuido su accionar debido al poco respaldo brindado por las administraciones de turno, quienes no han dimensionado el verdadero significado de la participación comunitaria como medio para propiciar gobiernos legítimos. La Constitución Política de 1991 además de otorgar al Estado colombiano la naturaleza “democrática, participativa y pluralista”, declara la participación como uno de los principios y derechos fundamentales de los ciudadanos. Igualmente, define a Colombia como un país descentralizado con autonomía de sus entidades territoriales y concede a los ciudadanos un papel esencial en la definición de las políticas públicas. En otras palabras, transforma la relación de gobernantes y gobernados, a la vez que genera su corresponsabilidad en la gestión pública14. En este orden de ideas, el papel de la participación ciudadana en el desarrollo es crucial para la construcción de un gobierno local legítimo y garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Así pues, la administración municipal de Colón promoverá el fortalecimiento de los mecanismos de participación comunitaria y garantizará el funcionamiento operativo y administrativo del Consejo Territorial de Planeación. Colón es un territorio donde convive población indígena de la etnia Inga organizada en los resguardos de Colón y San Pedro y población colona. A través del tiempo esta franja de tierra ha sido compartida por pueblos originarios y mestizos, respetuosos los unos de los otros y muy interesados en afianzar lazos de amistad y hermandad. Es aquí,

14 Tomado de la cartilla: El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). Departamento Nacional de Planeación. Pág. 7

precisamente, donde la gobernabilidad democrática debe enfocarse a crear y preservar condiciones que garanticen el derecho a la diferencia, pero también a la igualdad. Si ciertamente, el diagnóstico delictivo de Colón es bajo en comparación con los demás municipios de la Subregión Alto Putumayo, el tema de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica es una prioridad para el mantenimiento de la gobernabilidad y la sana convivencia. De aquí se deriva la necesidad de diseñar e implementar el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, desarrollado con el concurso de la Policía Nacional, las autoridades municipales, conjuntamente entre las instituciones, representantes de los sectores públicos y privados y la ciudadanía en general de conformidad con la Ley 418 de 1994, haciendo un análisis de los delitos de mayor impacto que se presentan en la jurisdicción e identificando el problema y dirigiendo todos los esfuerzos y recursos disponibles para la solución de estos, creando de esta forma condiciones de convivencia y seguridad entre los habitantes, fomentando así entre la comunidad, una cultura de confianza hacia sus autoridades, aumentando el índice de credibilidad de la ciudadanía frente a la Policía Nacional. Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, es un conjunto de estrategias trazadas de manera conjunta por las autoridades competentes de un Departamento, Distrito o Municipio, para atender las problemáticas y los hechos que atentan contra la convivencia y la seguridad ciudadana de dichos territorios. Este es un instrumento dispuesto por la ley, para facilitar la gestión de las autoridades en temas como seguridad, orden público, manejo de atentados terroristas, bloqueo de vías de comunicación, paros y en general todas aquellas situaciones que generen riesgo para la comunidad, siendo una instancia ideal para coordinar los esfuerzos operativos que realiza cada una de las entidades en procura de lograr la convivencia pacífica en Colón. Adicionalmente favorecer el turismo, la inversión al contar con un ambiente propicio para que sus habitantes puedan convivir en paz. Importancia del plan integral de convivencia y seguridad ciudadana: Mejora la capacidad institucional en el manejo del orden público y la seguridad ciudadana. Fortalece el desarrollo de acciones integrales. Genera una cultura de la planeación de la seguridad ciudadana

