red de vigilancia · pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ... a fines...

12
1 Número 992 1 de octubre de 2012 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) Marina Bottiglieri (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Lydia Carvajal (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Colaboradores Germán Bernardi (Arg.) Guillermo Cuervo (Esp.) Milagros Ferreyra (Fra.) José González (Arg.) Leonardo Marianelli (Arg.) Lorena Ravera (Arg.) Gisela Sejenovich (Arg.) María Lola Vozza (Arg.) Noticias Día Mundial de Lucha contra la Rabia Los casos de rabia disminuyeron más del 95% en las Américas desde 1980 Argentina Vigilancia de hidatidosis La OPS destaca a Argentina como uno de los países más avanzados en materia de vacunación Catamarca: Reportan un caso de síndrome urémico hemolítico América Bolivia, Chuquisaca: La OPS declara al departamento libre de sarampión y rubéola El Salvador: La alerta por dengue será prolongada hasta octubre Estados Unidos, Florida, Miami-Dade: Alerta por primer caso de dengue en el condado Estados Unidos: Más de 400 nuevas infecciones por el virus del Nilo Occidental en la última semana Perú, Puno, Macusani: Informan una muerte por rabia Perú, Huancavelica: La bacteria KPC mató cuatro bebés en un hospital El mundo Alemania: Un brote de intoxicación alimentaria afecta a más de 8.300 escolares Australia, Western Australia: Brotes de infección por el virus del Río Ross España, Girona, Blanes: Determinan el origen del brote de legionelosis El nuevo coronavirus no sería fácilmente transmisible de persona a persona El impacto climático sobre las enfermedades tropicales desafía a los científicos (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o con- fianza depositados en el material comunicado. www.sadip.net/ www.sap.org.ar/ Adhieren: www.slamviweb.org/ www.apinfectologia.org/

Upload: buituyen

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Número 992 1 de octubre de 2012

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

Marina Bottiglieri (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.)

Lydia Carvajal (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.)

Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Colaboradores Germán Bernardi (Arg.) Guillermo Cuervo (Esp.) Milagros Ferreyra (Fra.)

José González (Arg.) Leonardo Marianelli (Arg.)

Lorena Ravera (Arg.) Gisela Sejenovich (Arg.) María Lola Vozza (Arg.)

Noticias

Día Mundial de Lucha contra la Rabia

• Los casos de rabia disminuyeron más del 95% en las Américas desde 1980

Argentina

• Vigilancia de hidatidosis

• La OPS destaca a Argentina como uno de los países más avanzados en materia de vacunación

• Catamarca: Reportan un caso de síndrome urémico hemolítico

América

• Bolivia, Chuquisaca: La OPS declara al departamento libre de sarampión y rubéola

• El Salvador: La alerta por dengue será prolongada hasta octubre

• Estados Unidos, Florida, Miami-Dade: Alerta por primer caso de dengue en el condado

• Estados Unidos: Más de 400 nuevas infecciones por el virus del Nilo Occidental en la última semana

• Perú, Puno, Macusani: Informan una muerte por rabia

• Perú, Huancavelica: La bacteria KPC mató cuatro bebés en un hospital

El mundo

• Alemania: Un brote de intoxicación alimentaria afecta a más de 8.300 escolares

• Australia, Western Australia: Brotes de infección por el virus del Río Ross

• España, Girona, Blanes: Determinan el origen del brote de legionelosis

• El nuevo coronavirus no sería fácilmente transmisible de persona a persona

• El impacto climático sobre las enfermedades tropicales desafía a los científicos

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o con-fianza depositados en el material comunicado.

www.sadip.net/www.sap.org.ar/

Adhieren:

www.slamviweb.org/www.apinfectologia.org/

Día Mundial de Lucha contra la Rabia

Los casos de rabia disminuyeron más del 95% en las Américas desde 1980

ad.

27 de septiembre de 2012 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Los casos de rabia transmitida por perros disminuyeron un 95% desde 1980 en las Améri-cas, a partir de un programa implementado por los países de la región y coordinado por la Organización Panameri-cana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), que incluye la vacunación masiva de perros y la te-nencia responsable de animales, la aplicación oportuna de profilaxis pre y posexposición, la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio, y la educación sanitaria a la comunid

En caso de mordedura o arañazo de un animal infectado, el tratamiento eficaz inmediatamente después de la ex-posición puede prevenir la aparición de los síntomas y hasta la muerte. La profilaxis posexposición consiste en el tratamiento local de la herida (los primeros auxilios recomendados son: el lavado inmediato de la herida durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón); la aplicación de una vacuna antirrábica conforme a las recomendaciones de la OMS; y la administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.

En el mundo, unas 55.000 personas mueren de rabia cada año, principalmente en Asia y África. En las Américas, a fines de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, alrededor de 250 personas fallecían anualmente por rabia transmitida por perros, en su mayoría niños de grupos vulnerables que tenían dificultades para acceder los servicios de salud y que no lograban recibir oportunamente la vacunación antirrábica.

La rabia es una zoonosis causada por un virus que infecta a animales domésticos y salvajes, y se transmite a las personas por el contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos. Los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal.

“Los animales son cada vez más un miembro de la familia y su cuidado y vacunación contra la rabia es una for-ma de proteger a las mascotas y otros animales, pero también a las personas”, manifestó el veterinario Marco Anto-nio Natal Vigilato, asesor del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la OPS/OMS.

Desde 1983 se ejecuta el Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro en los países de América Latina y el Caribe, coordinado por la OPS/OMS. Esta iniciativa logró una reducción de más del 95% de los casos, tanto de rabia humana como de rabia canina. Sin embargo, aún se registra un promedio de 15 defunciones anuales, focalizadas en algunos países y áreas críticas del continente, como Perú, Brasil, Bolivia, Guatemala, Repú-blica Dominicana y Haití.

El éxito del Programa de Eliminación obedece a una estra-tegia de acción basada en la aplicación oportuna de profilaxis pre y posexposición, la vigilancia epidemiológica y diagnósti-co de laboratorio, la vacunación masiva de perros y la educa-ción sanitaria para el cuidado responsable de mascotas.

• Cada año un millón de personas expuestas al riesgo de rabia reciben profilaxis posexposición en la región.

