redaccion

12

Upload: rosario-ayala

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CArátula, Presentación,Introducción y Sílabo de Módulo Imacita

TRANSCRIPT

Page 1: REDAccion
Page 2: REDAccion

La universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas, actualmente, a los diez años de fundada, a

través de las diferentes carreras académico profesionales

que brinda abandera el desarrollo de los pueblos de la

región que la vio nacer. En esa perspectiva su visión y

misión conducen su accionar académico e investigativo a

todas las provincias de Amazonas. En las ancestrales

comunidades, que ahora forman parte de los pueblos de su

región, la Universidad también se hace presente con el

mismo compromiso, buscando impulsar su desarrollo.

Así, el Programa de Profesionalización Docente de la

Escuela de Educación Intercultural Bilingüe de la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanidades proyecta los

objetivos de la Universidad sobre su comunidad.

El curso de Lengua I, plasmado en el presente módulo, es

parte de este programa de profesionalización y como tal en

su intención primera busca el contribuir al desarrollo de la

región. Dentro de sus objetivos concretos están: capacitar

en las destrezas lingüístico-comunicativas orales y

escritas, desarrollar la inteligencia lingüístico verbal e

incrementar el potencial humano de los estudiantes

inscritos en el curso.

Con las perspectivas de estos objetivos, se presenta el

siguiente módulo, resultado de un esfuerzo personal y

profesional, devoto y comprometido con la educación y la

misión de profesor.

Page 3: REDAccion

La comunicación y el lenguaje son dos conceptos que

en nuestra vida diaria se utilizan de manera tan ligera,

sin valorar la magnitud de su significado y la

dimensión de sus implicancias en la vida laboral,

profesional, académica, amical, sentimental, de una

persona y la vida política, diplomática, e inclusive

económica de una comunidad, una sociedad.

La comunicación y su dimensión social, el lenguaje

como capacidad lingüística privativa son a tal punto

intrínsecas al ser humano que tienen casi

prácticamente los mismos años de historia de él.

Por esta razón y todas, desarrollar las propias

habilidades lingüísticas verbales significa una tarea

absolutamente necesaria de un maestro; sin embargo,

resulta, sobre todo, imprescindible potenciar las

mismas en sus alumnos.

El presente módulo, por ende, tiene ese objetivo: el de

potenciar las habilidades lingüísticas verbales de los

estudiantes inscritos en el curso. Las tres unidades,

sus respectivos temas y sus objetivos específicos

están orientados bajo esa perspectiva.

El lograrlo es cuestión de cada uno; pero también de

los demás.

Page 4: REDAccion

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONASLey de Creación N° 27347

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE

Programa de Profesionalización Docente – Imacita

SÍLABO

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Asignatura : Lengua I1.2 Código de asignatura : EPIB21.3 Carácter de asignatura : Obligatorio1.4 Prerrequisito : Ninguno1.5 Créditos : 04 (cuatro)1.6 Número de horas : 05 (cinco)

Teoría : 03 (tres) Práctica : 02 (dos)

1.7 Ciclo de estudios I (primero)1.8 Semestre académico : 2013 – I1.9. Duración : 16 (dieciséis semanas)

Fecha de inicio :

14 de enero - 2013

Fecha de termino : 28 de junio – 20131.10 Modalidad : Presencial (48 Hs. =70%) y A distancia (28 Hs. = 30%)1.11. Horario y ambientes : Aulas de de la I. E. Alberto Acosta Herrera - Imacita Secciones : A, B y C en EIIB; A, B, C y D en EIPIB y A en ES. CC. NN. y B.1.12. Docentes : Lic. Karin Tuesta Vargas/ Lic. Yosset Bermejo Villavicencio

Correo Electrónico : [email protected]. Departamento académico : Ciencias de la Educación

II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura “Teoría de la comunicación y el lenguaje” tiene como propósito fundamental lograr en el estudiante universitario el aprendizaje significativo de un bagaje sólido de conocimientos sobre la comunicación y el lenguaje para que estos en lo posterior, ya como docentes, apliquen su enseñanza en la educación primaria, en el curso de comunicación integral; además, de potenciar su competencia comunicativa priorizando las capacidades que desarrollen la comprensión lectora, la expresión y comprensión oral y la producción de textos.