Colón necesita de su gente

Crea alianzas estratégicas Estado- Sociedad Orienta la inversión de recursos para seguridad. Permite recuperar la institucionalidad y la gobernabilidad. El Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana, dirige e implica la implementación de acciones atacar y desarticular la delincuencia común y organizada que afectan con los hechos punibles, fortaleciendo las acciones preventivas para afianzar las relaciones incrementando las alianzas estratégicas para fomentar el respeto a la vida y de protección a los Derechos Humanos. El plan integral de convivencia y seguridad democrática y seguridad democrática, debe establecer el diseño y ejecución de acciones preventivas para apoyar a las autoridades civiles, de Policía y Ciudadanía en General. En cuanto al desempeño fiscal del municipio, Colón en los últimos años ha ido escalando posiciones dentro del departamento y a nivel del país, pero la generación de rentas propias continúa siendo baja, con una alta dependencia del sistema general de participaciones. Bajo esta óptica, las posibilidades de ampliar la inversión social se constituye en un reto para la actual administración municipal. Política pública de desarrollo local La participación se ha convertido en un aspecto central en la vida de los municipios, como instrumento clave para contribuir a la solución de los problemas más sentidos a nivel local y para la realización de una gestión más democrática, eficiente y eficaz. De hecho, esta tendencia viene intensificándose a nivel mundial, entre otras razones por las siguientes: a) Existe un gran descontento en los grupos y comunidades que se encuentran marginados de los asuntos que interesan a todos, mientras unos pocos deciden por las grandes mayorías, b) Existe un reconocimiento de la necesidad política de la participación, debido al fracaso de las estrategias centralizadas, c) Existe la necesidad de resolver conflictos y buscar soluciones concertadas, d) Se requiere la democracia y la legitimidad, e) Es importante lograr mejores niveles de gobernabilidad, f) Es esencial promover la corresponsabilidad y la cogestión, g) Produce mayor credibilidad y confianza mutua, h) Promueve el desarrollo de conciencia ciudadana, control social y transparencia, i) Para una efectiva participación comunitaria se requiere, j) Conocer el

marco legal que define los deberes y derechos ciudadanos, k) Hacer uso de la libertad de expresión, l) Tener capacidad organizativa y de gestión, m) Contar con canales efectivos de comunicación, n) Mostrar interés, deseo y motivación, o) Tener responsabilidad, ética y respeto, p) Conocer el territorio, q) Anteponer los intereses colectivos sobre los individuales, r) Tener actitud positiva y propositiva, y s) Generar confianza mutua. La política pública de desarrollo local en materia de gobernabilidad democrática y participación ciudadana se centrará en la reorganización de la estructura administrativa municipal y el fortalecimiento de sus instituciones para gestionar adecuadamente el desarrollo municipal y cumplir con las competencias asignadas por la Constitución y la ley, y mantener relaciones de cooperación, solidaridad y hermandad con los pueblos indígenas que comparten la territorialidad y su diversidad social, cultural, económica y ambiental . A fin de fortalecer la gobernabilidad y la participación popular, la política pública de desarrollo local contempla entre otros, los siguientes elementos: Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Programa Agropecuario Municipal. Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Territorial de Salud. Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Educativo Municipal. Implementación de Manual Estándar de Control Interno - MECI. Implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Organización del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal - BPIM Implementación de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado. Fortalecimiento de la Asociación de Municipios de la Cuenca Alta del Río Putumayo - AMUCARP.

Colón necesita de su gente

Elaboración de ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial de conformidad a los nuevos requerimientos del territorio. Compra de software contable para el área financiera. Adquisición de equipos de cómputo y acceso a las TIC para las diferentes Dependencias de la Administración Municipal. Capacitación al recurso humano municipal en las áreas específicas de su gestión. Reorganización administrativa municipal: elaboración y adopción del manual de procedimientos, canales de comunicación y mejoramiento de procesos administrativos. Garantizar el funcionamiento operativo y administrativo del Consejo Territorial de Planeación. Conformación y operación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR. Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal urbanas y rurales para mejorar sus accionar comunal. Fortalecimiento de la Participación Comunitaria en la gestión pública. Apoyo permanente al Consejo Territorial de Planeación a fin de garantizar su permanencia y acompañamiento institucional. Rendición pública de cuentas. Implementación de la Comisaría de Familia del Valle de Colón para la garantía de derechos de la niñez, infancia y adolescencia (esquema regional). Diseño e implementación del Plan Integral de Vigilancia y Seguridad Ciudadana para disminuir el índice de criminalidad y propender por la sana convivencia de sus residentes. Adecuación del Centro Administrativo Municipal - CAM.