• La región tiene un sistema de información de vigilancia epidemiológica de la rabia donde los países informan de manera voluntaria periódica el status de la rabia en perso-nas y animales: www.siepi.panaftosa.org.br.

• Hay necesidad de intensificar el diagnóstico y vigilancia en los países y áreas prioritarias: Perú, Brasil, Bolivia, Guate-mala, República Dominicana y Haití para la rabia transmiti-da por el perro; y en Perú, México, Ecuador y Brasil para la rabia transmitida por murciélagos.

• Desde enero de 2012 hasta septiembre de 2012, en Améri-ca Latina y el Caribe se registraron sólo 6 casos de rabia humana transmitida por perros en cuatro países de la re-gión: Bolivia (1), Brasil (2), Haití (2) y República Dominica-na (1), mientras que en 2006 se detectaron 30 casos en 9 países.

• Entre 45 y 50 millones de perros son vacunados cada año en America Latina y el Caribe.

• Por año, se registran entre 5 y 15 casos de rabia humana transmitida por el perro, y unos 17 casos de rabia transmi-tidos por murciélagos.

Rabia en las Américas

“Las muertes por rabia pueden prevenirse vacunando a los perros para evitar que se infecten, manteniéndolos en el hogar sin dejar que circulen solos por las calles, y, en caso de una mordedura o arañazo de un animal infectado, se debe lavar inmediatamente por un mínimo de 15 minutos con agua y jabón, y consultar a un médico para que suministre al afec-tado la vacuna contra la rabia”, explicó Vigilato.

El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Rabia, promocionado por la Alianza Global para el Control de la Rabia, con el fin de insistir en las consecuencias de la rabia humana y animal, y explicar la manera de preve-nirla. Desde su primera edición seis años atrás, en la con-memoración de este día participan los países de las Américas a través de la organización de acciones de prevención y con-trol de la rabia, en coordinación y con el apoyo de la OPS/OMS. La fecha fue escogida en homenaje a Louis Pas-teur, quien produjo la primera vacuna contra la rabia.

Argentina

Vigilancia de hidatidosis

a) 26 de septiembre de 2012 – Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sani-tarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentin

Introducción

La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria causada por el parásito cestode Echinococcus granulosus. Representa un importante problema de salud pública y económico en aquellas regiones del mundo con una economía básicamente ganadera, especialmente donde predomina la cría de ganado ovino y caprino. El ciclo de

2

la enfermedad requiere de dos hospedadores mamíferos: un hospedador definitivo (cánidos domésticos y silvestres) en el que se desarrolla la fase adulta del parásito, y un hospedador intermediario (ovinos y caprinos principalmente, bovinos, cerdos, camélidos) en el cual se desarrolla la fase larvaria, quística o de metacestode. El hombre es un hospedador accidental y terminal, que adquiere la enfermedad ingiriendo los huevos del parásito, dispersos en el ambiente por su eliminación en la materia fecal de los cánidos.

Esta enfermedad crónica generalmente se adquiere durante la niñez y manifiesta síntomas clínicos años mas tar-de de contraerse debido al lento crecimiento de los quistes hidatídicos en los distintos órganos. El cuadro clínico es muy variable y dependerá del órgano afectado (hígado, bazo, pulmón, riñón, páncreas, hueso, músculo, etc.) y de la velocidad de crecimiento del quiste. El diagnóstico de la enfermedad se basa en datos epidemiológicos, manifesta-ciones clínicas y métodos complementarios por imágenes. El tratamiento será farmacológico, quirúrgico o expectante según el curso de la enfermedad.

Situación actual

La información de los casos de leptospirosis se notifica al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), en sus dos módulos principales: Vigilancia Clínica (C2) y de Laboratorio (SIVILA). Los datos aquí presentados provienen de una base de datos nominal integrada que unifica la información de ambos módulos de los años 2011 y 2012 des-de la semana epidemiológica 1 (SE 1) a la SE 29, y que ha sido depurada para eliminar los registros duplicados.

En el período analizado, se ha notificado casi un 45,63% más de casos confirmados en 2012 (300 casos) que du-rante 2011 (206 casos). Las regiones Centro, NOA (Noroeste Argentino) y Sur son las que registran más casos con-firmados.

Para el período de tiempo analizado, la notificación al SNVS (C2 y SIVILA) fue un 63,76% mayor en 2012 (470 casos) respecto de 2011 (287 casos) (ver Tabla 1). Del total de casos notificados a nivel nacional hasta la SE 29, el 71,87% para 2011 y 63,83% para 2012 fueron confirmados. Esta leve diferencia podría estar dando cuenta de una mayor sensibilidad en la notificación. El porcentaje de casos sospechosos y probables se mantuvo cercano al 20% para ambos años (ver Tabla 2).

Del total de casos notificados, el porcentaje de confirmación por provincia supera el 70% alcanzando el 100% en ambos años en su gran mayoría.

En 2011 las provincias con mayor número de notificaciones fueron Neuquén, Chubut, Buenos Aires y Salta. En 2012, Buenos Aires presenta el mayor número de casos notificados, seguida por Neuquén, Santa Fe y Entre Ríos.

Dado que es una enfermad crónica, sin estacionalidad, la notificación de casos está supeditada a las consultas de pacientes que ya manifiestan síntomas claros, lo cual se condice con el alto porcentaje de notificados confirmados.

No se observan diferencias significativas en la proporción entre hombres y mujeres: el índice de masculinidad fue de 0,82 en 2011 y de 1,13 en 2012.

Los casos confirmados según grupos etarios muestran una clara tendencia al aumento en relación al incremento de la edad. Para los dos años analizados se observa un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (ver Figura 1). Esto se corresponde con la dinámica de la enfermedad, la cual es adquirida en general durante la niñez y manifiesta los síntomas en la edad adulta, luego de muchos años de proliferación del parásito en los distintos órganos.

