red de seguimiento del estado ecolÓgico de las aguas …€¦ · con actuaciones de saneamiento,...

32
Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea Página 319 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 13. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL URUMEA Pasaia, junio de 2008

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 319 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN

Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

13. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL URUMEA

Pasaia, junio de 2008

Page 2: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 320 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

ÍNDICE

13. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL URUMEA......................................................................319 13.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. URUMEA .......................................................................321 13.2. ESTACIONES DE MUESTREO........................................................................................................322 13.3. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS..........................................................................................322 13.4. FAUNA ICTIOLÓGICA..................................................................................................................325 13.5. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO...............................................................................329

13.5.1 FITOPLANCTON..................................................................................................................... 329 13.5.2 MACROALGAS ...................................................................................................................... 331

13.6. INDICADORES FISICOQUÍMICOS ....................................................................................................336 13.6.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS....................................................................................... 336 13.6.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS.............................................................................. 339 13.6.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN BIOTA (MOLUSCOS)..................................................................... 345

13.7. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS............................................................................................349

Page 3: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 321 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

13.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. URUMEA

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Masa de agua.

Respecto a las fuerzas motrices, en el Urumea, se da la presión directa de 181.900 habitantes empadronados en Donostia-San Sebastián (62 km2), lo que da lugar a una densidad de 2.957,7 habitantes km-2, que ejercen una presión más directa sobre dicha masa de agua y la zona costera adyacente. Respecto a establecimientos industriales el estuario, que cruza el término municipal de Donostia, dispone de 19.329 establecimientos, con un total de 73.324 empleos, donde el sector industria y energía sólo queda representado por 835 (4%). Respecto a la ocupación por suelo no urbanizado ni industrial hay que destacar el estuario del Urumea, debido a que la mayor parte del suelo no ocupado corresponde a suelo improductivo (34% con 2.122 Ha). La capital es precisamente la principal responsable de tal superficie de suelo improductivo.

Los 52 aliviaderos de tormentas localizados suponen la presión más importante en número para la masa de agua que nos ocupa. Estos aliviaderos representan el

36% del total de presiones identificadas. Muy por debajo en número se encuentran las presiones relacionadas con la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por diques, escolleras y/o lezones, o regulados por medio de presas o azudes. También son importantes en número los vertidos de aguas residuales urbanas con 21 puntos de vertido (algunos a través de salidas condenadas, pero que presentan fugas) y las infraestructuras (17).

Esta masa de agua está prácticamente encauzada desde Loyola a la desembocadura y además soporta numerosos vertidos urbanos e industriales (incluyendo zincado) en diversos puntos del cauce, especialmente en la zona de Martutene, si bien los caudales no son muy elevados. Una parte importante de la contaminación viene a través del río. Globalmente la presión en la masa de agua es baja.

En la Tabla 185 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la masa de agua del Urumea.

Fitoplanc. Algas Bentos Peces >LD >NCE-UR5 B A A A A MB Sí Sí B A 6 0.36 2.16 6

E-UR10 MB A MB A B MB Sí Sí B A 6 0.64 3.84

ELEMENTOS BIOLOGICOS QUÍMICA

ESTA

DO

BIO

LÓG

ICO

ELEM

ENTO

S Fí

sico

-Quí

mic

os

ELEM

ENTO

S M

orfo

lógi

cos

ESTA

DO

EC

OLÓ

GIC

O

Equi

vale

ncia

Val

or g

loba

l

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

EST.

EC

OLÓ

GIC

OM

ASA

DE

AG

UA

Tant

o po

r Uno

Tabla 185 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en masa de agua del Urumea en 2007.

En el estuario del Urumea, en 2002, se incorporó al seguimiento la estación E-UR5. Esta estación presenta un aceptable estado ecológico, como queda reflejado por todos los elementos biológicos, excepto el fitoplancton que está en buen estado. En años precedentes, en la Red de Calidad de Ríos, se ha detectado que a lo largo del eje del tributario principal hay una buena calidad, pero al llegar al estuario empeora. A pesar de que hay desvío de vertidos, siguen existiendo algunos importantes vertidos al estuario en Martutene y Loyola, lo que se traduce en una pérdida de calidad. Sin embargo, en los últimos años ha mejorado algo la calidad biológica. Por el contrario, el estado químico no cumple, ni en aguas ni en sedimentos. En el caso de los sedimentos, la contaminación fue incrementándose a lo largo del tiempo, hasta alcanzar valores que sobrepasaron claramente el

nivel de contaminación, aunque posteriormente ha ido decreciendo y ahora se encuentra en el límite de contaminación. Una parte de este cambio puede deberse a los valores de objetivos de calidad utilizados este año, que han cambiado respecto a otros años. También podría ser que el origen se encuentre en las minas de la cuenca (ya cerradas) o en la composición geológica de ésta.

Por su parte, la estación E-UR10 ha experimentado notables cambios en su grado de contaminación desde el comienzo del seguimiento, lo cual se puede relacionar con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un estado ecológico aceptable, ya que, aunque han mejorado las macroalgas y el bentos, la calidad química ha empeorado, bajando de ‘bueno’ a ‘aceptable’ el estado ecológico.

Page 4: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 322 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Figura 203 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la masa de agua del Urumea: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno;

Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo.

13.2. ESTACIONES DE MUESTREO

En la masa de agua del Urumea, la Red de Vigilancia cuenta con dos estaciones estuáricas, y una estación de moluscos, que se muestrean anualmente. Por otro lado, en 2004 y 2007, se analizaron tres

estaciones para vida piscícola y 7 estaciones para macroalgas en estuarios. Sus posiciones pueden verse en la Tabla 186.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

E-UR10 Donostia (puente de Santa Catalina) (Urumea) 582961,58 4796742,54 E-UR5 Donostia (Loiola)(Urumea) 583702,82 4796437,26 Estuarios

M-EUR1 Urumea Zona 01. Estuario Macroalgas 582877,00 4797317,00 M-EUR2 Urumea Zona 02. Estuario Macroalgas 582961,00 4796981,00 M-EUR3 Urumea Zona 03. Estuario Macroalgas 582926,00 4796449,00 M-EUR4 Urumea Zona 04. Estuario Macroalgas 583024,00 4795791,00 M-EUR5 Urumea Zona 05. Estuario Macroalgas 583283,00 4796232,00 M-EUR6 Urumea Zona 06. Estuario Macroalgas 584038,00 4796309,00 M-EUR7 Urumea Zona 07. Estuario Macroalgas 584052,00 4795973,00

Estuarios (Macroalgas)

I-UR10 Donostia (puente del Kursaal) (Urumea) 582797,74 4797559,45 Estuarios (Moluscos) URUE Urumea (Arrastre zona exterior estuario) 582888,00 4797301,00 URUI Urumea (Arrastre zona interior estuario) 584061,00 4796281,00

URUM Urumea (Arrastre zona media estuario) 583312,00 4795808,00

Estuarios (Vida piscícola)

Tabla 186 Estaciones de muestreo en el estuario del Urumea.

13.3. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones de la masa de agua de transición del Urumea, en invierno de 2007 pueden verse en la Tabla 186.

La estación E-UR5 presenta sedimentos compuestos por 32% de limos y 67% de arenas, con alto contenido en materia orgánica (9,0%). La biocenosis siempre ha presentado parámetros estructurales pobres. Así, en 2007 se identifican 8 taxa (5 en 2002 y 2004; 4 en 2003; 6 en 2005 y 2006). El taxon dominante vuelve a ser el de los oligoquetos (443 ind·m-2). Otras especies relativamente abundantes en 2007 han sido: Streblospio shrubsolii (15 ind·m-2), Cyathura carinata (13 ind·m-2) y Capitella capitata (11 ind·m-2).

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-UR5 E-UR10

Densidad nº·m-2 497 13 Biomasa g·m-2 0,05 0,32 Riqueza nº 8 6

Diversidad número bit·ind-1 0,78 2,37 Diversidad biomasa bit·g-1 2,10 0,36

Equitabilidad número 0,26 0,92 Equitabilidad biomasa 0,70 0,14

Diversidad máxima bits 3,00 2,58 AMBI 5,75 0,83

Clasificación AMBI Alteración Fuerte

Alteración Nula

Tabla 187 Parámetros estructurales medidos en las estaciones de la masa de agua de transición del Urumea.

Tanto densidad (497 ind·m-2) como biomasa (0,1 g·m-2) presentan valores intermedios a los de años

E-UR5

E-UR10

Page 5: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 323 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

anteriores (Figura 204). Destacan los bajos valores de biomasa a lo largo de todo el período de estudio (mínimo, 0,02 g·m-2 en 2004; máximo, 0,15 g·m-2 en 2004). La densidades, tanto en 2005 como en 2006, fueron las menores para la estación desde que comenzaran los muestreos (285 ind·m-2 y 283 ind·m-2, respectivamente). Este descenso en la densidad de la comunidad ha sido progresivo desde 2002. No obstante, parece detectarse una recuperación parcial en la presente edición de 2007.

Los valores de la diversidad y equitabilidad para las densidades son muy bajos (0,78 bit·ind-1 y 0,26,

respectivamente) dada la fuerte dominancia del grupo de los oligoquetos (84%).

La fuerte dominancia de los oligoquetos hace que, del mismo modo que a lo largo de todo el seguimiento (Figura 205), el grupo ecológico V sea el que presenta mayor abundancia relativa (91% en 2007). El resultado es que la estación presenta alteración fuerte (Tabla 186) con un valor de AMBI (5,7) en el rango de los que se ha venido estimando desde que comenzara a evaluarse la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la zona en 2002 (AMBI=5,6-6,0).

E-UR5

0100200300400500600700800900

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0,0

0,1

0,2

Biom

asa (g·m-2)

DENSIDADBIOMASA

E-UR10

0

100

200

300

400

500

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0

2

4

6

8

10

12

Biom

asa (g·m-2)

DENSIDADBIOMASA

Figura 204 Evolución de la densidad y biomasa en las estaciones E-UR5 y E-UR10 (Urumea).

E-UR5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

E-UR10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

0%200% -37

I II IIIIV V AMBI

Figura 205 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico y de AMBI en las estaciones E-UR5 y E-UR10 del Urumea.

La segunda estación muestreada en el Urumea, la E-UR10, presenta unos sedimentos constituidos casi en su totalidad por arenas (99%) y con bajo contenido en materia orgánica (0,7%). En 2007 se rompe la tendencia que había sido observada en 2005 y 2006 hacia la recuperación de la biocenosis. Así, la riqueza específica disminuye de 14 taxa en 2006 (máximo de todo el período de estudio) a 6 en 2007. No obstante, a falta de una clara dominancia por alguna de las especies, la diversidad para las abundancias (2,37 bit·ind-1) es relativamente alta comparada con otros estuarios. Por el contrario, la biomasa es baja (0,32 g·m-2).

