red nicaragÜense por la democracia y el … · red nicaragÜense por la democracia y el desarrollo...

14
RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 28 La Participación ciudadana ha sido un pilar para hacer posible el desarrollo del Municipio. El Gobierno anterior trabajo muy de cerca con la sociedad civil, logrando promover un buen nivel orga- nizativo de las estructuras municipales en correspondencia con la ley de municipios y la ley de participación ciudadana, se considera que las perspectivas son muy buenas ya que existe la voluntad política de continuar el proceso en marcha. La Red Local felicito a las Autoridades salientes y los lideres y representantes locales, así como ciudadanía en general por ha- ber logrado avances importantes en la Participación Ciudadana, por lo cual Telpaneca esta entre los Municipios destacados en la Evaluación de la Participación Ciudadana y se espera que al final del periodo de gobierno 2005/2008 mejore su posición haciendo realidad los compromisos adquiridos.

Upload: trinhcong

Post on 16-Oct-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 28

La Participación ciudadana ha sido un pilar para hacer posible el desarrollo del Municipio. El Gobierno anterior trabajo muy de cerca con la sociedad civil, logrando promover un buen nivel orga-nizativo de las estructuras municipales en correspondencia con la ley de municipios y la ley de participación ciudadana, se considera que las perspectivas son muy buenas ya que existe la voluntad política de continuar el proceso en marcha.

La Red Local felicito a las Autoridades salientes y los lideres y representantes locales, así como ciudadanía en general por ha-ber logrado avances importantes en la Participación Ciudadana, por lo cual Telpaneca esta entre los Municipios destacados en la Evaluación de la Participación Ciudadana y se espera que al final del periodo de gobierno 2005/2008 mejore su posición haciendo realidad los compromisos adquiridos.

Page 2: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL27

Agradecemos a los 22 miembros de la Red, Líderes, represen-tantes locales y pobladores en general de los 42 municipios que participaron en el proceso “Evaluación de la Participación Ciuda-dana en la Gestión Municipal 2001-2004”.

También agradecemos el apoyo financiero de IBIS, COSUDE, DIAKONIA, MS-DINAMARCA, APN, APDEL – DANIDA, IN-TERMON – OXFAM - UNION EUROPEA Y PROGESTION.

Esta publicación fue apoyada por: IBIS - DIAKONIA

Colaboración:Marlene Álvarez M. – Damaris Ruiz R.

Elaboración y Diseño: Everth Pineda Zamora.

Impresión Litografía El Renacimiento.

Coordinación General:Víctor Potosme.

Por su parte la coordinadora de la Red Local promovió algunas reflexiones destacando que hemos rescatado los municipios y que actualmente se esta haciendo vida política, lo que ha permitido identificar que este quehacer es un proceso y que en ningún mo-mento debe retroceder, identifico algunos retos a superar como es la problemática de la comunicación y divulgación, porque la participación de calidad es cuando el líder o el representante par-ticipa en nombre de los que están detrás de el. Por otro lado es importante informar de forma diferenciada a la población rural y la población urbana dados los distintos niveles de escolaridad. Otro reto importante es la incidencia de los jóvenes y las mujeres en el que hacer de la municipalidad porque estos son estratégicos para lograr una participación verdadera tomando en cuenta que nuestra población es mayoritariamente joven..

Finalmente Nancy planteo la necesidad de retomar los cabildos como un mecanismo de divulgación e información y sobre todo como un proceso, que se debe mejorar desde la preparación apor-tando información para que la comunidad llegue informada, cono-ciendo de que se trata, por otro lado se pueden hacer sesiones en las diferentes micro regiones a fin de ampliar las posibilidades de participación de la población rural

El Alcalde reconoció el trabajo que ha desarrollado el INPRHU, como organismo facilitador de estos procesos lo mismo que a la Red para el Desarrollo Local, porque están ayudando a consolidar a la municipalidad y la participación ciudadana.

Entre los comentarios sobre la Participación Ciudadana hubo con-senso en que se ha logrado avanzar gracias a los esfuerzos del gobierno local y la disposición de los diferentes sectores sociales del municipio a través de las distintas instancias. Existe un buen nivel de entendimiento entre ciudadanos y el gobierno local. En cuanto a la prestación de servicios siempre se considera que exis-te una demanda insatisfecha a pesar de los esfuerzos del gobier-no municipal debido a los limitados recursos con que cuentan las Alcaldías que tienen una baja captación de impuestos debido a las mismas condiciones de pobreza, sin embargo en la medida de lo posible se ha tratado de dar respuesta. Es necesario incrementar la participación de las mujeres.

Perspectiva de la participación ciudadana en al gestión munici-pal.

Page 3: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 26

En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados de la evaluación en el Municipio de Telpaneca, actividad or-ganizada por el INPRHU de Somoto, a traves de Ninoska Morales facilitadora del proyecto. Dicho evento se realizo en el Auditorio de la Alcaldía municipal y contó con la participación del Ex Alcalde Juan Jose Quintanilla, el actual Alcalde, Sr. Fredy Funes, de la Coordinadora de la Red Local Lic. Nancy Aróstegui, y la asisten-cia de 29 personas del municipio entre funcionarios municipales, lideres y representantes de diversos sectores en el Comité de Desarrollo Municipal.

El Alcalde Funes, presento palabras de bienvenida y explicó los objetivos del Taller y la Lic. Nancy Aróstegui, explicó a los par-ticipantes que es la Red así como un resumen del Proyecto, las referencias jurídicas para la evaluación así como los resultados nacionales de la evaluación de la Participación Ciudadana.