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, y porcentaje de confirmación, según provincia y región. República Argentina. Años 2011/2012, hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

Notificados Confirmados % Notificados Confirmados %Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4 2 50,00 5 1 20,00Buenos Aires 27 25 92,59 72 50 69,44Córdoba 5 — — 17 9 52,94Entre Ríos 18 15 83,33 34 22 64,71Santa Fe 18 — — 40 3 7,50Centro 72 42 58,33 168 85 50,60La Rioja 2 2 100,00 7 7 100,00Mendoza 11 — — 14 3 21,43San Juan 6 5 83,33 28 14 50,00San Luis 2 — — 7 6 85,71Cuyo 21 7 33,33 56 30 53,57Corrientes 13 8 61,54 9 9 100,00Chaco — — — 8 2 25,00Formosa 2 — — 3 1 33,33Misiones — — — 4 — —NEA 15 8 53,33 24 12 50,00Catamarca 8 8 100,00 14 12 85,71Jujuy 14 4 28,57 10 6 60,00Salta 19 15 78,95 29 29 100,00Santiago del Estero 16 16 100,00 30 29 96,67Tucumán 4 3 75,00 19 14 73,68NOA 61 46 75,41 102 90 88,24Chubut 43 35 81,40 29 21 72,41La Pampa 3 — — 20 2 10,00Neuquén 50 50 100,00 47 44 93,62Río Negro 6 6 100,00 4 4 100,00Santa Cruz 10 7 70,00 10 5 50,00Tierra del Fuego 6 5 83,33 10 7 70,00Sur 118 103 87,29 120 83 69,17Total Argentina 287 206 71,78 470 300 63,83

Provincia/Región2011 2012

Mapa 1. Casos confirmados por depar-tamento. República Argentina. Año 2012, hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Sa-lud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

3

Figura 1. Casos notificados, según grupos etarios. República Argentina. Años 2011/2012, hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Sistema Nacio-nal de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

Grupos etarios

mero

de c

aso

s

2011 (206 casos) 2012 (300 casos)

Tabla 2. Casos notificados, según criterio epidemiológico. República Argentina. Años 2010/2012, hasta semana epi-demiológica 29. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

Casos % Casos %Confirmado 206 71,78 300 63,83Descartado 14 4,88 65 13,83Probable 12 4,18 27 5,74Sospechoso 55 19,16 78 16,60Total general 287 470

2011 2012Criterio epidemiológico

Medidas de prevención y control

• Control de la eliminación de vísceras: No alimentar a los perros con vísceras crudas de animales ya que son es-tas las que contienen los quistes hidatídicos con el estadio larvario del parásito, perpetuándose así el ciclo bioló-gico de la enfermedad. Enterrar en pozo o incinerar las vísceras y animales muertos tanto en frigoríficos y ma-taderos como en la faena domiciliaria.

• Tratamiento farmacológico del hospedador definitivo: desparasitar a los perros con praziquantel cada 45 días.

• No permitir el acceso de los perros a las huertas o pozos de agua, cercando los mismos.

• Medidas básicas de higiene: Lavado de manos con agua y jabón antes de comer, lavado de frutas y verduras, consumo de agua potable o potabilizada.

• Control de la población canina fomentando la tenencia responsable y la esterilización quirúrgica.

• Educación para la Salud.

Qué hacer ante un caso sospechoso de hidatidosis

Ante un caso sospechoso de hidatidosis, se procederá a visitar a la familia y efectuar las siguientes actividades:

1. Notificar el caso.

2. Completar la ficha específica de hidatidosis e identificar factores de riesgo.

3. Evaluar al grupo familiar mediante ecografía abdominal y radiografía de tórax y serología.

4. Implementar acciones de desparasitación de todos los perros en las áreas identificadas como fuente probable de infección.

5. Si el caso ha sido diagnosticado en un catastro ecográfico o serológico, asegurar la confirmación diagnóstica y el tratamiento posterior.

6. Asegurar la supervisión periódica del agente sanitario, para realizar el seguimiento de los casos nuevos detec-tados y la desparasitación de los perros.1

La OPS destaca a Argentina como uno de los países más avanzados en materia de vacunación

27 de septiembre de 2012 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoció hoy, du-rante el III Simposio Internacional de Inmunizaciones, el “alto com-promiso” de Argentina con las acciones de vacunación, cuyo calendario se convirtió en “uno de los más completos y avanzados” de América, con la prevención de numerosas muertes y el ahorro de cifras millona-rias en atención sanitaria.

Así lo afirmó el representante de la OPS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, al leer una carta que la directora de la Organización, Mirta Roses Periago, envió recientemente a la Presidenta Cristina Elisabet Fernández Wilhelm, para destacar el trabajo del país en vacunación. “La introducción en los últimos tres años de nuevas vacunas en el ca-lendario, como la de influenza, neumococo y virus del papiloma huma-

1 El Ministerio de Salud de la Nación suministra en forma gratuita la droga para la el tratamiento farmacológico en humanos (albendazol 400 mg) y la droga para la desparasitación de los perros (praziquantel 100 mg).

4

no (VPH), así como hepatitis B para todos los adultos mayores de 20 años, sitúa al calendario vacunal de Argentina como uno de los más completos y avanzados de la región” de las Américas, sostiene la misiva leída durante el sim-posio que se celebra desde este jueves en Tucumán, organizado por el Ministerio de Salud de la Nación.

La directora de la OPS consideró además que la vacunación en el país es un componente “esencial” del primer ni-vel de atención del sistema de salud y recordó que la introducción de una dosis de hepatitis A en 2005 logró, a partir de 2007, “la ausencia de muertes y de trasplantes hepáticos por esta causa” en la nación, lo que motivó que en la última reunión del grupo de expertos de la OMS (SAGE), celebrada en Ginebra en abril último, Argentina fuera invi-tada a presentar los resultados de esta experiencia utilizando una sola dosis de vacuna. Los especialistas concluye-ron incluso que esta estrategia puede servir a otros países de América y del mundo.

Este compromiso de Argentina con la vacunación “se expresa además en el hecho que más del 90% del financia-miento del Programa Nacional de Vacunación está cubierto con recursos del Tesoro Nacional y que la gran mayoría de las vacunas utilizadas son adquiridas a través del fondo rotatorio de la OPS”, resalta la carta de la doctora argen-tina Mirta Roses Periago.