La densidad (13 ind·m-2) es también muy baja, tanto para esta estación (Figura 204) como comparada con la de otras estaciones de las diferentes masas de agua de transición analizadas. Como en 2007, se da la

circunstancia de que en esta estación todos los grupos tróficos están representados.

En cuanto a la valoración de la comunidad bentónica en función de AMBI, en la presente campaña de 2007 se considera que la estación presenta alteración nula (AMBI=0,8) (Tabla 186), con clara dominancia del grupo ecológico I (70% de la densidad de la estación). AMBI no presenta una tendencia clara, pero parece que a partir de 2003 el grupo ecológico V va siendo progresivamente desplazado por el grupo ecológico III (en 2004 y 2005), para ir dejando paso a especies adscritas al grupo ecológico I en 2006 y 2007, que se hacen dominantes la presente campaña de 2007 (Figura 205).

En lo referente a la evaluación del Estado Ecológico de los macroinvertebrados bentónicos, la calificación obtenida por la estación E-UR5 a partir de M-AMBI es de ‘Estado Aceptable’ (Figura 206). La

Page 6: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 324 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

estación no presenta tendencias claras si se toma en consideración el seguimiento completo desde 2002 (EQR=0,46), pero sí parece detectarse cierta evolución positiva a partir de 2003, con un progresivo aumento del valor de EQR de 0,19 en 2003 a 0,41 en 2007. Es importante que dicha tendencia se mantenga para que la estación pueda alcanzar Buen Estado en un futuro próximo.

En cuanto a la estación E-UR10, ésta presenta ‘Muy Buen Estado’ (Figura 206). A diferencia de la estación anterior, ésta se viene controlando desde 1995 y, hasta 2003, presentó una clara tendencia negativa por la que

se pasó de Estado Aceptable a Mal Estado (el EQR disminuyó de 0,41 a 0,05, mínimo de la serie). Sin embargo, a partir de 2003 se ha detectado una clara mejoría por la que ya a partir de 2005 la estación viene presentando Muy Buen Estado (EQR=0,88-1,00). En cualquier caso, es importante señalar que el valor mínimo de estas tres últimas campañas se ha alcanzado precisamente en 2007, por lo que es importante seguir la evolución de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos para evitar que se produzca una nueva regresión en el EE.

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

EQR

E-UR5 E-UR10

MB

M

B

A

D

Figura 206 Evolución de EQR para las estaciones de la masa de agua de transición del Urumea.

Tal y como se indica en la metodología, para el cálculo del Estado ecológico integrado de los últimos tres años correspondiente a cada una de las estaciones, se ha calculado, a partir de los datos anuales, el valor promedio de la riqueza específica, la diversidad específica calculada a partir de los datos de densidad y AMBI.

Estos valores promedio, se han utilizado para resolver las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir de los análisis factoriales llevados a cabo con todos los datos de la Red de Calidad disponibles hasta el momento, y así obtener la calificación global por estación.

La estación más interna de la masa de agua de transición del Urumea, E-UR5, presenta una comunidad de macroinvertebrados bentónicos que en 2005-2007 se encuentra en ‘Estado Deficiente’, según el resultado de las funciones de clasificación obtenidas del análisis discriminante llevado a cabo partiendo de los datos de las estaciones situadas en los tramos oligohalinos y polihalinos de los estuarios del País Vasco.

Por otro lado, la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de la estación E-UR10 se encontraría en ‘Muy Buen Estado’ según las funciones de clasificación arriba indicadas.

Page 7: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 325 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

13.4. FAUNA ICTIOLÓGICA

Respecto a la estructura y composición de la comunidad, las muestras de fauna demersal fueron recogidas durante la campaña de campo del 2007, y han sido identificadas a nivel de especie, al igual que en el año 2004. Las estaciones o transectos muestreados se pueden ver en la Figura 207

Figura 207 Tramos muestreos en el estuario del Urumea en el año 2007 (tramo exterior AURE, tramo medio AURM, tramo interior AURI).

Se han encontrado un total de cinco taxones (un pez y cuatro crustáceos) en las distintas estaciones del estuario. Todas las especies son habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición. En este estuario existen datos anteriores pertenecientes a los años 1995 (Borja et al., 1997) y 1988 (San Vicente et al., 1988), sin embargo, los transectos

estudiados y la metodología empleada en el estudio del año 1988 no son equiparables al empleado actualmente.

Hasta ahora, en el conjunto de los tres muestreos realizados el total de especies identificadas era de once, cinco crustáceos y cinco peces en el estudio de 2004, cuatro crustáceos y tres peces en el estudio de 1995 y, tres crustáceos y cuatro peces en el estudio de 1988. No obstante, en este último estudio realizado en el año 2007, el número de especies capturadas ha disminuido, registrando solamente 5 taxones (1 pez y cuatro crustáceos).

Así, en el año 2007, de los 5 taxones encontrados en las distintas estaciones del estuario, se registraron cuatro especies de crustáceos y un de peces (dos más que en el muestreo del año 1996 realizado por Franco y otros (Franco et al., 1997), y cinco menos que en el muestreo realizado en 2004). Las especies registradas, son todas ellas especies habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición.

En la Tabla 188 se muestran los taxones de peces y crustáceos encontrados en cada una de las estaciones, y en la Tabla 190 el número de individuos y densidad de cada una de las especies encontradas (datos correspondientes al año 2007).

TAXONES AURE AURM AURI

Crustáceos Quisquilla común – Palaemon serratus X X

Quisquilla gris – Crangon crangon X X X

Cangrejo verde – Carcinus maenas X X

Cangrejo cuadrado – Pachygrapsus marmoratus X X

Peces Cabuxino –

Pomatoschistus minutus X X

Tabla 188 Taxones encontrados en cada una de las estaciones en el muestreo del año 2007 (AURE: estación exterior; AURM: estación media; AURI: estación interior).

Tabla 189

AURE AURM AURI

Nº ind. totales Densidad (ind*Ha-1) Nº ind. totales Densidad

(ind*Ha-1) Nº ind. totales Densidad (ind*Ha-1)

CRUSTÁCEOS Palaemon serratus 4 25,79 116 419,67 Crangon crangon 4 25,79 8 35,18 8 37,69 Carcinus maenas 13 80,27 1 5,20

Pachygrapsus marmoratus 1 5,20 1 5,20 PECES

Pomatoschistus minutus 10 46,04 23 151,45

Tabla 190 Número de individuos, densidad, diversidad, riqueza de especies y de peces por estación. Interior (AURI), media (AURM), exterior (AURE).

Page 8: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 326 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

La abundancia y distribución de individuos entre las distintas especies aparecidas durante los muestreos realizados en 2007 en las tres estaciones son diferentes y peores que las obtenidas en 2004, a excepción de la estación media (AURM) donde la abundancia se mantiene igual. Así, el número de taxones de crustáceos y de peces presentes en los tres tramos del estuario fue sólo de uno (un crustáceo, Carcinus maenas), valor muy inferior al de los años de 2004 y 1995, donde las especies distribuidas por todo el estuario fueron de cinco (2 peces y tres crustáceos) y de cuatro (dos peces y dos crustáceos) respectivamente.

En 2007, sólo ha aparecido Pomatoschistus minutus (cabuxino) en dos tramos del estuario (media e interior), especie que los años 2004 y 1995 presentaba una distribución espacial por todo el estuario. Destaca la total ausencia de peces planos como la platija (Platichthys flesus) cuya distribución en 1995 abarcaba todo el estuario y en 2004 los tramos exterior e interior, así como de los peces aguja (Sygnathus sp.) y caballitos de mar

(Hippocampus hippocampus), especies registradas en el año 2004 y que suelen aparecer en estuarios donde la calidad es relativamente buena.

En cuanto a los crustáceos, el número de especies distribuidas por todo el estuario se reduce a Carcinus maenas (cangrejo verde), número inferior al de los años anteriores pues ya en año 1995, además de esta especie la distribución de Palaemon serratus (quisquilla común) también abarcaba todo el estuario. En el año 2004, las especies que presentaron una distribución homogénea fueron la quisquilla común, Crangon crangon (quisquilla gris) y Pachygrapsus marmoratus (cangrejo cuadrado).

Como se explicó en el Tomo 1, con el objeto de definir la estructura de la comunidad se han calculado algunos parámetros relativos a la misma como densidad, riqueza y diversidad. Estos cálculos se han aplicado tanto para el conjunto de los organismos detectados como considerando por separado los principales grupos (peces, crustáceos). Los resultados se muestran en la Tabla 191.

Estación AURE AURM AURI

Par. estructurales 1995 2004 2007 1995 2004 2007 1995 2004 2007 Riqueza 7 6 1 5 5 5 4 9 5

Riqueza peces 3 3 0 3 1 1 2 4 1 Riqueza crustáceos 4 3 1 2 4 4 2 5 4

Nº de individuos 57 32 4 105 22 36 35 183 149 Densidad 819,28 177,31 25,79 1407,89 107,59 192,47 1422,22 618,13 619,21 Diversidad 1,89 1,51 0,00 1,08 1,89 2,02 1,58 2,19 1,02

Tabla 191 Parámetros estructurales por estación y especies (se comparan los años 1996, 2004 y 2007). Estación interior (AURI), media (AURM) y exterior (AURE).

La estación media (AURM) y la interior (AURI) presentan los valores más altos de riqueza total e igual número de taxones de peces y crustáceos. No obstante, el número de individuos recogidos en la estación interior es superior al de la estación exterior. En cambio, en la estación exterior (AURE) todos los parámetros obtienen valores inferiores a los obtenidos tanto en 1996 y como en 2004. La estación interior (AURM) presenta una diversidad mayor que las obtenidas en 1996 y 2004, mientras que la estación interior (AURI) y la estación exterior (AURE) presentan los valores más bajos obtenidos hasta ahora. Destaca además, el hecho de que en la estación exterior la diversidad es nula.

En líneas generales, la tendencia que muestran las siguientes figuras (Figura 208 y Figura 209) en cada una de las estaciones es la siguiente: a) en la zona exterior (Ext.) la tendencia es decreciente para todos los parámetros; b) en la zona media (Med.) la riqueza total se mantiene (la pérdida de taxones de peces se contrarresta con el aumento de crustáceos), la densidad y el número de individuos parece que se recuperan ligeramente, y la diversidad se mantiene más o menos; c) en la zona interior (Int.) la riqueza total y el número de individuos han disminuido considerablemente respecto al 2004 (debido principalmente a una disminución fuerte de taxones de peces), la densidad se mantiene más o menos igual al año 2004 y la diversidad ha alcanzado el valor más bajo.

