redacción judicial poder judicial de córdoba (2010)

26
Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Upload: josefa-arroyo-palma

Post on 25-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Redacción judicial

Poder Judicial de Córdoba(2010)

Page 2: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

E l v e r b oy

l o s v e r b o i d e s

Page 3: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Verbo: sintácticamente, señala la acción que

involucra a un sujeto.

El empleado resposanble considera que no puede faltar sin una justificación.

VERBONúcleo del Predicado

Page 4: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Aspecto morfológico:

• TIEMPO: denota cuándo pasa aquello que le ocurre al sujeto. Tiene tres modalidades (presente, pasado o pretérito y futuro) que se organizan desde el presente (tiempo del hablante, narrador o relator).

• MODO: expresa cuál es la actitud que manifiesta el hablante (narrador o relator) frente al hecho que relata.

Page 5: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

MODOS

A) INDICATIVO: la acción aparece (en el presente, pasado o futuro) como algo real, positiva o negativamente existente. Es el modo del Código Civil (“Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”).

Page 6: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

MODOS

B) SUBJUNTIVO: la acción es presentada como una virtualidad, deseo, duda o posibilidad, con independencia de su eventual concreción. Es el mundo latente, irreal y preventivo del Código Penal (“Se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25 años al que matare a otro, siempre que en este Código no se estableciere otra pena”).

Page 7: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

MODOS

C) IMPERATIVO: la acción es presentada como una orden y expresa mandato, ruego o consejo. Es un modo utilizado comúnmente en las partes resolutivas de las sentencias o resoluciones administrativas. Siempre supone un yo o un nosotros que ordena (ordenamos): “Hazlo como te indiqué”. Pasado por el tamiz del derecho el imperativo se vuelve menos agresivo, impersonal y distante: “Resuélvase conforme lo peticionado”. Como es directo, raramente va precedido por un encabezamiento del tipo: “Por favor, sírvase”. Necesita ir al grano: “Sentate, siéntese, sentémonos”. Tampoco tolera el uso del infinitivo: “No hablar en clase”. Siempre es un yo que tutea, ordenando, a otro: “No hablen”.

Page 8: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

MODOS

D) POTENCIAL O CONDICIONAL: es el modo de la imprecisión, el condicional del rumor (de la prensa), de aquello que aún no es una certeza. “Declararía si me ofrecieran garantías”. “Si hubiera sabido que estabas en problemas te habría ayudado”. Este modo está emparentado con el subjuntivo, según la siguiente fórmula: posibilidad (“Te habría ayudado”) + deseo (“si hubiera querido”). Eviten el barbarismo (“tucumanización”), que consiste en emplear esta fórmula: posibilidad (“Te habría atendido”) + posibilidad (“si me habrías llamado”).

Page 9: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

El verbo es el núcleo del predicado.- Función: selecciona sus

complementos (objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales, predicativo, etcétera).

- El problema de los verboides: estas formas (infinitivo, participio y gerundio) no desempeñan la función exclusiva del verbo (núcleo del predicado), sino otras, porque no flexionan (son rígidos) ni concuerdan con un sujeto.

Page 10: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

• Formas finitas, activas, conjugadas (personales): concuerdan en número y persona con un sujeto. Función sintáctica: núcleo del predicado.

• Formas no finitas, inactivas o impersonales (verboides): infinitivo (ar), participio (ado) y gerundio (ando). Función sintáctica: 1) Infinitivo-sustantivo (ejemplo: “El discutir ideas es propio de las democracias”). 2) Participio-adjetivo (ejemplo: “La cuestión discutida en el proceso es…”). 3) Gerundio-adverbio (ejemplo: “Resolvimos la cuestión civilizadamente: discutiendo”).

