recursos para el docente...santillana vale saber (desarrollo de capacidades, actividades ......

18
R ECURSOS PARA EL DOCENTE SOCIEDADES Y ESPACIOS DE AMÉRICA PBA 2.° año (ES) NAP 2.° año (ES)

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

RECURSOS PARA EL DOCENTE

9 789504 658245

ISBN 978-950-46-5824-5

SOCIEDADESY ESPACIOSDE AMÉRICA

PBA 2.° año (ES)

NAP 2.° año (ES)

Page 2: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

Geografía 2 . Recursos para el

docente es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el

Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección

de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo:

Patricia Jitric

Patricia A. García (Fundamentación de los Proyectos

interdisciplinarios)

Editora: Patricia García

Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric

Jefa de edición: Amanda Celotto

Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil

Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri

Índice

Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades para la comprensión lectora, Herramientas para la evaluación continua, Proyectos interdisciplinarios, pág. 2 • Recursos para

la planifi cación, pág. 6 • Estudios de caso, pág. 10.

SOCIEDADES Y ESPACIOS DE AMÉRICA

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Page 3: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

2

Con el objetivo de garantizar trayectorias escolares continuas, diversas y significativas, así como el egreso de todos/as los/las estudiantes con los saberes fundamentales, el Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina (MOA) propone, entre otros, los siguientes objetivos (Ministerio de Educación, 2017):1

• “Promover procesos escolares que aspiren a generar aprendizajes activos, significativos, responsables, cultiva-dos por la curiosidad, el deseo y gozo de aprender, que sienten en los/las estudiantes las bases necesarias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

• Incorporar progresivamente un enfoque de enseñanza por capacidades y competencias digitales transversales que los/las estudiantes desarrollarán a través del aprendizaje de saberes prioritarios y saberes emergentes.

• Avanzar hacia el aprendizaje interdisciplinario que integre distintas disciplinas de la educación obligatoria”.Para dar cuenta de estos lineamientos básicos, la nueva serie de libros para la escuela secundaria Santillana Vale

saber propone y promueve:1. Desarrollo de capacidades. 2. Actividades para la comprensión lectora.3. Herramientas para la evaluación continua. 4. Proyectos interdisciplinarios.

1 Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Marco de la Organización de los aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Resolución CFE N.° 330/17. Buenos Aires, 2017.

Para comprender lo que se lee y aprender a expresarse oralmente y por escrito.

Para favorecer el aprendizaje colabo-rativo y ampliar las posibilidades de circulación de ideas y puntos de vista.

Para trabajar con situaciones nuevas que plantean un desafío y que admiten más de una estrategia para resolverlas.

Para confrontar ideas y argumentos, elaborar preguntas y el punto de vista personal para percibir el mundo.

Para reflexionar sobre cómo se aprende.

Para contribuir al bienestar y a la res-ponsabilidad por el cuidado de las personas, la comunidad, el espacio público y el ambiente.

Aprender a aprender

Compromiso y responsabilidadTrabajo

con otros

Comunicación

Para confrontar ideas y argumentos, elaborar preguntas y el punto de vista

1. Desarrollo de capacidadesEl Ministerio de Educación define seis capacida-

des fundamentales, todas ellas dentro de un marco más amplio de competencias digitales y de instancias de aprendizaje interdisciplinario. Esto nos da, por un lado, una idea de que las TIC son herramientas de traba-jo y, como tales, pueden ser utilizadas por todas las dis-ciplinas más allá de cuáles sean sus particulares formas

de entender el mundo, y de que deberían dar cuenta de una nueva mirada, ampliada, sobre los contenidos. Por otro lado, nos habla de la importancia de trabajar con los saberes emergentes. Estos saberes “anclan el aprendiza-je en el mundo real y crean puentes entre las disciplinas y la complejidad de las situaciones con las que probable-mente se encontrarán los/las estudiantes” (MOA).

Estas capacidades se trabajan tanto en el libro del alumno como en el

Estas capacidades se trabajan tanto en el libro del .

Resolución de problemas

Pensamiento crítico

Page 4: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3

2. Actividades para la comprensión lectoraAbordar la comprensión de textos es fundamen-

tal en un marco educativo y resulta determinante para que una sociedad tenga ciudadanos críticos. La capacidad lingüística es “entrenable” (mejora con la práctica): tenemos buenos y malos lectores, o bue-nos y malos comprendedores, y el rol de los estímu-los es fundamental. La comprensión lectora está en boca de todos: docentes, políticos, padres y aun de los propios estudiantes, que sienten que se les hace difícil abordar ciertos materiales. Es sin dudas una te-mática preocupante pero no hay que perder de vista que puede mejorarse.

Por eso, en el se ha desarrollado un programa que propone aportar un instrumento de trabajo explícito para el estudiante y para el docente que acompañará en ese proceso.

El enfoque es multicomponencial. Se trata de un modelo teórico que fue planteado para abordar los procesos de comprensión lectora y que reconoce distintas áreas o componentes implicados en el pro-cesamiento del nivel textual como: VOCABULARIO – JERARQUÍA – MODELOS MENTALES – INFERENCIAS.