Page 9: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 327 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Figura 208 Riqueza de peces, riqueza de crustáceos, y densidad en las distintas estaciones y en los años 1995, 2004 y 2007. Interior (Int.), media (Med.) y exterior (Ext.).

Figura 209 Riqueza, número de individuos y diversidad en las distintas estaciones y en los años 1995, 2004 y 2007. Interior (Int.), media (Med.) y exterior (Ext.).

Respecto a la valoración de la calidad biológica asociada a la fauna ictiológica y a su tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Para ello, se han utilizado los datos obtenidos en los muestreos realizados los años 1995 y 2004. La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 192se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en

el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio.

Como ya se especifica en el apartado inicial, el Urumea es un estuario que presenta un cauce muy regulado (desde Loyola hasta la desembocadura), recoge numerosos vertidos urbanos e industriales (incluyendo zincados), suele ser dragado a menudo y presenta numerosos asentamientos portuarios.

Estación/año AURE AURM AURI Parámetros 1995 2004 2007 1995 2004 2007 1995 2004 2007

Riqueza 3 3 1 3 3 3 3 3 3 Especies introducidas 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Esp. Ind. contaminación 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Salud piscícola 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Peces planos 3 5 1 5 1 1 5 3 1 Omnívoros 3 3 1 1 3 3 3 3 1 Piscívoros 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Especies residentes (nº) 5 5 1 5 5 5 5 5 5 Especies residentes (%) 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PUNTUACIÓN 31 33 21 31 29 29 33 31 27 EQR 0,611 0,667 0,333 0,611 0,556 0,556 0,667 0,611 0,500

CALIDAD BIOLÓGICA B B A B A A B B A

Tabla 192 Valores de los indicadores seleccionados para estimar la calidad biológica en cada estación (AURI interna, AURM media y AURE externa) y rangos establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: ≥ 0.79; Bueno: 0.556 -0.79; Aceptable: 0.556 - 0.326; Deficiente: 0.326- 0.152; Malo: ≤ 0.152.

Al igual que en el resto de estuarios, los indicadores que hacen referencia a la ausencia de especies introducidas, indicadoras de la contaminación y salud piscícola son los que favorecen la calidad biológica, alcanzando los valores máximos. El % de la presencia de peces planos presenta valores mínimos en las tres estaciones. La riqueza alcanza un valor medio en el tramo medio e interior, y un valor mínimo en exterior.

En cuanto a la composición trófica de peces demersales, esta es variable en los distintos tramos del estuario alcanzando el valor medio en omnívoros solo en la zona media y el valor mínimo en el resto. En la estación media existe una existe una relación no equilibrada en la relación entre omnívoros y piscívoros (3:1), mientras que en la estación exterior e interior, esta relación aún siendo equilibrada, alcanza un valor muy bajo (1:1). Según los rangos establecidos para la

0

2

4

6

8

10

Ext-95 Ext-04 Ext-07 Med-95 Med-04 Med-07 Int-95 Int-04 Int-07

Estación de muestreo/año

Riq

ueza

y

Div

ersid

ad

0

300

600

900

1200

1500

Den

sidad Riqueza

Diversidad

Densidad

0

2

4

6

8

Ext-95 Ext-04 Ext-07 Med-95 Med-04 Med-07 Int-95 Int-04 Int-07

Estación de muestreo/año

Riq

ueza

y

Div

ersid

ad

0

50

100

150

200

Nº d

e In

divi

duos Riq.Peces

Riq.Crus.

Nº Ind.

Page 10: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 328 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

clasificación de la calidad, los tres tramos del estuario están en un nivel ‘Aceptable’.

En la Figura 210, se resume como ha variado la calidad biológica del estuario del Urumea entre los años 1995, 2004 y 2007. El estado de la calidad biológica piscícola alcanzado en el tramo exterior (AURE) el año 2007 ha sido peor que el alcanzado los años 1996 y 2004. Este empeoramiento se debe a la disminución del valor de la riqueza, el % de piscívoros, especies residentes y a la nula presencia de peces planos. En el tramo interior (AURI) sucede algo similar pero la pérdida de la calidad biológica es más leve. El único tramo que se mantiene al mismo nivel que los años anteriores es el tramo medio (AURM), que obtiene el mismo valor que en 2004 para cada uno de los parámetros.

Para establecer la calidad biológica en peces de toda la masa de agua de transición se aplica la metodología que ha sido explicada en el Tomo 1. La Figura 211 muestra la evolución de la calidad biológica en la masa de transición del Urumea entre los años 1995 y 2007. La gráfica muestra como el valor de la calidad biológica es bastante peor que el de años anteriores, pasando del buen estado alcanzado tanto en 1995 como en 2004 a un estado aceptable en 2007.

Según datos del informe realizado por Ikaur-Ekolur para la Diputación Foral de Gipuzkoa, en las aguas dulces del Urumea se ha detectado la presencia de especies migradoras como el Salmo salar (salmón atlántico –anádroma-), el Salmo truttta morpha trutta (trucha de mar –anádroma-) y la Anguilla anguilla (anguila -catádroma-). La presencia de Alosa alosa (sábalo –anádroma-) se reduce a la aparición de ejemplares aislados los últimos años. Por otro lado, se considera que las poblaciones de la especie migradora Petromyzon marinus (lamprea de mar –anádroma-) están extinguidas.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1995 2004 2007

Año de muestreo

EQR

AURE

AURM

AURI

MB

B

A

D

M

Figura 210 Valores de la calidad biológica obtenidos para cada estación en los años 1995, 2004 y 2007. Rangos establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: 0.79; Bueno: 0.556 -0.79; Aceptable: 0.556 - 0.326; Deficiente: 0.326- 0.152; Malo: ≤ 0.152. Interior (AURI), medio (AURM) y exterior (AURE).

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1995 2004 2007

Año de muestreo

EQR

Urumea

MB

B

A

D

M

Figura 211 Valores de la calidad biológica obtenidos en la

masa de transición del Urumea entre los años 1995 y 2007. Rangos establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: ≥ 0.79; Bueno: 0.558 -0.79; Aceptable: 0.558 - 0.326; Deficiente: 0.326- 0.152.

Los obstáculos generados por la construcción de centrales hidroeléctricas, las ferrerías, la presa de Añarbe y la sobrepesca mediante nasas, redes, explosivos y demás artilugios de pesca hasta el siglo XIX, debilitaron sobremanera las poblaciones de peces. Si a esto añadimos el efecto de los vertidos de las papeleras (que empezaron a funcionar en los años 40), las consecuencias fueron devastadoras: desaparición del salmón y otras especies. Entre 1970 y 1990 se llevaron a cabo los primeros saneamientos de aguas urbanas e industriales de la zona, detectándose una mejora de la fauna piscícola a partir de finales de los 80. Las detracciones de caudal y las modificaciones morfológicas también han sido dos hechos que han afectado las poblaciones de peces. La única especie que no se extinguió fue la anguila, aunque se desconoce el estado en que quedaron sus poblaciones.

Cabe destacar que en estos momentos la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene un plan de reintroducción para el salmón atlántico, lo cual además, ha permitido que la recuperación de la trucha de mar, y por lo que parece, una mejora de las poblaciones de sábalo.

A pesar de que el Urumea históricamente ha sido una cuenca donde la presión antropológica ha provocado la desaparición de casi todas las poblaciones de peces, a día de hoy, la situación global de estas poblaciones es bastante mejor que la existente en las cuencas del Deba, Urola y Oria. No obstante, aún se deben eliminar o evitar: i) algunos obstáculos que dificultan/anulan las migraciones; ii) algunas detracciones que provocan situaciones en las que no se llega siquiera a tener el caudal mínimo; iii) encauzamientos previstos desde Hernani a Loiola.

Page 11: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 329 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

13.5. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

13.5.1 FITOPLANCTON

CLOROFILA

En el estuario del Urumea se midió la concentración de clorofila en dos puntos: cabecera (E-UR5) y zona media-inferior (E-UR10). Las muestras se tomaron sólo en superficie. Considerando todo el conjunto de situaciones de muestreo (pleamar y bajamar; en cuatro ocasiones a lo largo del año) se tomaron 16 muestras, que cubrieron un gradiente de salinidad desde 0,1 hasta 34,3 USP. La concentración de clorofila estuvo comprendida en un rango de 0,28 a 5,30 µg l-1 (Figura 212).

El máximo de clorofila se encontró en invierno, en las aguas de superficie de la estación de cabecera y en pleamar. La salinidad correspondiente fue característica de aguas dulces (0,5 USP). El resto de los valores de clorofila medidos a lo largo del año fueron siempre inferiores a 2 µg l-1. La biomasa fitoplanctónica, por lo tanto, se mantuvo en niveles relativamente bajos y bastante similares al resto de los estuarios de la costa vasca (exceptuando el estuario del Oka, donde la concentración de clorofila fue más elevada). El rango de variación de la clorofila y su relación con la salinidad fue muy similar a lo observado en el estuario del Oria. Tal y como se ha comentado para aquel estuario, el máximo de concentración del estuario del Urumea en invierno, también es muy probable que se debiera a materia vegetal terrestre aportada por el río, y no a fitoplancton.

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40

Salinidad

Clo

rofil

a "a

" (ug

l-1)

InviernoPrimaveraVeranoOtoño

Figura 212 Variación de la concentración de clorofila a lo largo del gradiente salino del estuario del Urumea en las cuatro épocas de estudio durante 2007. Los datos son de superficie, en pleamar y bajamar.

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

En la Tabla 193 se indican las variables fitoplanctónicas en las épocas de primavera y verano para las dos estaciones del estuario del Urumea (E-UR5 y E-UR10). Además, se aportan datos de invierno y otoño para la zona media-inferior del estuario (E-UR10).

La abundancia osciló entre valores del orden de 104-105 células l-1. En las épocas estudiadas, las comunidades de fitoplancton fueron más pobres en la estación de cabecera que en la zona media-inferior, respecto a abundancia, diversidad y riqueza de especies.

Estación E-UR5 E-UR10 Fecha - 16/02/2007

Abundancia (Células/ml) - 175 Diversidad (bit/cel) - 2,1

Riqueza (Nº especies) - 9 Fecha 15/05/2007 15/05/2007

Abundancia (Células/ml) 212 335 Diversidad (bit/cel) 0,6 3,0

Riqueza (Nº especies) 5 14 Fecha 29/08/2007 29/08/2007

Abundancia (Células/ml) 11 223 Diversidad (bit/cel) 0,8 2,8

Riqueza (Nº especies) 3 12 Fecha - 25/10/2007

Abundancia (Células/ml) - 478 Diversidad (bit/cel) - 3,5

Riqueza (Nº especies) - 20

Tabla 193 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Urumea. Los datos son de superficie, en pleamar.