Además de reflejar el contenido de la carta, Balladelli destacó que se estima que en período 2005-2020 se habrán prevenido en Argentina 3.528 casos del síndrome de rubéola congénita, con un ahorro en consecuencia de 193 mi-llones de dólares en atención sanitaria. “Han pasado más de tres años sin transmisión endémica de rubéola y, en el caso de sarampión, no se registran casos autóctonos desde el año 2000”, puntualizó el representante en el país de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Argentina, de todas formas, tiene por delante el desafío de “lograr coberturas de vacunación superiores al 95% en todos los municipios del país”, que establece por ley la provisión de inmunizaciones para toda la población, evaluó Balladelli. En los últimos tres años, Argentina incorporó cuatro nuevas vacunas en su calendario (influenza, VPH, neumococo y pertussis acelular), con lo cual ascendió a 18 el número de aplicaciones incluidas en el mismo.

“En tiempo de crisis internacional, deberemos ponderar bien como preservar logros tan trascendentes, asegurar su sostenibilidad en el tiempo, su consolidación”, subrayó el representante durante el congreso.

Durante el encuentro, autoridades nacionales y provinciales, representantes de la Comisión Nacional de Inmuni-zaciones (CONAIN), la OPS y entidades científicas firmaron la Declaración de San Javier, que establece un compro-miso para seguir consolidando el Programa Nacional de Vacunación con el fin de proteger sus logros en la salud y en el desarrollo de la población argentina.

A lo largo de su desarrollo, el simposio abordará diversas temáticas vinculadas a la inmunización, como las alian-zas del sector público y privado para la producción de vacunas, el rol de la CONAIN, las posibles causas y desafíos en enfermedades emergentes, las campañas de comunicación en esta área, la situación regional y nacional de la tos convulsa y las estrategias para disminuir su impacto, las vacunas en desarrollo, las estrategias en torno al meningo-coco, la fiebre amarilla, la hepatitis y los estudios sobre la vacuna tetravalente contra el dengue.

Catamarca: Reportan un caso de síndrome urémico hemolítico 27 de septiembre de 2012 – Fuente: Télam

Un niño de un año y medio permanece internado en estado crítico, en el Hospital Interzonal de Niños ‘Eva Perón’, de Catamarca, afectado de síndrome urémico hemolítico, informaron fuentes médicas. Su es-tado de salud era hoy “crítico”, y está siendo sometido a diálisis.

El médico Ricardo Seco dijo que “todavía no se sabe cuál fue la probable causa por la cual ingresó la bacteria en el menor”, y señaló que “le corresponde al área de Epidemiología realizar entrevistas a los padres del menor para detectar cuál fue la causa por la que el niño llegó a este estado”.

América

Bolivia, Chuquisaca: La OPS declara al departamento libre de sarampión y rubéola

28 de septiembre de 2012 – Fuente: Prensa Latina

La Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) declaró hoy libre de sa-rampión, rubéola y rubéola congénita al departamento boliviano de Chuquisaca.

La certificación, a la cual se unió también el Ministerio de Salud, tomó como base un monitoreo realizado en julio pasado, cuyos resultados arrojaron que el 99,9% de los niños menores de cinco años de la referida región están inmunizados contra los referidos males.

Gilka Guerrero, directora del Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca, explicó que hace dos décadas se vacunaron menores de hasta 15 años de edad, en campañas que continuaron después del año 2000, hasta que “en la gestión 2011 se llegó a las niñas y niños de dos años y a menores de cinco años”.

Para Guerrero, “esta campaña, que alcanzó una cobertura de 96%, resultó una estrategia sin precedentes e his-tórica para Chuquisaca y el país”.

Michael Thiersen, representante en Bolivia de OMS/OPS, admitió que con la certificación a Chuquisaca se da cum-plimiento a “uno de los compromisos internacionales más destacados del inicio de este milenio: la vacunación contra el sarampión y la rubéola en ese segmento de la población”.

5

“Chuquisaca cumplió hoy este compromiso y demostró que la prevención de las enfermedades a través de la va-cunación es una prioridad en este departamento”, finalizó.

El Salvador: La alerta por dengue será prolongada hasta octubre

a

29 de septiembre de 2012 – Fuente: La Prensa Gráfica (El Salvador)

El Ministerio de Salud (MINSAL) promoverá que se extienda el estado de alerta por el aumento de casos de dengue a escala na-cional, afirmó Eduardo Espinoza, viceministro de esa cartera de Estado.

“Entre lunes y martes se notificará la continuidad de la alerta en los municipios que todavía ameritan tener alerta naranja o amari-lla”, expresó el funcionario.

La declaratoria, avalada por Protección Civil, fue anunciada el 17 de agosto y finaliza el 30 de septiembre. El viceministro no aclaró por cuánto tiempo más se mantendrá. Espinoza considera necesario seguir promoviendo entre la población las acciones de limpieza que frenen la cadena de transmisión de la infección.

No hacerlo, en el momento en que ha disminuido el número de casos sospechosos y hospitalizaciones, podría provocar un rebrote del dengue, que significará una elevación en el número de enfermos en el país.

Un niño permanece ingresado en el Hospital Nacional de Niños ‘Benjamin Samuel Bloom’ y recibe tratamiento por dengue.

El aumento progresivo de casos ha generado preocupación entre las autoridades de Salud, entidad que dirige las acciones de eliminación de criaderos de mosquitos.

Un total de 1.041 casos de dengue fueron confirmados en el país en la última semana.

Salud asegura que para dar lectura de la cifras, se debe tomar en cuenta un lapso de cuatro semanas entre el tiempo que un mosquito infectado pica a una persona hasta el día en que es confirmada la enfermedad.

Con la notificación semanal, el número de salvadoreños enfermos por la infección transmitida por el mosquito su-bió a 9.452 confirmados entre enero y septiembre de 2012; de ellos, 512 corresponden a dengue grave.

El informe preliminar sobre los resultados de la declaratoria de alerta nacional señala que algunos municipios cla-sificados en situación grave (distinguidos de color naranja) han empeorado.

El viceministro atribuye la situación a que fueron activados de forma tardía los comités departamentales. “La falta de colaboración de algunos alcaldes empeoró la situación”, repitió Espinoza. Salud negó la falta de recursos financie-ros para el combate del dengue, discurso diferente al del fin de semana anterior cuando aseguraron estar en el lími-te de los recursos.