En el libro del estudiante, las actividades de lec-tura, análisis, interpretación y otras operaciones que involucran al proceso de comprensión lectora se en-cuentran en Vale comprender .

3. Herramientas para la evaluación continuaPara que el aprendizaje de cada estudiante sea

significativo, se proponen dos herramientas o dispo-sitivos de evaluación que, junto con las actividades propuestas en el libro, servirán para ir juntando evi-dencias de aprendizaje. Estas herramientas son:• Coevaluación: en el libro del estudiante se pro-

mueve la evaluación entre pares. En la sección se resuelven actividades en forma in-

dividual que luego son revisadas y compartidas con un compañero. A través de la coevaluación se propicia el feedback entre pares, es decir, se potencia el aprendizaje a través de la retroali-mentación que surge de críticas constructivas, observaciones personales y puntos de vista para tener en cuenta.

• Autoevaluación: se ofrecen diversas actividades en el para que el estudiante sea pro-tagonista de un aprendizaje activo, pueda moni-torear y fortalecer los procesos y los resultados de su tarea. La autoevaluación ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado. No debemos olvidar que, para atender a la diversidad, es necesario utilizar diferentes herramientas evaluativas que nos per-mitan valorar la progresión de las capa-cidades de cada estudiante. La autoe-valuación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración.La coevaluación y la autoevaluación promue-

ven la reflexión sobre el propio proceso de apren-dizaje (metacognición) y, en definitiva, favorecen el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Pero los alumnos y las alumnas no pueden realizarlo solos: hay que acompañarlos, alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden.

Más recursos en el libro del estudiante

En cada capítulo, actividades seleccio-nadas para que cada estudiante elija entre tres opciones cómo quiere resolver una misma consigna. Una herramienta para atender a la diversidad de estilos y for-mas de apropiación de los conocimientos: Elegí cómo resolver .

Más recursos en el

Además de las autoevaluaciones men-cionadas y de los proyectos interdiscipli-narios que describiremos a continuación, cada estudiante encontrará en este espa-cio digital un audiorresumen por capítulo, que podrá escuchar las veces que lo necesite para descubrir si ha aprendido los conceptos básicos o si tiene que repasar “antes de la prueba”.

Autoevaluación

Audiorresumen

Page 5: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4

4. Proyectos interdisciplinariosLos proyectos de este libro se inscriben en el marco

del Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Promue-ven el desarrollo de capacidades y la integración de dis-tintos saberes. El libro propone dos proyectos.

¿Cómo es la estructura de estos proyectos? Cada uno se conforma de dos partes: el proyecto web y el porfolio. Todas las etapas del proyecto tienen a dis-posición recursos complementarios: tips con guías de análisis, técnicas y recomendaciones; herramientas TIC (programas y aplicaciones web).

El proyecto webEl primer contacto de los estudiantes con el pro-

yecto es una pregunta, que busca involucrarlos en la temática o problema, y un disparador, que introduce a este con una situación que plantea incógnitas.

Luego se presenta la secuencia didáctica en cuatro etapas:• La primera etapa se inicia con una actividad in-

dividual que introduce y busca involucrar a cada alumno en la problemática, seguida de una acti-vidad grupal que invita a la reflexión y a la moti-vación de encarar un desafío entre todos. En esta etapa se explicitan el reto (el para qué del proyec-to) y el producto final (que concretará el cómo).

• En las dos etapas siguientes se proponen diversas estrategias de aprendizaje (elaboración colabora-tiva, investigación, trabajo de campo, debate, etc.) que les permitirán elaborar y “construir” el corpus de conocimiento necesario para dar respuesta al reto.

• En la última etapa se concreta la elaboración del producto final y la organización de su difusión y posterior presentación en la escuela.

Proyecto 1. ¿Tesoros en nuestra comunidad?

Para conocer qué sig-nifican los patrimonios culturales para la comu-nidad, todos los saberes que pueden abarcar y cómo pueden ser ex-presión de la memoria colectiva y de los valo-res ciudadanos.

Proyecto 2. ¿Hablamos de nosotros?

Para trabajar e inter-cambiar opiniones so-bre problemáticas de la adolescencia en todas sus dimensiones (natu-ral, cultural, social), para que los adolescentes se conozcan más y pro-pongan puentes de co-municación y diálogo con los adultos.

DISTINTAS PANTALLAS DE LOS PROYECTOS WEB.

Page 6: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

El porfolioAl finalizar cada etapa de un proyecto se invita a los estudiantes a completar el

porfolio que acompaña al libro. Se trata de un registro personal sobre el propio desem-peño a lo largo del proyecto, en el que cada alumna o alumno irá recogiendo sus evi-dencias de aprendizaje. En él resolverá consignas que le permitirán controlar y evaluar su experiencia y aplicación de capacidades y, al mismo tiempo, realizar una síntesis y apropiación personal del proyecto. Es el espacio metacognitivo por excelencia. Será tarea de cada docente promover su uso cada vez que se finaliza una etapa.

A continuación se muestran ejemplos de consignas sobre las actividades del pro-yecto, así como las plaquetas de evaluación individual y grupal, y una rúbrica. Final-mente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos.

