red lac todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la...

11
RED LAC RIESGOS DE PROTECCIÓN ASOCIADOS A VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 La pandemia de COVID-19 constituye la mayor crisis mundial de salud pública que se ha generado en los últimos tiempos y plantea enormes desafíos tanto para los sistemas de salud como para los sistemas de protección. Las consecuencias socioeconómicas de las medidas para determinar y gestionar los riesgos para la salud pública adopta- das por los Estados, tales como las restricciones a la movilidad, si bien son necesarias, han generado altos riesgos de violencia doméstica, violencia de género, violencia sexual y contra la niñez. A nivel regional, los gobiernos están tomando medidas sin precedentes para limitar la propagación del virus y atender las necesidades de la población, especialmente de las personas contagiadas por la COVID-19 que pertenecen a los grupos más vulnerables. Los sistemas de salud están siendo objeto de mucha presión, lo que ha focalizado la atención hacia la emergencia, disminuyendo los servicios disponibles en otras áreas como salud sexual y reproductiva, y violencia de género. De igual manera, la interrupción de las funciones de las instituciones estatales, debido a las restricciones de movi- lidad, profundiza las brechas en áreas ya afectadas antes del brote de la pandemia. La paralización de actividades escolares, económicas, productivas y comerciales también ha afectado las dinámicas en los entornos sociales, comunitarios y familiares, impactando el acceso a medios de vida y profundizando los efectos socioe- conómicos que la pandemia está generando. Consecuencias como el desempleo está incrementando problemas ya exis- tentes como el trabajo infantil y sus peores formas, la explotación laboral, e incluso la violencia de género, así como la trata de personas y el tráfico de migrantes. De igual manera, las condiciones del confinamiento han creado condiciones que exacerban situaciones de violencia, especialmente a nivel intrafamiliar, especialmente de violencia contra las mujeres, niñas y niños. A nivel socioeconómico, se estima que el número de personas en condiciones de pobreza en América Latina y el Caribe (ALC) podría aumentar de 185 a 220 millones; mientras que el número de personas en situación de pobreza extrema, podría incrementarse de 67.4 a 90 millones 1 . Se estima que la creciente vulnerabilidad social y económica incrementará las tasas de trabajo infantil, el desempleo, inseguridad alimentaria y la violencia contra las mujeres y niñas, los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), además del desplazamiento forzado, la migración, la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral (especialmente de mujeres y niñas), y el reclutamiento por parte de grupos crimi- nales, especialmente de jóvenes. Contexto regional Grupo de Protección RED LAC 1 CEPAL, “COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe”, https://www.cepal.org/es/comunicados/co- vid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina Revisado por última vez el 9 de mayo, 2020.

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

REDLAC

RIESGOS DE PROTECCIÓN ASOCIADOS A VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID-19

La pandemia de COVID-19 constituye la mayor crisis mundial de salud pública que se ha generado en los últimos tiempos y plantea enormes desafíos tanto para los sistemas de salud como para los sistemas de protección.

Las consecuencias socioeconómicas de las medidas para determinar y gestionar los riesgos para la salud pública adopta-das por los Estados, tales como las restricciones a la movilidad, si bien son necesarias, han generado altos riesgos de violencia doméstica, violencia de género, violencia sexual y contra la niñez.

A nivel regional, los gobiernos están tomando medidas sin precedentes para limitar la propagación del virus y atender las necesidades de la población, especialmente de las personas contagiadas por la COVID-19 que pertenecen a los grupos más vulnerables. Los sistemas de salud están siendo objeto de mucha presión, lo que ha focalizado la atención hacia la emergencia, disminuyendo los servicios disponibles en otras áreas como salud sexual y reproductiva, y violencia de género. De igual manera, la interrupción de las funciones de las instituciones estatales, debido a las restricciones de movi-lidad, profundiza las brechas en áreas ya afectadas antes del brote de la pandemia.

La paralización de actividades escolares, económicas, productivas y comerciales también ha afectado las dinámicas en los entornos sociales, comunitarios y familiares, impactando el acceso a medios de vida y profundizando los efectos socioe-conómicos que la pandemia está generando. Consecuencias como el desempleo está incrementando problemas ya exis-tentes como el trabajo infantil y sus peores formas, la explotación laboral, e incluso la violencia de género, así como la trata de personas y el tráfico de migrantes. De igual manera, las condiciones del confinamiento han creado condiciones que exacerban situaciones de violencia, especialmente a nivel intrafamiliar, especialmente de violencia contra las mujeres, niñas y niños.

A nivel socioeconómico, se estima que el número de personas en condiciones de pobreza en América Latina y el Caribe (ALC) podría aumentar de 185 a 220 millones; mientras que el número de personas en situación de pobreza extrema, podría incrementarse de 67.4 a 90 millones1. Se estima que la creciente vulnerabilidad social y económica incrementará las tasas de trabajo infantil, el desempleo, inseguridad alimentaria y la violencia contra las mujeres y niñas, los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), además del desplazamiento forzado, la migración, la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral (especialmente de mujeres y niñas), y el reclutamiento por parte de grupos crimi-nales, especialmente de jóvenes.

