red de seguimiento del estado … a los 10.000 ind·m-2. la estructura de la comunidad es buena en...

19
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa Página 547 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO TOMO 15: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BIDASOA Bilbao, mayo de 2006

Upload: vonguyet

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 547 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

TOMO 15: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BIDASOA

Bilbao, mayo de 2006

Page 2: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 548 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ÍNDICE

TOMO 15: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BIDASOA......................................................547 15.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BIDASOA...............................................................549 15.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ....................................................................551

15.2.1 omposición y abundancia.................................................................................................. 552 15.2.2 Diversidad.......................................................................................................................... 553 15.2.3 Relación entre taxones tolerantes e intolerantes ............................................................. 553

15.3. FAUNA ICTIOLÓGICA.......................................................................................................554 15.3.1 Composición taxonómica, cuantificación y abundancia .................................................. 555 15.3.2 Densidad de biomasa y estructura poblacional ............................................................... 556 15.3.3 Diagnóstico de calidad ...................................................................................................... 558

15.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO.....................................................559 15.4.1 Clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton) ..................................................... 559 15.4.2 Macrófitos .......................................................................................................................... 560

15.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS ..................................................................................560 15.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ......................................................................563

15.6.1 Composición granulométrica ............................................................................................ 563 15.6.2 Índice QBR......................................................................................................................... 563

Page 3: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 549 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

15.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BIDASOA

En la unidad hidrológica del Bidasoa se muestrean dos estaciones, una en el eje principal del río Bidasoa y otra en el río Jaizubia, que son las que se muestran a continuación.

Unidad hidrológica Bidasoa

Cuenca Bidasoa Jaizubia

Región Vasco-Pirenaica Pequeños Ríos Costeros

Estación BI-555 BIJA-050

Estación Endarlatza (Bidasoa)

Urdanibia (Jaizubia)

UTMX 603175 595642 UTMY 4794461 4799235

Tabla 345.- Estaciones de muestreo en ríos de la U.H. Bidasoa

La estación BI-555 del Bidasoa en Endarlatza se califica como de estado ecológico bueno, con un buen estado biológico global con una comunidad algal y de macroinvertebrados en muy buen estado, los peces en buen estado y sólo las macrófitas presentan un cierto desvío de las condiciones de calidad óptimas.

Las condiciones generales del estado físico-químico del agua son Aptas y si bien se han detectado contaminantes específicos no se superan las normas de calidad ambiental. Por último, la estación presenta una calidad Deficiente en relación con el grado de conservación del bosque de ribera, pero el resto de indicadores hidromorfológicos no presentan alteraciones de importancia. El estado biológico global es de Bueno, coincidente con el estado químico, lo que implica un Estado Ecológico Bueno.

La estación del Jaizubia BIJA-050 se califica como de estado ecológico malo el peor de los posibles lo que indica un grado de degradación máximo. Las comunidades del bentos muestras una comunidad altamente desestructurada. Los índices derivados del estudio de esta fauna revelan aguas muy contaminadas, hipereutrofizadas, así como situación de degradación ambiental, con un bajo grado de conservación del ecosistema fluvial y una pérdida de heterogeneidad ambiental. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en BIJA-050 es de 2,17, valor que se califica como de estado ‘Deficiente’. La situación de 2004 fue de diagnóstico ‘Aceptable’, por lo que la evolución ha sido negativa debido a la reducción del número de especies autóctonas detectadas.

Presenta una mala calidad físico-química. En la presente edición de 2005 se ha detectado la presencia de fluoruros y zinc, pero las concentraciones medias anuales de estos elementos no han superado las normas de calidad existentes, de manera que no se han detectado problemas por presencia de contaminantes específicos en BIJA-050. En resumen, el Estado Ecológico de la estación BIJA-050 es Malo.

Así se considera que el río Jaizubia necesita una rehabilitación integral que pase en primer lugar por una recuperación de la calidad de las aguas para posteriormente acometer una restauración integral del corredor ripario.

U. H. Bidasoa

Bidasoa Jaizubia ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA BI-555 BIJA-050

Fitoplancton/IBD Muy Bueno - Macrófitas Aceptable -

Macroinvertebrados. bentónicos Muy Bueno Malo Indicadores biológicos

Fauna ictiológica Bueno Deficiente ESTADO BIOLÓGICO Bueno Malo

Condiciones generales Apto No Apto 43 Contaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí Indicadores

Físico químicos 44 Contaminantes específicos (> N.C.) No No Bosque de ribera (QBR) Deficiente Malo Indicadores

Hidromorfológicos Alteraciones hidromorfológicas Bueno Bueno ESTADO ECOLÓGICO Bueno Malo

Tabla 346.- Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Bidasoa 43 ¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 44 ¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No

Page 4: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 550 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 234.- Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Bidasoa y Estado ecológico: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno;

Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

Page 5: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 551 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

15.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

En las tablas siguientes se resumen, para el indicador macroinvertebrados bentónicos, los resultados de los muestreos de la campaña 2005 para las estaciones de la U. H. Bidasoa.