Page 11: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

El problemático gerundio: la comodidad y la costumbre de

emplearlo mal

Presupuesto: sintácticamente, el gerundio no funciona como núcleo del predicado. Es más bien un acompañante adverbial, preocupado por precisar las circunstancias en que se desarrolla el verbo principal, que sí está conjugado (activado) y que es el nervio de la oración. Ejemplo: “Me defendí invocando el principio de inocencia”. El gerundio responde aquí a la pregunta acerca de ¿cómo me defendí? No sucede lo mismo cuando escribo: “Constituyendo domicilio legal, digo”.

Page 12: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Formas en que se presenta el gerundio

• Simple: denota (semánticamente) una acción que perdura y expresa simultaneidad (o anterioridad) respecto del tiempo del verbo principal al que acompaña. Ejemplo: El juez ingresó al despacho sonriendo.

• Compuesta: denota una acción acabada y manifiesta anterioridad respecto del verbo principal. Ejemplo: “Habiendo sido escuchado el Sr. Procurador General de la Provincia, la causa quedó en estado de ser resuelta”. Entonces, de ahora en más escribiré: 1) “Constituyo domicilio legal y digo”. 2) “Habiendo constituido domicilio legal, digo”.

Page 13: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Primera regla para escribir (correctamente) el gerundio:Hay que asegurarse de que tenga como punto de referencia el núcleo del sujeto de la oración.

Buen ejemplo: “Los créditos de los cónyuges contra la sociedad conyugal, al tiempo de la disolución de esta, se determinarán reajustándolos equitativamente” (artículo 1.316 bis, Código Civil).

Mal ejemplo: “Los conocidos retranqueos municipales estableciendo nuevas líneas de edificación no son restricciones al dominio”.

Page 14: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Segunda regla:

Simultaneidad: la modalidad de la acción que supone el gerundio debe realizarse al mismo tiempo (o inmediatamente antes) que la acción que expresa el verbo.

Buen ejemplo: “Siguiendo expresas indicaciones de mi mandante, en legal tiempo y forma, vengo a interponer una demanda”. Malos ejemplo: “Hans Kelsen nació en Praga en 1881, muriendo en Estados Unidos en 1973”. “El Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley a la Legislatura disponiendo una suba salarial”. Esto último suele definirse irónicamente como “gerundio de Boletín Oficial”.

Page 15: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Tercera regla:Función adverbial: el gerundio siempre denota una modalidad o circunstancia (tiempo, modo, condición, etcétera) de la acción que expresa el verbo principal.

Buen ejemplo: “El imputado se defendió invocando el principio de que nadie puede declarar contra sí mismo”.PRUEBA: hay que preguntar al verbos en qué circunstancias se produjo la acción que él representa (cómo, dónde, por qué, para qué, etcétera). Si el gerundio responde esos interrogantes es porque está funcionando correctamente como complemento circunstancial del verbo.

Page 16: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Otro buen ejemplo

• Art.207.- El cónyuge que hubiere dado causa a la separación personal en los casos del artículo 202 deberá contribuir a que el otro, si no dio también causa a la separación, mantenga el nivel económico del que gozaron durante su convivencia, teniendo en cuenta los recursos de ambos. Para la fijación de alimentos se tendrá en cuenta… (Código Civil).

Page 17: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Consejos útiles para redactores• La redacción judicial siempre supone una

conclusión (presente) sobre el pasado. • El “considerando” de una resolución es una

crónica argumentada: el relator narra en presente y viaja hacia el pasado. Tiene que tener ductilidad en el manejo de los tiempos verbales.

• Eviten la voz pasiva si conocen quién es el dueño de la acción: “La demanda fue interpuesta por el actor el 24/10/06”. Lo correcto sería: “El actor interpuso la demanda el 24/10/06”.

Page 18: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

• Si la acción comenzó y terminó en el pasado utilicen el Pretérito Indefinido del Modo Indicativo que, pese al nombre, es el más acabado de los pasados. (“El 26 de abril dedujo una queja por apelación denegada”).

• Si se refieren al pasado como una costumbre que es recordada en el presente empleen el Pretérito Imperfecto: “Mi cliente solía ir todas las mañanas…”.