Las muestras para la identificación del fitoplancton se tomaron en pleamar. En la estación de cabecera (E-UR5) la salinidad de las muestras correspondió a condiciones oligohalinas (primavera) y a aguas dulces (verano). En la muestra de verano se observaron los valores mínimos de las variables fitoplanctónicas, lo cual estaría provocado por una situación atmosférica e hidrográfica desfavorable para el crecimiento y acumulación del fitoplancton en los días previos al muestreo. En la zona media-inferior del estuario (E-UR10) la salinidad de las muestras correspondió a condiciones euhalinas (29-34 USP) en todas las épocas salvo en verano, cuando la influencia de las lluvias y la descarga fluvial dio lugar a valores de salinidad de 17 USP.

La comunidad fitoplanctónica en la cabecera del estuario estuvo compuesta por diatomeas bentónicas (~80%), que proceden de la resuspensión del sedimento y son indicadoras de tiempos de residencia del agua

Page 12: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 330 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

cortos (generalmente, cuando hay lluvias y aumenta el caudal fluvial). En primavera se encontraron también algunos pequeños flagelados y en verano, cianobacterias filamentosas de origen fluvial (Spirulina sp.).

En la zona media-inferior del estuario, en invierno se pudo observar que las diatomeas bentónicas también eran muy abundantes (~40%), estando acompañadas por pequeños flagelados y clorofitas. En primavera, la composición de la comunidad fue algo más rica, identificándose algunas especies de diatomeas (Chaetoceros sp., Leptocylindrus danicus, Melosira nummuloides y Rhizosolonia spp.), junto con diatomeas bentónicas, clorofitas, cocolitofóridos (Emiliania huxleyi) y pequeños flagelados. También se observó la haptofita potencialmente nociva Chrysochromulina spp., en baja densidad (16.000 células l-1). En verano, la diatomea potencialmente tóxica Pseudo-nitzschia spp. fue el taxón que presentó mayor abundancia (70.000 células l-1) en la estación E-UR10. En la época estival también se identificaron diatomeas bentónicas, clorofitas (Pyramimonas sp., Tetraselmis sp.), criptofitas (Plagioselmis sp.) y euglenofitas (Eutreptiella sp.). En otoño, los dinoflagelados aportaron el 24% a la abundancia total, entre éstos, destacó Heterocapsa sp. Las diatomeas aportaron el 30%, siendo las más representativas Pseudo-nitzschia spp. (100.000 células l-1) y las bentónicas. El resto de la comunidad estuvo mayoritariamente compuesto por clorofitas y pequeños flagelados.

respecto a la valoración de la Calidad Biológica asociada a fitoplancton, a partir de 2007 se comienza a aplicar un nuevo criterio de evaluación para el fitoplancton en las aguas costeras, que ha sido acordado en las reuniones europeas de Intercalibración para la Directiva

Marco del Agua. Este nuevo método no ha sido aún intercalibrado en aguas de transición, las cuales, por lo tanto, se evalúan en el presente informe con el mismo método que en años anteriores. Así, el fitoplancton en el estuario del Urumea se evalúa con los datos de los últimos cinco años (periodo 2003-2007).

En los últimos cinco años, en la cabecera del estuario (estación E-UR5) se registraron valores de clorofila superiores a 16 µg l-1, límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas de transición. Estas concentraciones (16-30 µg l-1) se observaron en las épocas de primavera y verano. Sin embargo, en la zona inferior del estuario (estación E-UR10) no se registraron valores por encima del límite de eutrofia.

En la Tabla 194 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2003-2007 en las dos estaciones del estuario del Urumea. En base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera ‘bueno’ en la estación E-UR5 (cabecera) y ‘muy bueno’ en la estación E-UR10 (zona media-inferior); la composición y abundancia fitoplanctónica indican una calificación de ‘muy buen estado’. De esta forma, integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica como ‘Bueno’ en la estación E-UR5 y ‘Muy bueno’ en la estación E-UR10.

ESTACIÓN E-UR5 E-UR10

Clorofila Bueno Muy bueno Salud Humana Muy bueno Muy bueno

Salud Ecosistemas Muy bueno Muy bueno Blooms Muy bueno Muy bueno

GLOBAL Bueno Muy bueno

Tabla 194 Estuario del Urumea. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

Page 13: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 331 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

13.5.2 MACROALGAS

Para su estudio, la masa de agua de transición del Urumea se dividió en 7 zonas (Figura 213), numeradas del 1 al 7 desde la desembocadura del Urumea al interior. Las zonas se nombraron siguiendo una nomenclatura parecida al resto de estaciones: M de “macroalgas”, E de

“estuario” y UR de “Urumea”, seguido del número (ej. M-EUR2). En la Tabla 195 se muestra los índices de cobertura de cada especie de macroalga para cada una de las zonas.

Figura 213 Zonas de estudio de macroalgas en la masa de agua de transición del Urumea.

Page 14: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 332 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

ZONAS M-EUR1 M-EUR2 M-EUR3 M-EUR4 M-EUR5 M-EUR6 M-EUR7 Superficie (m2) 13.000 10.000 3.000 20.000 11.000 2.500 4.000 Campaña 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 Área ocupada por macroalgas (m2) 7.800 7.800 5.000 5.000 1.500 1.500 6.000 6.000 4.400 4.400 750 750 1.200 1.200

Xanthophyceae Vaucheria sp. 4 5 4 4 4 4

Chlorophyceae Chlorophyceae 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5

Ulva spp. 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5

Phaeophyceae Fucus ceranoides 3 2 2 2

Fucus spiralis limitaneus 3

Rhodophyceae Gelidium pusillum 4 4 4 4 4

Catenella caespitosa 4 4 3 3 Chondracanthus acicularis 4 4 4

Angiospermae

Elymus pycnanthus 6 6 6 Total Cobertura Algal (%) 60 60 50 50 50 50 30 30 40 40 30 30 30 30

Tabla 195 Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en la masa de agua de transición del Urumea el 17 de Mayo de 2007 (columna derecha) y en la campaña de 2004 (columna izquierda). En ambos casos se refleja la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

ZONA M-EUR1 (DEL PUENTE DE LA ZURRIOLA AL PUENTE DE SANTA CATALINA)

La zona intermareal de la margen izquierda la componen, a lo largo de 285 m, la pared del paseo y una plataforma (7.000 m2) de poca pendiente formada por grandes rocas redondeadas, con una anchura media de 25 m (Fotos 1 y 2).

En 2004 esta plataforma presentaba entre las rocas gran cantidad de arena (30%), pero en 2007 se observa una importante reducción. Las rocas están cubiertas por clorofíceas y Ulva sp., con coberturas del 90%. En la parte baja de la plataforma se desarrolla un cinturón de rodofíceas de 4 m de anchura media y cobertura del 40%formado principalmente por Gelidium pusillum y Chondracanthus acicularis. Por otro lado, en la pared del paseo, se desarrolla un horizonte de Ulva sp. de 1 m de anchura y 70% de cobertura. Al contrario que en 2004, no se ha encontrado mata alguna de Fucus spiralis limitaneus.

La margen derecha presenta características muy similares a las de 2004. En la parte baja de la pared se aprecia un horizonte de Ulva sp., de 2,5 m de anchura y 90% de cobertura. Le sigue una banda de G. pusillum y C. acicularis de 0,5 m de anchura y 70% de cobertura media.

La plataforma intermareal rocosa que sigue a la pared, de 25 m de anchura media en sus primeros 65 m de longitud, se encuentra colonizada por Ulva sp. (50%),

y G. pusillum y C. acicularis (50%). La biomasa de este cinturón de rodofíceas es de 73 g·m-2. En adelante, hasta el puente, la cobertura algal de la pared se mantiene y la plataforma se estrecha, a 9 m de anchura, con 90% de cobertura de Ulva sp.

ZONA M-EUR2 (DEL PUENTE DE SANTA CATALINA AL PUENTE DE MARIA CRISTINA)

En la margen izquierda se observan claras diferencias respecto a la situación encontrada en la campaña de 2004. Esto se debe a que en 2006 fueron retiradas las grandes piedras que formaban el intermareal próximo al puente de Santa Catalina (Fotos 3 y 4), quedando la zona que se extiende a partir del desagüe del colector cubierto de sedimento (arena).

Entre ambos puentes (400 m), en la zona más baja de la pared vertical se desarrolla un horizonte de Ulva sp. de 2 m de anchura y 90% de cobertura. En la primera parte, hasta los antiguos colectores, las piedras que han quedado están cubiertas de clorofíceas.

Unos 100 m antes del puente de Sta. Catalina, bajo el horizonte de Ulva sp. de la pared del paseo se desarrolla un cinturón de G. pusillum y Chondracanthus acicularis de 0,4 m de anchura y 80% de cobertura.

En la margen derecha la pared vertical se encuentra tapizada por un horizonte de Ulva sp. de 2 m de anchura y 85% de cobertura y, por debajo, un estrecho horizonte de G. pusillum y C. acicularis de 0,5 m con 70% de cobertura. En su primera parte a la pared vertical le sigue

Page 15: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 333 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

una superficie intermareal rocosa de forma triangular (2.200 m2) que, en su parte media, está cubierta por arena. En la parte descubierta (2/3) se desarrolla Ulva sp. con una cobertura del 85% (matas bien desarrolladas).

ZONA M-EUR3 (DEL PUENTE DE STA. CATALINA AL PUENTE NUEVO/MUNDAIZ)

En la margen izquierda el intermareal está constituido por la pared del paseo (640 m). En su parte baja se desarrolla un horizonte de clorofíceas de 2 m de anchura y 80% del cobertura, presentando la parte más baja del horizonte un cinturón de algas rodofíceas de las especies Catenella caespitosa y C. acicularis de 0,4 m de anchura y 80% de cobertura, que va haciéndose más estrecho hasta desaparecer unos 100 m antes de llegar al puente de Mundaiz.

En la margen derecha el intermareal está constituido por la pared del paseo. En su parte baja se desarrolla un horizonte de clorofíceas de 2 m de anchura y 80% de cobertura y, de nuevo en la parte inferior del cinturón, un horizonte de C. caespitosa y C. acicularis de 0,4 m de anchura y 80% de cobertura, que va haciéndose más estrecho hasta desaparecer hacia la mitad de este tramo.

ZONA M-EUR4 (DEL PUENTE NUEVO/MUNDAIZ AL PUENTE DE HIERRO)

En la margen izquierdan el intermareal constituido por la pared del paseo (765 m). En su parte baja se desarrolla un horizonte de clorofíceas de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura. Por debajo, se desarrolla un horizonte de Crassostrea sp.

En la margen derecha, hasta un poco antes de llegar a una rampa situada frente a Koipe que da acceso al río, el intermareal está constituido por la pared del paseo. En su parte baja se desarrolla un horizonte de clorofíceas de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura. Le sigue un intermareal rocoso, lleno de piedras y colonizado por Ulva sp. (70% de cobertura), que se va estrechando (2 m de anchura media),. Desde aquí hasta el puente de Hierro, a la pared le sigue una plataforma areno-fangosa (con muchos restos vegetales, hojas, etc.) totalmente desprovista de macrófitos. En la pared vertical, hasta unas estrechas escaleras de acceso al río, se desarrolla un horizonte de clorofíceas con una anchura media de 1 m y 70% de cobertura.

ZONA M-EUR5 (DEL PUENTE DE HIERRO AL PUENTE DE ACCESO A EGIA)

En la margen izquierda el intermareal está formado por la pared vertical que delimita la ribera (1.200 m de longitud), continuando con una estrecha franja fangosa,

que en la curva se ensancha formando una plataforma fangosa en forma de media luna. En la pared vertical se desarrolla una banda de clorofíceas de 1,5 m de anchura, con 90% de cobertura en su mitad superior y 30% en su parte inferior.

Por delante del puente de Hierro, en la parte baja de la pared, crecen pequeñas matas de Fucus ceranoides formando un estrecho cinturón de 20 m de longitud, 0,2 m de anchura, 40% del cobertura y 103 g·m-2). Un poco más adelante, en una longitud de unos 100 m, las rocas están cubiertas de fango colonizado por un cinturón de 1 m de anchura y 30% de cobertura de Vaucheria sp. Un poco antes de llegar frente al embarcadero de Mundaiz, en la parte baja de la pared se encuentran unas pocas matas dispersas y muy pequeñas de F. ceranoides.

Respecto a 2004 se observa que ha habido un mayor sedimentación en esta zona, lo cual ha provocado una disminución en la presencia del alga F. ceranoides.

En la margen derecha, desde el Puente de Hierro hasta el embarcadero del colegio Mundaiz, a la pared que delimita la ribera (70º de inclinación) le sigue un intermareal de 10 m de anchura media. En su primera parte, la mayor parte del intermareal es arenoso (continuación de la plataforma frente a Koipe) y ocupa una superficie mayor que en 2004. En los primeros 30 m a la pared le sigue un intermareal pedregoso de 2 m de anchura media, con 70% de cobertura de Ulva sp. En algunas de estas piedras crecen matas sueltas de F. ceranoides, que en conjunto suponen menos del 1% de cobertura.

Desde el incio de la Universidad de Deusto y hasta la torre alta de la Universidad, en una longitud de 50 m, al horizonte de Ulva sp. de la pared vertical, le sigue un intermareal rocoso más ancho (6 m de anchura media) con las piedras cubiertas de Ulva sp. (35% de cobertura). También en estas piedras aparecen matas muy aisladas y pequeñas de F. ceranoides (Fotos 5 y 6).

Justo frente a la torre alta de la Universidad, hay una zona de intermareal rocoso de 20 m de longitud y 18 m de anchura cubierta por Ulva sp. en un 10% de su superficie. Esta zona presenta mayor sedimentación que en 2004. Se observa alguna pequeña mata suelta de F. ceranoides. Nada más pasar el embarcadero de Mundaiz, en la pared continúa el horizonte de Ulva sp. de 1 m de anchura y 70% de cobertura. Mas abajo, se observa una zona de 15 m de longitud y 1 m de anchura ocupada por Vaucheria sp. con 80% de cobertura y 41 g·m-2 de biomasa.

Page 16: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 334 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

A partir del embarcadero, en los primeros 60 m el intermareal es pedregoso, pero a partir de ahí se hace más fangoso e inclinado, con 4 m de anchura y la ribera cubierta de grandes árboles (Cristina Enea). Entre el fango hay algunas piedras y troncos de árboles caídos. En toda la longitud de esta zona crece un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura y 70% de cobertura. En los primeros 25 m se desarrolla una banda de C. caespitosa de 1 m de anchura y 30% de cobertura media. En las zonas fangosas del intermareal se observan manchas intermitentes de Vaucheria sp. (dos manchas de 5 m de largo y 1 m de ancho, con 60% de cobertura).

Frente al meandro de la margen izquierda, el intermareal alcanza una media de 7 m de anchura a lo largo de 50 m. En esta superficie, bajo la banda de Ulva sp., se encuentra un cinturón de Vaucheria sp. de 2,5 m de anchura y 80% de cobertura, que llega hasta donde comienza una pared/dique.

Desde este punto en adelante, en una longitud de unos 200 m, se desarrolla un horizonte de Vaucheria sp., que tiene una anchura de 1,5 m y 60% de cobertura.

En el tramo final de este margen, el intermareal está constituido por un dique/pared, al que sigue una pequeña franja fangosa. En la pared se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura y 15% de cobertura. Los espacios entre bloques están rellenos de fango y muchos de ellos están colonizados por Vaucheria sp. con 3% de cobertura en todo el dique.

ZONA M-EUR6 (DEL PUENTE DE ACCESO A EGIA A LOS PUENTES DEL COLECTOR Y DEL TOPO)

A lo largo de la margen izquierda (265 m), desde el puente de Egia (donde crecen algunas matas pequeñas de F. ceranoides) hasta los puentes de la autopista, el intermareal es pobre y se encuentra lleno de restos de muros, piedras, restos de embarcaciones, etc. En esta zona, se puede distinguir un horizonte de clorofíceas (muy irregular) de 1,5 m de anchura media y 70% de cobertura. También se observan plantas aisladas de Elymus pycnanthus.

A partir de los puentes de la autopista y las instalaciones de Ur-Kirolak, la estructura del intermareal es similar (paredes de cemento de construcciones que llegan hasta el río, piedras, restos de embarcaciones...), continuando el cinturón de clorofíceas.

Desde el cargadero de arena, el intermareal sigue igual, con horizonte de Ulva sp. de 1,5 m de anchura. En adelante, hasta llegar a los puentes del colector y del

Topo, el intermareal se hace más fangoso e inclinado (30-40º), con Tamarix sp. y manchas aisladas de Phragmites australis en la ribera. También se encuentra un horizonte de Vaucheria sp. de 1 m de anchura y cobertura del 70%. En los últimos 40 m, antes de llegar al puente del Topo, hay una zona de 2 m de anchura con 80% de cobertura de E. pycnanthus.

En la margen derecha hay un dique nuevo que se encontraba en construcción en 2004. Dicho dique, formado por grandes bloques, soporta un camino con un horizonte de verdín de 0,7 m de anchura y 40% del cobertura (hay muchas caras de los bloques que no tiene verdín) (Fotos 7 y 8).

Después del dique, el intermareal es semejante al de la margen izquierda. Debajo de los puentes de la autopista existe una zona, de 20 m de longitud y 1 m de anchura, con E. pycnanthus. Delante, se desarrolla un horizonte de Limonium vulgare y Vaucheria sp. de 1 m de anchura y 70% de cobertura.

En adelante, hasta llegar a los puentes del colector y del Topo, en la ribera se alternan manchas de P. australis y Tamarix sp. En el intermareal, inclinado y bastante fangoso, continúa el horizonte de Vaucheria sp. con las mismas características descritas más atrás.

ZONA M-EUR7 (DE LOS PUENTES DEL COLECTOR Y DEL TOPO AL PUENTE DE ACCESO AL CUARTEL DE LOYOLA)

En la margen izquierda la pared/dique de la ribera, que se encontraba en construcción en 2004, está finalizada, por lo que la zona intermareal queda constituida por una pared vertical de 460 m de longitud. En su zona más baja se desarrolla un horizonte de Ulva sp. de 1 m de anchura y 70% de cobertura.

En los primeros 30 m de la margen derecha se desarrolla un intermareal con P. australis. Se trata de un intermareal fangoso, inclinado y en el que también aparecen algunas manchas de Vaucheria sp.

En su mitad posterior, unos 200 m antes de llegar al puente de los cuarteles, el intermareal está colonizado otra vez por P. australis, formando un cinturón de 50 m de longitud (en esta zona, la base del carrizo está colonizada por Vaucheria sp., formando un cinturón de 1 m de anchura y 70% de cobertura. Justo antes de llegar al puente, se encuentra otra mancha de P. australis de unos 30 m de longitud, estando la base de carrizal colonizada por Vaucheria sp.

Page 17: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 335 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

CALIDAD BIOLÓGICA

En la Tabla 196 se observan los datos obtenidos para la masa de agua de transición del Urumea en 2007 (comparados con los de 2004), con objeto de calificar cada tramo. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1.

La calificación, al igual que en 2004, es de Aceptable para los dos tramos en los que se divide la masa de agua (que se adscriben a las estaciones E-UR10 y E-UR5). Sin embargo, a pesar de mantenerse la calificación global, es importante destacar los cambios positivos detectados en

el ratio entre las algas verdes y el resto de los macrófitos en las zonas M-EUR1, M-EUR2 y M-EUR5, que han bajado de 3,3 a 2,1, de 4,2 a 2,1 y de 1,6 a 0,8, respectivamente.

La valoración global para la masa de agua, aplicando al conjunto de zonas delimitadas la misma media ponderada que se hace para el cálculo por tramo, es de ‘Estado Aceptable’ (igual que en 2004).