Los contenidos, bajo la premisa del propósito fundamental, se desarrollarán en las modalidades: Teoría y práctica. Así, en esta asignatura se incidirá teóricamente en los tópicos que son fundamentales en el entendimiento del lenguaje y del proceso comunicativo; también de manera práctica, en la aplicación de los modelos más adecuados de actuación lingüística respecto de la lectura, escritura y expresión verbal y no verbal.

III. OBJETIVOS GENERALES:

Al culminar el semestre lectivo, el estudiante y la estudiante del I ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria estará capacitado para:

Comunicarse asertivamente a través de la expresión oral y escrita, con corrección idiomática, originalidad y estilo propio, fluidez y enjundia verbal, y de acuerdo al contexto y siguiendo las formas lingüísticas establecidas.

Desarrollar una sólida formación académica conceptual, procedimental y actitudinal respecto de temas de lenguaje y comunicación para el nivel primario.

Page 5: REDAccion

IV. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA:

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01Tema Eje: Fundamentos y categorías principales de la linguística Duración: 06 semanas:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ANALÍTICOS SEMANAS Y

FECHASNº DE

CLASES

1. Identifica acertadamente las categorías gramaticales comprendiendo su valor sintáctico.

2. Resuelve correctamente ejercicios de diferentes niveles respecto de temas de gramática.

3. Redacta correctamente textos de diferente índole teniendo en cuenta la funcionalidad y estructura de la lengua.

Teoría: Presentación del docente y los estudiantes, lectura y comentario del sílabo

Práctica: Elaboración de normas de comunicación y convivencia para mantener un clima

favorable en el proceso de E-A. Evaluación de entrada

Semana 0114/0114/01

0102

Práctica: Categorías lingüísticas fundamentales: Lenguaje (funciones), lengua, habla y norma.

Práctica: Socialización del trabajo de categorías lingüísticas fundamentales.

Semana 0215/0115/01

0304

Teoría: Grafema y fonema. La sílabaPráctica:

A distancia: Práctica: análisis de la estructura silábica

Semana 0316/0128/06

0506

Teoría: El signo lingüísticoPráctica: Práctica de formación de palabras

Semana 0416/0117/01

0708

Teoría: Ortografía - Fundamentos - Reglas generales y reglas especiales.Práctica:

A distancia: Práctica de acentuación gráfica.

Semana 0518 / 0128 / 06

0910

Teoría: Evaluación de I unidad Práctica: Resolución de Evaluación y entrega de notas de I unidad

Semana 0618 / 01 / 201319 / 01 / 2013

1112

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 02Tema Eje: Gramática Duración: 05 semanas:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ANALÍTICOS SEMANAS Y

FECHASNº DE

CLASES

4. Identifica acertadamente las categorías gramaticales comprendiendo su valor sintáctico.

5. Resuelve correctamente ejercicios de diferentes niveles respecto de temas de gramática.

6. Redacta correctamente textos de diferente índole teniendo en cuenta la funcionalidad y estructura de la lengua.

Teoría: Morfología – Morfema flexivo y morfema derivativoPráctica:

A distancia: Identificación de categorías gramaticales en textos

Semana 0619/0128/06

1314

Teoría: Morfología – Categorías gramaticales variables: El sustantivo, el adjetivo, el verbo y el pronombre y el artículo

Práctica: A distancia: Identificación de categorías gramaticales en textos

Semana 0721/01

28/06

1516

Teoría: Morfología – Categorías gramaticales invariables: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

Práctica:A distancia: Ejercicios de identificación de categorías en textos

Semana 0821/0128/06

1718

Teoría: Sintaxis – La oración IIPráctica:

A distancia: Ejercicios sobre la oración

Semana 0922/0128/01

1920

Teoría: Evaluación de II unidad Práctica: Resolución de Evaluación y entrega de notas de II unidad.

Semana 1022 / 01 / 201323 / 01 / 2013

2122

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

Tema Eje: Redacción superior Duración: 06 semanas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ANALÍTICOS SEMANAS Y

FECHASNº DE

CLASES

Page 6: REDAccion

7. Reflexiona sobre el proceso de la comunicación y las implicancias de esta en su vida universitaria, familiar y laboral profesional.

8. Redacta diferentes tipos de textos manifestando sus destrezas discursivas en su comunicación escrita.

9. Lee oral y silenciosamente comprendiendo plenamente los textos.

Teoría: La comunicación: Modelos – ElementosPráctica:

A distancia: Ejercicios de identificación de los elementos de la comunicación

Semana 1123/0128/06

2324

Teoría: El texto – Tipos: continuos y discontinuos – Estructura de los textos -– Párrafos – Ideas principales y secundarias

Práctica: A distancia: Análisis de textos narrativos

Semana 1224/1128/06

2526

Teoría: La lectura – Enfoques – Funciones – Tipos – Niveles Práctica:

A distancia Ejercicios: Organizadores del conocimiento

Semana 1324/0128/06

2728

Teoría: Evaluación de III unidad Práctica: Resolución de Evaluación y entrega de notas de II unidad.

Semana 1425/0125/01

2930

Exámenes de aplazados Publicación de resultados

Semana 1526/0126/01

3132

V. METODOLOGÍA

MÉTODOS TÉCNICAS RECURSOS

Desarrollamos los siguientes métodos:

Métodos activos. De estudio dirigido. Trabajos individuales y

grupales. Métodos lógicos: inducción y

deducción – síntesis. Trabajos de investigación. Trabajos de campo Análisis 3en base a problemas

Desarrollamos las siguientes técnicas:

Exposición. Sociogramas literarios Lluvia de ideas. Técnicas de participación grupal. La interrogación. La observación sistemática. La argumentación. Organizadores gráficos Sociodramas

Cuadernos de trabajo. Fólderes de trabajo. Diccionario. Láminas, afiches, carteles. Televisor. DVD. Computadora Tizas, plumones, mota,

resaltadores, papel sábana, papel oficio, etc.

VI. NORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación educativa se sustenta en el reglamento del Sistema de Evaluación del Aprendizaje de los estudiantes de la UNTRM la evaluación está orientada a la obtención de información académica y de su actitud del estudiante frente a su formación profesional, para la toma de decisiones en el proceso de E/A.

La evaluación del rendimiento académico se desarrolla en 3 tipologías:

EVALUACIÓN INICIAL O

DIAGNÓSTICA

Se desarrollará a través de la aplicación de pres test o prueba de entrada con a finalidad de recabar información acerca del conocimiento de los estudiantes en relación a los prerrequisitos y a los contenidos considerados en al asignatura.

EVALUACIÓN DE PROCESO O FORMATIVA

Se llevará a cabo durante todo proceso de aprendizaje, mediante la observación de los avances y retrocesos del estudiante en parte académico y de actitud.

EVALUACIÓN FINAL O

SUMATIVA

Se desarrollará a través de 3 evaluaciones parciales una por cada unidad didáctica de la asignatura. El promedio ponderado se obtendrá de las calificaciones obtenidas, de acuerdo al cuadro siguiente:

Page 7: REDAccion

TEORÍA 40% PRÁCTICA 50% ACTITUD 10%

Exámenes Escritos Informes de trabajo grupal Asistencia

Informes, investigación.Informes de lecturas Participación en clase

ExposicionesResponsabilidad Creatividad

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS(REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN)

Las evaluaciones o exámenes parciales se llevarán a cabo en las fechas programadas en el sílabo y su contenido estará basado en las unidades didácticas desarrolladas en clase.

La calificación de los exámenes parciales, se harán en forma anónima para garantizar imparcialidad (Art. 19)

Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, se expresarán cuantitativamente mediante la escala vigesimal nota mínima cero (0), nota máxima veinte (20) (Art. 17).