En cuanto a la estructura de la comunidad, en la tabla siguiente se señalan los principales grupos taxonómicos:

Macroinvertebrados bentónicos BI-555 (05/2005) BI-555 (09/2005) BIJA-050 (09/2005)

Puntuación 4,40 4,60 1,40 Calidad biológica Calificación Muy Bueno Muy Bueno Malo PLATELMINTHA 1 (0,36%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

ANNELIDA 2 (22,35%) 1 (12,37%) 1 (96,79%) CRUSTACEA 0 (0,00%) 1 (0,61%) 0 (0,00%) MOLLUSCA 3 (5,77%) 6 (9,11%) 2 (0,61%)

EPHEMEROPTERA 5 (37,57%) 5 (5,88%) 0 (0,00%) PLECOPTERA 2 (1,77%) 1 (16,69%) 0 (0,00%)

ODONATA 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) HETEROPTERA 1 (0,09%) 1 (7,72%) 0 (0,00%) COLEOPTERA 5 (7,47%) 5 (19,78%) 0 (0,00%) TRICHOPTERA 4 (1,52%) 5 (21,18%) 0 (0,00%)

DIPTERA 6 (16,70%) 7 (4,95%) 3 (2,60%) OTROS INSECTOS 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

OTROS 2 (6,38%) 2 (1,69%) 0 (0,00%) Nº taxones EPT 11 (40,87%) 11 (43,76%) 0 (0,00%)

Abundancia de algunos Plecópteros 0 (0,00%) 1686 (16,69%) 0 (0,00%) Número de individuos 4402 10099 32256

COMPOSICIÓN 45 (nº taxones y

% abundancia)

Composición y abundancia Bueno Bueno Malo 31 34 6 Riqueza de especies Ind Aceptable Bueno Malo 22 17 97 Índice de Berger-Parker (%) Bueno Muy Bueno Malo 3,6 3,9 0,2 Diversidad de Shanon- Weaver

(bits/indiv) Bueno Bueno Malo

Diversidad

Diversidad Bueno Bueno Malo IBMWP 153 151 13

EQR IBMWP Muy Bueno Muy Bueno Malo IASPT 6,1 5,8 2,6

EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Aceptable 49,37720 55,23606 0,00005

Relación taxones sensibles/ tolerantes

Índice E de estado ambiental (SCAF) % Bueno Muy Bueno Malo

Tabla 347.- U.H. Bidasoa. Resultados campaña 2005 para el indicador macroinvertebrados bentónicos

45 (Número de taxones y abundancia (%) de cada grupo taxonómico considerado); en “Otros**” se incluyen grupos minoritarios como Porifera, Cnidaria, Nematoda y Acari. Nº EPT (número de taxones de Efemerópteros, Plecópteros y Tricópteros) y Abundancia de algunos Plecópteros (abundancias de Amphinemura, Nemoura, Protonemura, Leuctra y Perla).

Page 6: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 552 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

15.2.1 OMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA

La estación situada en el río Bidasoa, BI-555 se ha analizado en las dos épocas. Presenta en las dos campañas una comunidad béntica con niveles medios de riqueza pero con unas métricas de la diversidad que reflejan un buen reparto de la representatividad y sin dominancias importantes. En cuanto a la abundancia, en mayo es baja con tan sólo 4.400 ind·m-2, y en verano se duplica llegando a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen estado ambiental del tramo, como lo refleja también un alto índice EPT para un tramo de estas características en los dos controles realizados.

Así, en primavera hay dos grupos principales, los efemerópteros con el 38% y los oligoquetos con el 22%. Entre los primeros, es mayoritario Ephemerella sp. con el 21%, más abundante en esta época, y en menor medida Baetis sp. y Caenis sp. con el 7% cada uno. Los dípteros aportan la mayor riqueza junto a los efemerópteros y coleópteros con 6 y 5 taxones respectivamente. Los tricópteros tienen una escasa presencia pero aportan 4 taxones. Como indicadores del buen estado aparecen un número importante de taxones de alta valencia ecológica pertenecientes a 5 grupos diferentes. Así, los efemerópteros Ecdyonurus sp. y Potamanthus sp., los plecópteros Siphonoperla torrentium y Leuctridae, los tricópteros Lepidostoma hirtum y Ceraclea sp., el díptero Atheryx sp. y el heteróptero Aphelocheirus sp., taxón este último habitual en este tramo. .

En verano, la estructura taxonómica aparece más equilibrada. La mayor parte de los grupos se sitúa entre el 5% y el 21% de representación, y la riqueza se encuentra muy repartida. La evolución más positiva corresponde a los tricópteros y plecópteros que aumentan su presencia significativamente. Los primeros, fundamentalmente por la mayor presencia de la familia Hydropsychidae y los segundos por el aumento de Leuctra geniculata que le convierte en el taxón dominante de la comunidad. La menor velocidad de corriente de esta época favorece

también a los moluscos y a heterópteros. Así, los primeros duplican su porcentaje y su riqueza hasta los 6 taxones, y Aphelocheirus sp., como único heteróptero de alta valencia ecológica, aumenta hasta el 8%. Los efemerópteros, sin embargo, se ven menos favorecidos en esta época y descienden al 6% aunque mantienen su riqueza con varios taxones de alto valor como Ecdyonurus sp., Epeoruis sylvicola y Leptophlebiidae. Entre los indicadores de buenas condiciones también aparecen los tricópteros Psychomyidae y Mystacides azurea y el díptero Atheryx sp.

La comunidad trófica aparece bastante equilibrada entre los tres grupos principales, aunque son mayoritarios los recolectores con el 39% en ambos controles. En primavera fragmentadores y raspadores se equiparan con el 22% mientras que en verano los raspadores aumentan al 29% y los fragmentadores se mantienen en el 18,5%. Destaca en ambos controles la presencia importante de depredadores con el 16 y el 13% respectivamente.

Por lo tanto, en función de la abundancia, estructura y composición de la comunidad béntica presente asignamos una diagnóstico de `Buena calidad en las dos épocas, por lo que coincide con la valoración anual en este tramo.

El tramo estudiado del río Jaizubia, caracterizado mediante el estudio de la estación de muestreo BIJA-050 muestra una situación muy degradada, de tal forma que la comunidad bentónica está claramente desestructurada, por la falta de la mayoría de los grupos debido, y debido principalmente a impactos antropogénicos. Así, se encuentra muy empobrecida desde el punto de vista de la diversidad con tan sólo 6 taxones y un fenómeno de dominancia muy acusado, aunque la comunidad es muy abundante en el tramo con una densidad superior a los 30.000 ind·m-2. La mayoría oligoquetos con el 97%. El porcentaje restante lo constituyen 3 taxones de dípteros y la presencia testimonial de moluscos. La estructura trófica, por tanto, está constituida casi

Page 7: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 553 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

exclusivamente por los recolectores con el 99,5%, casi todos ellos de régimen detritívoro.