Foto 2 – 2007 Foto 1 - 2004

Foto 4 – 2007 Foto 3 - 2004

Foto 6 – 2007 Foto 5 - 2004

Foto 8 – 2007 Foto 7 - 2004

Page 18: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 336 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

URUMEA 2004 INDICADORES M-EUR1 M-EUR2 M-EUR3 M-EUR4 M-EUR5 M-EUR6 M-EUR7

1- Riqueza 3 3 3 1 3 3 3 3- Cobertura indicadores contaminación 3 3 3 5 3 5 5 4- Cobertura media algas sin indic. cont. 3 3 3 1 1 1 1

5- Ratio verdes/resto 1 1 3 1 3 3 3 SUMA= 10 10 12 8 10 12 12

CALIFICACIÓN AREA= A A A D A A A EQUIVALENCIA= 6 6 6 4 6 6 6

LONGITUD DE LA ZONA= 1,48 2,48 3,48 4,48 5,48 6,48 7,48 PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 0,12 0,21 0,29 0,38 0,28 0,33 0,38

VALOR GLOBAL= 0,74 1,25 1,75 1,50 1,69 2,00 2,31 EQUIVALENCIA TRAMO= 5,25 6,00 CALIFICACIÓN TRAMO= A A

ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-UR10 E-UR5 URUMEA 2007

INDICADORES M-EUR1 M-EUR2 M-EUR3 M-EUR4 M-EUR5 M-EUR6 M-EUR7 1- Riqueza 3 3 3 1 3 3 3

3- Cobertura indicadores contaminación 3 3 3 5 3 5 5 4- Cobertura media algas sin indic. cont. 3 3 3 1 1 1 1

5- Ratio verdes/resto 3 3 3 1 5 3 3 SUMA= 12 12 12 8 12 12 12

CALIFICACIÓN AREA= A A A D A A A EQUIVALENCIA= 6 6 6 4 6 6 6

LONGITUD DE LA ZONA= 1,48 2,48 3,48 4,48 5,48 6,48 7,48 PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 0,12 0,21 0,29 0,38 0,28 0,33 0,38

VALOR GLOBAL= 0,74 1,25 1,75 1,50 1,69 2,00 2,31 EQUIVALENCIA TRAMO= 5,25 6,00 CALIFICACIÓN TRAMO= A A

ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-UR10 E-UR5

Tabla 196 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo del estuario, asignado a cada estación de muestreo de la Red de Calidad, en 2004 y 2007.

13.6. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

13.6.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La incorporación de la estación E-UR5 al control de la calidad físico-química de las aguas del estuario del Urumea en 2002 incrementa la resolución espacial de la vigilancia a lo largo del eje del estuario. Por una parte, la estación E-UR5 denota un incremento muy importante de la presencia de agua de origen fluvial respecto a la estación E-UR10 que, por su parte, presenta frecuentemente una fuerte influencia de los aportes fluviales en el nivel superficial. La respuesta a la dualidad entre pleamar y bajamar en la estación E-UR5 depende del caudal del río Urumea. Las mayores diferencias se suelen registrar en verano y, en menor medida, en invierno. Tanto en superficie como en fondo en algunas ocasiones se detecta la presencia casi exclusiva de agua fluvial, sobre todo en bajamar. En los registros de 2007 se constata el predominio del agua fluvial en la estación interior (E-UR5) y la permanencia de la fuerte influencia fluvial en este estuario hasta la estación E-UR10, donde prácticamente se mantiene un 50% de agua dulce.

En este sentido, las diferencias de concentración entre las dos fases de la marea dependen más de los

cambios en las cargas y concentraciones aportadas por el río, en función de la evolución de la avenida, que de la proporción entre agua fluvial y marina que indica la salinidad.

En la Tabla 197 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en el estuario del Urumea.

La salinidad media en la estación E-UR5 es notablemente inferior a la de la estación E-UR10, tanto en superficie como en fondo. Las diferencias en otras variables hidrográficas (temperatura, oxígeno, pH) generales son mucho menos acusadas. Mientras que en la estación E-UR5 se aprecia una ligera estratificación (valores medios), en la E-UR10 los valores medios de salinidad en superficie y fondo son muy similares.

En los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de las fluctuaciones en el caudal y composición de los aportes. También, ocasionalmente, se aprecia la influencia del estado de la marea. En este sentido, cabe volver a mencionar que, para situaciones en las que el caudal del río reduce fuertemente la salinidad de las aguas de superficie con independencia del estado de la marea, las

Page 19: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 337 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

diferencias en las concentraciones de las distintas sustancias entre estaciones y estados de la marea

aparecen relacionadas principalmente con la evolución de la avenida y su influencia en las cargas aportadas.

Variable Unidad E-UR5-S E-UR5-F E-UR10-S E-UR10-F

Temperatura °C 14,20 14,238 15,31 15,273 Salinidad USP 3,41 5,204 17,86 18,799

Agua fluvial % 90,44 85,38 49,83 47,19 Saturación O2 % 82,49 79,625 82,78 82,000

pH 7,06 7,01 7,11 7,14 Silicato µmol.dm-3 92,20 51,96 Amonio µmol.dm-3 4,26 7,02 Nitrito µmol.dm-3 0,77 0,83 Nitrato µmol.dm-3 26,99 20,68

Nitrógeno Total µmol.dm-3 57,88 49,38 Fosfato µmol.dm-3 0,76 0,51

Fósforo Total µmol.dm-3 1,92 1,43 Carbono O. Total µmol.dm-3 101,57 86,12

Tabla 197 Estuario del Urumea. Valores medios de variables relacionadas con elestado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

En cuanto a los nutrientes, puede destacarse el predominio de las formas de nitrógeno oxidadas (nitrato y nitrito) frente a las reducidas (amonio), acorde con la apreciación sobre los aportes mencionados y con la distribución general de los valores de concentración de oxígeno disuelto. Como suele ser habitual en los estuarios, las concentraciones de silicato indican un patrón de distribución conservativo, con valores más o menos proporcionales al contenido en agua fluvial. No ocurre lo mismo con el fosfato y el amonio, con una distribución global menos conservativa en la que influyen situaciones más particulares de aporte y dilución y, en mucha menor medida, para un estuario de muy bajo tiempo de residencia como el del Urumea, procesos bioquímicos de transformación.

Las concentraciones de nutrientes registradas en 2007 se encuentran en los rangos habituales de este estuario y son similares a las de los estuarios similares del entorno.

Por otra parte, como resulta habitual en la mayoría de los casos, el predominio de los materiales con un importante componente detrítico se traduce en un predominio del carbono frente al nitrógeno y, de forma algo menos marcada y generalizada, del nitrógeno frente al fósforo.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad en las condiciones hidrológicas. A modo de

ejemplo se presenta la evolución del amonio a lo largo de los últimos trece años (Figura 214). La concentración de este nutriente, indicador de aguas residuales, se ha mantenido en niveles relativamente bajos, siendo las concentraciones máximas del orden de 50 µmol.dm-3. Fluctuaciones de este tipo son frecuentes en estuarios de similar morfología y, en ausencia de aportes intermedios significativos, predomina la covarianza en la distribución entre estaciones y situaciones de marea, con las excepciones asociadas a cambios fuertes de caudal, carga y concentración entre muestreos sucesivos.

0

20

40

60

80

100

I 199

5

I 199

6

I 199

7

I 199

8

I 199

9

I 200

0

I 200

1

I 200

2

I 200

3

I 200

4

I 200

5

I 200

6

I 200

7

AM

ON

IO (u

mol

dm-3

)

UR5-PleaUR5-BajaUR10-PleaUR10-Baja

Figura 214 Evolución del amonio en el estuario del Urumea (P: pleamar, B: bajamar).

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie en las estaciones del estuario del Urumea, se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección (2,3 y 0.3 µg·l-1).

En la Figura 215 se muestra la evolución de la concentración media del resto de los metales para el periodo comprendido entre otoño de 1994 y verano de 2007. Los valores empleados son medias correspondientes a los datos de pleamar y bajamar para las dos estaciones de muestreo del estuario (E-UR5 y E-UR10), hasta el año 2006, este año 2007 solamente se han muestreado las estaciones en bajamar.

Page 20: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 338 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

COBRE

05

101520253035404550

Con

cent

raci

ón u

g/L

HIERRO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

MANGANESO

0

50

100

150

200

250

Con

cent

raci

ón u

g/L

NIQUEL

0

2

4

6

8

10

PLOMO

0

20

40

60

80

100

120

conc

entr

ació

n ug

/L

ZINC

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8V

-98

I-99

V-9

9I-0

0V

-00

I-01

V-0

1I-0

2V

-02

I-03

V-0

3I-0

4V

-04

I-05

v-05 I-06

V-0

6i-0

7v-

07

PERÍODO

0 ,

0

5

,0

E-UR5 E-UR10

CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

O-9

5I-9

6P

-96

V-9

6O

-96

I-97

P-9

7V

-97

I-98

V-9

8I-9

9V

-99

I-00

V-0

0I-0

1V

-01

I-02

V-0

2I-0

3V

-03

I-04

V-0

4I-0

5V

-05

I-06

V-0

6i-0

7v-

07

PERÍODO

Con

cent

raci

ón u

g/L

Figura 215 Evolución temporal de la concentración media (pleamar-bajamar) para cada metal en las estaciones del estuario del Urumea en el periodo que abarca desde otoño de 1995 al verano de 2006, el año 2007 solo se han tenido en cuenta los datos de bajamar.

Como se puede observar en la Figura 215, algunos metales como cobre, níquel y zinc, presentan oscilaciones a lo largo de los años, pero en ningún caso se superan los objetivos de calidad fijados para cada metal, hasta este año 2007 donde el cobre supera el objetivo de calidad establecido (25 µg·l-1) en la estación E-UR10 con concentraciones de 34 y 46 µg·l-1 en invierno y verano, respectivamente y el zinc llega a alcanzar el nuevo objetivo de calidad establecido (60 µg·l-1) pero sin sobrepasarlo. Sin embargo, en el caso del cadmio, y hierro, los valores registrados han sido prácticamente constantes a lo largo de los últimos años y muy próximos a los limites de detección (0.2 y 4 µg·l-1).

Pero este año 2007 el cadmio supera el limite de calida establecido como 1 µg·l-1 con una concentración de 6.2 µg·l-1 y como el plomo con una concentración de 78 µg·l-1 (objetivo de calidad en 10 µg·l-1) en la estación E-UR5, como ha sucedido en años anteriores, como el verano del 2000, en la estación E-UR10.

Page 21: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 339 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2007 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Si se aprecian concentraciones significativas de algunos PAH derivados del naftaleno y fenantreno, peor la media anual del sumatorio de PAH, es inferior a objetivo de calidad fijado.

ESTADO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

En la Figura 216 se puede observar la evolución del índice de calidad físico-química (IC-EFQ) en las estaciones E-UR10 y E-UR5 de la masa de agua de transición del Urumea entre 1994 y 2007. Ninguna de las estaciones indicadas presenta una tendencia estadísticamente significativa. Al igual que en casos anteriores, tanto la media, como la mediana se han situado por encima del límite de buen estado físico-químico a lo largo de toda la serie histórica disponible. De acuerdo con esto, el estado de la masa de agua, tanto en 2007, como en el trénio 2005-2007 en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse ‘Muy Bueno’ en las dos estaciones, E-UR5 y E-UR10.

En cuanto a los objetivos de calidad físico-química, ambas estaciones cumplen para todas las variables.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en esta masa de agua de transición ‘No Cumple’ en ninguna de las estaciones estudiadas, por

presencia de cadmio y plomo en la estación E-UR5 y por presencia de de cobre en la estación E-UR10.