Mejoramiento y mantenimiento de la plaza pública. Mantenimiento de niveles adecuados de endeudamiento público. Austeridad en el gasto de funcionamiento, priorizando recursos para inversión social. Generación de mayores y mejores recursos propios a través de la actualización de la base de responsables del impuesto de Industria y Comercio y el cobro de la cartera vencida del Impuesto Predial.

ESTRATEGIAS GENERALES Desarrollo de un proceso para la información y consolidación de una cultura de lo público que permita elevar el comportamiento social y propenda por la construcción de región. Fortalecimiento de la capacidad de participación y control ciudadano. Creación y consolidación de espacios y medios para el diálogo ciudadano. Creación y consolidación de espacios y medios para los niños, adolescentes y jóvenes participen en la toma de decisiones y en la vida pública local. Diseño y fortalecimiento de una estructura municipal basada en los objetivos del desarrollo local y regional y fundamentada en una cultura organizacional desde la perspectiva del servicio público. Implementación de mecanismos eficaces de comunicación, atención y respuesta a los usuarios y establecimientos de puntos de atención y servicios que acerquen a las personas y faciliten su gestión ante la Administración. Fomento al sentido de pertenencia y compromiso institucional entre los funcionarios de la Administración. Articulación permanente y continua de los procesos de planeación, ejecución y evaluación de las acciones públicas Administrativas.

Colón necesita de su gente

Promoción de alianzas estratégicas del municipio con otras instituciones públicas, ONGs, la ciudadanía y sector privado para la gestión conjunta del desarrollo y la construcción de región. Fortalecimiento a los servicios de acceso a la justicia. Implementación de programas efectivos y eficaces orientados al fortalecimiento de principios y valores de la familia. Articulación interinstitucional e intersectorial para la implementación efectiva de la ley de infancia, adolescencia y juventud para ofrecer atención óptima y oportuna a niños, niñas, adolescencia y jóvenes.

Apoyo técnico, operativo y logístico para las instituciones y cuerpos de seguridad del estado.

8. PLAN DE INVERSIONES DE MEDIANO Y CORTO PLAZO

El plan de inversiones trazado a un horizonte de cuatro años (2008 - 2011) toma como principales fuentes de financiación de las acciones de desarrollo, las siguientes: Los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones - SGP.

Recursos propios, constituidos por los ingresos corrientes que el municipio recauda a nivel local más el 20% de los ingresos de libre destinación de conformidad con la Ley 617 de 2000.

Recursos de cofinanciación por parte del Departamento del Putumayo.

Recursos de cofinanciación por parte de la Nación.

Colón necesita de su gente

Recursos de cofinanciación por parte de las agencias de cooperación internacional. Recursos de cofinanciación por parte de los Cabildos Indígenas Recursos de cofinanciación por parte de la comunidad valorados en bienes y servicios, y, Recursos de cofinanciación por parte de otras fuentes como el sector privado, Corpoamazonía y otros. DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PLAN Proyección de la participación del Municipio en el Sistema General de Participaciones El Sistema General de Participaciones por su cuantía se constituye en la principal fuente de financiación del Plan. Estos recursos por Ley 715 de 2001 tienen destinación y distribución específica para el caso de forzosa inversión. La proyección de los recursos del Sistema General de Participaciones se realizó con base a los CONPES sociales expedidos por el Departamento Nacional de Planeación, recursos que son susceptibles a modificaciones ya sean adiciones o reducciones. Para el periodo 2009 - 2011, la proyección del los recursos del SGP se realizó con un incremento del 5.3%, resultado del promedio de I.P.C. de los siete años (2000 – 2007) menos un punto para la proyección del Sistema General de Participaciones y 6.3% para la proyección de los recursos propios de municipio como el Impuesto predial, industria y comercio, sobretasa a la gasolina, entre otros. Según la proyección total de ingresos, éstos se estiman en $ 2.590.009.197 para 2008, $ 2.727.279.684 para 2009, $ 2.871.825.508 para 2010 y $ 3.024.032.260 para 2011. Los recursos de inversión social por Ley 715 de 2001 y Ley 1176 de 2007, se distribuyen en los siguientes sectores y porcentajes, así. 58.5% corresponde a educación.