Por lo tanto, en función de la abundancia, estructura y composición de la comunidad béntica presente asignamos una diagnóstico anual de `Mala calidad para este tramo.

15.2.2 DIVERSIDAD

La Riqueza taxonómica de la estación BI-555 es Aceptable, aunque en estiaje ha alcanzado una calidad Buena; y para la estación BIJA-050 es Mala.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener, con valores de 3,6 y 3,9 bits/individuo califica como calidad buena a la estación BI-555; mientras que en el caso de la estación BIJA-050 se califica de mala calidad al obtener un valor de 0,2 bits/individuo.

El índice de Berger-Parker, otorga en primavera una puntuación de calidad buena (22%), y en estiaje la califica con calidad muy buena (17%) para la estación BI-555; por lo que la valoración anual es de calidad buena. Y en el caso de BIJA-050 se califica de mala calidad respecto a este parámetro al obtener un valor de 97%.

Teniendo en cuenta estas tres métricas la diversidad de la estación BI-555 es Buena y la de la estación BIJA-050 es Mala.

15.2.3 RELACIÓN ENTRE TAXONES TOLERANTES E INTOLERANTES

Con respecto al análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, en la estación BIJA-050 los índices empleados revelan diagnóstico de aguas fuertemente contaminadas ('Clase V') en el caso del Índice IBMWP; así como situación de degradación ambiental, con aguas hipereutrofizadas ('Clase E1') en el caso del Índice E. Existe degradación ambiental, que se concreta en un bajo grado de conservación del ecosistema fluvial y una pérdida de heterogeneidad ambiental. Dicha degradación ambiental es consecuencia del impacto producido por la actividad antropogénica y así lo reflejan los valores de IPD y de IE que son máximos (100% y 100% respectivamente).

Los índices bióticos de las aguas del Bidasoa BI-555 a su paso por Endarlatza son en ambos controles de muy buena o alta calidad (‘Clase Ia) respecto al índice IBMWP; y respecto al índice E presenta un buen estado ambiental (‘Clase E4’), característico de aguas oligosaprobias en primavera, así como situación de estabilidad ambiental en septiembre, con aguas ultraoligosaprobias (`Clase E5’). El ecosistema fluvial presenta en ambas épocas una situación de estabilidad y madurez, así como una alta heterogeneidad ambiental. Por lo tanto, no se detectan impactos que afecten a la conservación acuático o a la diversidad de taxones (IPD=0% e IE=0%).

Así pues, el diagnóstico anual para BI-555 en la presente edición (2005) es de 'Clase Ia' en lo que respecta a la calidad biológica; y en lo que se refiere al estado ambiental se caracteriza por sus aguas oligosaprobias, es decir, se clasifica como E4. Es preciso aclarar que el criterio utilizado para determinar el diagnóstico anual de calidad biológica y el del estado ambiental es asignarle el peor de los resultados obtenidos en ambas campañas.

La cuenca del Bidasoa dentro de la CAPV pertenece a la región vasco-pirenaica en el caso del eje y la cuenca del Jaizubia se asocia a la región pequeños ríos costeros; por lo tanto los valores referenciados a estas ecorregiones son los siguientes:

Respecto al EQR ASPT los valores obtenidos nos dan una clasificación anual de muy buena calidad en el caso de la estación BI-555 (región vasco-pirenaica) con unos valores de 6,1 en primavera (muy buena calidad) y 5,8 en estiaje (muy buena calidad). La cuenca del Jaizubia (región pequeños ríos costeros) y los valores obtenidos en la estación BIJA-050 analizada en septiembre nos da una clasificación de calidad aceptable con un valor de 2,6.

Respecto al EQR IBMWP los valores obtenidos nos dan una clasificación anual de muy

Page 8: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 554 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

buena calidad en el caso de la estación BI-555 (región vasco-pirenaica) con unos valores de 153 en primavera (calidad muy buena) y 151 en estiaje (muy buena calidad). La cuenca del Jaizubia (región pequeños ríos costeros) y los valores obtenidos en la estación BIJA-050 analizada en septiembre nos da una clasificación de calidad mala con un valor de 13.

Según el índice de Estado ambiental la estación del Bidasoa BI-555 presenta en primavera una clase E4 y en estiaje E5; siendo el diagnóstico actual para esta estación en la presente campaña E4, o lo que es lo mismo Buen estado ambiental. Según este indicador la estación del Jaizubia, BIJA-050, presenta un

potencial ecológico E1 y, por tanto, mal estado ambiental.

El conjunto de calificaciones de cada métrica da una valoración final anual del componente macroinvertebrados según el índice multimétrico de Muy Bueno para la estación BI-555 y de Malo para la estación BIJA-050.

A la vista de los gráficos de evolución de los índices IBMWP e IASPT ambas estaciones, BI-555 y BIJA-050, aunque con resultados no comparables, puesto que la estación BI-555 presenta valores por encima de lo aceptable y en la BIJA-050 son malos, no muestran una tendencia clara.

Cod_Estación BI-555 BIJA-050

Fecha may-05 sep-05 ANUAL sep-05 Composición y abundancia Bueno Bueno Bueno Malo

Diversidad Bueno Bueno Bueno Malo EQR IBMWP Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Malo EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable

E Bueno Muy Bueno Bueno Malo Calidad biológica (Puntuación) 4.40 4.60 4.40 1.40 Calidad biológica (Calificación) Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Malo

Tabla 348.- U.H. Bidasoa. Campaña 2005. Valoración y diagnóstico de calidad biológica del componente macroinvertebrados bentónicos.