Ninoska Morales, miembros del INPRHU presento los resultados propios del municipio de Telpaneca y a continuación los y las par-ticipantes plantearon sus observaciones y aportes:

La PC fue muy buena pues se brindo cabida a la población para la gestion y resolucion de sus problemas.

Poco conocimiento de la población sobre el marco juridico influye en la PCSe recomendo promover acciones de divulgación, asi como me-jorar los mecanismos de comunicación entre la población y la Al-caldía.Para mejorar los Cabildos se recomendó que sean más reflexivos y que la población pueda opinar o sugerir.

El ex Alcalde Quintanilla, manifestó su satisfacción ya que la expe-riencia en el ejercicio del cargo le permitió valorar la magnitud del quehacer de un funcionario publico, y que actualmente esta con-vencido que todo el quehacer de la municipalidad son procesos que se tienen que ir desarrollando y buscando los mecanismos para superar cada día mas. Valora de muy importante que la po-blación participe en la construcción de una verdadera Democracia y para lograrlo se debe continuar sensibilizando y educando a la población.

INDICEI. INTRODUCCION .......................................................................... 5II. BREVE CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO ................................. 11III. RESULTADOS DE LA EVALUACION EN EL MUNICIPIO DE TELPANECA ........................................................................... 14III.1 Qué dijeron los ciudadanos .......................................................... 14III.1.1 Principales características de los ciudadanos encuestados. ............. 14 Grupos de Edades ....................................................................... 14III.1.2 Espacios y mecanismos de participación en el municipio ................ 15III.1.3 Valoraciones sobre la Gestión del Gobierno Municipal. ................... 17III.1.4 Algunas consideraciones sobre la opinión de ciudadanos. .............. 19III.2. ¿Qué dicen los líderes y representantes de instituciones locales? ....................................................................................... 19III.2.1 Quiénes participaron en la evaluación. .......................................... 19III.2.2 Espacios que conocen .................................................................. 20III.2.3 Participación en espacios ............................................................. 20III.2.4 La Valoración de los Líderes sobre el Funcionamiento de los Espacios de Participación Existentes en el Municipio. ................ 21III.2.5 Efectividad de la participación ciudadana: ..................................... 21III.2.6 Conocen las leyes del marco jurídico municipal. ............................. 21III.2.7 Valoraciones sobre la Gestión del Gobierno Municipal 2001 – 2004................................................................................ 22III.2.8 Los problemas priorizados por los gobiernos municipales salientes: .................................................................................... 22III.2.9 Los proyectos importantes desarrollados por el gobierno local saliente, según los líderes encuestados. ................................ 22III.2.10 Los beneficiarios de la gestión municipal a través de los proyectos ejecutados, según líderes encuestados. ........................ 22III.2.11 Participación de los líderes encuestados en la elaboración del Plan de Inversión Municipal (PIM). .......................................... 23III.2.12 Participación de los líderes encuestados en la elaboración del Presupuesto Municipal. ........................................................... 23III.2.13 Conocimiento de la Población sobre los resultados de la recaudación de impuestos municipales, según líderes encuestados. ............................................................................... 23III.2.14 Calidad de los Servicios Prestados por la alcaldía, según líderes y representantes de sectores. ............................................ 24III.2.15 La agenda pendiente para los próximos gobiernos locales (2005 – 2008). ................................................................. 24III.2.16 Algunas consideraciones sobre la opinión de líderes y representantes. ........................................................................... 24IV. CONCLUSIONES FINALES, A PARTIR DE LA DISCUSIÓN REALIZADA EN EL TALLER DE DEVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL MUNICIPIO DE TELPANECA ........................... 25

Page 4: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL25

ende en que mas participan los líderes varones son los Comités Comarcales y el Comité de Desarrollo municipal, mientras que para el grupo de líderes mujeres son mas conocidas y participan mas en las Mesas de concertación y los cabildos. Igualmente la mayoría de los y las líderes y representantes afirmaron haber par-ticipado en la elaboración del Plan de Inversión Municipal así como en la discusión del Presupuesto municipal, sin embargo considera-ron que la algo menos de la mitad de la población recibió alguna información sobre los resultados de la recaudación de impuestos. Seis de cada 10 lideres y representantes valoran como muy positi-vo el funcionamiento de las instancias de participación ciudadana asimismo su propia participación, estos datos tienen relación con el alto grado de conocimiento que tiene el grupo sobre las leyes municipales, siendo de los pocos municipios en la muestra que conocen la Ley de Transferencias municipales. Una de las leyes que más ha promovido la Red de Desarrollo Local. La mayoría de servicios municipales fue calificada positivamente por este grupo, destacando limpieza de parques, vivienda y mantenimiento de cementerio. Entre los sectores mas beneficiados este grupo ubico a los pobladores rurales, en segundo lugar a los jóvenes y luego al sector urbano. Los servicios mejor calificados fueron limpieza de parques y mantenimiento de cementerios. El mantenimiento de caminos y calles fue calificado de regular y bueno. La protección de la fauna y acciones para evitar la contaminación de las aguas fueron los servicios peor calificados, después de los sercitos que no presta la Alcaldía como recolección de basura y mercado y el tratamiento a las aguas residuales, los cuales tienen los puntajes mas altos entre la agenda pendiente, la cual deberá ser asumida por el gobierno entrante.