24.5% corresponde a salud. 5.4% corresponde a agua potable y saneamiento básico. De estos recursos, el 60% se transferirá al Plan Departamental de Agua y Saneamiento. 11.6% corresponde a propósito general, del cual se financian las acciones de los sectores definidos por la Ley 715 de 2001. El SGP se distribuye de la siguiente manera para el periodo 2008-2011: $ 425.437.603 para educación, $ 2.408.426.391 para salud ($ 2.313.338.621 para régimen subsidiado tanto para continuidad como ampliación y $ 95.087.769 para la financiación de acciones de salud pública), $ 1.269.368.498 para agua potable y saneamiento básico (el 60% se transferirá al Plan Departamental de Agua y Saneamiento), $ 154.995.940 para cultura, $ 206.661.252 para deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre; $ 2.679.158.993 para libre inversión en otros sectores (sector agropecuario, justicia, promoción del empleo, vivienda de interés social, atención a grupos vulnerables, entre otros) y $ 64.286.326 para alimentación escolar. Cabe destacar que con recursos del Sistema General de Participaciones, más específicamente con Propósito General correspondiente a $ 2.679.158.993 se atenderá el servicio de la deuda proyectada para el cuatrenio en $ 599.809.474, es decir, la inversión neta en otros sectores sería de $ 2.079.349.518, situación que merma el impacto de la inversión social. Este monto de recursos es muy bajo frente a los desafíos que debe afrontar el municipio de Colón en materia de gasto público social, razón por la cual la administración municipal deberá realizar ingentes esfuerzos en la búsqueda de recursos de cofinanciación por parte del Departamento, la Nación, la comunidad internacional, la Comunidad, Corpoamazonia y el sector privado. Bajo este enfoque el desarrollo de Colón será posible si todos ponen. Igualmente, en los gastos de inversión para el periodo 2008 - 2011 hay recurrencia en los rubros de subsidios a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. De conformidad con el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, que establece la obligatoriedad de los municipios en apropiar en sus presupuestos públicos recursos para la adquisición de áreas de interés para acueductos municipales, los cuales no deben ser inferiores al 1% del presupuesto anual; para el caso de Colón, se ha proyectado un valor descontando al total de los ingresos, las partidas correspondientes a educación, salud,

Colón necesita de su gente

agua potable y saneamiento básico y alimentación escolar, puesto que la inversión en estos sectores es específica. La Ley 617 de 2000 también establece la obligatoriedad de realizar inversiones con recursos propios, los cuales no pueden ser inferiores al 20% de los ingresos corrientes de libre destinación, los cuales proyectados ascenderían a $ 615.787.815. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO La capacidad de endeudamiento fue calculada con base en la Ley 358 de enero 30 de 1997 “Ley de endeudamiento territorial” y la Ley 819 de 2003, las cuales interpretan el endeudamiento a través de un sistema de semáforos que indican la situación financiera de los entes territoriales. El color verde significa que los intereses no superan el 40% del ahorro operacional y que la relación entre el saldo de la deuda y los ingresos corrientes no supere el 80%; el color amarillo cuando la misma relación oscila entre el 40 y el 60% y color rojo cuando se excede la cifra del 60% y 80% en el caso de la relación saldo de la deuda / ingresos corrientes. La ejecución presupuestal de 2007 sirvió de base para proyectar la capacidad de endeudamiento del municipio de Colón para el período 2008 - 2011. Dicha proyección se realizó con un ajuste de inflación de 6.3%. Con respecto a los intereses de la deuda, estos datos fueron extractados de las proyecciones de pago proporcionadas por el Banco Popular y Bancolombia, instituciones financieras con las cuales el municipio de Colón tiene empréstitos vigentes.

De acuerdo al Marco Fiscal de Mediano Plazo con proyección a 2019 (documento anexo al PDM de Colón), los indicadores de intereses de la deuda sobre ahorro operacional y saldo de la deuda sobre ingresos corrientes posicionan las finanzas públicas del municipio de Colón en semáforo verde, pero muy próximo al límite del 40%, por lo cual se ha tomado la decisión de no incluir al crédito como fuente de financiación del plan, puesto que esto superaría los límites del 40%, lo cual implica que la administración municipal deberá solicitar a la Gobernación del Putumayo la autorización de endeudamiento previa la presentación de un plan de desempeño financiero. En conclusión, la situación financiera del Municipio es estable. El nivel de endeudamiento no ha sobrepasado el 40% del ahorro operacional y el 80% de la relación intereses deuda / ingresos corrientes, situándose en semáforo verde. Los indicadores de desempeño fiscal (porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento, magnitud de la deuda, porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias, porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios, capacidad de ahorro e indicador de desempeño fiscal) demuestran que Colón para 2006 se ubica en el puesto 551 a nivel nacional y 7 a nivel departamental, posición que irá mejorando a medida que disminuya la dependencia financiera del municipio con respecto a las transferencias territoriales, la generación de mayores recursos propios, el fortalecimiento de la inversión social con recursos propios, para citar solo algunos.

9. MECANISMOS DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Como el Plan de Desarrollo Municipal es el ejercicio más interesante de la planificación participativa del desarrollo, es apenas obvio, que la parte estratégica del mismo se vea materializada en el plan de inversiones de corto y mediano plazo, el cual recoge los programas, subprogramas y proyectos de interés para la comunidad en el cuatrenio 2008-2011. Precisamente, el éxito del plan estará en pasar de la planificación a la acción

a través de la ejecución, utilizando como instrumentos el plan indicativo, el plan operativo anual de inversiones, el presupuesto municipal y los planes de acción. A fin de garantizar una adecuada distribución de los recursos públicos y estimular el control social a la gestión pública, se incorporará la participación ciudadana fortaleciendo las organizaciones comunitarias, cívicas y sociales. La participación ciudadana no debe

Colón necesita de su gente

ser entendida sólo como un derecho constitucional y legal sino también un deber cívico ejercido por la comunidad urbana y rural, mestiza e indígena organizada para velar por el buen uso de los recursos públicos, la obtención de resultados y el logro de impactos que se traducen en el mayor bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En materia de ejecución, seguimiento y evaluación, se dará cumplimiento a la Ley 152 de 1994, en sus artículos 41 y 42, así como a los lineamientos establecidos en el marco del sistema de evaluación del desempeño territorial que viene trabajando el Departamento Nacional de Planeación en el programa denominado Sistema de Ejecución de Captura de Información Presupuestal - SICEP, mediante el cual se evalúa el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Municipal y la correcta inversión de los recursos municipales.

Así mismo se implementará un sistema de seguimiento a los resultados de la gestión pública, con un doble propósito: tener una herramienta para el monitoreo interno del avance en el cumplimiento de las metas del plan y la ejecución de proyectos; y por otra, facilitar a la comunidad la información oportuna para efectuar control ciudadano. La administración municipal comprometida con un trabajo tenaz, transparente, honesto, legítimo y participativo se compromete a publicar en la web del municipio el documento del plan, los informes de avance en el cumplimiento de metas de resultado y de producto; y a la rendición pública de cuentas cada año, a fin de informar a toda la comunidad la gestión pública realizada, y retroalimentar dicha gestión.

BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Asuntos Indígenas – Ministerio del Interior. Los pueblos indígenas en el país y en América: Elementos de política nacional e internacional. Serie Retos de la nación diversa. Bogotá, 1998.