BI-555

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

0

1

2

3

4

5

6

7

IAS

PT

IBMWP IASPT

BIJA-050

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

0

12

3

4

56

7

IAS

PT

IBMWP IASPT

Figura 235.- Evolución de los índices IBMWP e IASPT. U.H. Bidasoa

15.3. FAUNA ICTIOLÓGICA

Las estaciones estudiadas se presentan en la tabla adjunta, donde también figura el tipo biotipológico piscícola del tramo de muestreo, así como la comunidad piscícola que se ha considerado potencial en dicho tramo de estudio.

ESTACION BI-555 BIJA-050

RIO Bidasoa Jaizubia TIPO Platija Platija

COMUNIDAD PISCÍCOLA POTENCIAL

muble, platija, salmón, trucha común, anguila,

locha, loina, gobio, piscardo

muble, platija, espinoso,

anguila, loina, piscardo

Tabla 349.- U.H. Bidasoa. Estaciones de muestreo, comunidad piscícola potencial y tipo biotipológico piscícola asociado.

Page 9: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 555 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

15.3.1 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA, CUANTIFICACIÓN Y ABUNDANCIA

En la estación BI-555 se han detectado 9 especies piscícolas: salmón, trucha común, anguila, locha, loina, gobio, piscardo, muble y platija. La comunidad piscícola de este tramo detectada en 2005 es bastante más rica que la de 2004, con salmón, trucha, locha y loina como especies adicionales.

La especie dominante en número de la muestra obtenida es la locha, a diferencia de 2004 en que fue el piscardo, con el 34,1% del total de efectivos y una densidad de 35 ind·100 m-2; a su vez, el piscardo representa el 31,3%, el gobio el 17,6, la anguila, el 10,0%, la loina el 4,7%, el salmón y el muble el 0,9%, respectivamente, y la trucha común y la platija el 0,2%, cada una. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor medio del índice de diversidad (H = 2,179) para este tramo en su registro histórico, y superior al registrado en 2004, y con un total de 9 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 104 ind·100 m-2, lo que se puede valorar como densidad alta.

En la estación BI-555, se señalan como especies sensibles el salmón, la trucha común, el gobio y el piscardo. Respecto a especies ausentes, no se señalan especies ausentes del tramo (no se han considerado otras especies potenciales como alosas y lampreas dado que no

se conoce aún su potencialidad en el territorio). Tampoco se han detectado especies introducidas en el tramo (si bien la loina podría ser considerada como tal, según algunos autores).

En la estación BIJA-050 se han detectado 3 especies piscícolas: anguila, gambusia y muble. Respecto a la composición taxonómica potencial del tramo, no se han detectado ni locha ni loina, ni piscardo ni platija, ni tampoco Salmónidos como la trucha común o el salmón.

La especie dominante en número de la población es el muble, al igual que en 2004, con el 55,0% del total de efectivos y una densidad de 32 ind·100 m-2; a su vez, la gambusia representa el 36,0%, y la anguila el 9,0%. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor medio del índice de diversidad (H = 1,384), ligeramente inferior al registrado en 2004, y con un total de 3 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 58 ind·100 m-2, es decir, densidad media.

En la estación BIJA-050, no se señalan especies sensibles. Respecto a especies ausentes, hay que señalar como ausentes del tramo el espinoso y, posiblemente, la loina, así como el piscardo y la platija. Como especie introducida en el tramo se ha encontrado la gambusia.

Comunidad piscícola BI-555 (2005/10)

BIJA-050 (2005/10)

ESPECIES N46 d47 %48 n49 d % Salmo salar 5 1 0,90

Salmo trutta fario 1 1 0,20 Anguilla anguilla 53 10 10,00 9 5 9,00

Barbatula barbatula 180 35 34,10 Chondrostoma miegii 25 5 4,70

Gobio lozanoi 93 18 17,60 Phoxinus phoxinus 165 32 31,30 Gambusia holbrooki 36 21 36,00

Chelon labrosus 5 1 0,90 55 32 55,00 Platichthys flesus 1 1 0,20

Composición, cuantificación y abundancia

TOTALES 528 104 100,00 100 58 100,00 Nº especies autóctonas 9 2

Shanon- Weaver (bits/ind) 2,179 1,318 Diversidad Berger-Parker (%) 34 55

Tabla 350.- U.H. Bidasoa. Resultados campaña 2005 relativos a composición, cuantificación, abundancia y diversidad de la comunidad piscícola.

46 ‘N’, tamaño poblacional 47 ‘d’, densidad específica, número de individuos en 100 m2. 48 ‘%’, frecuencia específica en porcentaje. 49 ‘n’, ejemplares capturados.

Page 10: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 556 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

20

40

60

80

100

BI-555

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

0

20

40

60

80

100

BI-555

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

0

10

20

30

40

50

60

BIJA-050

Indiv. / 100 m2

trucha

barbo

piscardoloina

lochaanguila

otros

0

10

20

30

40

50

60

BIJA-050

Indiv. / 100 m2

trucha

barbo

piscardoloina

lochaanguila

otros

2004 2005

Figura 236.- U.H. Bidasoa. Distribución de poblaciones piscícolas

15.3.2 DENSIDAD DE BIOMASA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL

Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad, y de acuerdo al cronograma de muestreo establecido en 2002, en 2005 se ha muestreado la estación BI-555 (también estudiada en 2002), mientras que la estación BIJA-050 fue estudiada en 2004.

En BI-555 se ha registrado una densidad de biomasa total del tramo de 6,014 g·m-2, lo que se valora como una densidad baja; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es la anguila, a la que sigue el gobio. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación.