ProyectosSaberes

emergentesEstrategias de integración

de saberes

Conceptos disciplinares

Ciencias sociales

Ciencias naturales

Lengua Matemáticay otros

Escaneá el código QR para seguir leyendo sobre la fundamentación de los pro-yectos. También para leer un cuadro como este donde encontrarás las posibilidades de interrelación entre los saberes emergentes y los conceptos disciplinares.

RÚBRICA

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL

Page 7: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

Rec

urs

os p

ara

la

pla

nifi

caci

ónC

ON

TE

NID

OS

IND

ICA

DO

RE

S D

E A

VA

NC

E

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

I. IM

ÁG

ENES

DE

AM

ÉRIC

A Y

EL

MU

ND

O

1Es

pac

ios

amer

ican

os

Div

isio

ne

s d

e A

rica

, cri

teri

os

físi

co y

cu

ltu

ral.

Su p

osi

ció

n e

n e

l pla

net

a. E

stad

os

ind

ep

en

die

nte

s y

terr

ito

rio

s d

ep

en

die

nte

s. M

apa

po

lític

o d

e A

rica

. Pap

el d

e A

rica

Lat

ina

y E

stad

os

Un

ido

s e

n e

l co

nci

ert

o m

un

dia

l. R

elac

ión

en

tre

Am

éri

ca y

los

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es.

Rec

on

oce

r y

dife

ren

ciar

la d

imen

sió

n f

ísic

a y

po

lític

a d

e A

mér

ica

y la

div

ersi

dad

de

terr

itori

os

amer

ican

os.

V

alo

rar

las

vin

cula

cio

nes

qu

e lo

s E

stad

os

amer

ican

os

esta

ble

cen

en

tre

sí y

co

n e

l res

to d

el

mu

nd

o. C

om

pre

nd

er la

esp

ecifi

cid

ad y

alc

ance

s d

el

con

cep

to d

e te

rrito

rio

po

lític

o y

est

atal

.

An

aliz

a u

n e

stu

dio

de

caso

so

bre

la f

ron

tera

en

tre

Est

ado

s U

nid

os

y M

éxic

o. I

nte

rpre

ta m

apas

de

Am

éric

a y

el m

un

do

en

dis

tin

tas

esca

las.

An

aliz

a,

inte

rpre

ta y

ap

lica

con

cep

tos

sob

re t

erri

tori

o y

fr

on

tera

s co

n d

isti

nta

s fu

ente

s.

2Te

rrit

ori

os

ayer

y

ho

y

Eta

pas

his

tóri

cas

en

la c

on

form

ació

n d

e lo

s te

rrit

ori

os

ame

rica

no

s h

asta

la a

ctu

alid

ad. E

l p

ob

lam

ien

to o

rig

inal

, lo

s te

rrit

ori

os

colo

nia

les

y la

fo

rmac

ión

de

los

Est

ado

s n

acio

nal

es.

Co

mp

ren

de

r q

ue

las

cara

cte

ríst

icas

de

Am

éri

ca

An

glo

sajo

na

y A

rica

Lat

ina

son

el r

esu

ltad

o,

en

gra

n m

ed

ida,

de

pro

ceso

s h

istó

rico

s, p

olít

ico

s y

cult

ura

les.

Rel

acio

nar

eso

s p

roce

sos

y la

co

nfo

rmac

ión

de

las

soci

ed

ade

s am

eri

can

as c

on

la

org

aniz

ació

n d

e te

rrit

ori

os

en

dis

tin

tas

esc

alas

.

An

aliz

a la

su

pe

rpo

sici

ón

de

tie

mp

os

en

un

lug

ar:

el b

arri

o d

e T

late

lolc

o e

n C

iud

ad d

e M

éxic

o.

An

aliz

a e

inte

rpre

ta m

apas

y d

ocu

me

nto

s so

bre

d

isti

nta

s é

po

cas

en

te

rrit

ori

os

ame

rica

no

s.

3P

ob

laci

on

es

amer

ican

as

Car

acte

ríst

icas

de

mo

grá

fi cas

de

las

po

bla

cio

ne

s am

eri

can

as. C

amb

ios

de

mo

grá

fi co

s e

n A

rica

L

atin

a y

Am

éri

ca A

ng

losa

jon

a, L

a tr

ansi

ció

n

de

mo

grá

fi ca

. El b

on

o d

em

og

ráfi c

o. L

a d

istr

ibu

ció

n d

e la

po

bla

ció

n e

n e

l co

nti

ne

nte

. Las

m

igra

cio

ne

s e

n A

rica

.

An

aliz

ar y

co

mp

arar

los

pri

nci

pal

es

pro

ceso

s d

em

og

ráfi c

os

en

Am

éri

ca L

atin

a y

Am

éri

ca

An

glo

sajo

na

. Re

con

oce

r la

rel

ació

n d

e lo

s p

roce

sos

de

mo

grá

fi co

s co

n o

tro

s, e

n e

spe

cial

so

cial

es

y e

con

óm

ico

s.

An

aliz

a e

inte

rpre

ta d

ocu

me

nto

s e

n d

isti

nta

s fu

en

tes.