Contexto regional

Grupo de Protección

REDLAC Todo ello, toma lugar en una región considerada como una de las más violentas y desiguales, con expresiones que se

manifiestan a nivel social y familiar, en esta región se ubican 42 de las 50 ciudades más violentas del mundo. 2Por ejemplo, dos de cada tres niños/niñas menores de 15 años experimentan alguna forma de disciplina violenta en casa (psicológica o física)3, y casi el 12% de las mujeres entre 15 y 49 años (o 19.2 millones) e ALC han experimentado situaciones de Violen-cia de Pareja Intima (VPI) actual o pasada en los últimos 12 meses4.Por otra parte, la desigualdad de género preexistente hace que las mujeres y las niñas sean particularmente vulnerables en este contexto, lo que aumenta su exposición a múltiples formas de discriminación y violencia de género. En el contexto de emergencia y aislamiento aumenta particular-mente el riesgo y el peligro de sufrir discriminación y violencia por parte de las mujeres y las niñas, sobre todo de violencia de género, en particular violencia doméstica y violencia sexual, así como trata de personas con fines de explotación sexual, tráfico ilícito de migrantes, violencia sociopolítica, acoso y amenazas cibernéticas. Estos riesgos se ven agrava-dos debido a la potencial ralentización o cierre de los servicios especializados (protección, justicia, salud, atención psico-social), lo que las somete a marcos que imposibilitan la denuncia, la protección y fomentan la impunidad.

De igual manera, el contexto de la pandemia y las limitaciones que impone, suma vulnerabilidades a la situación de las personas LGBTIQ+, teniendo mayores limitaciones para la movilidad, el ejercicio de sus derechos y el acceso a servicios, especialmente las personas trans pueden encontrar dificultades adicionales en aquellos países que han regulado el trán-sito de personas en base al sexo. Esta situación, las convierte en potenciales víctimas de violencia dentro de sus hogares, acoso, sobornos por parte de las autoridades policiales, violencia sexual, trata de personas, violencia en el contexto del tráfico ilícito de migrantes, y abuso y explotación sexual y laboral.

La región Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) ya enfrenta una situación humanitaria y una crisis de protección como resultado de la violencia e inseguridad causadas principalmente por grupos vinculados a actividades criminales5. En este contexto, el COVID-19 ha venido a sumar complejidad a los enormes desafíos existentes. Especial-mente en las personas en movilidad, que no están exentas de sufrir el impacto de la pandemia debido, por una parte, a las medidas de deportación, detención y aislamiento; y por otra, al cierre de fronteras que ha afectado los retornos voluntarios y la movilidad de los migrantes, aumentando los riesgos de contagio y la vulnerabilidad de estas personas en algunos de los lugares dispuestos para el confinamiento. Mujeres, niñas y niños han sido afectados de manera desproporcionada por las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas por puntos fronterizos no autorizados,lo que crea un espacio propicio para la actuación de redes de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, la comisión de otros tipos de delitos y violaciones de derechos humanos.

Frente a los distintos escenarios que propician un incremento de la violencia, se hace necesario garantizar un enfoque multisectorial, de derechos humanos y de género a la hora de diseñar intervenciones y contribuir a las respuestas de los gobiernos, de las instituciones, de la cooperación internacional, y las organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, el trabajo interagencial requiere de un enfoque multidimensional, centrado en las personas sobrevivientes y sus familiares afectados por la violencia.

1 CEPAL, “COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe”, https://www.cepal.org/es/comunicados/co-vid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina Revisado por última vez el 9 de mayo, 2020.

Page 2: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

La pandemia de COVID-19 constituye la mayor crisis mundial de salud pública que se ha generado en los últimos tiempos y plantea enormes desafíos tanto para los sistemas de salud como para los sistemas de protección.

Las consecuencias socioeconómicas de las medidas para determinar y gestionar los riesgos para la salud pública adopta-das por los Estados, tales como las restricciones a la movilidad, si bien son necesarias, han generado altos riesgos de violencia doméstica, violencia de género, violencia sexual y contra la niñez.

A nivel regional, los gobiernos están tomando medidas sin precedentes para limitar la propagación del virus y atender las necesidades de la población, especialmente de las personas contagiadas por la COVID-19 que pertenecen a los grupos más vulnerables. Los sistemas de salud están siendo objeto de mucha presión, lo que ha focalizado la atención hacia la emergencia, disminuyendo los servicios disponibles en otras áreas como salud sexual y reproductiva, y violencia de género. De igual manera, la interrupción de las funciones de las instituciones estatales, debido a las restricciones de movi-lidad, profundiza las brechas en áreas ya afectadas antes del brote de la pandemia.

La paralización de actividades escolares, económicas, productivas y comerciales también ha afectado las dinámicas en los entornos sociales, comunitarios y familiares, impactando el acceso a medios de vida y profundizando los efectos socioe-conómicos que la pandemia está generando. Consecuencias como el desempleo está incrementando problemas ya exis-tentes como el trabajo infantil y sus peores formas, la explotación laboral, e incluso la violencia de género, así como la trata de personas y el tráfico de migrantes. De igual manera, las condiciones del confinamiento han creado condiciones que exacerban situaciones de violencia, especialmente a nivel intrafamiliar, especialmente de violencia contra las mujeres, niñas y niños.

A nivel socioeconómico, se estima que el número de personas en condiciones de pobreza en América Latina y el Caribe (ALC) podría aumentar de 185 a 220 millones; mientras que el número de personas en situación de pobreza extrema, podría incrementarse de 67.4 a 90 millones1. Se estima que la creciente vulnerabilidad social y económica incrementará las tasas de trabajo infantil, el desempleo, inseguridad alimentaria y la violencia contra las mujeres y niñas, los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), además del desplazamiento forzado, la migración, la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral (especialmente de mujeres y niñas), y el reclutamiento por parte de grupos crimi-nales, especialmente de jóvenes.