Se han encontrado 5 ejemplares de salmón de entre 7,2 y 9,5 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 8,4 cm y un peso medio de 7 g. Estos ejemplares son alevines procedentes de repoblación.

También se ha encontrado un ejemplar subadulto de trucha común, de 19,7 cm. de longitud y 91 g de peso.

A su vez, la población de anguila presenta individuos de entre 11,5 y 45 cm. de longitud

furcal, con una longitud media de 24,6 cm y un peso medio de 27 g. La especie es escasa en el tramo y el número de ejemplares capturados es reducido, muy posiblemente debido a la baja capturabilidad de esta especie en condiciones de agua abundante. Se trata de una población rejuvenecida, con sólo un 6% de adultos y predominio de ejemplares juveniles. No obstante, la especie está presente en el rango de tallas 11-39 cm.

La población de locha presenta individuos de entre 3,0 y 7,2 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 4,6 cm y un peso medio de 0,4 g. La especie es poco abundante en el tramo. Se trata de una población rejuvenecida, sin adultos y con predominio de ejemplares juveniles (93%). La talla modal se sitúa en los 5 cm., con el 60% de los efectivos.

La población de loina presenta individuos de entre 4,3 y 10,6 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 6,6 cm y un peso medio de 4 g. La especie es escasa en el tramo y el número de ejemplares capturados es reducido. Se trata de una población rejuvenecida, poco heterogénea,

Page 11: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 557 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

con ausencia de adultos y predominio de ejemplares juveniles (76%).

La población de gobio presenta individuos de entre 3,5 y 12,7 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 8,6 cm y un peso medio de 8 g. La especie no es abundante en el tramo. Se trata de una población envejecida, poco heterogénea, con ausencia de alevines y con un 84% de adultos. La talla modal se sitúa en los 10 cm.

La población de piscardo presenta individuos de entre 2,9 y 7,1 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 4,8 cm y un peso medio de 2 g. La especie no es abundante en el tramo. La población se encuentra parcialmente desequilibrada, con escasez de alevines (3%) y predominio de ejemplares juveniles (71%). No

obstante, todo el rango de tallas 3-9 cm. está bien representado.

A su vez, el muble presenta individuos de entre 15,8 y 18 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 16,9 cm y un peso medio de 47 g. La presencia de esta especie en el tramo es testimonial y fruto de las migraciones tróficas propias de la especie. En este caso se trata de una población integrada por juveniles exclusivamente, sin que se hayan detectado adultos

Se ha detectado un ejemplar adulto de platija, de 16,7 cm. de longitud y un peso de 40 g. La especie es muy escasa en el tramo y no es posible hablar de estructura poblacional como tal.

Comunidad piscícola BI-555

ESPECIES b50 B51 Salmo salar 35 0,069

Salmo trutta fario 91 0,178 Anguilla anguilla 1.434 2,811

Barbatula barbatula 66 0,129 Chondrostoma miegii 108 0,211

Gobio lozanoi 708 1,387 Phoxinus phoxinus 353 0,691

Chelon labrosus 234 0,459 Platichthys flesus 40 0,079

TOTALES 3.068 6,014

BIOMASA (densidades específica y total)

Valoración de biomasa total Baja Tabla 351.- U.H. Bidasoa. Resultados campaña 2005 relacionados con tamaño de la comunidad piscícola. Biomasa

50 ‘b’, densidad específica de biomasa, en g. 51 ‘B’, densidad de biomasa total, expresada como g·m-2.

Page 12: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 558 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

BI-555

0

1

2

3

4

5

1 11 21 31 41 51 61 71

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

anguila

BI-555

0

5

10

15

20

25

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

locha

BI-555

0

2

4

6

8

10

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

gobio

BI-555

0

1

2

3

4

5

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

loina

BI-555

0

2

4

6

8

10

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

piscardo

BI-555

0

1

2

3

4

5

1 11 21 31 41

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

muble

Figura 237.- U.H. Bidasoa. Resultados campaña 2004 relacionados con estructura de la comunidad piscícola. Longitud furcal (cm).

15.3.3 DIAGNÓSTICO DE CALIDAD

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en BI-555 es de 4,44, valor que se califica como de situación ‘Buena’. El diagnóstico obtenido en la edición de 2004 fue el mismo, si bien la puntuación era sensiblemente menor. El Bidasoa se trata de un cauce en muy buen estado, de alta calidad de sus aguas y alta conservación de la calidad del hábitat para la fauna. En esta ocasión se ha detectado el

total de especies consideradas como potenciales del tramo.

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en BIJA-050 es de 2,17, valor que se califica como de estado ‘Deficiente’. La situación de 2004 fue de diagnóstico ‘Aceptable’, por lo que la evolución ha sido negativa debido a la reducción del número de especies autóctonas detectadas.

Page 13: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 559 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Vida piscícola BI-555 (2005/10)

BIJA-050 (2005/10)

Diagnóstico ECP 4,44 Bueno

2,17 Deficiente

Riqueza de especies potenciales (Nº especies) 9 6 Riqueza de especies autóctonas (Nº especies) 9 2

Valoración especies autóctonas (Vs) 2,00 0,67 Riqueza de especies alóctonas (Nº especies) 0 1

Valoración especies alóctonas (Vf) 0,00 -0,50 Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt) 0,44 0,00

Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1,00 1,00

ECP (Estado de conservación de población)

Valoración patologías observadas (Vp) 1,00 1,00 Diversidad Shanon-Weaver (bits/indiv) 2,179 1,318 Área muestreada (m2) 510,00 172,00

Tabla 352.- U.H. Bidasoa. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola

15.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

15.4.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON EN AGUAS CORRIENTES (PERIFITON)

La estación del río Bidasoa, BI-555, presenta en 2005 un estado fitofisiológico correspondiente a un "Sistema II", al igual que en las campañas anteriores en las que se incluyó el estudio del perifiton.