An

aliz

a e

inte

rpre

ta c

arto

gra

fía

tem

átic

a y

com

par

a d

ato

s d

em

og

ráfi c

os.

4C

ult

ura

s en

A

mér

ica

La

div

ers

idad

cu

ltu

ral e

n A

rica

, eta

pas

de

su f

orm

ació

n. S

oci

ed

ade

s m

ult

icu

ltu

rale

s e

inte

rcu

ltu

ralid

ad: s

us

alca

nce

s y

limit

acio

ne

s.

Car

acte

ríst

icas

y p

rob

lem

átic

as d

e lo

s p

ueb

los

ori

gin

ario

s y

afro

ame

rica

no

s a

trav

és

del

tie

mp

o.

Co

mp

ren

der

y a

plic

ar c

on

cep

tos

qu

e p

erm

iten

va

lora

r la

div

ersi

dad

cu

ltu

ral e

n la

his

tori

a y

en e

l des

arro

llo d

e la

s so

cied

ades

am

eric

anas

. R

eco

no

cer

la d

iver

sid

ad c

ult

ura

l en

Am

éric

a co

mo

p

rod

uct

o d

e p

roce

sos

his

tóri

cos

y so

cial

es y

los

pro

ble

mas

qu

e af

ron

taro

n y

afr

on

tan

los

pu

eblo

s o

rig

inar

ios

y lo

s af

roam

eric

ano

s.

Co

mp

ren

de

y ap

lica

con

cep

tos

esp

ecí

fi co

s so

bre

cu

ltu

ra. I

nte

rpre

ta d

isti

nto

tip

o d

e d

ocu

me

nto

s y

anal

iza

div

ers

as p

rob

lem

átic

as c

ult

ura

les.

5A

mér

ica

y el

m

un

do

en

map

as

La

cart

og

rafí

a y

los

map

as c

om

o p

rod

uct

o

cult

ura

l; su

imp

ort

anci

a y

alca

nce

s. E

l le

ng

uaj

e y

las

técn

icas

car

tog

ráfi c

as: a

lcan

ces

y lim

itac

ion

es

de

los

sist

em

as d

e p

roye

cció

n.

La

imag

inac

ión

ge

og

ráfi c

a y

la r

ep

rese

nta

ció

n

de

la s

up

erfi

cie

te

rre

stre

. Las

fo

rmas

de

rep

rese

nta

ció

n e

n la

Am

éri

ca in

díg

en

a. L

a p

erc

ep

ció

n e

uro

pea

de

Am

éri

ca d

ura

nte

y

de

spu

és

de

la c

on

qu

ista

.N

uev

as f

orm

as d

e h

ace

r m

apas

. Lo

s SI

G y

la

cart

og

rafí

a so

cial

y c

ríti

ca.

Inte

rpre

tar

los

map

as c

om

o p

rod

uct

o c

ult

ura

l q

ue

incl

uye

asp

ect

os

imag

inar

ios

y o

bje

tivo

s d

el c

on

text

o h

istó

rico

. Re

con

oce

r la

uti

lidad

d

e lo

s m

apas

co

mo

inst

rum

en

tos

par

a lo

caliz

ar r

ep

rese

nta

r e

inte

rpre

tar

la d

ive

rsid

ad

nat

ura

l y c

ult

ura

l en

la s

up

erfi

cie

te

rre

stre

y e

l co

nti

ne

nte

am

eri

can

o e

n p

arti

cula

r. C

on

oce

r la

s ca

ract

erí

stic

as t

écn

icas

y c

on

ven

cio

nal

es

de

los

map

as q

ue

les

oto

rgan

re

con

oci

mie

nto

so

cial

An

aliz

a y

reco

no

ce d

isti

nta

s fu

en

tes

cart

og

ráfi c

as

y su

fu

nci

ón

. Re

con

oce

y a

plic

a co

nce

pto

s p

ara

rep

rese

nta

r si

tuac

ion

es

en

Am

éri

ca e

n

dis

tin

tas

ép

oca

s.Id

en

tifi c

a lo

s al

can

ces

de

las

rep

rese

nta

cio

ne

s ca

rto

grá

fi cas

y a

plic

a el

an

ális

is

crít

ico

de

sus

con

ten

ido

s.

Page 8: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

CO

NT

EN

IDO

SIN

DIC

AD

OR

ES

DE

AV

AN

CE

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

II. A

MB

IEN

TES

Y R

ECU

RSO

S A

MER

ICA

NO

S

6Lo

s d

esaf

íos

amb

ien

tale

s

Re

curs

os

nat

ura

les

y am

bie

nte

. Tip

os

de

recu

rso

s n

atu

rale

s: r

en

ova

ble

s, n

o r

en

ova

ble

s. L

a re

laci

ón

so

cie

dad

-nat

ura

leza

en

dis

tin

tas

etap

as h

istó

rica

s e

n A

rica

has

ta la

act

ual

idad

. P

rob

lem

as

amb

ien

tale

s d

e d

isti

nto

ori

ge

n y

esc

ala

. Pro

ceso

s g

lob

ale

s: E

l Niñ

o y

el c

amb

io c

limát

ico

. Re

curs

os

est

raté

gic

os.

Bie

ne

s co

mu

ne

s d

e la

Tie

rra

. La

ge

stió

n a

mb

ien

tal.

Co

nce

pto

s d

e so

ste

nib

le y

su

ste

nta

ble

. De

sarr

ollo

y a

mb

ien

te.

Re

con

oce

r la

rel

ació

n s

oci

ed

ad-n

atu

rale

za

de

sde

la p

ers

pe

ctiv

a d

e lo

s p

roce

sos

soci

ale

s.

Ide

nti

fi car

cam

bio

s y

pe

rman

en

cias

en

las

form

as

de

valo

raci

ón

y t

ran

sfo

rmac

ión

de

los

recu

rso

s n

atu

rale

s y

la c

on

stru

cció

n d

e am

bie

nte

s e

n

dis

tin

tos

con

text

os

his

tóri

cos

y e

n d

isti

nta

s e

scal

as g

eo

grá

fi cas

.R

eco

no

cer

el a

lcan

ce d

e lo

s p

roce

sos

de

El N

iño

y

el ll

amad

o c

amb

io c

limát

ico

.

Inte

rpre

ta y

co

mp

ara

situ

acio

ne

s p

rob

lem

átic

as

en

dis

tin

tas

par

tes

de

Am

éri

ca y

en

div

ers

as

ép

oca

s. A

nal

iza

e in

terp

reta

do

cum

en

tos

y e

squ

em

as c

on

vo

cab

ula

rio

esp

ecí

fi co

.

7La

s b

ases

nat

ura

les

y lo

s am

bie

nte

s

Los

pri

nci

pal

es

relie

ves

del

co

nti

ne

nte

y la

d

ive

rsid

ad c

limát

ica:

su

val

ori

zaci

ón

en

dis

tin

tas

área

s d

e p

ob

lam

ien

to. T

ipo

s cl

imát

ico

s y

su

infl u

en

cia

en

el p

ob

lam

ien

to d

el c

on

tin

en

te.

Ide

nti

fi car

y a

nal

izar

las

cara

cte

ríst

icas

del

re

lieve

y lo

s cl

imas

de

Am

éri

ca y

su

s re

laci

on

es

en

la c

on

form

ació

n d

e d

ive

rso

s am

bie

nte

s y

en

p

roce

sos

de

valo

riza

ció

n s

oci

al.

An

aliz

a e

inte

rpre

ta m

apas

fís

ico

s e

n d

isti

nta

s e

scal

as e

imág

en

es

sate

lital

es.

R

eco

no

ce á

reas

clim

átic

as e

n u

n m

apa

de

clim

as

de

Am

éri

ca. O

bse

rva

y an

aliz

a fo

tog

rafí

as p

ara

ide

nti

fi car

car

acte

ríst

icas

nat

ura

les

ge

ne

rale

s d

el

con

tin

en

te y

de

lug

are

s e

spe

cífi c

os.

8R

ecu

rso

s h

ídri

cos,

ag

ua

du

lce

Dis

trib

uci

ón

de

los

recu

rso

s h

ídri

cos

en

Am

éri

ca

An

glo

sajo

na

y A

rica

Lat

ina

. Cu

en

cas

hid

rog

ráfi c

as y

ve

rtie

nte

s. P

rin

cip

ale

s rí

os

y cu

erp

os

de

agu

a y

acu

ífe

ros.

Re

curs

os

híd

rico

s co

mp

arti

do

s. G

est

ión

de

cuen

cas.

Co

mp

ren

de

r la

imp

ort

anci

a d

el r

ecu

rso

ag

ua

par

a la

po

bla

ció

n y

de

las

fue

nte

s n

atu

rale

s q

ue

la p

rove

en

. Id

en

tifi c

ar la

s p

rin

cip

ale

s cu

en

cas

hid

rog

ráfi c

as y

los

pro

ble

mas

ge

ne

rad

os

po

r el

u

so d

el a

gu

a y

su t

ran

sfo

rmac

ión

. Re

fl exi

on

ar

sob

re la

dis

po

nib

ilid

ad d

e ag

ua

y el

acc

eso

so

cial

a

los

recu

rso

s h

ídri

cos.

An

aliz

a y

com

pre

nd

e u

n c

aso

: el l

ago

Tit

icac

a.

Ob

serv

a e

inte

rpre

ta m

apas

hid

rog

ráfi c

os

de

Am

éri

ca e

n d

isti

nta

s e

scal

as y

de

dis

tin

tas

cue

nca

s h

idro

grá

fi cas

. Co

mp

ara

info

rmac

ión

so

bre

el u

so d

el a

gu

a e

n e

l co

nti

ne

nte

.

9B

iod

iver

sid

ad y

re

curs

os

bió

tico

s

Bio

div

ers

idad

co

mo

re

curs

o n

atu

ral.

Los

bio

mas

co

mo

co

nce

pto

y s

u v

alo

riza

ció

n y

tr

ansf

orm

ació

n e

n A

rica

An

glo

sajo

na

y A

rica

Lat

ina

. Lo

s re

curs

os

fore

stal

es.

La

bio

div

ers

idad

en

la A

maz

on

ia.