Todo ello, toma lugar en una región considerada como una de las más violentas y desiguales, con expresiones que se manifiestan a nivel social y familiar, en esta región se ubican 42 de las 50 ciudades más violentas del mundo. 2Por ejemplo, dos de cada tres niños/niñas menores de 15 años experimentan alguna forma de disciplina violenta en casa (psicológica o física)3, y casi el 12% de las mujeres entre 15 y 49 años (o 19.2 millones) e ALC han experimentado situaciones de Violen-cia de Pareja Intima (VPI) actual o pasada en los últimos 12 meses4.Por otra parte, la desigualdad de género preexistente hace que las mujeres y las niñas sean particularmente vulnerables en este contexto, lo que aumenta su exposición a múltiples formas de discriminación y violencia de género. En el contexto de emergencia y aislamiento aumenta particular-mente el riesgo y el peligro de sufrir discriminación y violencia por parte de las mujeres y las niñas, sobre todo de violencia de género, en particular violencia doméstica y violencia sexual, así como trata de personas con fines de explotación sexual, tráfico ilícito de migrantes, violencia sociopolítica, acoso y amenazas cibernéticas. Estos riesgos se ven agrava-dos debido a la potencial ralentización o cierre de los servicios especializados (protección, justicia, salud, atención psico-social), lo que las somete a marcos que imposibilitan la denuncia, la protección y fomentan la impunidad.

De igual manera, el contexto de la pandemia y las limitaciones que impone, suma vulnerabilidades a la situación de las personas LGBTIQ+, teniendo mayores limitaciones para la movilidad, el ejercicio de sus derechos y el acceso a servicios, especialmente las personas trans pueden encontrar dificultades adicionales en aquellos países que han regulado el trán-sito de personas en base al sexo. Esta situación, las convierte en potenciales víctimas de violencia dentro de sus hogares, acoso, sobornos por parte de las autoridades policiales, violencia sexual, trata de personas, violencia en el contexto del tráfico ilícito de migrantes, y abuso y explotación sexual y laboral.

La región Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) ya enfrenta una situación humanitaria y una crisis de protección como resultado de la violencia e inseguridad causadas principalmente por grupos vinculados a actividades criminales5. En este contexto, el COVID-19 ha venido a sumar complejidad a los enormes desafíos existentes. Especial-mente en las personas en movilidad, que no están exentas de sufrir el impacto de la pandemia debido, por una parte, a las medidas de deportación, detención y aislamiento; y por otra, al cierre de fronteras que ha afectado los retornos voluntarios y la movilidad de los migrantes, aumentando los riesgos de contagio y la vulnerabilidad de estas personas en algunos de los lugares dispuestos para el confinamiento. Mujeres, niñas y niños han sido afectados de manera desproporcionada por las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas por puntos fronterizos no autorizados,lo que crea un espacio propicio para la actuación de redes de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, la comisión de otros tipos de delitos y violaciones de derechos humanos.

Frente a los distintos escenarios que propician un incremento de la violencia, se hace necesario garantizar un enfoque multisectorial, de derechos humanos y de género a la hora de diseñar intervenciones y contribuir a las respuestas de los gobiernos, de las instituciones, de la cooperación internacional, y las organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, el trabajo interagencial requiere de un enfoque multidimensional, centrado en las personas sobrevivientes y sus familiares afectados por la violencia.

Se estima que 159 millones de niños, niñas y adolescentes han visto interrumpida su educación debido a la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe6. El impacto en el aprendizaje ya ha sido significativo, y los supuestos de planificación predicen que la interrupción escolar formal se extenderá hasta los próximos 12 meses. Donde sea posible, se deben continuar los programas educativos en línea y el diseño de herramientas para ayudar a los padres y tutores a enseñar a sus hijos e hijas en casa y asegurar el acceso al derecho a la educación. El apoyo a los gobiernos para que inicien programas de aprendizaje a distancia es fundamental para asegurar que ningún niño, niña o adolescente pierda su educación o se quede atrás.

Protección y Educación

2 América Latina tiene 42 de las 50 ciudades más violentas del mundo, http://f24.my/6Xxg.T3 Oficina Regional de UNICEF Para América Latina y el Caribe, https://www.unicef.org/lac/poner-fin-la-violencia - Revisado por última vez el 21 de mayo, 2020.4 ONU Mujeres y CARE (2020). Análisis Rápido de Género para la emergencia de COVID 19 en ALC. Disponible en: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articu-los/2020/06/analisis-rapido-de-genero-care-onu-mujeres5 https://reliefweb.int/topics/crisis-de-protecci-n-en-la-regi-n-norte-de-centroam-rica-protection-crisis-northern-central

REDLAC

Page 3: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

Se estima que el 30% de la población de ALC carece de acceso a servicios de salud debido a barreras económicas, y que un 21% carece de acceso a servicios debido a barreras geográficas9.

Las presiones sobre el sistema de salud impuestas por la alta demanda de atención para la respuesta a la pandemia de COVID-19, impacta de manera directa los avances obtenidos en los indicadores de salud de la región y profundiza de manera dramática las brechas de atención, especialmente las referidas al acceso a servicios para mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores y personas con condiciones crónicas de salud10. La pandemia de COVID-19 comprometería en forma significativa la disponibilidad de recursos del sector salud, inclu-yendo salud sexual y reproductiva, cuya principal expresión se evidenciará en el déficit de servicios de atención, de personal y de insumos, como los medicamentos esenciales para salvar vidas, debido a la afectación presupuestaria, de producción de insumos a nivel global y las restricciones para la distribución logística de los mismos.