Los índices de diatomeas (IBD e IPS) señalan una calidad "muy buena", al igual que en 2004. Las especies más abundantes por orden de

densidad celular son: Achnanthidium biasolettianum y Encyonema minutum.

En la estación del afluente Jaizubia, BIJA-050 no se ha estudiado el perifiton en ninguna campaña debido a la elevada contaminación que presenta, con abundancia de tapetes bacterianos en el lecho.

Fitobentos BI-555 (2004/07)

Índice Biológico de Diatomeas (IBD) 20 Muy Bueno Índice de Sensibilidad a la Polución Específico (IPS) 19,5 Muy Bueno

Índice de clorofilas (IC) 0,19 Sistema S II

Índice de Margalef 2,21 Clorofila a mg/m2 3,96 Clorofila b mg/m2 0,00

Feopigmentos mg/m2 6,20 Tabla 353.- U.H. Bidasoa. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del estado de clorofila y fitoplancton en aguas corrientes

(perifiton).

BI-555

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

Figura 238.- Evolución en la valoración de los índices IBD e IPS en la U.H. Bidasoa.

Page 14: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 560 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

15.4.2 MACRÓFITOS

El Bidasoa a su entrada en Gipuzkoa, estación BI-555, es un río amplio, ya en su tramo bajo y con las riberas bastante alteradas. El principal régimen hidrológico es el léntico laminar. En el cauce encontramos perifiton y la especie acuática Potamogeton crispus. No hay una comunidad de macrófitos definida, abundan algunas especies de lugares fangosos y otras que acompañan a la sauceda y aliseda. Están presentes las especies introducidas Cyperus eragrotis, Impatiens balfourii y Crocosmia x crocosmiiflora.

En la campaña de 2005 no se ha estudiado la comunidad de macrófitas en la estación del afluente Jaizubia (BIJA-050).

En la estación del río Bidasoa, BI-555, la calidad del índice ECV es 'media' o ‘aceptable’ sin cambios desde 2003. Es un tramo expuesto, con baja naturalidad en el sombreado del cauce, en el que la oscilación del caudal y la velocidad del agua pueden condicionar una riqueza en macrófitos media.

Estación BI-555 Plocon Perifiton Abundancia de

micrófitos - 7

Cauce Orilla %Cobertura de

macrófitos 1 15

Especies Abundancia Tipo Carex pendula 1 Helófito/higrófilo Carex riparia 1 Helófito/higrófilo

Potamogeton crispus 1 Hidrófito Galium sp. 1 Helófito/higrófilo

Scirpus holoschoenus 1 Helófito/higrófilo Rumex sp. 1 Helófito/higrófilo Mentha sp. 1 Helófito/higrófilo

Crocosmia x crocosmiiflora

1 Higrófilo (sp.introducida)

Impatiens balfourii 2 Higrófilo (sp.introducida)

Solanum dulcamara 2 Helófito/higrófilo Cyperus longus 2 Helófito/higrófilo

Lythrum salicaria 2 Helófito/higrófilo Saponaria officinalis 2 Helófito/higrófilo Calystegia sepium 2 Helófito/higrófilo Cyperus eragrostis 3 Higrófilo

(sp.introducida) Polygonum persicaria 4 Helófito/higrófilo

Tabla 354.- U.H. Bidasoa. BI-555. Resultados campaña 2005. Abundancias de macrófitos en BI-555

Macrófitas BI-555 (2005/07)

Estado de conservación Vida Vegetal (ECV)

68 Aceptable

Encajamiento (Tipo geomorfológico) 6 Medio Velocidad de flujo 4 Media

Oscilación del caudal 2 Media Diversidad-Riqueza de especies 4 Media Conservación entorno (QBR3) 6 Medio

Estado de las márgenes (QBR1) 6 Medio Vegetación ribereña (QBR2) 8 Medio

Vegetación acuática (hidrófitos) 4 Media Contaminación (Índice E) 15 Bueno

Especies introducidas 6 Baja Naturalidad del sombreado 4 Baja

Claridad 3 Bueno Tabla 355.- U.H. Bidasoa. Resultados campaña 2005.

Diagnóstico del Estado de Conservación de la vida vegetal asociada (macrófitos)

15.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

En este apartado se comentan los resultados físico-químicos de calidad obtenidos en el Bidasoa y el Jaizubia mediante los siguientes indicadores: ICG (los valores superiores a 70 representan una calidad Intermedia o Buena; estas dos categorías de calidad suelen aparecen de forma habitual en las estaciones que no presentan problemas importantes de contaminación química); índice de Prati (los

valores inferiores a 1 implican calidad Excelente); índice X% (los valores inferiores o iguales a 0,25 o 25% no condicionan negativamente la calidad ecológica). Otro de los índices utilizados es el NBI, que clasifica las aguas en cinco categorías de calidad: “NH” (normalidad con máxima calidad), “NA” (normalidad con alta calidad), “N” (normalidad), “B” (bioacumulación) e I (Inviabilidad); así mismo, el modelo de

Page 15: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 561 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

conductividad indica que las aguas pueden presentar “ausencia de contaminación” (“No”), “Contaminación” (“Cont.”) o “Contaminación débil” (“Débil”).