Figura 216 Evolución del índice de calidad físico-química (IC-EFQ) entre 1994 y 2007 en las estaciones E-UR10 y E-UR5 entre 2002 y 2007 en la masa de agua de transición del Urumea. Se indican los rangos de calidad: Azul: Muy bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo.

13.6.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 198 se recogen los resultados de los análisis realizados en la campaña de invierno de 2007. Los datos muestran la distinta naturaleza de las estaciones, la E-UR10, situada en el exterior del estuario, es arenosa y con bajo contenido en materia orgánica, y E-UR5, situada en el interior del estuario, es limo-arenosa y con alto contenido de materia orgánica. La diferencia en

los valores C/N en ambas muestras es considerable, registrándose un valor mucho mayor en E-UR10, como era de esperar.

En la Figura 217 se muestra la evolución temporal de la composición granulométrica, contenido en materia orgánica, y relación carbono/nitrógeno de la estación E-UR10 (años 1994-2007) y la estación E-UR5 (2002-2007).

IC-E

FQ

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

E-UR10

IC-E

FQ

2002

2003

2004

2005

2006

2007

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

E-UR5

Page 22: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 340 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

E-UR5 1,05 66,88 32,08 8,97 4 26,03 1,11 23,4E-UR10 1,40 98,60 0,00 0,71 236 17,06 0,11 159,5

INVIERNO - 2007

Tabla 198 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2007 en cada estación. (GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

20

40

60

80

100

% A

rena

E-UR5 E-UR10

0

5

10

15

20

25

% M

ater

ia o

rgán

ica

020

406080

100120140

160180

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4I-0

5I-0

6I-0

7

Período

C/N

Figura 217 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos de la masa de agua de la transición del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2007.

Existe una cierta variabilidad temporal en el contenido en arenas para la estación más cercana a la zona costera (E-UR10), no siendo ésta muy significativa. El porcentaje de arenas en la mayoría de los años se mantiene mayor al 90%. En la estación más interna (E-UR5) se esta observando variabilidad de porcentaje de arenas, la cual ha aumentado respecto al 2006 (66,88%).

Los máximos porcentajes de materia orgánica se observan, generalmente, en aquellos periodos de tiempo en que los datos reflejan un mayor contenido en limos que en arenas., como se puede observar en el pico de materia orgánica en verano de 1997, con un máximo de 20,07%, que coincide con el menor contenido en arenas encontradas para esta estación E-UR10. Aparte de este

pico, el rango de variabilidad de la materia orgánica para la estación E-UR10 está entre 0,7 y 6,9%. En la estación E-UR5 se registra en 2006 el máximo contenido de materia orgánica con un valor de 17%, que disminuye en 2007.

La relación C/N muestra una gran variabilidad temporal. Los valores más altos se encuentran en la estación externa E-UR10, con una tendencia clara a la subida. En la estación más interna, E-UR5, el valor de C/N, en invierno de 2005, ha sido el más bajo del estuario (15,4), debido a altas concentraciones de NOP (0,14 mol·kg–1 en 2005), características de zonas ricas en materia orgánica con escasa actividad detrítica como puede ser la zona interna del Urumea.

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizadas en la campaña de invierno 2007, en las dos estaciones estuáricas consideradas, se resumen en la Tabla 199. Se indican también los valores medios para cada metal y la desviación estándar.

En la muestra E-UR5, situada en la zona de Loyola, se obtienen concentraciones mucho mayores en todos los metales que las encontradas en la estación E-UR10, llegando a ser hasta 20 veces mayor, como en el caso del Cd, 10 veces mayor (Hg) o 13 veces superior (Zn).

La variación temporal para cada uno de los metales se puede estudiar analizando los valores del factor de contaminación y se ilustra en la Figura 218, donde se incluyen los valores hasta ahora obtenidos en la estación E-UR5 (añadida en la campaña de invierno 2002).

En la estación E-UR10 se observa una cierta tendencia creciente en alguno de los metales hasta el año 2002 y una disminución posterior (Cd, Fe, Mn, Zn, Pb y Ni), donde Cr, Cu y Hg se han mantenido más o menos constantes después del descenso de concentración comenzado en 2002, debido a la eliminación de vertidos, que también se ha dejado notar en la estación más interna E-UR5.

Page 23: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 341 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn

E-UR5 0,43 70,5 56,8 36546 1,06 635,8 36,6 179,8 450,3E-UR10 0,02 13,0 16,9 18200 0,06 288,0 17,5 47,8 34,6MEDIA 0,23 41,8 36,9 27373 0,56 461,9 27,1 113,8 242,4

DESV. EST 0,29 40,6 28,3 12973 0,70 246,0 13,5 93,4 294,0

mg·Kg-1ESTACIÓN

Tabla 199 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2007 en masa de agua de la transición del Urumea.

CROMO

0,0

5,0

10,0

15,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

CADMIO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

COBRE

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

1,0

2,0

3,0

MANGANESO

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

ZINC

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

MERCURIO

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

PLOMO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

E-UR5 E-UR10

Figura 218 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación E-UR10 en el periodo que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2007. Se incluyen los datos de la estación E-UR5 desde el invierno de 2002 al invierno de 2007.

Page 24: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 342 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En la Figura 219se ha representado en seis familias de compuestos la evolución en la concentración de los contaminantes orgánicos (µg·kg-1) analizados para las estaciones del estuario del Urumea: desde 1995 para la E-UR10 y a partir del 2002 para la E-UR5.

Comenzando por los PCBs, cabe destacar la tendencia a la subida de PCBs en la estación E-UR5 desde el 2005, mientras que las concentraciones se estabilizan en la estación más cercana a la desembocadura (E-UR10). Esta elevada tendencia a la subida observada en la estación estuárica más interna es un hecho que se repite en varios estuarios, principalmente de Gipuzkoa, como Deba, Urola y Oria.

En lo que respecta al DDT y sus derivados, cabe destacar la subida de concentración respecto al 2006, que puede estar relacionado con el aumento de límite detección.

En cuanto a los HCH y los compuestos drin, existen pocos datos por encima de los límites de detección, con excepción del invierno de 2004 en el que se registran los máximos en ambos tipos de compuestos, en la estación E-UR10. En los años posteriores las concentraciones han disminuido considerablemente, manteniéndose de nuevo alrededor del límite de detección. Respecto a los compuesto hexaclorobenceno (HCB) se mantienen en los límites de detección durante los últimos años, sin que se pueda destacar ninguna variación considerable.

En relación a los PAHs, se observa una gran variabilidad en la estación E-UR10 durante el periodo de estudio, donde se observa una máximo de concentración en invierno de 2004 y un posterior descenso de concentración. En 2007 las concentraciones de las dos estaciones de estudio se encuentran por debajo del límite de concentración establecido para este año (2,00 µg·kg-

1).

0

50

100

150

200

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

50

100

150

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

10

100

1.000

10.000

100.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

0

5

10

15

20

25

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0

5

10

15

20

25

30

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

Período

HC

B (µ

g/kg

PS)

E-UR5 E-UR10

Figura 219 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2007.

Page 25: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 343 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología expuesta en Borja et al. (2003), para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales. En la Tabla 200 se presenta la clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Urumea en función de la concentración de

metales pesados registrada en 2007, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979).

Se ha encontrado una contaminación global ligera para la estación E-UR5 y no contaminación para E-UR10. De forma global, para el estuario la contaminación es ligera. A esta contaminación contribuyen todos los metales, especialmente el Mn y Pb.

También se ha estudiado su evolución temporal como evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2007. El resultado se ilustra en la Figura 220 La línea negra indica el límite de contaminación. Se incluyen los ICC globales en las estaciones E-UR5 y E-UR10 calculados con los datos de las últimas campañas.

ICCCd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-UR5 CL CL CL CL C CL CL C C CLE-UR10 NC NC NC NC NC CL NC CL NC NCTOTAL NC CL NC NC CL CL NC CL NC CL

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 200 Clasificación de la contaminación en los sedimentos de la masa de agua de la transición del Urumea en función de los metales pesados en 2007, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

E-UR5

E-UR10

URUMEA

Figura 220 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2007. La línea negra indica el límite de

contaminación.

La Figura 220 indica que el ICC fue incrementando a lo largo del tiempo, hasta alcanzar valores superiores a 5, sobrepasando claramente el nivel de contaminación. En las dos últimas campañas, el ICC global en ambas estaciones ha disminuido con respecto a 2004, con valores que se sitúan por debajo del límite de contaminación.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña

de 2007 se infiere que las concentraciones de Hg y Zn, en la estación interior, se encuentran en niveles superiores al nivel medio de toxicidad, mientras que Cu y Ni se encuentran por encima del nivel bajo de toxicidad en la estación de interior (E-UR5) y Pb se encuentran por encima del nivel bajo de toxicidad en ambas estaciones. Estos resultados representan un cierto riesgo de efectos biológicos en este estuario, especialmente en la zona interior.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003a). Siguiendo

Page 26: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 344 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2007 resultan en contaminación ligera en la estación E-UR5 donde contribuyen, sobre todo, los PCBs y PAHs. Comparando con los valores de Long et al. (1995), se obtienen concentraciones por encima de los niveles medios de contaminación de PCBs y DDTs en E-UR5.

EVOLUCIÓN TRIANUAL (CALIFICACIÓN DEL ESTADO QUÍMICO EN SEDIMENTOS)

La calificación del estado químico de los contaminantes específicos analizados en sedimentos para el trieno 2005-2007 es de ‘No cumple’ en la estación E-UR5 y ‘Cumple’ en la estación E-UR10 (Tabla 201). En la estación E-UR5, los promedios trianuales de las concentraciones de Zn (484 mg kg-1), Hg (0,95 mg kg-1) y DDTs (51 mg kg-1) superan los criterios de calidad correspondientes (410 mg kg-1, 0,71 mg kg-1 y 46 mg kg-1, respectivamente).