Estados Unidos, Florida, Miami-Dade: Alerta por primer caso de dengue en el condado

28 de septiembre de 2012 – Fuente: El Nuevo Herald (Estados Unidos)

Después de confirmarse el jueves el primer caso de dengue ad-quirido localmente en el Condado de Miami-Dade, funcionarios del Departamento de Salud han hecho un llamado a los residentes y visitantes a tomar las medidas adecuadas para protegerse contra la enfermedad.

Se trata de una mujer de entre 60 y 70 años, a la que se le diagnosticó dengue en base al análisis de sus síntomas y pruebas de laboratorio; la paciente, que no había viajado fuera del país, tuvo fiebre a inicios de este mes y ya se ha recuperado totalmente, pero ha levantado la bandera de alerta a la prevención.

“Generalmente tenemos casos de dengue de gente que viene de otros países, especialmente de Cuba, Puerto Rico, Nicaragua y Co-lombia”, destacó el Dr. Álvaro Mejía Echeverry, médico epidemiólo-go del Departamento de Salud del Condado de Miami-Dade. “Pero, ahora, con un caso local confirmado, la gente debe empezar a tomar medidas de precaución”, explicó.

Entre 2009 y 2010 en Cayo Hueso, en los cayos de Florida, en el extremo sur de la península, se registraron 57 casos de dengue.

Estados Unidos: Más de 400 nuevas infecciones por el virus del Nilo Occidental en la última seman26 de septiembre de 2012 – Fuente: EFE

Más de 400 nuevas infecciones por el virus del Nilo Occidental (VNO), que se contagia a través de picaduras de mosquito, se registraron en Estados Unidos en la última semana, lo que cierra un verano con cifras récord de esta infección, informaron hoy los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

6

En lo que va del año, el país registró 147 muertes por el VNO, 3.545 casos en humanos y hasta 48 estados han registrado la presencia de la infección en personas, aves o mosquitos, explicó la institución.

Pese al final del verano en Estados Unidos, el CDC advirtió que la cifra de muertos podría aumentar en las próxi-mas semanas, porque transcurre un cierto tiempo entre la infección y el deterioro de la salud del paciente. De hecho, en la última semana, el número de fallecidos pasó de 134 a 147.

De los 3.545 casos, el 51% sufrió síntomas de encefalitis o meningitis.

El 60% de los infectados se concentra en los estados sureños de Texas, Mississippi, California, Louisiana y Okla-homa, y en los estados norteños de South Dakota, Michigan e Illinois.

Texas es el más afectado, con el 38% del total de los casos, y en concreto en el área metropolitana de Dallas, la cuarta zona urbana del país, podría llegar a haber hasta 25.000 personas infectadas, según calculan las autoridades locales.

Perú, Puno, Macusani: Informan una muerte por rabia

a.

26 de septiembre de 2012 – Fuente: Correo (Perú)

Funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Ministerio de Salud de Lima arribaron a Juliaca para evaluar e investigar sobre la muerte de un poblador con rabia human

La víctima, procedente de Macusani, fue mordido en la cara por un perro, en el tercer piso del hospital, el 31 de julio cuando visitaba a un familiar.

El jefe de la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) de la Red de Salud San Román (Juliaca), Percy Casperalta Calcina, sostuvo que el poblador, de 34 años de edad, fue inmunizado el mismo día que fue atacado, sin embargo dejó de lado el tratamiento que debía seguir.

Casaperalta Calcina, indicó que el poblador retornó al hospital al complicarse su salud, pero sus familiares solici-taron su alta para supuestamente llevarlo a una clínica privada, empero no fue así, y a consecuencia de ello dejó de existir en Macusani el 18 de setiembre.

“Se le vacunó, pero este señor viajó a Macusani donde dejó de aplicarse las vacunas, en setiembre vino al hospi-tal y cuando fuimos a buscarlo desgraciadamente sus familiares solicitaron su alta para llevarlo a una clínica, pero no fue así, lo que hicieron es llevárselo nuevamente a Macusani donde fallece, se solicitó a los médicos de esa localidad que se le practique necropsia y se tome una muestra, los análisis dieron positivo para rabia humana”, explicó.2

Perú, Huancavelica: La bacteria KPC mató cuatro bebés en un hospital29 de septiembre de 2012 – Fuente: Perú21

Pruebas de laboratorio confirmaron que la presencia de la bacteria intrahospitalaria Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas (KPC), altamente resistente a varios tipos de antibióticos, causó en dos días la muerte de cuatro recién nacidos en el Hospital Regional de Huancavelica.

Frente a esta situación, que amenaza con afectar a otros neonatos, se declaró en cuarentena el área de Neonato-logía en dicho centro de salud.

Asimismo, la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud enviará un médico auditor para monito-rear la situación, informó Walter Malca Jaúregui, director del nosocomio.

Mientras dure la cuarentena, los bebés serán trasladados a los hospitales de Huancayo, Ica y Huamanga para su atención.

El mundo

Alemania: Un brote de intoxicación alimentaria afecta a más de 8.300 escolares 28 de septiembre de 2012 – Fuente: EFE

Más de 8.300 alumnos de kindergarten, escolares y algunos pedagogos enfermaron tras ingerir alimentos en

escuelas del este de Alemania. En algunos casos se hallaron norovirus.

Los casos comenzaron a presentarse el día 25 de septiembre, y la cifra del impacto de este masivo registro de enfermedades digestivas dada a conocer inicialmente era mucho menor. Entretanto, han apare-cido los primeros indicios sobre posibles causas: en algunos casos, en los Estados de Sachsen y Thüringen, se comprobó la presencia del contagioso norovirus (o virus de tipo Norwalk). Pero esto no aclara todos los casos.

2 Una ocurrencia lamentable, tratándose de una enfermedad prevenible. Si bien es cierto que es censurable el abandono del tratamiento profiláctico antirrábico, cabe preguntarse si el personal de salud fue lo suficientemente persuasivo y si no pudo convencer al paciente de seguir el tratamiento completo. Por otro lado, lo inexplicable –para no utilizar otros calificativos - es que el accidente haya ocurrido en el interior de un hospital, no en los exteriores, sino en el tercer piso, en un área de hospitalización. Esta situación es particularmente grave y es responsabilidad de las autoridades de salud. Un accidente como el descrito desafía toda lógica y sentido común.