En cuanto al río Bidasoa, puede decirse que BI-555 tiene una calidad físico-química buena en 2005. El ICG se mantiene en buena parte de los muestreos por encima de 70, existiendo, por tanto, en esta estación calidades intermedia y buena; en 2005 cuatro de los ocho muestreos realizados han sido de buena calidad, lo que ha permitido que la calidad media anual también haya sido buena. El índice de Prati también indica que esta estación presenta buena calidad, dado que prácticamente siempre se mantiene por debajo de 1 (calidad excelente), como ha ocurrido en todos los muestreos realizados en 2005. Así mismo, en esta estación abundan los muestreos en los que el índice X% se encuentra por debajo del 25%; en 2005 siete de los ocho muestreos realizados han presentado valores por debajo del 25% (esta misma situación se produjo en 2004), si bien esta situación no ha afectado negativamente al resultado final, que ha sido excelente. El único índice que no muestra buena calidad en 2005 es la Directiva de Vida Piscícola, dado que la calidad final según la misma ha sido de clase III; en este sentido, en esta estación es habitual que la Directiva de Vida presente resultados fluctuantes, de forma que, aunque suele ser frecuente que la calidad de las aguas sea del grupo II o I, también hay casos con muestreos de clase III; en las ediciones de 1996 y 1997 sólo hubo muestreos de

clase III; por el contrario, en 2002 y 2004 únicamente ha habido muestreos de clase II y I y en 2003 y 2005 las clases de calidad mayoritarias han sido también la I y la II; la calidad global en 2005 ha sido III debido, básicamente, a las concentraciones de nitrito (en octubre se detectan 0,72 mg/l de nitrito, lo cual supera ampliamente el valor guía de 0,03 mg/l establecido por la Directiva de Vida para que las aguas sean aptas para la vida de ciprínidos) registrada en uno de los meses analizados, no obstante, se puede afirmar que esta estación presenta una potencialidad que, como mínimo, es de aguas ciprinícolas.

Por lo que se refiere a la presencia de contaminantes específicos, en 2005 se ha detectado la presencia de cobre, fluoruros, plomo, zinc e hidrocarburos (en 2004 únicamente se detectó la presencia de fluoruros y zinc), pero ninguna de estas variables han superado los límites establecidos por las normas de calidad correspondientes, de forma que tampoco se detectan problemas significativos desde el punto de vista de este tipo de contaminantes. Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual para la estación BI-555 es de ausencia de contaminación salina lo que supone un cambio positivo frente al diagnóstico de contaminación salina débil registrado en 2004. BI-555 presenta una pérdida de calidad respecto a 2004, con un paso de “Normalidad con Máxima Calidad” a “Normalidad con Alta Calidad” en 2005. Ello es debido al registro de elevadas concentraciones de nitrito en el mes de octubre.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

dici

embr

e-96

mar

zo-9

7

juni

o-97

sept

iem

bre-

97

dici

embr

e-97

mar

zo-9

8

juni

o-98

sept

iem

bre-

98

dici

embr

e-98

mar

zo-9

9

juni

o-99

sept

iem

bre-

99

dici

embr

e-99

mar

zo-0

0

juni

o-00

sept

iem

bre-

00

dici

embr

e-00

mar

zo-0

1

juni

o-01

sept

iem

bre-

01

dici

embr

e-01

mar

zo-0

2

juni

o-02

sept

iem

bre-

02

dici

embr

e-02

mar

zo-0

3

juni

o-03

sept

iem

bre-

03

dici

embr

e-03

mar

zo-0

4

juni

o-04

sept

iem

bre-

04

dici

embr

e-04

mar

zo-0

5

juni

o-05

sept

iem

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 239.- BI-555, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 240.- BI-555, evolución de la Directiva de Vida

Page 16: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 562 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Índice ene feb abr may jun jul oct nov Año 2005 ICG 79,751 82,394 82,297 85,366 80,378 75,839 78,117 76,829 80,121 Buena

Índice de Prati 0,4447 0,3578 0,3859 0,5341 0,4905 0,5381 0,4612 0,4749 0,4609 Excelente Índice X% 0,2221 0,1550 0,1893 0,1455 0,2143 0,2318 0,2967 0,1900 0,2056 Apto

Directiva Vida I ó S I ó S I ó S I ó S II ó C I ó S III I ó S III Índice NBI NM NM NM NM NM NM I NM NA

Modelo de Conductividad Débil No No Débil No No No No No Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No Tabla 356.- BI-555, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

En la estación BIJA-050 del Jaizubia la calidad físico-química es mala en 2005, como suele ser habitual en esta estación. A lo largo de los diferentes muestreos realizados, el ICG presenta valores que, frecuentemente, se sitúan por debajo de 60 (calidad inadmisible); en 2005, sin embargo los dos muestreos realizados se han mantenido por encima de 60, lo que ha permitido que la calidad media anual haya sido admisible. En cuanto al índice de Prati, hay que indicar que históricamente han existido varios muestreos que han superado el valor de 2 (calidades de ligera contaminación y contaminación), si bien en 2005 los dos muestreos realizados se han mantenido por debajo del mencionado límite (el valor del muestreo de estiaje se encuentra muy próximo a 2), de manera que la calidad media anual ha sido aceptable. El índice X% se sitúa prácticamente en todos los muestreos por encima del 30%, siendo habitual que se encuentre por encima del 45%, incluyendo los dos muestreos realizados en 2005. La Directiva de Vida también presenta muy malos resultados en esta estación dado que el único muestreo que no ha sido de clase III se produjo en la primavera de 2004, siendo probable que esta mejor de calidad se haya debido más al caudal elevado del río que al descenso de la

contaminación, mientras que en los dos muestreos realizados en 2005 la calidad ha sido de clase III, lo cual se ha debido a las concentraciones elevadas de variables como los nitritos, el amonio o el amoniaco o a las bajas concentraciones de oxígeno en estiaje.