Variable Límite 2005 2006 2007 promedio cumple

E-UR5 Cd 9,6 0,77 0,47 0,43 0,56 Sí Cu 270 68 53 57 59 Sí Ni 52 43 34 37 38 Sí Pb 220 240 165 180 195 Sí Zn 410 539 462 450 484 No Cr 370 61 50 71 60 Sí As 70 15,1 24,4 - 19,8 Sí Hg 0,71 1,0 0,8 1,1 0,95 No

�PAHs 45000 368 3911 589 1623 Sí �PCBs 180 25 134 195 118 Sí DDTs 46 3 5 144 51 No DDE 27 <LD 2,92 <LD 1,4 Sí Aldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí

Dieldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí E-UR10

Cd 9,6 0,28 0,04 0,02 0,11 Sí Cu 270 32 11 17 20 Sí Ni 52 40 23 18 27 Sí Pb 220 152 68 48 89 Sí Zn 410 164 72 35 90 Sí Cr 370 29 16 13 19 Sí As 70 12,6 6,0 - 9,3 Sí Hg 0,71 0,4 0,1 0,1 0,17 Sí

�PAHs 45000 4710 239 468 1806 Sí �PCBs 180 66 21 20 35 Sí DDTs 46 3 3 2 3 Sí DDE 27 <LD <LD <LD <LD Sí Aldrín 5 <LD 6,79 <LD 2,4 Sí

Dieldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí

Tabla 201 Cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos para los sedimentos en el período 2005-2007. Estación. Urumea(unidades metales en mg kg-1, resto en µg kg-1)

Page 27: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 345 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

13.6.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN BIOTA (MOLUSCOS)

En el estuario del Urumea el 26 de noviembre de 2007 se recolectaron mejillones junto al puente del Kursaal (I-UR10). Los datos de la campaña de otoño de 2007 correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos se presentan en la Base de Datos.

BACTERIOLOGÍA

La evolución de las concentraciones de bacterias en el estuario del Urumea se representa en la Figura 221.

La concentración de coliformes fecales (1.100 NMP·100 ml-1) es la más alta de las observadas en 2007 entre las 13 estaciones muestreadas. Dado que se superan los 300 NMP·100 ml-1, se clasifica como zona tipo B, es decir, permitido marisqueo tras depuración.

En cuanto a los estreptococos fecales, la concentración en otoño de 2007 (130 NMP·100 ml-1) es la más baja registrada desde 1994.

100

1000

10000

100000

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

NM

P/10

0 m

l Col. Fec.Col. Tot.Estr. Fec.lím.sup. Alím.sup. B

Figura 221 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-UR10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño de

2007).

METALES PESADOS

En la Figura 222 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2007).

La concentración de cadmio (0,13 mg kg-1) en 2007 es superior a los valores de 2005 y 2006 (0,07 mg kg-1). En esta estación en ningún muestreo se ha superado el límite legal (1 mg kg-1), ni el valor de referencia dado por el CIEM (0,4 mg kg-1).

El cromo presenta una concentración en 2007 de 1,73 mg kg-1, superior a todas las registradas desde 1994. En cuanto al cumplimiento de la legislación, incluso la máxima concentración que se dio en otoño de 1996

(1,38 mg kg-1) es inferior a los 1,8 mg kg-1 contemplados para el cromo.

El cobre presenta en 2007 una concentración de 1,99, ligeramente superior a la de 2006: 1,77 mg kg-1. A lo largo del periodo de estudio, el rango de concentraciones va desde 0,10 mg kg-1, en primavera de 1996, a 102,07 mg kg-1 en primavera de 2000. Por lo tanto, el límite legal para el cobre en los mejillones, 20 mg kg-1, se supera en varias ocasiones.

En cuanto al mercurio, en otoño de 2007 la concentración es de 0,01 mg kg-1, continuando la tendencia descendente desde 2004. En general, las concentraciones observadas han sido inferiores a los límites de detección correspondientes para cada campaña, por lo que en ningún caso se han superado ni el límite legal (0,5 mg kg-1), ni el valor de referencia del CIEM (0,2 mg kg-1).

Page 28: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 346 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

0

200

400

600

800

1000

1200

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

mg/

kg

Zn

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5ot

o'94

pri'9

5ot

o'95

pri'9

6ot

o'96

pri'9

7ot

o'97

pri'9

8ot

o'98

pri'9

9ot

o´99

pri´0

0ot

o´00

pri´0

1ot

o´01

oto´

02ot

o'03

oto'

04ot

o'05

oto'

06ot

o'07

mg/

kg

Pb

0

20

40

60

80

100

120

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

mg/

kg

Cu

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,8

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

oto'

07

mg/

kg

Cr

I-UR10 URUMEA

0,00,20,40,60,81,01,21,41,6

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

mg/

kg

Ni

0,0

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

0,3

0,4

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

oto'

07

mg/

kg

Cd

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96pr

i'97

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02ot

o'03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

oto'

07

mg/

kg

Hg

Figura 222 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2007).

En otoño de 2007, el níquel presenta una concentración (0,39 mg kg-1) superior a las observadas desde la campaña de 2002. Aunque para el níquel no hay establecido un límite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg kg-1. Este valor no se ve superado ni por la concentración máxima observada en el estuario del Urumea en otoño de 1996, 1,46 mg kg-1.

Para el plomo, en otoño de 2007 la concentración es de 0,38 mg kg-1, superior a los dos años anteriores. El límite legal para su consumo (1 mg kg-1) se ha superado en muestreos previos.

Por último, en cuanto al zinc, la concentración en otoño de 2007 (40,7 mg kg-1) es intermedia a las dos campañas anteriores. La máxima concentración de zinc (1.069 mg kg-1) se observó en otoño de 1999. A lo largo del seguimiento, este es el único caso en el que se han superado tanto el valor de referencia dado por el CIEM, 600 mg kg-1, como el límite legal, 1.000 mg kg-1.

La concentración de plata, se comenzó a medir en los moluscos en la campaña de 2007 con un valor de 0,007 mg kg-1 que es muy inferior al promedio de los registrados en 2007 (0,15 mg kg-1).

Page 29: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 347 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para la mayoría de estas sustancias, nos hemos basado en NAUEN (1983) para recopilar lo

existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En la Figura 223 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2007).

I-UR10 URUMEA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

PAH

0

200

400

600

800

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

PCB

0

10

20

30

40

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

DDT

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

HCH

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5ot

o'94

pri'9

5ot

o'95

pri'9

6ot

o'96

pri'9

7ot

o'97

pri'9

8ot

o'98

pri'9

9ot

o´99

pri´0

0ot

o´00

pri´0

1ot

o´01

oto´

02ot

o'03

oto'

04ot

o'05

oto'

06ot

o'07

µg/k

g PF

HCB

0

10

20

30

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

DRINES

Figura 223 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2007).

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado las concentraciones de los 7 congéneres analizados, con objeto de poder compararlas con las de otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser menos o más los congéneres estudiados en otras zonas.

Se observa que la concentración de PCBs en los moluscos ha ido decreciendo a lo largo del periodo de estudio, siendo la concentración máxima la observada en otoño de 1994, 630 µg kg-1. En los últimos muestreos se observa un ligero incremento, alcanzándose los 74 µg kg-

1 en otoño de 2007. Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (NAUEN, 1983) oscilan entre 1 y 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del periodo de estudio son inferiores a este valor.

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). La concentración de otoño de 2007 es inferior al límite de detección (0,6 µg kg-1). A lo largo del periodo de estudio la concentración de DDT más elevada

Page 30: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 348 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

se dio en primavera de 1995, cuando se alcanzó el valor de 31,69 µg kg-1. Sin embargo, incluso en este caso el valor límite (2 ppm = 2.000 µg kg-1) se encuentra muy alejado.

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2007 la concentración no ha alcanzado el límite de detección (0,08 µg kg-1).

La concentración más elevada de HCH en el estuario del Urumea se dio en otoño de 1994, 3,77 µg kg-

1. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg kg-1, esta concentración se encuentra muy por debajo de dicho límite.

Las variaciones observadas en la concentración de HCB a lo largo del periodo de estudio se deben al cambio en el nivel de detección. Por lo tanto, estas concentraciones son muy inferiores al valor límite para este compuesto, 200 µg kg-1.

En cuanto a las concentraciones los drines (aldrín, dieldrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003). Desde otoño de 2003 los niveles de detección de la mayoría de los compuestos halogenados han sido superados, observándose un incremento continuo en la concentración del sumatorio total hasta los 69 µg kg-1, medidos en la campaña de 2007. La concentración de benzo(a)pireno está por debajo del límite de detección (0,6 µg kg-1), valor muy inferior al máximo permitido para

el consumo según el Reglamento (CE) n° 208/2005 (10 µg kg-1).

NORMATIVAS Y DIRECTIVAS

En este caso sería de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación sería de Zona B (marisqueo para depuración). Sin embargo las elevadas concentraciones registradas recientemente implicarían calificar como Zona C (cerrada al marisqueo).

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2007 en los moluscos recolectados en el estuario del Urumea, la clasificación general sería de no contaminado, con contaminación ligera de níquel y media de cromo.

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que los moluscos de este estuario no están contaminados por compuestos orgánicos.

EVOLUCIÓN TRIANUAL (CALIFICACIÓN DEL ESTADO QUÍMICO EN BIOMONITORES)

La calificación del estado químico de los contaminantes específicos analizados en biomonitores de la estación I-U10 para el trieno 2005-2007 es de: ‘Cumple’ (Tabla 202).

Variable Límite legal 2005 2006 2007 promedio cumple

Cd 1 0,07 0,07 0,13 0,09 Sí Cu (mejillón) 20 1,43 1,77 1,99 1,73 Sí

Ni 1,5 0,05 0,15 0,39 0,20 Sí Pb 1 0,04 0,04 0,38 0,15 Sí Zn 1000 35,50 44,53 40,71 40,25 Sí Hg 0,5 0,05 0,02 0,01 0,03 Sí Cr 1,8 0,56 0,73 1,57 0,95 Sí

Σ(6)PAHs 200 74,7 91,6 133,5 99,9 Sí Σ(16)PAHs 500 227,6 322,4 352,8 300,9 Sí

ΣPCBs 2000 70,1 13,7 74,1 52,7 Sí Benzo(a)pireno 10 5,6 3,0 0,8 3,1 Sí

ΣDDTs 2000 <LD <LD <LD <LD Sí HCB 200 <LD <LD <LD <LD Sí

δ-HCH (lindano) 200 <LD <LD <LD <LD Sí

Tabla 202 Cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos para los moluscos bivalvos en el período 2005-2007. Estación I-U10. Urumea (unidades metales en mg kg-1, resto en µg kg-1)

Page 31: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 349 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

13.7. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

Este es un estuario que está muy encauzado, por lo que se halla muy dominado por el río. Históricamente el cauce del Urumea ha estado sometido a grandes alteraciones físicas, ganando una gran cantidad de terrenos a éste. Esto puede producir una inestabilidad hidrodinámica, ya que los sedimentos arenosos están sometidos a fuerte lavado en el tramo final. En todo caso, en el último año, no han tenido lugar actuaciones que hayan alterado la hidromorfología más de lo que ya estaba previamente. Una vez alcanzada esta situación se puede decir que no es posible que vuelva a ser un estuario funcional, en el sentido de la presencia de marismas, extensas zonas intermareales, etc. Se puede calificar su situación de ‘Buena’.

Page 32: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2007 esta estación presenta un

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urumea

Página 350 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua