red temática: pobreza y desarrollo...

12
Red Temática: Pobreza y Desarrollo Urbano (2012-2014) Prioridades de Investigación sobre Pobreza y Desarrollo

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Red Temática: Pobreza y

Desarrollo Urbano (2012-2014)

Prioridades de Investigación sobre

Pobreza y Desarrollo

Page 2: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Adrián Guillermo Aguilar Instituto de Geografía. (IG). UNAM

Sergio de la Vega UAM. Xochimilco

Adolfo Sánchez Almanza Instituto de Investigaciones Económicas

(IEE). UNAM

José Antonio Álvarez

Lobato

El Colegio Mexiquense

Octavio Maza Universidad Autónoma de Aguascalientes

Oscar Sánchez Universidad Autónoma del Estado de

México

Ricardo Aparicio CONEVAL

Raúl Romo CONAPO

Carlos Brambila Paz Tecnológico de Monterrey, EGAP

Comité Técnico

Académico

Page 3: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Objetivo de la compilación

Contribuir al avance del conocimiento y de la

investigación sobre la naturaleza y los factores

relacionados con los niveles de bienestar de la

población y con el desarrollo territorial. Pobreza: Un extremo de la distribución del bienestar de la

población medido en términos del poder adquisitivo o del acceso a

servicios o bienes básicos como salud, educación, seguridad social.

Desarrollo territorial: continuo rural y urbano.

Desarrollo: crecimiento, mejoramiento, equidad, presente y

futuro.

Largo plazo.

Page 4: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

1. Conceptualización de la

pobreza. Se ha atendido al

pobre, pero no a la pobreza.

2. ¿Por qué los municipios y

localidades más pobres en

México siguen siendo los

mismos desde hace 20 años y

desde siempre?

3. Políticas disfuncionales. “La

Sedesol debe acompañarse al

menos de las secretarías de

Economía, del Trabajo y de

Hacienda y Crédito Público”.

Marco conceptual sobre la pobreza

Sergio de la Vega

Page 5: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Factores determinantes de los flujos de

entrada y salida de la pobreza, así como

de los eventos que explican la incidencia

de la pobreza crónica y la pobreza

transitoria.

“Duración de la pobreza”, “formas

transitorias o crónicas”, “trayectorias de

entrada y salida de la pobreza”.

“Razones que empujaron a un determinado

individuo u hogar a caer en la pobreza a

aquellas que posibilitaron su salida”.

Análisis Dinámico de la Pobreza

Álvaro López y Renata Beltrán

Page 6: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

El Estado Mexicano y las Políticas Públicas.

Hugo Enrique Saéz

I. Un marco de referencia que ponga

de manifiesto los límites en que se

mueve la actual estructura del Estado

y de la sociedad civil.

II. Encontramos palabras como:

corporativismo, cooptación, corrupción,

legitimidad, nepotismo, charola, mordida

e influyente, y agrego los términos de

coyotaje, colaboración institucional e

institucionalización de la corrupción.

III. Raíz en las entrañas del México

actual.

Page 7: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Factores relacionados con la pobreza en

México: 1992-2013

Carlos Brambila Paz

¿Por qué el poco crecimiento y el

desarrollo económicos no

necesariamente se traducen en

desarrollo humano?

Factores de pobreza: crecimiento

económico y la generación de

ingreso, empleo y trabajo.

Factores estructurales como la

educación, la estructura financiera,

la apertura comercial, la carga

impositiva y la infraestructura.

Finanzas públicas.

Page 8: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Desarrollo Regional en México.

Primera Década del Siglo XXI

J. Mario Herrera Ramos

Probablemente sea la revisión más

rigurosa desde 1980. Tiene buenas

noticias: lejos de existir una crisis de las

ciencias regionales, existe actualmente un

auge en los enfoques regionales gracias a la

Nueva Geografía Económica y a las

aportaciones de la Economía Regional. Falta

el tema de pobreza.

Continuidades y discontinuidades en los

conceptos, enfoques y metodologías de las

ciencias regionales: las ciencias regionales

han incorporado diversas disciplinas, entre

ellas la Economía Regional, la Economía

Espacial, la Geografía Económica, la

Economía Urbana, el Desarrollo y

Crecimiento Económico, y la Economía

Internacional

Page 9: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Desafíos para el diseño de políticas en los

sistemas urbano-rurales: aportes del enfoque

territorial.

Federico Morales Barragán

• El enfoque territorial rompe con la división tradicional entre áreas urbanas y rurales y es una de las causas demostrables de la falta de ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo regional desordenados.

• Tres desafíos para las políticas públicas en México:

• Las políticas públicas en México son sectoriales y carecen de un enfoque territorial, con desastrosas consecuencias para el desarrollo regional (urbano y rural) en el país.

• ¿Cómo incorporar el enfoque territorial en las políticas sectoriales? “Documentar procesos multidimensionales que se manifiestan en distintas escalas”.

• La articulación entre lo urbano y lo rural, en particular lo que se refiere a las políticas de promoción de la industria rural.

Page 10: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Necesidades de investigación sobre

planeación urbana: México 2020

Raúl Romo Viramontes

• Dos prioridades de

investigación: • Áreas urbanas: la relación entre

tres fenómenos recientes: la

movilidad laboral, la migración

intrametropolitana y la vivienda

desocupada.

• Áreas rurales: ¿Cómo

proporcionar servicios básicos a

localidades que tienen por

ejemplo 500 habitantes y la

localidad vecina más cercana, con

otros 500 habitantes está a 15 o

20 km de distancia?

Page 11: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Acceso a oportunidades: el

principal desafío

José Antonio Álvarez Lobato

“La investigación sobre el crecimiento y

el desarrollo urbano en México debe

proporcionar los insumos necesarios

para que las entidades gubernamentales

puedan diseñar políticas públicas de

accesibilidad (por ejemplo de

localización y transporte) que mitiguen

o resuelvan la situación de desventaja de

los grupos más vulnerables a las

oportunidades de desarrollo”

La propuesta teórica y metodológica es

una síntesis del enfoque geográfico, el

análisis urbano y el desarrollo regional.

“Medir, evaluar y mejorar la accesibilidad

de grupos vulnerables de la población a

oportunidades de desarrollo, desde una

perspectiva territorial”.

Page 12: Red Temática: Pobreza y Desarrollo Territorialladupo.igg.unam.mx/sem_dimensiones/...Desarrollo...ordenamiento territorial en el país y, por lo tanto, de crecimiento y desarrollo

Elementos para discutir el fortalecimiento

municipal

Ady P. Carrera Hernández y Ramón Fernández

Mejía

• Evolución del municipio durante las últimas

décadas y de los distintos componentes del

fortalecimiento municipal.

• Revisión bibliográfica desde 1990 a la fecha,

con objeto de identificar fortalezas y

debilidades en la tradición de investigación

sobre municipios en México.

• Cinco componentes del proceso de

fortalecimiento municipal mexicano:

• Dimensión jurídica

• Dimensión de gestión

• Dimensión política

• Dimensión económica

• Dimensión ambiental y cultural.