IV. CONCLUSIONES FINALES, A PARTIR DE LA DISCUSIÓN REALIZADA EN EL TALLER DE DE-VOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL MUNI-CIPIO DE TELPANECA.

En el mes de Febrero del presente año la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local presentó los resultados naciona-les de la evaluación de la Participación Ciudadana en la gestión de los gobiernos municipales de 42 municipios del país, en el periodo de gobierno 2000 – 2004, posteriormente se procedió a presentar los resultados particulares de cada uno de los municipios partici-pantes.

Page 5: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 24

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL5

III.2.14 Calidad de los Servicios Prestados por la alcaldía, según líderes y representantes de sectores.

Tipo de servicio Calificación que dieron los líderesExcelen

teMuy buena Buena Regular Mala NO existe Total

Recolección de basura -- -- -- 4.2% 29.2% 66.7% 100.0%Limpieza de parques 12.5% 41.7% 25.0% 8.3% 4.2% 8.3% 100.0%Limpieza de mercados 4.3% -- 8.7% 4.3% -- 82.6% 100.0%Mantenimiento de cementerios 4.2% 37.5% 20.8% 16.7% 12.5% 8.3% 100.0%Mantenimiento de caminos/calles

8.3% 25.0% 20.8% 29.2% 4.2% 12.5% 100.0%

Acciones contra el despale 4.2% 8.3% 29.2% 41.7% 16.7% -- 100.0%Protección de la fauna 4.2% -- 12.5% 37.5% 29.2% 16.7% 100.0%Acciones para evitar la contaminación de las aguas

4.2% 4.2% 16.7% 41.7% 16.7% 16.7% 100.0%

Tratamiento de las aguas negras o residuales

-- -- 4.3% 13.0% 13.0% 69.6% 100.0%

III.2.15 La agenda pendiente para los próximos gobier-nos locales (2005 – 2008).

Para los líderes encuestados, los próximos gobiernos locales de-ben poner atención a los siguientes problemas:

Problemas que deben ser priorizados, por lanuevas autoridades para ser atendidos.

Porcentajes de respuestasafirmativas de los líderes

R ecolección de basura 100.0%Mantenimiento de calles/caminos 100.0%Limpieza de Parques 100.0%Limpieza de Mercados 100.0%Mantenimiento de Cementerio 83.3%Agua y S aneamiento 93.3%Vivienda 95.0%Mejoramiento del transporte 85.7%Acciones contra el despale 87.5%Protección de la Fauna(animales) 83.3%E vitar la contaminación del Agua 93.3%E l tratamiento de las aguas negras o residuales 100.0%

III.2.16 Algunas consideraciones sobre la opinión de líde-res y representantes.

Del grupo de líderes y representantes encuestados observamos que más del 60 por ciento son varones y que casi la mitad tienen estudios universitarios superiores y ninguno es analfabeta. La ma-yoría residen en la zona rural y en la periferia urbana, en corres-pondencia con la distribución de la población en el territorio, lo cual es muy positivo. Los espacios de participación ciudadana que más conocen y por

I. INTRODUCCION

a) Breves antecedentes y descripción del proyecto.La Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (RNDDL) o “Red Local”, a lo largo de su existencia ha trabajado en procesos de construcción de ciudadanía, negociación y fiscaliza-ción de políticas públicas relacionadas con el desarrollo municipal, la descentralización y la participación ciudadana.

La Red Local con la ciudadanía organizada ha desarrollado proce-sos flexibles y dinámicos para el fortalecimiento democrático de Nicaragua. En su agenda de trabajo, ha estado la construcción de una Agenda Mínima Concertada para el fortalecimiento Muni-cipal; participación en el debate e incidencia para la aprobación de la Política Nacional de Descentralización y Desarrollo Local, la Ley de Transferencias Municipales, la Ley de Participación Ciu-dadana y su reglamento. Asimismo sus miembros han realizado acciones para el desarrollo de capacidades locales en temas como Planificación Municipal y conocimiento del marco jurídico munici-pal vigente, incidencia política y la concertación de actores por el Desarrollo Municipal.

El espacio municipal es prioridad en el quehacer de La Red Lo-cal, y dentro de este, el proceso de elecciones municipales, se considera una oportunidad valiosa para promover acciones que contribuyan al fortalecimiento de la democracia y los mecanismos de participación en los municipios.

En ese marco, desde la primera vez que los nicaragüenses elegi-mos de manera separada a los gobiernos municipales en el 2001, La Red Local, aprovechó para relevar la importancia de este pro-ceso, promoviendo una campaña nacional, instando al voto re-flexivo, cuyo lema era “Pensala bien por quien vas a votar”. En el 2004, tomando como punto de partida la experiencia acumulada por los miembros de La Red Local, especialmente alrededor de la participación ciudadana, se considero oportuno medir el estado de la participación ciudadana en la gestión municipal, en el marco de la Trasmisión de Gobiernos Locales (TGL).

La relevancia de las acciones impulsadas en el 2004, radica en el involucramiento de la ciudadanía en el proceso de transmisión de los gobiernos locales a fin de ir superando el enfoque meramente administrativo, donde la ciudadanía ha sido la gran ausente, como

Page 6: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 6

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL23

no sea a través del voto en las elecciones. El proceso que La Red Local puso en marcha se denominó “Evaluación de la Participación Ciudadana en la Gestión Municipal, en el marco de la Transmisión de Gobiernos Locales 2001-2004”.

Los ejes de esta evaluación fueron:a) La rendición de cuentas, con la perspectiva de ir insti-tucionalizando ésta práctica ciudadana en todos los momentos de traspaso de gobiernos locales, independientemente del signo partidario de las autoridades.

b) El fortalecimiento de los mecanismos y espacios de parti-cipación e incidencia ciudadana construidos en los últimos años a nivel local, a fin de convertir el proceso de transmisión de gobier-nos en algo más que una sucesión de elecciones, enlazando los procesos electorales con las decisiones políticas cotidianas, con la agenda municipal concertada y consensuada entre los distintos actores locales.

Los objetivos propuestos fueron:

Objetivo general:Fortalecer la democracia participativa – representativa y la gober-nabilidad, involucrando a la ciudadanía en la transmisión de los gobiernos locales elegidos en el 2001.

Objetivos específicosa. Promover la participación de la ciudadanía en la evalua-ción de la gestión de las autoridades municipales salientes, res-pecto a: los niveles de efectividad de la institucionalización de la apertura de espacios para la incidencia y la participación ciudada-na en el ejercicio de las propias competencias.b. Conseguir el compromiso de candidatos, candidatas y autoridades municipales electas para la continuidad de los pro-cesos de planificación del desarrollo local y fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana en el municipio.c. Generar opinión pública sobre la participación ciudadana y el desarrollo local, temas muy abordados en la coyuntura pre y post electoral, para hacer posible los objetivos a y b.

Este proceso fue impulsado con la participación directa de xx miembros de la Red Local, en 42 municipios del país, donde tie-nen presencia y han desarrollado acciones de construcción de

III.2.11 Participación de los líderes encuestados en la elaboración del Plan de Inversión Municipal (PIM).

71%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

No S i

III.2.12 Participación de los líderes encuestados en la elaboración del Presupuesto Municipal.

35%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No S i

III.2.13 Conocimiento de la Población sobre los resulta-dos de la recaudación de impuestos municipales, según líderes encuestados.

54%

46%

40%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

No S i

Page 7: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 22

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL7

III.2.7 Valoraciones sobre la Gestión del Gobierno Muni-cipal 2001 – 2004.

III.2.8 Los problemas priorizados por los gobiernos muni-cipales salientes.

Problemas priorizados por el Gobierno SalientePorcentajes y Frecuencia de

Lideres que afirmaron positivamente

Recolección de basura 60.0%Mantenimiento de calles/caminos 83.3%Limpieza de Parques 91.7%Limpieza de Mercados 33.3%Mantenimiento de Cementerio 86.7%Agua y Saneamiento 82.4%Vivienda 87.5%Mejoramiento del transporte 37.5%Acciones contra el despale 73.3%Protección de la Fauna(animales) 58.3%Evitar la contaminación del Agua 60.0%El tratamiento de las aguas negras o residuales 55.6%

III.2.9 Los proyectos importantes desarrollados por el gobierno local saliente, según los líderes encuestados.

ORDEN DE IMPORTANCIA TIPO DE PR OYE CTOS1er. Grupo - Proyectos de recolección de basura

- Proyectos de mantenimiento de calles y caminos- Proyectos de limpieza de parques

2do. Grupo a) Proyectos de mantenimiento de Cementeriosb) Proyectos de agua y saneamientoc) Proyectos de Vivienda

3er. G rupo d) Proyectos de mejoramiento de transportee) Proyectos de acciones contra el despalef) Proyectos de protección de la faunag) Proyectos para evitar la contaminación de las aguash) Proyectos para el tratamiento de las aguas negras o

residuales.

S ectores beneficiados % Lideres que afirman que esos sectores fueron los beneficiados

Pobladores urbanos 85.7%Pobladores R urales 90.9%Jóvenes 86.7%Mujeres 73.3%Niños/ Niñas 76.5%Ancianos y Ancianas 63.6%

¿Conoce usted las responsabilida-des del Gobierno Municipal?

III.2.10 Los beneficiarios de la gestión municipal a través de los proyectos ejecutados, según líderes encuestados.

ciudadanía. Su periodo de ejecución fue de diez meses (Agosto 2004 – Mayo 2005) y contempla dos etapas, la primera implicó todo el proceso desarrollado con la organización y aplicación de la evaluación y la segunda prevé la institucionalización en el trabajo de la Red Local.

La primera etapa:a) El consenso a nivel de Red para promoverlo, construcción de la propuesta y compromiso de los miembros para facilitarlos en los municipios donde tuvieran presencia.b) Construcción de la metodología que permitió una evalua-ción ciudadana, con la mayor objetividad y pertinencia. c) Implementación de los instrumentos metodológicos para la evaluación ciudadana y el desarrollo del ejercicio evaluativo. Para ello se realizaron talleres en cada municipio, se invitaron a 1262 líderes y representantes locales de organizaciones civiles, se discutieron preguntas abiertas alrededor del tema evaluado y se aplicaron las encuestas en 42 municipios del país, en algunos de los municipios se contó con la participación de los candidatos a gobiernos municipales. Así mismo se aplicaron un total de 7012 encuestas a ciudadanos en general, abordados en las terminales de buses, mercados, iglesias, entre otros. Esta separación de opi-niones permitió reflexionar sobre la relación líderes – gobiernos municipales y líderes – ciudadanía en general. d) Procesamiento de la información y devolución de la in-formación obtenida de ciudadanos y líderes locales encuestados. En los talleres de devolución de resultados, los y las participantes hicieron mucho énfasis en la importancia del proceso, por ser la primera vez que tenían oportunidad de evaluar la gestión de los gobiernos locales salientes en el marco de la participación ciuda-dana, así mismo muchos de los alcaldes, vice alcaldes y conceja-les electos que participaron en estos talleres mostraron su satis-facción y dijeron que esta evaluación sería el punto de partida de su nueva gestión. En estos talleres varios de los gobiernos locales electos en noviembre de 2004, firmaron compromisos concretos, a partir de la evaluación.

La segunda etapa:A partir de esta línea de base, se institucionaliza el proceso de seguimiento a la participación ciudadana en la gestión municipal, durante el próximo periodo 2005 – 2008:a) Se le dará seguimiento a los compromisos adquiridos por los gobiernos locales anualmente.

Page 8: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 8

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL21

b) La evaluación de la participación ciudadana se realizará dos veces durante el periodo de gestión, 2006 y 2008. Esto fue propuesto por varios miembros de la Red, por ciudadanos y go-biernos locales electos que participaron en los talleres de devolu-ción. Actualmente se crean condiciones para esta continuidad.

b) Referente conceptual y jurídico de la evaluaciónEl término participación ciudadana ha sido utilizado con alcances y significaciones diferentes, que pueden ir relacionadas con la consecución de soluciones instantáneas, hasta revestir los pro-gramas y proyectos sociales con el mismo a fin de reflejar una imagen de avanzado. Sin embargo surge la pregunta de si todo lo que es llamado participación ciudadana realmente lo es, o si se trata de formas de control ó se trata de acciones que buscan pa-liar necesidades y problemas sociales y a su solución, recurriendo a mano de obra barata. La participación es ante todo y sobre todo un conjunto de instrumentos y procedimientos que las institucio-nes democráticas ponen a disposición de los grupos sociales mas desfavorecidos para facilitar su intervención en la vida política y para estimular su desarrollo colectivo. Implica asumir que se está “tomando parte”. Se han reconocido asimismo distintas moda-lidades de participación: Según el objetivo; según el rol de los participantes .

Según el objetivo puede ser:

Participación Comunitaria: Tiene un carácter vecinal, y en muchos casos esta dirigida a resolver problemas inmediatos de la comunidad, sin que medie una decisión compartida con la Alcal-día, aunque se le solicite algún tipo ayuda.

Participación Social: Las personas se agrupan para la defensa o promoción de sus intereses sociales, para lo cual se relacionan con otras instituciones sociales y no necesariamente con el Esta-do, Por ejemplo los Clubes de Leones, Las cooperativas.

Según el rol de los participantes puede ser:

Pasiva: Las personas reciben información pero no inciden en las decisiones e implementación de los Proyectos. También puede ser funcional: Las personas participan formando grupos de trabajo para responder a objetivos predeterminados por el proyecto pero no tienen incidencia sobre la formulación del mismo, aunque se

III.2.4 La Valoración de los Líderes sobre el Funciona-miento de los Espacios de Participación Existentes en el Municipio. 50

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala

40

Por

cent

aje 30

20

10

0

39

30

22

4 4

III.2.5 Efectividad de la participación ciudadana:

50

60

Excelente Muy Buena Buena Mala

40

Porc

enta

je 30

20

10

0

48

30

17

4

¿Como valora su participación en los espacios existentes en el mu-nicipio?

III.2.6 Conocen las leyes del marco jurídico municipal.

Page 9: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 20

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL9

Escolaridad de los y las encuestadas.

Lugar de residencia los y las encuestadas.

III.2.2 Espacios que conocen

ESPACIOS EN LOS QUE PAR TIC IPAN % DE L IDE R E S QUE AFIR MAN AS IS TIR A E S TOS E S PAC IOS S E GUN:

S E XO GR UPO DE E DAD L UGAR DE R E S IDE NC IA

V M 16 a 30 31 a 45 46 a 60 C as coUrbano

PeriferiaUrbano

ÁreaR ural

Comité de Desarrollo Municipal

68.5% 31.8% 27.3% 54.5% 18.2% 36.4% 22.7% 40.9%

Mesas de Concertación 75.0% 25.0% 16.7% 75.0% 8.3% 33.3% 16.7% 50.0%Comités Comarcales 88.9% -- 11.1% 55.6% 22.2% 33.3% 11.1% 44.4%Comisiones Temáticas 33.3% -- -- 33.3% -- 16.7% -- 16.7%

Cabildos 76.9% 15.4% 7.7% 61.5% 23.1% 23.1% 15.4% 53.8%

III.2.3 Participación en espacios

les toma en cuenta en el monitoreo del mismo y el ajuste de ac-tividades.

Participación Instrumental: Es bastante común y se da en los proyectos que exigen mano de obra como contrapartida co-munitaria., pero no se participa en decisiones importantes como dónde hacer las obras, cómo hacerlas ni en la supervisión de las mismas.

Es importante señalar que estas formas de participación no nece-sariamente se encuentran puras en el ejercicio cotidiano, sino que pueden aparecer interrelacionadas. Lo importante cuando nos re-ferimos y definimos la participación ciudadana es establecer la interrelación conceptual y metodológica de los términos con la práctica ligada a los gobiernos locales y su acción. La Red Lo-cal, ha definido la participación ciudadana como un “… elemento central de la democracia… una relación normada… entre los ciu-dadanos y ciudadanas, los grupos comunitarios y las autoridades con el fin de hacer valer sus derechos, responder a sus deberes e influir favorablemente a la formulación y puesta en práctica de políticas públicas y su funcionamiento; en una perspectiva que permita… compartir el poder y responsabilidades entre poblado-res y autoridades de distintos niveles, en aras del bien común”

Concepto de Participación Ciudadana asumido en la Ley de Parti-cipación Ciudadana:

“Participación ciudadana: Es el proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva, con el objeto y finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de las políticas públicas en los diferentes niveles y mo-dalidades de la administración del territorio nacional y las institu-ciones públicas con el propósito de lograr un desarrollo humano sostenible, en corresponsabilidad con el Estado” .

Visto lo anterior, para efecto del presente trabajo, ubicamos Par-ticipación Ciudadana como la actuación de pobladores con el Go-bierno local, en calidad de ciudadanos organizados, con el fin de hacer valer sus derechos, responder a sus deberes e influir favo-rablemente a la formulación y puesta en práctica de iniciativas que propician el bienestar comunitario o social, en el marco de lo establecido por las leyes para tales fines.

Page 10: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 10

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL19

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Artículo 50.- Integración del Comité de Desarrollo Municipal . De conformidad a lo establecido en el artículo 28, numeral 7) de la Ley de Municipios, en cada municipio se deberá integrar un Comité de Desarrollo Municipal, para cooperar en la gestión y planificación del desarrollo económico y social de su respectivo territorio. Artículo 52.- Funciones del Comité de Desarrollo Municipal. Son funciones del Comité de Desarrollo Municipal las siguientes: 1. Proporcionar criterios a las diferentes autoridades municipales en la elaboración y discusión del Plan de Desarrollo Municipal; 2. Realizar propuestas de proyectos u obras civiles que vayan en pro del desarrollo económico y social del municipio y sus mora-dores; 3. Contribuir en los procesos del diagnóstico y planificación parti-cipativa de políticas sectoriales. 4. Conocer y emitir opinión anualmente sobre la propuesta del presupuesto municipal y de su ejecución a fines de cada período de conformidad con la Ley de Régimen Presupuestario Municipal. 5. Conocer y emitir opinión, del informe anual de gestión del go-bierno municipal, con respecto a la ejecución presupuestaria; 6. Conocer y opinar sobre la propuesta de utilización de los ex-cedentes producidos por las empresas municipales o de cualquier otra fuente de ingresos; 7. Conocer y emitir opinión sobre las transferencias de fondos del Gobierno Central al Gobierno Municipal; 8. Dar seguimiento y evaluar los resultados e impactos de las políticas públicas en el desarrollo municipal; 9. Incorporar a los diputados departamentales y los nacionales, cuando así lo solicitaren; 10. Contribuir con el alcalde en el desarrollo de los proyectos en beneficio de la comunidad; 11. Cualquier otra que la presente Ley y su Reglamento le esta-blezca. Artículo 53.- Consulta a los Comité de Desarrollo Municipal. Para los fines y efectos de la elaboración de la estrategia, del plan de desarrollo y del plan de inversión de cada gobierno munici-pal, las autoridades del gobierno local están obligados dentro de treinta días hábiles a partir de la fecha de la presentación de la solicitud, a consultar al respectivo Comité de Desarrollo Municipal, de conformidad a lo establecido en la Ley de Municipios y la Ley

d) Medios o canales de comunicación utilizados por la al-caldía.

III.1.4 Algunas consideraciones sobre la opinión de ciu-dadanos

De los 168 ciudadanos encuestados al azar en diferentes puntos del mu-nicipio, la mayoría son adultos y jóvenes, que residen en el área rural y con estudios de primaria. Y de estos un 9% son analfabetas. Conside-ramos que la muestra es representativa de la realidad municipal dado que la gran mayoría de la población vive en la zona rural y es joven. Mas del 70% de este grupo no conocen sobre la existencia y el trabajo del Comité de Desarrollo Municipal y tampoco han tenido la oportunidad de participar en reuniones del Consejo Municipal, sin embargo la mayoría supo de la realización de los cabildos municipales y al menos un 35% participaron una o dos veces en los mismos, siendo pobladores jóvenes y adultos del área rural. Este porcentaje es positivo en relación a los promedios de la muestra nacional del Estudio realizado por la Red y nos refleja que hay canales directos de comunicación funcionando entre las autoridades y la población del municipio. Las mujeres han visitado menos la Alcaldía asimismo han participado menos que los hombres en reunio-nes para abordar la problemática de las comunidades. La mayor parte del grupo que visito la Alcaldía valoro positivamente la atención recibida en las oficinas de la municipalidad. Los servicios mejor calificados fueron el mantenimiento de caminos y cementerios así como limpieza de par-ques. Los servicios con mayor puntaje negativo son los que no presta la municipalidad, según la información básica del municipio como Mercado y tratamiento de aguas residuales, y otros como recolección de basura. Los medios mas utilizados para la comunicación entre autoridades y po-blación son los cabildos, la Radio y las reuniones con representantes y los cabildos, es ese orden de prioridad.

III.2 ¿Qué dicen los líderes y representantes de institu-ciones locales? III.2.1 Quiénes participaron en la evaluación.

Edad de los y las encuestadas.

Page 11: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 18

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL11

Periferia Urbana

Casco Urbano Área Rural

71

29

58

42

33

67

Si

No

Porc

enta

je

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

b) Atención en las oficinas de la al-caldía municipal y otras alternati-vas.

50

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala NO existe

40

Porc

enta

je 30

20

10

0

45

35

5

9

5

c) Calificación de los servicios prestados por la Alcaldía.

de Régimen Presupuestario Municipal. Artículo 54.- Convocatoria del Comité de Desarrollo Municipal. El Comité de Desarrollo Municipal podrá ser convocado por el Concejo Municipal, a través del alcalde o del secretario del Con-cejo Municipal, sin detrimento de sus relaciones con otras orga-nizaciones de la sociedad civil, en un plazo no mayor de ciento ochenta días contados a partir del siguiente día hábil de la toma de posesión y juramentación de éstas, con el propósito de elabo-rar o reformular el plan o estrategia para el desarrollo y el plan de inversión municipal, si no los hubiere o para revisar los ya existentes. Artículo 68.- Derecho de participación . Los pobladores de cada una de las demarcaciones territoriales tienen derecho a participar y a ser escuchados y oídos durante el proceso de la toma de las decisiones de importancia que se adop-ten por las autoridades locales sobre ternas que por su naturale-za resulten importantes para la comunidad y sus pobladores. Se establece la consulta popular con el fin de conocer la opinión del conjunto de habitantes o pobladores del municipio sobre aquellos aspectos que pudiesen incidir en la gestión y el desarrollo local.

II. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE TELPANECA

Límites: Norte: Ciudad Antigua y El Jícaro (Dpto. de Nueva Segovia); Sur: San Sebastián de Yalí (Dpto. De Jinotega) y Condega (Dpto. De Estelí); Este: San Juan de Río Coco; Oeste: Con los municipios de Palacagüina y Totogalpa cuenta con un clima tropical seco. Managua, capital de la República de Nicaragua se encuentra a una distancia de 218 Km. Del municipio de TELPANE-CA, y Somoto cabecera Departamental a una distancia de 42 Km.Densidad Poblacional: De acuerdo a la extensión territorial y a los índices de población, la densidad poblacional del municipio es de 54 Hab. Por Km2.El municipio de TELPANECA está conformado por 37 comunidades rurales y cinco barrios para el área urbana.Población total Según las últimas encuestas realizadas por la municipalidad, (1,999) el municipio cuenta con una población total de 16,172 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: Urba-no 17.8% y Rural 82.2% Es importante destacar que la población indígena del municipio tiene la siguiente estructura organizativa:

Page 12: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 12

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL17

Un Consejo de ancianos formado por siete miembros, una junta directiva integrada por ocho miembros y para su funcionamiento cuentan con estatutos que rigen su organización.Organización Territorial Del MunicipioEl municipio de TELPANECA anteriormente estaba estructurado en seis micro regiones; pero por las características propias del municipio en el aspecto topográfico, el Consejo Municipal tomó la decisión de reagrupar las comunidades (37) en nueve micro regiones, las que quedaron conformadas de la siguiente manera:No. 1: Cerro Grande de Amucayán; San José de Amucayán; Las Trojas; Encuentros de Cuje; Poza RedondaNo. 2: Lomas de Santa Rosa; El Limón; Los Ranchos; El Zapote; SinislíNo. 3: El Carrizal; El Carbonal; El Naranjo; El Paraisito; San Francisco;Cerro Grande de San FranciscoNo. 4: San Ignacio/Rodeo; Santo Domingo; El Achiote; Los Pi-nares No. 5: El Pericón; Namaslí; Altagracia No.6: Los Lirios; Apaguique; Playa Hermosa; El Tamarindo;Villa Austria No. 7: Quibuto; El Portal; Las Vegas No. 8: San Andrés; La Lima; El Bijagual No. 9: Zona Urbana; El Zapotillo; Villa Quezada; Casilí Arriba;El Barro Comunicación: La principal vía de comunicación del municipio es la carretera troncal que se desprende de la panamericana, está intercomunica los municipios de Palacagüina, TELPANECA, San Juan de Río Coco, Quilalí y Wiwilí, la que se encuentra en regular estado. Energía eléctrica: Según fuentes de ENEL, existe en el munici-pio un total de 226 instalaciones domiciliares en el casco urbano las que se encuentran en regular estado, las demás familias in-cluyendo el área rural no cuentan con este servicio, teniendo que utilizar mechones, candiles o candelas para alumbrarse.Telecomunicaciones: Se cuenta con una oficina de Telecomu-nicaciones (ENITEL), con servicio al público durante todo el día y parte de la noche, y a su vez se tiene el servicio de nueve abona-dos en el sistema automatizado.Agua Potable: Según fuentes de ENACAL, el sistema cuenta con 174 m/l de líneas de conducción, 8,438 m/l de líneas de distribu-ción y con un total de 294 instalaciones domiciliares, 8 puestos públicos y 263 medidores instalados. El equipo de bombeo tiene una potencia de 15 H.P con una capacidad de bombeo de 85 ga-

varones y mujeres, res-pectivamente afirmaron que sus sugerencias fue-ron aceptadas.

Sexo

Varón Mujer

31

69

6040

Si

No

Porc

enta

je

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

La alcaldía aceptó sus sugerencias?

Sexo

Varón Mujer

24

76

57

43

Si

No

Porc

enta

je

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

III.1.3 Valoraciones sobre la Gestión del Gobierno Muni-cipal.

Sexo

Varón Mujer

24

76

57

43

Si

No

Porc

enta

je

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

a) Visita a la alcaldía municipal.

Page 13: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 16

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL13

C. Cabildos Municipales.

Participó en los cabildos municipales.

Según sexo:

Según lugar de residencia:

Según edad:

Se realizaron cabildos durante el actual go-bierno municipal

D. Reuniones con la Alcaldía y aceptación de propuestas.

Sobre la participación en reuniones con la alcaldía, para abordar problemas y soluciones, el 31% y el 60% de los varones y mu-jeres respectivamente no participaron. Y sobre la pregunta de aceptación de las propuestas realizadas el 76% y el 43% de los

lones por minuto. Existen dos tanques de almacenamiento: uno con una capacidad de 24,000 Galones. Y el otro con capacidad de 8,500 Galones, este destinado para los barrios El Zapotillo y el barrio Guadalupe.Educación: Existe un total de 39 Centros escolares de primaria y un Instituto de Secundaria, en los cuales se aglutina una pobla-ción total de 2,213 alumnos .Salud: En el municipio existe un Centro de Salud ubicado en el casco urbano, en el que atienden cinco médicos y diez auxiliares de enfermería, dos enfermeras profesionales, un despachador de farmacia, un educador comunitario y 3 personal administrativo y servicios. Se cuenta además con una estructura de apoyo com-puesta por 67 brigadistas populares de salud y 35 parteras.También existen cinco puestos de salud en igual número de co-munidades, los cuales son atendidos por el personal médico de este municipio. Las comunidades que cuentan con este servicio son las siguientes: Santo Domingo; El Pericón; Quibuto y Casilí abajo, Carbonal y San Francisco.Servicios municipalesEn el municipio no existe el sistema de recolección de basura por carecer de medios adecuados para este fin.Mercado: El municipio no cuenta con un mercado municipal, la mayoría de la población se abastece de pulperías y vendedores ambulantes y en caso contrario se viaja a las cabeceras departa-mentales para abastecerse de productos perecederos y comercia-lizarlos entre los pobladores.Rastro: TELPANECA no cuenta con este servicio. Cementerio: En el área urbana se cuenta con cementerio el que está ubicado en la parte oeste de la población, con una extensión de dos manzanas.En el área rural se reporta la existencia de once cementerios co-munitarios, los que encuentran en mal estado y desprovistos de cerca perimetral. Parque: Existen en la municipalidad tres parques, un parque ubi-cado en casco urbano con un área de 14,000 mts con algunos servicios básicos tales como agua, Energía eléctrica, Bancas y una cancha de Baloncesto para recreación de la juventud. En el área rural existen uno en El Naranjo y otro en Santo Domingo, estos no cuentan con ninguno de los servicios básicos. Transporte intra-municipal: Con relación al sistema de trans-porte intra-municipal solo existen camionetas de acarreo que cu-bren la ruta TELPANECA - Santo Domingo, haciéndolo con una frecuencia de dos a tres veces al día, lo que satisface la necesidad

Page 14: RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL … · RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL RNDDL 26 En ese sentido el día 6 de Abril de 2005, se presentaron los resul-tados

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL 14

RED NICARAGÜENSE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

RNDDL15

de la población de las comunidades de San Ignacio, Santo Domin-go, El Achiote, Los Pinares y El Carbonal.Catastro: A partir del año 2000 en la Alcaldía de TELPANECA ya se cuenta con una Oficina de Catastro para dar atención al público y para que se realicen de manera independientes los cálculos en el pago de impuestos de bienes inmuebles a través del auto ava-lúo realizado por el Resp de Catastro.Partidos Políticos: Tienen presencia el PLC Partido Liberal Constitucionalista; APRE Alianza por la Republica;) FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional; CCN Camino Cristiano Nicara-güense; y PRN Partido Resistencia Nicaragüense.Organizaciones No gubernamentales: ASOCAT, UNICAFE, AVEMISE, CENIDH, ORD, LOS PIPITOS, INPRHU,

III. RESULTADOS DE LA EVALUACION EN EL MUNICIPIO DE TELPANECA.

En el municipio de Telpaneca se encuestó a un total de 168 ciudadanos y 24 líderes locales y representantes de Institucio-nes, para un total de 192 personas. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula para poblaciones grandes y estimación de proporciones, según los datos de población registrados por el Instituto de Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC). La muestra definida, estimó un error estándar del 7 %, para un nivel de confianza del 93%.

III.1 Qué dijeron los ciudadanos

III. 1.1 Principales características de los ciudadanos en-cuestados.

La edad de los ciudadanos encuestados

Ubicación geográfica

% del Total

Caso Urbano 14.3% Periferia urbana 20.2% Area rural 65.5% Total 100.0%

El Lugar de residen-cia de los ciudadanos encuestados.

9%6%

0%2%2%

7%

20%19%

36%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Prim

aria

inco

mpl

eta

Prim

aria

com

plet

a

Secu

ndar

iain

com

plet

a

Secu

ndar

iaco

mpl

eta

Univ

ersi

tario

Notit

ulad

o

Univ

eris

tario

Titu

lado

Univ

ersi

tario

Post

Gra

do

Tecn

ico

med

io

Anal

fabe

ta

Escolaridad

Porc

enta

je

Escolaridad de los y las encuestadas

III.1.2 Espacios y mecanismos de participación en el mu-nicipio

A. Comité de Desarrollo Municipal CDM.

72

28

NO SI

80

60

40

20

0

Porc

enta

je

Sexo

Varón Mujer

86

1493

7

Si

No

Porc

enta

je

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

El 72% de ciudadanos encuestados no conocen el Comité de Desarrollo Municipal.

B. Concejo Municipal.

Participo alguna vez en las sesiones del Concejo muni-cipal