En este contexto, se hace necesario redoblar esfuerzos para garantizar la atención en los servicios de salud en respuesta a las violencias, incluyendo la violencia de género, de manera permanente, organizando su funcionamiento y previendo mecanismos alternativos de atención que sigan las medidas de control de la COVID-19, incluyendo la protección del personal de salud, de los usuarios y la creación de nuevos protocolos de atención y el uso de metodolo-gías virtuales.

Protección y Salud

Los niños, niñas y adolescentes que no están asistiendo a la escuela tendrán consecuencias de largo alcance más allá de sus objetivos de aprendizaje actuales, incluyendo riesgos incrementales de sufrir violaciones de sus derechos. Así mismo, los cierres de escuelas y la suspensión relacionada de los programas de alimentación durante la pandemia, plantean riesgos para la seguridad alimentaria y la condición nutricional de muchos niños y niñas, con riesgos particu-larmente elevados para las niñas y niños de grupos vulnerables7, por ejemplo frente a mecanismos de afrontamientos negativos e incremento de su exposición a violencia de género y trata de personas.

De igual forma, al perder la estabilidad de sus rutinas, al no poder acceder a recursos de aprendizaje esenciales y al no tener amistades, docentes y familiares, millones de niños, niñas y adolescentes son vulnerables a la ansiedad, el miedo y la soledad; por lo que se precisa la creación de recursos que ayuden a los padres a hablar con sus hijos e hijas sobre la pandemia, para reducir su ansiedad y estrés.

El impacto del cierre de colegios se suma a problemas de contextos complejos como lugares con una presencia debil de las instituciones del Estado o zonas con presencia de grupos armados ilegales, como en el caso de algunas zonas rurales de Colombia, donde los reclutamientos forzados aumentaron durante este periodo de pandemia en un 113 % con respecto a 20198.

En muchos países de América Central, igualmente, las maras y pandillas podrán aprovechar de la discontinuidad de servicios escolares para reclutar y usar niños, niñas y adolescentes en sus grupos o someterlos a regímenes de violen-cia, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y acoso.

6 Basado en https://en.unesco.org/covid19/educationresponse7 https://reliefweb.int/topics/crisis-de-protecci-n-en-la-regi-n-norte-de-centroam-rica-protection-crisis-northern-central8 https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/falta-de-clases-aumento-el-reclutamiento-forzado-en-colombia-articulo-9197329 PAHO. Health Financing in the Americas. 2017, https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?p=17810 Un estudio realizado por Johns Hopkins School of Public Health, basado en proyección de modelos de mortalidad materna y de menores de cinco años en 118 países de bajos y medianos ingresos; concluyó que debido al debilitamiento de los servicios de salud ante la necesidad de orientar recursos para atender la COVID-19, una reducción de la cobertura de un 15% durante 6 meses, daría como resultado 253,500 muertes infantiles y 12,190 muertes maternas adicionales; mientras que reducciones de alrededor del 45% en el mismo lapso, darían lugar a 1,157,000 muertes infantiles y 56,700 muertes maternas adicionales. Esto representaría un aumento del 9,8% al 44,7% en las muertes de menores de cinco años por mes, y un aumento del 8,3% al 38,6% en las muertes maternas por mes, en los 118 países. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=3576549

Se requieren acciones de la capacitación del recurso humano y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, protec-ción y respuesta que deben ser capaces de remitir las personas sobrevivientes a servicios complementarios necesa-rios. Esto incluye medidas diferenciadas para el 74% de las mujeres en la fuerza laboral en los ámbitos de los servicios sociales y de salud en ALC, quienes están asumiendo riesgos más altos de exposición y contagio de la COVID-1911. Los proveedores de salud deben estar capacitados para asegurar una respuesta a las violencias que sea diferenciada, no discriminatoria y que responda a las necesidades de las poblaciones en situación de vulnerabilidad tales como: las personas que viven con VIH y con otras condiciones crónicas de salud; personas con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, habitantes de áreas rurales, personas desplazadas, retornadas, refugiadas y migrantes; quienes presentan históricamente las mayores brechas de atención en salud y protección.

“El brote del Zika en ALC mostró las maneras significativas en las que las emergencias de salud pública pueden acen-tuar las desigualdades de género existentes en la región; especialmente si se considera que muchas mujeres no disfrutan de una autonomía plena en lo relativo a la toma de decisiones sobre SSR y la salud en general en compara-ción con sus parejas y contrapartes masculinas. Esa crisis también demostró que las emergencias de salud se compli-can aún más como resultado de las grandes barreras ya existentes en el acceso a servicios de atención, incluyendo la insuficiencia de recursos económicos para costear el desplazamiento a las instalaciones o el pago de servicios. Durante el brote del Zika, algunas mujeres reportaron el temor de ser agredidas como una barrera que les impedía buscar servicios de atención de la salud.12

Lecciones aprendidas desde las respuestas a otras pandemias han mostrado que mientras la crisis exacerba la Violencia Basada en Genero (VGB), limita también el acceso a servicios esenciales para las personas sobrevivientes de VBG. En tal sentido, se hace imprescindible dar continuidad y apoyar servicios esenciales que salvan vidas de las personas sobrevivientes de VBG, especialmente la gestión clínica de violación (incluido el acceso a los PEP kit) y las actividades de soporte psicosocial y de gestión de casos de VBG.

REDLAC

Page 4: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

La protección social puede desempeñar un papel crucial en el apoyo a grupos de poblaciones vulnerables, reduciendo así la desigualdad de género y la transmisión intergeneracional de la pobreza; además de apoyar a reducir de factores de riesgo ante el trabajo infantil, violencia de género, la trata de personas y el tráfico de migrantes, la explotación sexual comercial, la captación de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados y pandillas, entre otros. Por ello, es importante poder crear, mantener y fomentar un enfoque de protección de personas en situación de vulnerabili-dad, incluyendo a las personas refugiadas y migrantes, para mejorar la comprensión de la naturaleza específica de la vulnerabilidad económica y social entre las poblaciones más afectadas por la pandemia. Además, para permitir un mejor diseño de políticas y programas, y apoyar una mejor focalización.

Una de las principales estrategias de protección social prevista como respuesta a la emergencia generada por la pandemia de COVID-19 es la utilización de transferencias monetarias, para lo cual se recomienda el diseño de políticas y programas basadas en el principio de igualdad y no discriminación que, en todas las fases del ciclo de programación, tomen en cuenta las necesidades, los riesgos y las vulnerabilidades de las personas beneficiarias en función de su edad, género, etnia y discapacidad. Esto incluye considerar desgloses por grupos de género y edad, tales como edades mínimas de adolescentes que trabajan, madres adolescentes, mujeres y NNA refugiadas y migrantes, madres jefas de hogar, personas mayores, entre otros

Protección Social¹³

Se requieren acciones de la capacitación del recurso humano y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, protec-ción y respuesta que deben ser capaces de remitir las personas sobrevivientes a servicios complementarios necesa-rios. Esto incluye medidas diferenciadas para el 74% de las mujeres en la fuerza laboral en los ámbitos de los servicios sociales y de salud en ALC, quienes están asumiendo riesgos más altos de exposición y contagio de la COVID-1911. Los proveedores de salud deben estar capacitados para asegurar una respuesta a las violencias que sea diferenciada, no discriminatoria y que responda a las necesidades de las poblaciones en situación de vulnerabilidad tales como: las personas que viven con VIH y con otras condiciones crónicas de salud; personas con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, habitantes de áreas rurales, personas desplazadas, retornadas, refugiadas y migrantes; quienes presentan históricamente las mayores brechas de atención en salud y protección.

“El brote del Zika en ALC mostró las maneras significativas en las que las emergencias de salud pública pueden acen-tuar las desigualdades de género existentes en la región; especialmente si se considera que muchas mujeres no disfrutan de una autonomía plena en lo relativo a la toma de decisiones sobre SSR y la salud en general en compara-ción con sus parejas y contrapartes masculinas. Esa crisis también demostró que las emergencias de salud se compli-can aún más como resultado de las grandes barreras ya existentes en el acceso a servicios de atención, incluyendo la insuficiencia de recursos económicos para costear el desplazamiento a las instalaciones o el pago de servicios. Durante el brote del Zika, algunas mujeres reportaron el temor de ser agredidas como una barrera que les impedía buscar servicios de atención de la salud.12

Lecciones aprendidas desde las respuestas a otras pandemias han mostrado que mientras la crisis exacerba la Violencia Basada en Genero (VGB), limita también el acceso a servicios esenciales para las personas sobrevivientes de VBG. En tal sentido, se hace imprescindible dar continuidad y apoyar servicios esenciales que salvan vidas de las personas sobrevivientes de VBG, especialmente la gestión clínica de violación (incluido el acceso a los PEP kit) y las actividades de soporte psicosocial y de gestión de casos de VBG.

11 ONU Mujeres y CARE (2020). Análisis Rápido de Género para la emergencia de COVID 19 en ALC. Disponible en: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articu-los/2020/06/analisis-rapido-de-genero-care-onu-mujeres12 ONU Mujeres y CARE (2020). Análisis Rápido de Género para la emergencia de COVID 19 en ALC. Disponible en: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articu-los/2020/06/analisis-rapido-de-genero-care-onu-mujeres13 Según la CEPAL, “La protección social abarca una variedad de políticas y acciones en diversos ámbitos que deben promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en el mercado laboral, la alimentación, la salud, las pensiones y el cuidado; también debe buscarse el logro de ciertos niveles dignos de ingreso.” Disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/proteccion-social#:~:text=La%20protecci%C3%B3n%20social%20abarca%20una,ciertos%20niveles%20dignos%20de%20ingreso.

REDLAC

Page 5: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

Una de las principales recomendaciones para evitar el contagio de coronavirus, establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el lavado frecuente de manos con agua y jabón, pero para muchas personas en Améri-ca Latina, esta sencilla recomendación es difícil de llevar a cabo por las disparidades de acceso a agua limpia e insu-mos de higiene: aunque la región dispone del 31% de las fuentes de agua dulce del mundo, casi 37 millones de perso-nas no tienen acceso al servicio de agua potable14.

Según un programa de monitoreo conjunto entre UNICEF-OMS, el 82% de la población de Latinoamérica tiene acceso a agua potable, pero solo el 37% accede a un saneamiento seguro. En México, por ejemplo, sólo el 53,6% de los mexi-canos tiene acceso diario al agua en su vivienda15 según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarro-llo Social.

En situaciones de emergencia el acceso a servicios de agua y saneamiento ha implicado para poblaciones vulnera-bles tener que recorrer largas distancias en caminos pocos seguros y exponiéndoles a gran cantidad de riesgos de protección. Además, muchas personas, especialmente niños, niñas y adolescentes que están bajo cuidados alterna-tivos, migrantes y desplazados en la región, están en instituciones, albergues superpoblados, asentamientos, impro-visados o centros de recepción donde el derecho humano a la salud, agua y saneamiento adecuados no son garanti-zados.