Además de los resultados de los exámenes parciales y el examen final, se tendrá en cuenta la actitud del estudiante frente a la asignatura (asistencia, participación, creatividad y demás acuerdos tomados en el aula), los cuales se promediarán.

La comunicación de los resultados de las evaluaciones, sólo se darán a conocer en el salón de clase o en las vitrinas oficiales de la UNAT-A (Art. 16) y dentro de los cuatro (04) días calendarios siguientes a la aplicación de los instrumentos correspondiente como máximo, dando la oportunidad al estudiante de revisar su puntaje y firmar su continuidad.

CRITERIOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN(REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN)

La nota aprobatoria es de diez y medio (10.5) a veinte (20) y desaprobatoria la menor de diez y medio (10.5). Solo en la obtención de la nota promocional, la fracción igual a mayor a 0.5 será aproximada al entero inmediato superior (Art. 18).

Para aprobar una asignatura, el estudiante tendrá una asistencia no menor de 70% de las actividades programadas y obtener nota promocional aprobatoria al promediar las notas alcanzadas en las evaluaciones parciales (Art. 21).

La nota promocional en c/u de las asignaturas, será la media aritmética ponderada de las evaluaciones parciales (Art. 20).

Todo estudiante tiene derecho a rezagar hasta una evaluación parcial excepto la última se efectuará en fecha única antes de la evaluación de la última parte (Art. 22).

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

COHE

RENC

IA

COHE

SIÓ

N

PREC

ISIÓ

N LÉ

XICA

LOG

RO D

E IN

TENC

IÓN

ORI

GIN

ALID

AD Y

ES

TILO

PRO

PIO

PRES

ENTA

CIÓ

N O

PORT

UNA

FUND

AMEN

TACI

ÓN

IDEA

S CO

NSIS

TENT

ES

ESTR

UCTU

RA T

EXTU

AL

ADEC

UADA

CLAR

IDAD

RELE

VANC

IA D

E LA

IN

FORM

ACIÓ

N

PUNT

AJE

0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-20102

Page 8: REDAccion

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

EXPRESIÓN VERBAL Y PARALINGÜÍSTICA

EXPRESIÓN NO VERBAL:KINÉSICA Y PROXÉMICA

FLUI

DEZ

VERB

AL

ÉNFA

SIS

Y EN

TONA

CIÓ

N

VOLU

MEN

Y R

ITM

O

ADEC

UADO

EJEM

PLIF

ICAC

IÓN

MAN

EJO

DEL

TEM

A

DESP

LAZA

MIE

NTO

CONT

ACTO

CO

N EL

BLIC

O

POST

URA

CORP

ORA

L

USO

CO

RREC

TO D

E M

ANO

S

VEST

IMEN

TA

ADEC

UADA

PUNT

AJE

0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-20102

VII. TUTORÍA:Se desarrollará durante todo el proceso académico, de manera que el docente esté siempre presente como orientador. Pero además se asigna una hora específica aparte de los horarios de dictado del curso para el desarrollo de la orientación académica y profesional.

VIII.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:

ALONSO-CORTÉS Ángel (2002). Lingüística. 1ra Edición. Madrid: Cátedra. 569 pp. ÁVILA, Fernando (1997). Español correcto. 1ra Edición. Bogotá: Norma. 478 pp. CACÉRES CHAUPIN, José (2007). Gramática del texto. 1ra Edición. Lima: LIÑAN. 148 pp. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel (2007) Manual de redacción superior. 1ra Edición. Lima: San

Marcos 384 pp. GÓMEZ MANZANO Pilar (2002). Ejercicios de gramática y de expresión. 2da Edición. Madrid:

Centro de Estudios Ramón Areces. 753 pp. PRADO ARAGONÉS Josefina (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el

siglo XXI. 1ra Edición. Madrid: La muralla.472. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Nueva gramática de la lengua española – Manual. 1ra Edición.

Madrid: Espasa Libros. 994 pp. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. 1ra Edición. Madrid:

Espasa Libros. 746 pp.

Chachapoyas, 10 de enero de 2013.

Lic. Yosset Nell Bermejo VillavicencioDNI: 41418468