Consejos útiles redactores

Page 19: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Nunca hay que olvidar:

• Pretérito Indefinido (Pretérito Perfecto Simple o Pretérito): expresa una acción concluida definitivamente en el pasado. Ayer presenté la demanda. ¡Ojo con el porteñismo!

• Pretérito Imperfecto o Copretérito: expresa una acción pasada pero no acabada y, por lo general, coincide con otra, también pasada: “cuando llegué no estabas”. También, el pasado de la costumbre: “La acción de amparo era el vehículo procesal…”.

• Pretérito Perfecto: expresa un hecho que se acaba de verificar en el momento en que hablamos o sus consecuencias repican en el presente. “He dicho que se callen”. “Los romanos nos han dejado su derecho”. Ojo con el tucumanismo.

Page 20: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Nunca hay que olvidar:

• Pretérito Pluscuamperfecto: Expresa una acción pasada, que también lo es respecto de otra. “Perdimos, pese a que habíamos luchado tanto”. Similitudes con el Pretérito Imperfecto del Indicativo.

• Modo Potencial (Condicional o Pospretérito): también expresa un hecho futuro, pero en una perspectiva pasada. “Dijeron que vendrían”. El problema es cuando se lo usa de forma conjetural, como potencial del rumor. Suele usarlo la prensa para salvar responsabilidades o para filtrar una información no debida confirmada: “Mañana decidirían si ‘abren’ la casación”. Más adecuado es: “Es probable que mañana decidan si ‘abren’ la casación”.

Page 21: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Nunca hay que olvidar

• Ejemplo de un dictamen del Procurador General de la Nación: “Ya en 1878 se dictó la Ley 935, que disponía que los jueces federales de sección serían reemplazados por abogados de la matrícula elegidos de una lista que debía conformar la CSJN”.

• Otra posibilidad: “En 1878 fue dictada la Ley 935, que disponía que los jueces federales de sección iban a ser (podían ser) reemplazados por abogados de la matrícula elegidos de una lista que debía conformar la CSJN”.

Page 22: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Nunca hay que olvidar

• Justificación de la observación señalada al dictamen de la Procuración: el relator siempre narra desde el ancho presente. Y en el ejemplo se refiere a dos hechos pasados: lo que preveía una ley de 1878 para situaciones ya superadas. Por esta razón, antes que recurrir al Potencial (futuro visto desde el pasado), es más efectivo optar por dos pasados (la ley fue sancionada en 1878 y ella preveía que los jueces podían ser reemplazados por abogados de la matrícula). Diferente es decir: “Serían (habrían sido) las 3 de las tarde cuando sucedió el hecho”. O bien: “el dijo que sentiría mucho que no repasaran estos apuntes”. En los ejemplos siempre el futuro sobrevuela el presente, pero desde una perspectiva pasada.

Page 23: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

L o s a d v e r b i o s

Page 24: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Adverbios- Complementos del verbo, aunque a veces

también lo son del adjetivo.- Modifican el significado del verbo al que

acompañan, al explicar la manera en que se produce la acción. Ej.: “El jurado se expidió rápidamente”; “Los otros llegaron antes”; “Dormiremos aquí”; “Quizás atestigüe”. Cumple idéntica función al gerundio: “El abogado entró a la sala riendo”.

- Traslación: otro tipo de palabras (adjetivos y sustantivos) que se convierten en adverbios. Ejemplo: “Se vive mal en este país”.

Page 25: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Adverbios más usados

Acaso, además, ahora, aquí, allí, así, bastante, bien,

cuanto, cuando, delante, despacio, donde, entonces, inclusive, fácilmente, hoy, incluso, lejos, mientras,

nunca, mucho, muy, no, sí, primeramente, salvo, tal,

también, tampoco, tan y tanto.

Page 26: Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Redacción judicial

Poder Judicial de Tucumán (2009)