Ide

nti

fi car

y c

om

pre

nd

er

los

cam

bio

s y

con

tin

uid

ade

s e

n la

val

ori

zaci

ón

y

tran

sfo

rmac

ión

de

los

bio

mas

en

el c

on

tin

en

te

y e

n d

isti

nta

s re

gio

ne

s. I

nte

rpre

tar

la d

ime

nsi

ón

te

rrit

ori

al d

e la

s p

rob

lem

átic

as v

incu

lad

as c

on

el

uso

y d

ete

rio

ro d

e la

bio

div

ers

idad

.

Rea

liza

lect

ura

co

mp

ren

siva

de

do

cum

en

tos

sob

re d

isti

nta

s p

rob

lem

átic

as y

car

tog

rafí

a so

bre

dis

trib

uci

ón

de

bio

mas

y f

orm

as d

e u

so y

tr

ansf

orm

ació

n d

e re

curs

os

bió

tico

s.

10P

rob

lem

as

amb

ien

tale

s en

A

mér

ica

Pro

ble

mas

am

bie

nta

les

en

dis

tin

tas

esc

alas

e

n A

rica

. Pro

ceso

s m

ult

icau

sale

s.

Am

en

aza,

rie

sgo

, vu

lne

rab

ilid

ad a

mb

ien

tal.

La

con

tam

inac

ión

an

tró

pic

a. A

me

naz

as o

pel

igro

s d

e o

rig

en

nat

ura

l: si

smo

s, v

ulc

anis

mo

, hu

raca

ne

s e

inu

nd

acio

ne

s.

Inte

rpre

tar

la c

om

ple

jidad

de

los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les

en

su

dim

en

sió

n n

atu

ral,

soci

al

y te

rrit

ori

al. R

eco

no

cer

los

div

ers

os

orí

ge

ne

s (n

atu

ral-

soci

al)

de

los

pro

ceso

s am

bie

nta

les

y la

s fo

rmas

en

qu

e se

tra

nsf

orm

an e

n p

rob

lem

as p

ara

la s

oci

ed

ad.

An

aliz

a ca

rto

gra

fía

tem

átic

a, im

áge

ne

s sa

telit

ale

s,

foto

gra

fías

y e

squ

em

as.

Inte

rpre

ta d

ocu

me

nto

s so

bre

cas

os

y p

rob

lem

átic

as e

spe

cífi c

as. A

plic

a co

nce

pto

s e

n la

re

solu

ció

n d

e p

rob

lem

as.

Page 9: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

8

CO

NT

EN

IDO

SIN

DIC

AD

OR

ES

DE

AV

AN

CE

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

III.

AM

ÉRIC

A E

N L

A

ECO

NO

MÍA

MU

ND

O

11Ec

on

om

ías

en e

l m

erca

do

mu

nd

ial

De

sig

ual

dad

es

en

el m

erc

ado

mu

nd

ial.

Paí

ses

más

de

sarr

olla

do

s, m

en

os

de

sarr

olla

do

s y

em

erg

en

tes.

Po

lític

as li

bre

cam

bis

tas

y p

rote

ccio

nis

tas.

El c

om

erc

io in

tern

acio

nal

. La

glo

bal

izac

ión

y s

us

acto

res.

Blo

qu

es

eco

mic

os.

E

con

om

ías

ame

rica

nas

: dif

ere

nci

as y

sim

ilitu

de

s;

terc

iari

zaci

ón

. In

dic

ado

res:

el P

BI.

Eta

pas

e

con

óm

icas

y o

rgan

izac

ión

ter

rito

rial

.

Rec

on

oce

r y

com

pre

nd

er q

sig

nifi

ca la

eco

no

mía

m

un

do

co

mo

co

nte

xto

his

tóri

co g

ener

al y

la

dife

ren

te in

serc

ión

de

los

paí

ses.

Eva

luar

el p

apel

d

e d

isti

nto

s ac

tore

s en

ese

sis

tem

a y

las

ltip

les

rela

cio

nes

en

tre

suje

tos

y te

rrito

rio

s.

Inte

rpre

tar

y ev

alu

ar la

s ca

ract

erís

tica

s d

e la

s ec

on

om

ías

ang

losa

jon

as y

lati

no

amer

ican

as.

Iden

tifi c

ar r

asg

os

pro

ble

mát

ico

s p

rop

ios

de

Lati

no

amér

ica

en d

isti

nta

s et

apas

y e

n r

elac

ión

co

n

su in

serc

ión

en

el m

erca

do

mu

nd

ial.

Inte

gra

cio

nes

reg

ion

ales

en

tre

paí

ses

amer

ican

os;

p

rin

cip

ales

blo

qu

es e

con

óm

ico

s.

An

aliz

a y

com

pre

nd

e d

ato

s y

grá

fi co

s es

tad

ísti

cos,

d

ocu

men

tos

y ca

rto

gra

fía

tem

átic

a.

Inte

rpre

ta d

ocu

men

tos

de

dis

tin

tas

fuen

tes

y d

e u

n t

ema

esp

ecífi

co: p

araí

sos

fi sc

ales

. A

plic

a co

nce

pto

s y

estr

ateg

ias

de

anál

isis

so

bre

n

oti

cias

fal

sas.