Documento CONPES 091. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 2015.

Colón necesita de su gente

Documento Conpes 3463 de Marzo 12 de 2007: Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Documento Conpes 3484 de Agosto 13 de 2007: Política Nacional para la transformación productiva y la Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público Un esfuerzo público—privado. Elementos metodológicos para el diseño de programas de generación de empleo en el ámbito municipal. Ministerio de la Protección Social. El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Noviembre de 2007. El proceso de planificación en las entidades territoriales: El plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Octubre de 2007. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Colón 2001 – 2009 El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Noviembre de 2007. Formulación, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Noviembre de 2007. Guía para la incorporación de la prevención y atención al desplazamiento forzado en los planes de desarrollo territorial. Unidad Técnica Conjunta - Convenio ACNUR - Acción Social. Bogóta, marzo de 2008. GODET, Michel. De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Barcelona, Marcombo, 1995. Instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Noviembre de 2007.

Marco para las políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el municipio. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Noviembre de 2007. MOJICA SASTOQUE, Francisco José. Prospectiva: Técnicas para visualizar el futuro. Bogotá, Legis Editores, 1992. MOJICA SASTOQUE, Francisco José. La construcción del futuro. Universidad Externado de Colombia – Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2005. Orientaciones para la inclusión de metas de resultado con indicadores en los planes de desarrollo de las entidades territoriales: Educación, salud, agua potable y saneamiento básico. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Noviembre de 2007. Plan Integral Único - PIU para atención a población en situación de desplazamiento por la violencia en el departamento del Putumayo. Mocoa, Julio de 2005. Plan de Desarrollo Municipal de Colón 2004 - 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 Plan de Desarrollo Turístico del Valle de Sibundoy. Diciembre de 2005. Plan Decenal de la Educación: Pacto social por la educación Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 Política pública, revolución educativa, educación para el trabajo y desarrollo humano. Ministerio de Educación Nacional, 2007. Planificación: Base de la gestión municipal. Lineamientos generales para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2004 - 2007. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D.C., 2004. Participación ciudadana: Desarrollo local para la paz. Federación Colombiana de Municipios, Cooperación Alemana al Desarrollo y Fundación Prociénaga, Bogotá, 2003.

Colón necesita de su gente

Pautas generales para la formulación del concepto y las recomendaciones a los planes de desarrollo – Desplazados Consejeros: Herramienta conceptuales y prácticas para el análisis, discusión y formulación del concepto y las recomendaciones a los planes de desarrollo. Documento preliminar. Consejo Noruego para Refugiados. Marzo de 2008. Pobreza y desigualdad en Colombia - Diagnóstico y estrategias. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Visiones y agendas de desarrollo económico en los planes de desarrollo de las entidades territoriales. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Noviembre de 2007. Visión Colombia 2019 II Centenario. Documento resumen.

ANEXO 3: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Colón necesita de su gente

El diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal de Colón 2008 - 2011 está soportado en información estadística proveniente de diferentes fuentes secundarias, la cual fue un insumo muy valioso para el análisis documental. En este apartado se incluye información estadística del municipio de Colón que sirvió de soporte para la formulación del diagnóstico y la preparación de las intervenciones de desarrollo para el cuatrenio 2008 - 2011. Muchos de estos cuadros fueron construidos a partir de la información del Censo Dane 2005, información muy valiosa dado su carácter oficial. Hubiese sido de gran ayuda el contar con estadísticas locales más actualizadas, pero infortunadamente, los sistemas de información municipales son bastante precarios, y los disponibles se encuentran desactualizados. De todos modos, el equipo técnico del Plan de Desarrollo Municipal concilió varias fuentes de información a fin de construir un documento útil para el bienestar y progreso de la comunidad colonense. La lectura del presente plan de desarrollo debe estar acompañada de la revisión de la información estadística para la comprensión absoluta de la situación actual de los sectores.