Respecto a la presencia de contaminantes específicos, en 2005 se ha detectado la presencia de fluoruros y zinc en esta estación, pero no se han superado los límites establecidos por las normas de calidad, por lo que este tipo de variables no parecen producir problemas de consideración en esta estación. Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual para la estación BIJA-050 es de contaminación salina, similar situación que la de 2004, y debido a la existencia de vertido de aguas no depuradas. BIJA-050, mantiene el diagnóstico de la campaña del 2004 de “Bioacumulación” para el desarrollo y mantenimiento de la fauna piscícola, debido a elevadas concentraciones de fosfatos y nitritos, así como por déficit de oxígeno. En definitiva, los impactos a los que se encuentra sometido este río hacen que su calidad físico-química sea considerablemente inferior a la registrada en BI-555 (estación del eje del Bidasoa).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

julio

-98

octu

bre-

98

ener

o-99

abril

-99

julio

-99

octu

bre-

99

ener

o-00

abril

-00

julio

-00

octu

bre-

00

ener

o-01

abril

-01

julio

-01

octu

bre-

01

ener

o-02

abril

-02

julio

-02

octu

bre-

02

ener

o-03

abril

-03

julio

-03

octu

bre-

03

ener

o-04

abril

-04

julio

-04

octu

bre-

04

ener

o-05

abril

-05

julio

-05

octu

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 241.- BIJA-050, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X%

Figura 242.- BIJA-050, evolución de la Directiva de Vida

Page 17: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 563 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Índice may oct Año 2005 ICG 70,863 67,164 69,013 Admisible

Índice de Prati 1,3200 1,9018 1,6109 Aceptable Índice X% 0,4660 0,5795 0,5228 No Apto

Directiva Vida III III III Índice NBI B B B

Modelo de Conductividad Cont. Débil Cont. Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No

Tabla 357.- BIJA-050, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

15.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

La valoración de las condiciones hidromorfológicas se realiza considerando los impactos antrópicos que afectan a los siguientes aspectos hidrológicos: caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas, así como, a la continuidad del río. Y, como morfológicos: la geometría del canal, su configuración, pendiente y dimensiones, así como la estructura y sustrato del lecho. A continuación, se hace un inventario de las afecciones que presentan estos factores hidromorfológicos y en función de éstos se da una valoración para cada estación de muestreo.

La estación BI-555 del Bidasoa, en los que se refiere a los aspectos hidromorfológicos no

presentan impactos importantes, si bien existe ocupación de la ribera izquierda (por la carretera y presencia de una defensa), así mismo, también aparece una pequeña edificación en la orilla derecha. Por tanto, la calidad hidromorfológica es Buena.

La calidad del componente hidromorfológico de la estación del Jaizubia (BIJA-050) se considera Buena. El único problema morfológico que presenta esta estación es que debido a la ocupación de los bancos riparios existen algunos tramos de sus taludes reseccionados y reforzados.

15.6.1 COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

En la estación BI-555 la grava, los guijarros y los cantos rodados son los mayores componentes del sustrato, también se aprecian bloques, roca y algunas zonas con arena. Tal y como se puede

apreciar la composición del sustrato es bastante diversa.

En la estación BIJA-050 son dominantes las gravas y las arenas sobre las que se depositan limos procedentes de los vertidos de la zona.

15.6.2 ÍNDICE QBR

La estación de muestreo (BI-555) se sitúa en el tramo bajo del río Bidasoa, en la localidad de Endarlatza (municipio de Irún). El grado de cubierta vegetal se encuentra entre el 50 y 80%, formado por árboles entre el 25 y 50% y en el resto de la cubierta los arbustos superan el 25%. La calidad de la cubierta es media, y existen ejemplares aislados de Ficus carica. En las riberas encontramos la presencia de las especies autóctonas Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior, Cornus sanguinea, Salix purpurea y Salix sp. Por último, podemos señalar que el río presenta signos de alteración y estructuras rígidas

intermitentes que modifican su canal. La valoración del índice QBR corresponde a una calidad deficiente, con fuerte alteración y una puntuación de 40 puntos. Por lo tanto, se constata que no ha habido ningún cambio respecto a los resultados de pasadas ediciones.

El río Jaizubia a su paso por la localidad de Urdanibia (BIJA-050) discurre por una zona parcialmente urbanizada. Dispone de una hilera de alisos en cada margen con aspecto ornamental que en ningún caso llegan a conformar un bosque. La cubierta vegetal se encuentra entre el 50 y 80%, pero la conectividad con el ecosistema

Page 18: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 564 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

adyacente es nula. El recubrimiento de árboles es inferior al 50% y hay una continuidad en la comunidad vegetal a lo largo del río; sin embargo, el número de especies diferentes de árboles autóctonos es bajo, por lo que la calidad de la cubierta es escasa. La vegetación actual se reduce a una aliseda cantábrica en fase

degradada, parques urbanos (con Platanus sp.) y jardines. La valoración del índice QBR corresponde a una pésima calidad, con degradación extrema del medio ripario y una puntuación de 20. Sin cambios respecto a pasadas campañas.

Estación Calidad Bosque Ribera Índice QBR

Calidad de la

cubierta

Estructura de la

cubierta

Grado de cubierta

de la zona de ribera

Grado de naturalidad del canal

BI-555 40 Ribera en deficiente estado, fuerte alteración 10 10 15 5

BIJA-050 20 Ribera en estado pésimo, degradación extrema 5 5 0 10

Estación Tipo geomorfológico Vegetación actual Vegetación potencial

BI-555 T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos

aliseda cantábrica degradada

aliseda cantábrica, robledal-bosque mixto

BIJA-050 T3: Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

aliseda cantábrica degradada, zona urbana-

rural

aliseda cantábrica, robledal acidófilo

Tabla 358.- U.H. Bidasoa. Resultados campaña 2005. Calidad Bosque Ribera Índice QBR

Page 19: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO … a los 10.000 ind·m-2. La estructura de la comunidad es buena en los dos controles y presenta un número importante de taxones indicadores del buen

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 565 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas