redacción del discurso del método (descartes)

Upload: victor-bustos

Post on 04-Jun-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Redaccin del discurso del mtodo (Descartes)

    1/4

    REDACCIN: Valor del mtodo para el conocimiento cientfico y para la moral.

    La preocupacin de Descartes por el mtodo es exigencia de su espritu crtico conrespecto a la filosofa precedente. La motivacin del mtodo es antropolgica yprctica. El saber es un saber prctico legitimado y fundamentado en y por el mtodo,en la realizacin y obtencin de las normas y principios que lo permitan, es sometido ala razn o al espritu desde donde se determinar qu es y cmo entender el saber.Descartes rompi con toda autoridad en filosofa, sustituyndola por un mtodo queser la garanta de su pensamiento. Por ello en esta redaccin trataremosprincipalmente sobre qu es el mtodo, a qu se aplica (el entendimiento) y quresultados obtenemos de l (unificacin de las ciencias, validez en el conocimientocientfico, validez del conocimiento prctico, esto es moral, y validez de la filosofacomo saber universal).Desde Aristteles a Descartes se pensaba que haba diversidad de ciencias impuestapor la diversidad de objetos. Para Descartes, sin embargo, el entendimiento es lo

    primero que se conoce, pues de l dependen el resto de las cosas. Entendimiento esaqu la bona mens que consiste en la capacidad de distinguir lo verdadero de lofalso: el buen s entido es... la facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lofalso. Para Descartes, todas las ciencias no son otra cosa que la sabidura humana,que siempre es la misma, aunque aplicada a diferentes objetos. l mismo alude a launidad de la ciencia, mediante esta unidad de la ciencia se pretende conseguir tanto ladestruccin de la concepcin aristotlico-escolstica de la ciencia, como abrir elcamino hacia la bsqueda de la verdad, para poder empezar desde los fundamentosy establecer algo firme y constante en las ciencias. Relacionado con la unidad de la ciencia se habla de sabidura universal. La

    sabidura universal es ese soberano bien considerado por la razn natural sin la luzde la fe. As, lo que caracteriza al mtodo es la unidad del saber. Esta unidad vienedeterminada por la luz natural de la razn que siempre es una y la misma.Como se ha dicho, Descartes busca un fundamento de verdad en el que basar unconocimiento cientfico cierto y evidente, para ello, ha de recurrir al mtodo. El mtodoson reglas ciertas y fciles, mediante las cuales, el que las observe exactamente notomar nunca nada falso por verdadero, y, no empleando intilmente ningn esfuerzode la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegar alconocimiento verdadero. A esta definicin se la llama definicin del mtodo, ya que sela considera como una serie de reglas cuya validez y fundamentacin se presupone:se presupone qu es la verdad, cmo alcanzarla y como reconocerla.El mtodo, entendido como conjunto de reglas a seguir para llegar a la verdad, suponeunorden, no en el sentido del orden de exposicin de lo ya sabido, sino un ordeninventivo que pretende hacer avanzar el saber. Este orden no es orden de las cosas,sino el orden de mi pensamiento de las cosas: todo el mtodo consiste en el orden ydisposicin de aquellas cosas a las que se ha de dirigir la mirada de la mente a fin deque descubramos alguna verdad. Por ello, el mtodo ensea a seguir y observar elverdadero orden: el mtodo no suele ser otro que la observacin constante delhombre, bien existente en el objeto mismo, o bien producido sutilmente por elpensamiento. A partir de aqu, Descartes concluye que el mtodo hace que el esprituintuya y conozca distintamente mejor. Para Descartes, practicar el mtodo es sinnimodecultivar la razn, por eso, no basta ciertamente tener buen entendimiento: loprincipal es aplicarlo bien. As, el sentido comn puede descubrir las verdades con tal

  • 8/13/2019 Redaccin del discurso del mtodo (Descartes)

    2/4

    que sea bien dirigido. Las reglas del mtodo se remiten a la razn, una razn matemtica: las reglas sonreglas de un saber matemtico. Estas reglas se reducen a cuatro:El primero era no aceptar jams cosa alguna por verdadera que no supiese conevidencia que lo es: es decir, evitar cuidadosamente la precipitacin y la prevencin; yno comprender nada ms en mis juicios que lo que se presentase tan clara ydistintamente a mi espritu, que no tuviese ocasin de ponerlo en duda.El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes comopudiera y que fueran necesarias para resolverlas mejor.La tercera, conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos mssimples y ms fciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hastael conocimiento ms complejo; suponiendo incluso el orden entre aquellos que no sepreceden naturalmente unos a otros.Y el ltimo, hacer en todo enumeraciones tan enteras, y revisiones tan generales, quellegase a estar seguro de no omitir nada

    Para saber cmo aplicar estas reglas primero habr que saber cmo funciona elconocimiento en el hombre. El primer acto de conocimiento es la intuicin. El objetodel conocimiento son unos datos elementales captados mediante la intuicin: lasnaturalezas simples. El nico criterio de verdad es la evidencia. No debemos tomarnada como verdadero a no ser que sea evidente por s mismo, de tal forma que esmejor no estudiar nunca que ocuparse de objetos difciles y dudosos. As, se rechazantodos los conocimientos solo probables. La evidencia se define mediante doscaractersticas: la claridad y la distincin. Descartes entiende por claro aquellopresente y manifiesto a un espritu atento y por distinto, aquello que es preciso ydiferente a todo lo dems. As, una ide a es clara cuando sus partes estn separadas

    entre s: la idea tiene claridad interior.El entendimiento utiliza, adems de la intuicin, otra va, la deduccin. Esta ltima nosconduce a lo largo de una cadena de razonamientos relacionados cada uno con elprecedente, de tal forma que slo conocemos el primero y el ltimo mediante elrecuerdo de que el ltimo se enlaza con el penltimo, este con el anterior y assucesivamente. Por deduccin se entiende todo aquello que se sigue necesariamentede otras co sas conocidas con certeza. Podemos distinguir entre la intuicin de lamente y la deduccin (concebida como movimiento). Para la deduccin no esnecesaria una evidencia actual, sino que recibe su certeza de la memoria, de dondelas proposiciones que se siguen de los primeros principios son concebidas tanto porintuicin como por deduccin; pero los primeros principios slo se conocen porintuicin, al igual que para Aristteles, que pensaba que el conocimiento de losprimeros principios corresponda al intelecto; las conclusiones remotas se conocen pordeduccin.Una vez realizada la deduccin se convierte en un trmino inmvil, objeto de intuicin. A su vez, la deduccin es una sucesin de intuiciones. Cuando la deduccin no se veclaramente y es mltiple se la llama enumeracin o induccin, pues no puedecomprenderse entera y a la vez por el entendimiento. Su certeza depende de lamemoria.El punto de partida sern las ideas claras y distintas forman la intuicin. Tales ideasson innatas al hombre. Las ideas innatas no estn en la mente como acabadas, perola mente las desarrolla mediante la experiencia. As, las ideas claras y distintas sonvirtualmente innatas, implantadas en la mente por Dios.

  • 8/13/2019 Redaccin del discurso del mtodo (Descartes)

    3/4

    Intuicin y deduccin son los caminos utilizados para llegar al conocimiento, pero noson el mtodo a seguir, ya que no son reglas, y el mtodo consiste en un conjunto destas para emplear bien la intuicin y la deduccin. El mtodo no ensea a intuir odeducir, sino que indica la forma que podemos adoptar para intuir o para deducir: lafinalidad del mtodo est en posibilitar el ejercicio de la intuicin, y en sealar lamanera adecuada de utilizar deducciones, as como en seguir el orden. Se coloca asa la mente en el puesto ms alto de la ciencia. Una vez realizada la intuicin no sernecesaria ya la ayuda del mtodo, de tal forma que llegaremos a alcanzar la verdadsolamente mediante la luz natural: y en verdad, casi toda la industria de la raznconsiste en preparar esta operacin, pues cuando es clara y simple, no hay necesidadde ninguna ayuda del arte, sino de la luz natural sola para intuir la verdad que seobtiene de ella. Por tanto, puede pensarse sin reglas cuando la razn acta por ssola.Este remitir las reglas del mtodo a la razn, es una remisin al saber matemtico, a larazn matemtica. As, en la segunda parte del Discurso del mtodo, Descartes nos

    dice que se interes por la lgica, por el anlisis y por el lgebra: y considerando queentre todos los que antes han buscado la verdad en las ciencias, slo los matemticoshan podido hallar algunas demostraciones, esto es, algunas razones ciertas yevidentes. As, se dedicar al cultivo de la Aritmtica y de la Geometra por ser lasms simples y porque en las dems slo existen conocimientos probables, y de todoaquello en lo que slo hay conocimiento probable no se puede derivar ciencia alguna;slo la Aritmtica y la geometra estn libres de todo defecto de falsedad eincertidumbre. Descartes, de todas formas, con lo dicho hasta aqu no quiere decir que slo ha deocuparse de la geometra y de la aritmtica, sino que cree que en el mtodo de

    bsqueda de la verdad han de utilizarse los rasgos que aparecen en ellas. As, ambasdisciplinas desempearn un papel propedutico, son el punto de partida para llegar ala verdad; en ellas se experimenta tanto la certeza y la evidencia requeridas para unadecuado saber, como el que son y manifiestan el desarrollo espontneo del espritu.Mediante la geometra y la matemtica se pretende llegar a realizar una verdaderamatemtica que sirva como saber universal. As, se apunta hacia la idea de unamathesis universalis. Geometra y aritmtica se hallan limitadas debido a que operancon figuras y cifras, por eso, Descartes tiende a crear un saber matemtico queconsidere slo las relaciones y proporciones en general. Se llegar a una mathesisuniversalis, a un saber universal del orden y de la medida (pues la matemtica seocupa de multitudes a las que hay que ordenar y de magnitudes a las que hay quemedir). La mathesis universalis considerada como saber matemtico no es el sabersupremo ya que no muestra el porqu, y su proceder remite a la razn. A partir de lamathesis universalis, Descartes va a ocuparse de ciencias un poco ms elevadas;vemos con ello que admite la existencia de un saber superior.El mtodo cartesiano intenta facilitar el desarrollo espontneo y natural de la razn,pues Descartes cree que, cuando la mente humana est libre de desorden y estudiostradicionales, puede proceder espontneamente; tal cosa ocurre con la aritmtica y lageometra. Mtodo viene a significar aqu el originario modo de proceder de la mente,por ello, el saber matemtico y las reglas del mtodo son la expresin de la razn. Porello el mtodo se convierte en el paradigma del conocimiento cientfico.Pero el mtodo no slo se aplicar a la matemtica, sino tambin a cualquier otrosaber. Bastar cultivar los principios de la razn para que el mtodo (como modo de

  • 8/13/2019 Redaccin del discurso del mtodo (Descartes)

    4/4

    proceder en su sentido interno y como conjunto de reglas) se pueda aplicar a todosaber. Se llegar as a la constitucin de un scientia universalis; esta es el saber queprocede a partir de la razn... y que impone y determina de acuerdo con sta lascondiciones de todo conocimiento cierto, y un saber que con ello prefigurar el mbitode lo cognoscible y los requisitos que ha de cumplir. El mtodo, en el sentido interno que ahora estudiamos, se entiende como la actividadde la razn que determina las reglas a las que todo conocimiento ha de estarsometido. El mtodo, en este sentido deja de incumbir a una parcela del saber y seconvierte en objeto de consideracin filosfica, la validez del mtodo as entendidaremite a y depende de la filosofa tal y como Descartes la entiende. La validez delmtodo no slo se aplicar a la ciencia sino a todo el saber, por supuesto tambinpara la moral. Con ello Descartes deja abierta la puerta al captulo III del Discurso delmtodo donde nos expondr su doctrina moral intentando entroncarla dentro de lalgica de su mtodo y del saber cierto y seguro.La conclusin a la que se llega es que Descartes delimita perfectamente el campo de

    la filosofa en su mtodo. La filosofa, como ya hemos visto, consiste en el estudio dela sabidura: el conocimiento perfecto de lo que el hombre puede saber, para ello, elsaber ha de partir de unos principios, los cuales son lo que son dependiendo de laforma en que se accede a ellos.