7

Las autoridades no quieren apresurar conclusiones. Probablemente aprendieron la lección, tras el caótico manejo del brote de la agresiva bacteria intestinal Escherichia coli enterohemorrágica, el pasado año. Aún no está claro si el norovirus es la principal fuente del actual brote.

En Sachsen se halló el agente patógeno en 16 casos; y en Thüringen se le identificó en otros 7, informaron el mi-nisterio de Asuntos Sociales de Dresden y la Oficina Federal de Seguridad Alimentaria y Protección al Consumidor de Thüringen. Las autoridades de ese Estado suponen que existan otras causas relacionadas con la infección. También en Berlín se hablaba el viernes 28 de peligrosas bacterias.

Todas las instalaciones afectadas recibieron suministros de la compañía de catering Sodexo, con sede en Rüssels-heim, en el Estado de Hesse. La empresa, que cuenta con 17.000 empleados, gestiona unas 30 cocinas industriales repartidas por Alemania y que alimentan a unos 150.000 niños y adolescentes en centros escolares germanos.

Un portavoz de Sodexo subrayó que la empresa, fundada en 1992, no había tenido hasta ahora un solo problema sanitario y que sus especialistas buscan el origen de la contaminación alimenticia con el virus gastrointestinal.

Niños de kindergarten, escolares y algunos pedagogos han enfermado sobre todo en los Estados de Berlin, Bran-denburg, Sachsen y Thüringen. Además, se registraron 40 casos en Sachsen-Anhalt. Los expertos a nivel regional y nacional calculan que el momento más crítico del brote ha sido superado. Las cifras se elevaron en los últimos días a consecuencia de reportes tardíos.

En la mayoría de los casos la enfermedad transcurrió sin mayores complicaciones. Sólo pocos pacientes tuvieron que ser atendidos en hospitales, aseguran las autoridades sanita-rias. Y como no se han reportado infecciones secundarias, se insiste en que no se trata de enfermedades infecciosas. El Instituto Robert Koch (IRK) se negó a comentar sobre la apa-rición de norovirus en algunas pruebas de laboratorio.

Norovirus bajo el microscopio.

El vocero del Ministerio de Protección al Consumidor, Hol-ger Eichele, aseguró sin embargo, que el IRK es responsable de la investigación médica, pues su ministerio se encarga de investigar sobre los alimentos. Un grupo de expertos seguirá revisando los menúes de las cantinas o comedores escolares, pruebas de alimentos, vías de suministros y resultados de laboratorio este fin de semana, dijo Eichele.

“Informaremos a la opinión pública cuando tengamos resultados probados”, explicó el vocero. La cooperación re-gional, por el momento, marcha mucho mejor que durante la crisis del brote de E. coli el pasado año. En aquella ocasión murieron 53 personas, y los pepinos españoles estuvieron erróneamente bajo sospecha.

Australia, Western Australia: Brotes de infección por el virus del Río Ross 29 de septiembre de 2012 – Fuente: The West Australian (Australia)

Brotes de una grave enfermedad transmitida por mosqui-tos han explotado en Western Australia este año, registrándose cinco veces más casos de infecciones por el virus del Río Ross que hace tres años.

El virus, que puede dejar a las víctimas con una larga secuela de síntomas debilitantes y efectos secundarios, ha infectado a 1.570 personas en todo el Estado en 2011-12.

Funcionarios de salud pública en Mandurah dijeron que la temporada de mosquitos 2011-12 es la peor de la historia. Las infecciones por el virus del Río Ross en Western Australia llegaron a 332 en 2009-10 y el número se duplicó a 770 en 2010-11.

Peter Neville, entomólogo del Departamento de Salud, dijo que había habido más mosquitos en los últimos dos años. “Esto tiene que ver en gran parte con los fenómenos meteorológicos”, dijo. “En los últimos dos años hemos estado bajo las condiciones meteorológicas de La Niña”.

Esas condiciones significaron más lluvias y temperaturas mínimas más altas, lo que favorece la reproducción de los mosquitos. Neville informó que se registran aumentos en los casos de infecciones por el virus del Río Ross cada tres o cuatro años.

Las personas infectadas presentan fiebre, dolores de cabeza, erupciones cutáneas y articulaciones hinchadas y dolorosas. “Estos síntomas en algunos casos puede durar hasta 12 meses”, dijo Neville. “En algunas personas, pue-de ser bastante devastador. El virus puede reducir la capacidad de las personas para trabajar. Es muy debilitante”.

Un informe de la ciudad de Mandurah esta semana reveló que el ayuntamiento ha estado combatiendo los mos-quitos. “La continuación del fenómeno climático de La Niña hizo que el control de las poblaciones de mosquitos sea muy difícil debido a la inundación constante de los lugares de reproducción y la frecuente eclosión de las larvas de mosquitos”, informó Brendan Ingle, funcionario de salud ambiental.

Las infecciones por el virus del Río Ross en la región de Peel se elevaron de 68 en 2009-10 a 206 en 2011-12.

8

Los residentes de Mandurah se quejaban esta semana de que los enjambres de mosquitos hacen imposible salir a la calle, y advirtieron que la reputación de la ciudad estaba siendo perjudicada.

Paddi Creevey, alcalde de Mandurah dijo que el Consejo había cuadruplicado la cantidad de insecticida utilizado para matar las larvas de mosquito. “Lo que no podemos controlar es el fenómeno de El Niño o la Niña y sus efectos, que hacen que se inunden las zonas de cría, y así no hay cantidad de insecticida que sea suficiente”, dijo.3

España, Girona, Blanes: Determinan el origen del brote de legionelosis

28 de septiembre de 2012 – Fuente: El País (España)

La Agencia de Salud Pública ya tiene los resultados de la investigación del brote de legionelosis que afectó a 15 perso-nas en Blanes (Selva). Las muestras recogidas en las torres de refrigeración de dos industrias de la localidad han dado positivo: la bacteria estuvo alojada allí, desde donde se ex-pandió hasta infectar a turistas y residentes del barrio de Los Pinos y La Plantera, uno de los cuales continúa ingresado. Lluís Picart, director de la agencia en Girona, explicó con cau-tela que ésta es “la hipótesis más probable”, a falta de que se pueda dar por concluido el brote a principios de la semana próxima.

La bacteria engañó a los técnicos de la unidad de vigilancia epidemiológica. “Tenemos un problema en el camping”, con-cluyeron al averiguar que los tres primeros afectados habían estado alojados en el camping La Masía de Blanes. Eran tres turistas holandeses cuyos casos fueron los primeros en ser notificados, aunque ellos no fueron los primeros en infectarse. El periodo de incubación de la enfermedad es de entre 2 y 10 días y la notificación por parte de los servicios de salud, aunque es obligatoria, no es urgente y puede demorarse algo.

Instalaciones de una de las empresas en la que se ha encontrado labacteria.

La infección de los tres turistas holandeses señalaba a las instalaciones del camping como origen probable del brote: sanitarios, piscina o cualquier dispositivo que libere microscópicas gotas de agua, el medio de transporte de Legionella. La Agencia de Salud Pública ordenó la desinfección de todas las instalaciones y en unas horas estaba acabada. Fue una actuación preventiva, puesto que para determinar que la bacteria había colonizado alguna de esas instalaciones hay que realizar un cultivo cuyos resultados tardan 10 días. En casos como este, las autoridades sani-tarias actúan sin esperar las conclusiones.

La preocupación fue en aumento cuando el goteo de infectados de la primera semana de septiembre vino a des-montar la primera hipótesis. “Los tres casos siguientes se dieron en vecinos de calles cercanas”, relata Picart. Eso llevó a los policías de la salud pública a descartar el camping como origen principal del brote.

Hay dos dispositivos que transmiten Legionella: los de bajo riesgo (pequeños aspersores que tienen que estar muy cerca de la persona para que esta se infecte, como platos de ducha) y los de riesgo elevado, con capacidad de provocar brotes comunitarios, que son las torres de refrigeración. Los técnicos colocaron los casos sobre un mapa y, tras recabar información sobre los hábitos y los lugares que habían frecuentado los enfermos, concluyeron que la infección tenía que ser de tipo ambiental.

Lo siguiente era ver dónde había torres de refrigeración en Blanes en un radio de menos de dos kilómetros de donde habitaban los infectados. El proceso no fue cronológico, según Picart. Mientras unos técnicos desinfectaban las instalaciones del camping, otros visitaban las empresas con torres de refrigeración. El Ayuntamiento de Blanes envió a la Policía Local a revisar todos los establecimientos de la ciudad en busca de torres que no estuviesen registradas. Se desinfectaron fuentes y aspersores. “Hemos hecho lo que nos ha mandado la agencia”, afirmó Josep Marigó, al-calde de Blanes.

Solo había dos puntos susceptibles de ser el foco de la bacteria: las torres de una empresa química y otra textil, situadas cerca de la estación de tren, una enfrente de la otra. Las muestras de ambas industrias dieron positivo para Legionella. También se encontró la bacteria en las instalaciones del camping, pero un positivo allí no explica el brote, puesto que solo hay instalaciones de bajo riesgo.

“Nos chocó que encontrasen la bacteria en dos de nuestras torres. Habíamos desinfectado hacía poco”, afirmó el portavoz de una de las empresas. Picart confirmó que ambas industrias cumplían con los requerimientos legales. La agencia concluyó que todos los casos se iniciaron en la semana del 20 al 26 de agosto (aunque los síntomas apare-cieron la semana siguiente), en plena ola de calor, cuando las temperaturas alcanzaron los 40ºC. “Es probable que Legionella encontrase condiciones óptimas para proliferar gracias al calor”, explicó Picart.

Los expertos recién darán por finalizado el brote la semana próxima, cuando hayan pasado 15 días sin casos nue-vos iniciados desde la desinfección de las torres, aunque no se descarta que se notifique algún caso que haya per-manecido oculto hasta ahora.

3 Las infecciones por el virus del Río Ross en Western Australia han aumentado significativamente en 2012. En los primeros dos meses de 2012, se habían registrado 511 casos en todo el estado. El virus del Río Ross River es un alphavirus zoonótico transmitido por una amplia variedad de mosquitos, incluyendo especies de Aedes y Culex, y causa poliartritis aguda en los humanos.

9

El nuevo coronavirus no sería fácilmente transmisible de persona a persona 28 de septiembre de 2012 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Hasta la fecha no han sido reportados a la organización Mundial de la Salud (OMS) nuevos casos confirmados de infección por el nuevo coronavirus.

La OMS está colaborando estrechamente con las autoridades nacionales de los países involucrados (Qatar, Arabia Saudí, Gran Bretaña) y los asociados internacionales a fin de comprender mejor el riesgo para la salud pública del nuevo coronavirus.

De la información disponible hasta el momento, no parece que el nuevo coronavirus se pueda transmitir fácilmen-te de persona a persona.

Dada la gravedad de los dos casos confirmados por laboratorio, la OMS sigue vigilando la situación con el fin de proporcionar la respuesta adecuada, la experiencia y el apoyo a sus Estados miembros.

Se ha logrado un rápido progreso en la caracterización del nuevo coronavirus, y en el desarrollo de pruebas de diagnóstico sensibles y específicas. La OMS está colaborando con los laboratorios asociados para que éstos estén disponibles lo antes posible. Se prevé que el primer lote de reactivos, junto con la información y algoritmos de prue-bas, estará disponible en los próximos días.

Las pruebas para la infección por el nuevo coronavirus de los pacientes bajo investigación –basada en la defini-ción de caso publicada por la OMS– se encuentran disponibles en algunos laboratorios asociados. Las autoridades nacionales de salud pueden contactar a estos laboratorios a través de la OMS.

La OMS continúa informando a sus Estados miembros a través de los Puntos Focales Nacionales designados en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005).

La OMS no recomienda restricciones a los viajes o al comercio con para Arabia Saudita o Qatar con respecto a las infecciones por el nuevo coronavirus.

El impacto climático sobre las enfermedades tropicales desafía a los científicos 27 de septiembre de 2012 – Fuente: Inter Press Service

Lluvias más intensas, temperatura en ascenso y migraciones de poblaciones humanas y animales por la reiteración de sequías inciden en la transmisión de enfermedades tropicales. Estos cambios, ya estudiados por la climatología, ahora son un desafío también para expertos y autoridades de la salud.

El impacto del cambio climático en la salud humana generó polémicas entre los especialistas que asistieron al XVIII Congreso Mundial de Medicina Tropical y Malaria, que finalizó este jueves 27 en Rio de Janeiro.

En un lado de esta controversia está el investigador Ulisses Confalonieri, de la brasileña Fundação do Instituto ‘Oswaldo Cruz’ (FIOCRUZ), quien considera que muchas veces se trata de “simplificaciones periodísticas”, pues el asunto es muy complejo.

En cambio, el presidente de la Sociedad Brasileña de Medicina Tropical (SBMT), Carlos Henrique Costa Nery, ex-presó “no es atrevido” afirmar que el cambio climático “tenga consecuencias inevitables sobre las enfermedades tropicales”.

Presentes en 49 países, las enfermedades tropicales “representan un enemigo que se aprovecha de la fragilidad social y económica”, según la Federación Internacional de Medicina Tropical, la SBMT y la FIOCRUZ, organizadores del congreso inaugurado el domingo 23.

Son provocadas por virus, bacterias y parásitos que afectan a unos 1.000 millones de personas, sobre todo en la faja tropical del planeta, donde se concentran las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo.

Pero el mapa de enfermedades tropicales, como la malaria, el mal de Chagas, la enfermedad del sueño, la leish-maniosis, la esquistosomosis y el dengue, está comenzando a cambiar. Se trata de dolencias transmitidas por vecto-res como mosquitos, moscas y caracoles, directamente afectados por las condiciones de los biomas que habitan, a su vez influenciados por los cambios de humedad, temperatura y lluvias, explican los especialistas.

“El recalentamiento global esta ‘tropicalizando’” regiones subtropicales, y el aumento de la temperatura puede implicar una “explosión de parásitos, e insectos vectores que se expanden hacia América del Norte, el Cono Sur de América, Australia y Nueva Zelanda”, explicó Costa Nery.

Una evidencia, según el presidente de la SBMT, sería la presencia en Europa de la leishmaniosis, que acomete a seres humanos y canes, una enfermedad instalada en los países del sur de ese continente pero que podría expandir-se hacia el norte y cruzar las fronteras si aumenta más la temperatura, aseguró.

Al mismo tiempo, la alteración del clima en los trópicos y sus efectos en el cambio de frecuencia de inundaciones y sequías “pueden también alterar la dinámica de la transmisión de enfermedades” con el surgimiento de vectores que alteren la inmunidad y resistencia de la población.

Las inundaciones, por ejemplo, pueden favorecer la propagación de las enfermedades transmitidas por insectos, como la fiebre amarilla, el dengue o la malaria. “Esto afecta la ecología del insecto”, apuntó Costa Nery.

Las sequías tendrían un impacto más indirecto. Al restringir los alimentos, la población estaría más vulnerable a agentes infecciosos como la tuberculosis.

En el noreste de Brasil y otras regiones de América Latina y de África, las sequías causan también el éxodo de poblaciones humanas de áreas rurales a las ciudades y con ello se produce una cadena de efectos.

10

Sin capacidad de recibir estos nuevos contingentes humanos, crecen los conglomerados pobres y hacinados, co-mo las llamadas favelas de Brasil. A su vez, la falta de saneamiento básico, el incremento de la basura, la contami-nación y el agua de mala calidad aumentan todas las enfermedades “infecciosas o no infecciosas”, añadió.

Costa Nery aclaró que algunos de estos problemas son todavía “especulativos”. Pero otros ya están “informados”, como en el mencionado caso de la leishmaniosis.

Los expertos coinciden en que el fenómeno es difícil de explicar aisladamente. En el caso de la leishmaniosis habría que considerar factores como el gran movimiento internacional de vehículos de transporte aéreo, terrestre y marítimo, que pueden “trasladar vectores o personas enfermas”, según Costa Nery.

Confalonieri admitió que muchas enfermedades tropicales cambiaron de comportamiento en las últimas décadas. La leishmaniosis visceral, también conocida como kala azar, antes solo era rural y hoy está presente en las ciudades, mientras que el mal de Chagas, transmitido fundamentalmente por la vinchuca, hoy se contagia también a través de alimentos contaminados con el protozoario que la causa.

Pero el científico considera que la conformación del mapa se da por una situación mucho “más compleja de lo que parece”. “Hay que estudiar el clima, pero también otros factores ambientales”, como la deforestación, el tratamiento de la basura, la conversión de la vegetación natural, la movilidad de la población, factores socioeconómicos y el sa-neamiento, así como cambios en la producción agrícola y de hábitos alimentarios, entre otros, detalló Confalonieri.

Para este científico de la FIOCRUZ, el desafío actual es identificar si las transformaciones climatológicas ya detec-tadas efectivamente están incidiendo en los cambios de los perfiles de salud.

Pero los trabajos realizados son por ahora “aislados” y escasos. Uno de ellos fue encabezado por el geógrafo Francisco Mendonça, de la Universidad Federal del sureño estado brasileño de Paraná, quien dividió en dos aspectos el programa sobre el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

El primero, básicamente de investigación, consideró que el sur de Brasil es una región fría en relación a los pa-drones tropicales, donde el mosquito, que necesita de temperaturas de entre 20 y 30ºC, no tendría condiciones de proliferar. El equipo observó que en la última década hubo en la zona tres epidemias de dengue coincidentemente con años más calurosos. “Esto significa que el dengue se podría expandir más si la temperatura aumenta”, explicó Mendonça.

Otro aspecto del programa fue la creación de un sistema de alerta de epidemias de dengue, en base a condicio-nes climáticas, especialmente respecto de la intermitencia e intensidad de las lluvias y al aumento de la temperatu-ra. El sistema de alerta, accesible en un portal gubernamental, indica qué periodos son más favorables para la re-producción del mosquito y la transmisión del virus. A partir de esos datos, la Secretaría de Salud de Paraná estable-ce en qué áreas es necesario reforzar la vigilancia.

Por su parte, Confalonieri se prepara para partir, junto a un equipo de científicos de Perú, Ecuador y Estados Uni-dos, a la región amazónica para estudiar la incidencia de la malaria en diversos escenarios modificados por el hom-bre, como el uso de la tierra y la apertura de carreteras.

11

Publicidad relacionada con la salud

Sistema Unificado e Descentralizado de Saúde (São Paulo, Brasil).

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemioló-gica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publica-ción en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

12