Protección y Agua y Saneamiento (WASH)

La permanencia en espacios de alojamiento temporal, la condición de hacinamiento, además de la falta de seguridad y de privacidad, tanto dentro como fuera de los albergues y asentamientos temporales para personas en tránsito o deportadas, puede poner a las embarazadas, mujeres jefas de hogar, niños y niñas, adolescentes y jóvenes, personas con discapacidad, personas LGBTIQ+, mujeres indígenas, personas mayores, entre otras; en un alto riesgo de sufrir situaciones de violencia que vulneran su derechos y dignidad.

En estos espacios de confinamiento, las mujeres, las niñas y jóvenes, además de las personas LGBTIQ+, son espe-cialmente vulnerables a sufrir violencia basada en género, incluyendo la violencia sexual. La sobrerrepresentación de las mujeres en los asentamientos informales limita aún más su acceso a los artículos y las medidas de higiene nece-sarios para prevenir contagios de COVID-19 de manera adecuada. La falta de acceso a infraestructura esencial en los asentamientos informales también limita la participación de las mujeres en la toma de decisiones y las actividades de generación de ingresos y agrava la 'pobreza de tiempo' resultante.16 Por ello, el proceso de planificación, manejo y administración de albergues debe contemplar la creación de espacios seguros, que incluyan la prestación efectiva de servicios de protección y asistencia, asegurando la participación equitativa de mujeres, niñas, hombres, niños y personas LGBTIQ+, así como medidas diferenciadas que garantices su seguridad y dignidad, incluyendo el estableci-miento de mecanismos coordinados de prevención y respuesta a las diferentes formas de discriminacinó y violencia, especialmente la violencia sexual y por razón de género. Es importante que los albergues identifiquen las personas en situación de vulnerabilidad ante la violencia y establezcan mecanismos y normas para mitigar los riesgos y asegurar una protección diferencial, incluyendo la protección ante el contagio por COVID-19.

De igual manera, en el diseño de los albergues y campamentos se deben tener en cuenta los riesgos específicos de violencia a los que se enfrentan las personas LGBTIQ+, el riesgo de estigma y discriminación y, en consecuencia, la vulnerabilidad por falta de apoyo y protección.

Protección y albergues

14 Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/05/13/america-latina-la-region-con-mas-agua-la-mas-castigada-por-la-sed15 Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/millo-nes-de-personas-en-america-latina-tienen-que-combatir-el-coronavirus-sin-agua-potable/49617

REDLAC

Page 6: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

Las crisis del COVID 19 ha afectado negativamente los medios de vida, empeorando condiciones preexistentes, como la falta de empleo, el subempleo y la imposibilidad de llevar a cabo actividades productivas y acceso a derechos económicos sociales y culturales. La afectación en esta materia aún no se ha calculado, pero estimaciones de la FAO17 indican que la ausencia de políticas oportunas y eficaces frente a la recesión económica y productiva provocada por la COVID-19, probablemente generará que millones de personas vean afectados sus ingresos y sean víctimas del hambre. La misma fuente señala que una contracción del PIB en los 101 países importadores netos de alimentos podrá producir entre 14,4 millones y 80,3 millones más de personas, que podrían sufrir hambre en el mundo.

Los trabajadores informales especialmente aquellos que son migrantes irregulares, así como solicitantes de asilo y refugiados se verán afectados por la pérdida de ingresos diarios, de empleos y de medios de vida que son frágiles ante situaciones de emergencia. La reducción significativa de las remeses desde el exterior también tiene un impacto negativo.

Más de 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico en ALC, de las cuales el 93% son mujeres que en 78% trabajan en el sector informal. Eso significa que carecen de acceso a prestaciones de salud, sociales o de retiro. Además, enfrentan una mayor exposición a riesgos en los hogares de sus empleadores, lo mismo que cargas de cuidado más elevadas, por que requieren medidas de apoyo para garantizar sus derechos.18

En este contexto, es imprescindible el diseño de programas que contemplen la afectación con enfoque de género, edad, orientación sexual, discapacidad y etnia; y que prevenga los riesgos asociados al incremento del trabajo infantil, matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) movidos por la subsistencia familiar, violencia basada en género, trata de personas, incluyendo la explotación sexual entre otras formas de violencia. Destaca la falta de oportunidades de subsistencia seguras y remuneradas para las mujeres y las niñas, que aumenta la dependencia económica y las hace más vulnerables a la violencia.

Protección y medios de vida

16 ONU Mujeres y CARE (2020). Análisis Rápido de Género para la emergencia de COVID 19 en ALC. Disponible en: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articu-los/2020/06/analisis-rapido-de-genero-care-onu-mujeres17 Disponible en: http://www.fao.org/2019-ncov/q-and-a/impact-on-food-and-agriculture/es/18 ONU Mujeres y CARE (2020). Análisis Rápido de Género para la emergencia de COVID 19 en ALC. Disponible en: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articu-los/2020/06/analisis-rapido-de-genero-care-onu-mujeres.

REDLAC

Page 7: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

Recomendaciones

Generales

Capacitar al personal de primera respuesta para prevenir y gestionar casos de violencia, especialmente de VBG, violencia contra NNA y violencia contra personas LGBTIQ+.

Implementar el Manual de Género (Sector Protección)19 así como las Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria del Comité Permanente entre Organis-mos (IASC)20.

Garantizar medidas de protección para niños, niñas y adolescentes, incluso cuando acceden a una instrucción alternativa mientras las escuelas están cerradas, y posteriormente cuando regresan a la escuela.

Proveer a las instituciones estatales y otros actores claves, orientaciones y recursos sobre seguridad infantil en línea, Mental Health and Psychosocial Support(MHPSS) y protección de la niñez a nivel comunitario, así como orientación educativa relevante, como la guía interactiva de instrucciones de radio para garantizar el acceso a la formación por vía remota.

Ofrecer programas de capacitación remota para maestros/as en temas relacionados con seguridad escolar, a fin de garantizar el bienestar de los niños/as, adolescentes y maestros/as, incluyendo medidas para evitar el contagio por COVID-19.

Sensibilizar al personal docente y miembros de la comunidad pertinentes sobre el aumento del riesgo de violencia de género, y de explotación y abuso sexual. Así mismo, informar a los niños y niñas, a través de material adaptado a su edad y género, cómo reconocer las señales de violencia, los riesgos específicos de violencia de género, de explotación y abuso sexual, así como enseñarles a actuar ante este tipo de situación y dónde acudir.21

Diseñar e implementar guías y orientaciones sobre "regreso seguro a la escuela" de manera intersec-torial. Estas deben incluir la voz de los niños, niñas y adolescentes, actividades participativas y campañas de regreso a la escuela, continuidad educativa -incluyendo lagunas existentes por educa-ción remota- y mensajes de conciencia pública sobre medidas sanitaria y contacto y monitoreo de abandono escolar para identificar estrategias de reintegración.

19 Disponible en: https://www.refworld.org.es/pdfid/5afc99504.pdf20 Disponibles en: https://gbvaor.net/sites/default/files/2019-08/Directri-ces%20para%20la%20Integraci%C3%B3n%20de%20las%20Intervenciones%20Contra%20la%20Violencia%20de%20G%C3%A9nero%20en%20la%20Acci%C3%B3n%20Humanitaria%20-%20IASC%202015.pdf21 Mesa de género en Acción Humanitaria (2020). Claves de género para la respuesta ante las emergencias sanitarias. Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/me-dia/field%20office%20americas/do-cumentos/publicaciones/2020/05/redlac%20claves%20basicas%20ante%20emergencias%20sanitarias%202020-7-comprimido.pdf?la=es&vs=440

Educ

ació

n

Page 8: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

Promover un enfoque de protección con prioridad en personas vulnerables, que permita mejorar la comprensión del impacto desproporcionado y la naturaleza específica de la vulnerabilidad económi-ca y social entre las poblaciones más afectadas por la pandemia, para apoyar el diseño pertinente de políticas y programas de protección social con la debida focalización.

Incluir en los programas medidas para reducir posibles riesgos, incluidos los de trata de personas, la explotación sexual, y VBG.

Apoyar el desarrollo de estrategias comunitarias de protección.

Aplicar normas e instrumentos para la prevención y erradicación de las prácticas de explotación y abuso sexuales.

Propiciar la implementación de políticas y programas de transferencias monetarias, considerando las necesidades, los riesgos y las vulnerabilidades de las personas beneficiarias en función de su edad, género, etnia, situación migratoria y discapacidad.

Prot

ecci

ón S

ocia

l

Garantizar equipos de protección al personal de salud, en particular al personal humanitario y de primera línea de atención, considerando las dimensiones de género.

Garantizar la continuidad de los servicios de salud a todo nivel, especialmente en los sectores más vulnerables, como niños, niñas, mujeres embarazadas, personas mayores, personas refugiadas y migrantes con condiciones crónicas de salud como diabetes, hipertensión, cáncer, que viven con VIH dentro de la respuesta al COVID-19, garantizando el acceso a los servicios públicos de salud de manera libre, gratuita y sin discriminación. � Desarrollar sistemas alternativos de atención, a distan-cia o a través de servicios de telemedicina, para dar continuidad a los servicios y garantizar el acceso a los mismos.

Las mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ deben tener acceso a información y servicios de salud y nutrición, salud mental y apoyo psicológico, salud sexual y reproductiva, de manera constante. Así mismo, deben poder decidir si prefieren ser atendidas por personal de salud masculino o femenino en el momento de la atención. Los sistemas de vigilancia establecidos para detectar los casos de COVID-19 deben evitar exponer inadvertidamente a las mujeres y niñas a un daño adicional en consonancia con el respeto a los derechos humanos.22

Fortalecer los servicios para la atención y derivación de casos de violencia de género de acuerdo a los estándares de confidencialidad, respeto, seguridad y no discriminación, incluida la gestión clínica de la violencia sexual, la respuesta médica de emergencia en casos de violencia de género y el apoyo psicosocial, así como el acceso a mecanismos de protección.

Salu

d

22 Mesa de género en Acción Humanitaria (2020). Claves de género para la respuesta ante las emergencias sanitarias. Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/me-dia/field%20office%20americas/do-cumentos/publicaciones/2020/05/redlac%20claves%20basicas%20ante%20emergencias%20sanitarias%202020-7-comprimido.pdf?la=es&vs=440

Page 9: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

Asegurar que, en los albergues, refugios, centros de recepción, centros de detención de migrantes, centros de cuidados alternativos para niños, niñas y adolescentes cuenten con accesos seguros y con estrategias y factores protectores que reduzcan los posibles riesgos principalmente para mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ+ deben participar activamente en la toma de decisiones, diseño y planificación, implementación y monitoreo de programas para la disponibilidad y el acceso seguro y digno a puntos de provisión y recolección de agua, duchas, letrinas, disposición de residuos sólidos, preferencias culturales comunitarias de higiene personal, así como en comités de mantenimiento y monitoreo, además de asistir a entrenamientos y formaciones al respecto. Así mismo, las duchas y letrinas deben estar separadas por sexo, tener cerraduras y ofrecer privacidad, incluyendo espacios de higiene para personas transgénero. En lo posible, deben estar separadas entre niños y niñas y adultos/as. También deben estar ubicados cerca y ser fácil y rápido acceso a las residencias o de otros servicios proveídos.23

Promover en las instalaciones la colocación y difusión de mensajes para la prevención de violencia, incluyendo la violencia de género y de servicios para solicitud de ayuda (servicios de protección, líneas de ayuda)

Determinar y preparar los suministros de WASH adaptados a la edad, el género y la cultura que pueden mitigar el riesgo de violencias. Preparar e impartir capacitación a los funcionarios públicos, el personal del sector del WASH y los grupos comunitarios en la materia sobre el diseño y la cons-trucción segura de instalaciones de WASH que mitiguen el riesgo de violencias.

Asegurarse de que todos los trabajadores y trabajadoras en el sector del agua, saneamiento e higiene, incluso el personal subcontratado, y el personal de Protección de la niñez y adolescencia reciban capacitación y firmen políticas y procedimientos de salvaguardia.

Aplicar estrategias que aumenten la disponibilidad y la accesibilidad del agua para las mujeres, las niñas y otros grupos en situación de riesgo. Por ejemplo, garantizar que las mujeres y otros grupos en situación de riesgo participen en la ubicación, el diseño, la construcción y el mantenimiento de las instalaciones de agua y saneamiento, y en las actividades de promoción de la higiene.

Agu

a y

sane

amie

nto

23 Mesa de género en Acción Humanitaria (2020). Claves de género para la respuesta ante las emergencias sanitarias. Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/me-dia/field%20office%20americas/do-cumentos/publicaciones/2020/05/redlac%20claves%20basicas%20ante%20emergencias%20sanitarias%202020-7-comprimido.pdf?la=es&vs=440

Page 10: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

Promover la participación continua de las personas albergadas, incluidas mujeres y a personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes, para la identificación y mitigación de riesgos de protec-ción, así como acceso a información sobre sus derechos en su idioma de su comprensión y en formatos a los que puedan acceder.

Priorizar las actividades de reducción de riesgos de las diferentes formas de violencia, incluyendo la violencia de género a lo largo de la planificación y el establecimiento del albergue.

Considerar el establecimiento de alojamientos temporales para hombres solos, mujeres solas no acompañadas, personas con discapacidad, etc. Si esto no es posible, se debe velar porque las personas de los grupos más vulnerables no se alojen con otras personas ajenas a su grupo familiar.

Mejorar la seguridad e intimidad en las zonas para dormir no colectivas, dotando a las instalaciones de materiales que resistan a los intentos de intrusión, puertas y ventanas con cerrojo, y —cuando sea adecuado desde el punto de vista cultural— elementos divisorios internos.

Designar el uso de espacios adaptados para niñas, niños y adolescentes y las mujeres durante la fase de planificación y establecimiento de los albergues, e incluir espacios familiares en especial para niñez y mujeres cabeza de hogar.

El personal de manejo de los alojamientos debe estar formado en la incorporación del enfoque de género y prevención y respuesta a VBG. Así mismo, debe integrar dentro de su equipo a mujeres y personas expertas en el tema.

Incorporar estrategias de prevención y mitigación de las diferentes formas de violencia, incluyendo la violencia de género en las políticas, normas y directrices de gestión de albergues. Así como el acceso a mecanismos de denuncia y protección.

Alb

ergu

es

Facilitar alternativas seguras para generar ingresos a las mujeres, las niñas y otros grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo de violencia y a los núcleos familiares más afectados por las medidas de mitigación del COVID 19

Hacer que las mujeres y otros grupos en situación de riesgo de la población afectada participen como miembros del personal y como líderes en la programación de los medios de subsistencia.

Desarrollar estrategias de empoderamiento económico y la resiliencia de las mujeres, y/o explorar programas de transferencia de dinero en efectivo para mitigar el impacto de la emergencia y sus medidas de contención.24

En consulta con las mujeres, las niñas, los hombres y los niños, implementar programas de medios de vida que reduzcan al mínimo los riesgos relacionados con las violencias (por ejemplo, sensibilizar a los miembros de la comunidad acerca de las diferentes formas de violencia; trabajar con las autoridades locales para aumentar las medidas de seguridad; contar con la colaboración de los hombres y los niños a través de talleres y debates sobre cuestiones de género; trabajar con las comunidades de acogida para reducir la competencia por el empleo o los recursos naturales; etc.)

Med

ios

de V

ida

24 Mesa de género en Acción Humanitaria (2020). Claves de género para la respuesta ante las emergencias sanitarias. Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/me-dia/field%20office%20americas/do-cumentos/publicaciones/2020/05/redlac%20claves%20basicas%20ante%20emergencias%20sanitarias%202020-7-comprimido.pdf?la=es&vs=440

Page 11: RED LAC Todo ello, toma lugar en una región considerada ......las diversas problemáticas de la región. De igual manera, los cierres fronterizos podrían incrementar el paso de personas

Este documento es un producto del Grupo de Protección RedLac. El cual no necesariamente refleja la posición de cada organización.

REDLAC