12G

eop

olí

tica

de

los

recu

rso

s n

atu

rale

s

Co

nce

pto

s d

e g

eo

po

lític

a y

de

recu

rso

s n

atu

rale

s e

stra

tég

ico

s. L

os

acto

res

soci

ale

s q

ue

inte

rvie

ne

n. L

os

pri

nci

pal

es

recu

rso

s e

stra

tég

ico

s d

e A

rica

Lat

ina:

re

curs

os

min

ero

s e

hid

roca

rbu

ros,

bo

squ

es,

cu

en

cas

hid

rog

ráfi c

as,

rese

rvas

de

agu

a y

bio

div

ers

idad

, co

stas

m

arít

imas

.

Co

mp

ren

de

r lo

s co

nce

pto

s d

e g

eo

po

lític

a y

de

recu

rso

s n

atu

rale

s e

stra

tég

ico

s. I

de

nti

fi car

los

recu

rso

s n

atu

rale

s e

stra

tég

ico

s d

e A

rica

Lat

ina

y co

mp

ren

de

r el

po

rqu

é d

e su

cla

sifi c

ació

n c

om

o

tale

s. I

de

nti

fi car

los

acto

res

soci

ale

sin

volu

crad

os

y vi

slu

mb

rar

las

op

ort

un

idad

es

o

con

fl ict

os

qu

e p

ue

dan

su

rgir

.

An

aliz

a, c

om

pre

nd

e y

aplic

a co

nce

pto

s e

spe

cífi c

os

en

do

cum

en

tos

de

div

ers

as

fue

nte

s. A

nál

isis

e in

terp

reta

ció

n d

e u

n m

apa

con

re

curs

os

est

raté

gic

os

de

Am

éri

ca L

atin

a.

Ap

licac

ión

de

con

oci

mie

nto

s p

ara

la r

eso

luci

ón

d

e p

rob

lem

as.

13La

pro

du

cció

n

pri

mar

ia y

ag

rari

a

Tip

os

de

acti

vid

ade

s ag

rari

as e

n A

rica

. Map

a ag

rari

o c

on

tin

enta

l. E

l ag

ro la

tin

oam

eri

can

o: i

nse

rció

n e

n la

e

con

om

ía m

un

do

, su

jeto

s, m

od

ern

izac

ión

y

pro

ble

mát

icas

, cam

bio

s y

pe

rman

en

cias

. Se

gu

rid

ad y

so

be

ran

ía a

lime

nta

ria

. Alim

en

tos

y b

ioco

mb

ust

ible

s. L

a p

rod

ucc

ión

ag

rari

a e

n

Am

éri

ca a

ng

losa

jon

a.

Ide

nti

fi car

y r

elac

ion

ar lo

s fa

cto

res

qu

e in

terv

ien

en

en

la c

on

form

ació

n d

e si

ste

mas

ag

rari

os.

Re

con

oce

r se

mej

anza

s y

dif

ere

nci

as

en

tre

los

sist

em

as p

rod

uct

ivo

s e

n A

rica

A

ng

losa

jon

a y

Am

éri

ca L

atin

a. C

om

pre

nd

er

la

imp

ort

anci

a d

e la

s ac

tivi

dad

es

agra

rias

y s

us

pri

nci

pal

es

pro

ble

mát

icas

.

An

aliz

a m

apas

te

mát

ico

s d

e d

istr

ibu

ció

n

de

acti

vid

ade

s ag

rari

as e

n d

isti

nta

s e

scal

as.

Inte

rpre

ta y

co

mp

ara

dat

os

y g

ráfi c

os

est

adís

tico

s. R

eco

no

ce c

arac

terí

stic

as d

e d

isti

nta

s ár

eas

con

div

ers

os

recu

rso

s te

xtu

ale

s y

visu

ale

s.

14La

pro

du

cció

n

ind

ust

rial

Asp

ect

os

rele

van

tes

de

la p

rod

ucc

ión

ind

ust

rial

y

sus

pri

nci

pal

es

etap

as h

istó

rica

s. E

l fo

rdis

mo

y

el p

ost

ford

ism

o. U

n m

apa

ind

ust

rial

de

Am

éri

ca.

La

ind

ust

ria

en

Am

éri

ca A

ng

losa

jon

a. L

a in

du

stri

a e

n A

rica

Lat

ina

. Cam

bio

s e

n la

loca

lizac

ión

in

du

stri

al. P

ers

pe

ctiv

as d

e la

pro

du

cció

n

ind

ust

rial

en

rel

ació

n c

on

la e

con

om

ía m

un

do

.

Rec

on

oce

r la

imp

ort

anci

a d

e la

s ac

tivi

dad

es

ind

ust

rial

es e

n la

co

nfo

rmac

ión

y e

volu

ció

n d

e la

s ec

on

om

ías

y en

esp

ecia

l en

las

de

Am

éric

a A

ng

losa

jon

a y

Am

éric

a La

tin

a. In

terp

reta

r el

dis

par

d

esar

rollo

ind

ust

rial

en

tre

los

paí

ses

del

co

nti

nen

te

en r

elac

ión

co

n la

s et

apas

de

ind

ust

rial

izac

ión

y la

in

serc

ión

en

la e

con

om

ía m

un

do

.

An

aliz

a d

ocu

me

nto

s d

e d

isti

nta

s fu

en

tes,

dat

os

est

adís

tico

s y

cart

og

rafí

a te

mát

ica

. Re

con

oce

e

inte

rpre

ta u

n c

aso

de

aug

e y

caíd

a d

e u

na

zon

a in

du

stri

al, v

incu

lad

a a

la g

lob

aliz

ació

n, e

n lo

s E

stad

os

Un

ido

s (l

a ci

ud

ad d

e D

etro

it).

Page 10: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

9

CO

NT

EN

IDO

SIN

DIC

AD

OR

ES

DE

AV

AN

CE

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

15La

pro

du

cció

n

min

era

y en

erg

étic

a

Car

acte

ríst

icas

de

la a

ctiv

idad

min

era

en

Am

éri

ca

An

glo

sajo

na

y A

rica

Lat

ina

. Im

po

rtan

cia

his

tóri

ca, r

elac

ión

co

n e

l co

nte

xto

mu

nd

ial,

acto

res

y p

rob

lem

átic

as, e

n e

spe

cial

, de

la

min

erí

a a

ciel

o a

bie

rto

.L

as f

ue

nte

s d

e e

ne

rgía

. La

mat

riz

en

erg

étic

a e

n A

rica

Lat

ina

y E

stad

os

Un

ido

s. P

apel

d

e lo

s co

mb

ust

ible

s fó

sile

s e

imp

acto

de

los

yaci

mie

nto

s n

o c

on

ven

cio

nal

es.

Fu

en

tes

de

en

erg

ía r

en

ova

ble

s.

Re

con

oce

r la

mu

ltid

ime

nsi

on

alid

ad d

e la

s p

rob

lem

átic

as r

elac

ion

adas

co

n la

act

ivid

ad

min

era

: en

lo p

olít

ico

, eco

mic

o, s

oci

al y

te

rrit

ori

al. C

on

oce

r y

po

nd

era

r lo

s as

pe

cto

s p

osi

tivo

s y

ne

gat

ivo

s q

ue

se v

incu

lan

co

n la

ex

trac

ció

n d

e re

curs

os

min

ero

s.C

om

pre

nd

er

y va

lora

r la

imp

ort

anci

a d

e la

s fu

en

tes

de

en

erg

ía p

ara

las

soci

ed

ade

s am

eri

can

as. R

eco

no

cer

los

alca

nce

s y

limit

acio

ne

s e

n e

l uso

de

las

dis

tin

tas

fue

nte

s d

e en

erg

ía q

ue

com

po

nen

un

a m

atri

z en

erg

étic

a.

An

aliz

a d

ocu

me

nto

s d

e d

isti

nta

s fu

en

tes

par

a re

con

oce

r la

s d

ive

rsas

pro

ble

mát

icas

del

se

cto

r m

ine

ro y

en

erg

étic

o.

An

aliz

a u

n c

aso

so

bre

u

n e

spac

io m

ine

ro p

ara

reco

no

cer

los

dis

tin

tos

acto

res

y su

s p

osi

cio

ne

s fr

en

te a

la p

rob

lem

átic

a.

16Ec

on

om

ías

de

serv

icio

s

El s

ect

or

terc

iari

o. L

a te

rcia

riza

ció

n e

con

óm

ica

mu

nd

ial y

, esp

ecí

fi cam

en

te, e

n A

rica

. Las

re

de

s d

e tr

ansp

ort

e y

su im

po

rtan

cia

. L

a co

nce

ntr

ació

n d

e se

rvic

ios

en

las

ciu

dad

es.

L

a im

po

rtan

cia

de

las

tele

com

un

icac

ion

es

en e

l m

un

do

act

ual

. La

bre

cha

dig

ital

.L

a im

po

rtan

cia

del

tu

rism

o e

n la

s e

con

om

ías

ame

rica

nas

.

Co

mp

ren

de

r la

cre

cie

nte

rel

evan

cia

del

se

cto

rte

rcia

rio

en

la e

con

om

ía m

un

dia

l y,

esp

ecí

fi cam

en

te, e

n A

rica

. R

eco

no

cer

la im

po

rtan

cia

de

las

red

es

de

tran

spo

rte

y d

e co

mu

nic

acio

ne

s p

ara

la a

ctiv

idad

g

en

era

l de

un

paí

s; s

us

dif

ere

nci

as d

en

tro

de

lare

gió

n y

al i

nte

rio

r d

e u

n p

aís.

Id

en

tifi c

ar a

A

rica

co

mo

un

o d

e lo

s p

rin

cip

ale

s d

est

ino

stu

ríst

ico

s d

el m

un

do

.

Inte

rpre

ta c

arto

gra

fía

tem

átic

a e

n d

isti

nta

s e

scal

as y

dat

os

est

adís

tico

s. A

nal

iza

text

os

y d

ocu

me

nto

s d

e d

isti

nta

s fu

en

tes.

IV. C

ON

DIC

ION

ES D

E V

IDA

Y M

OV

IMIE

NT

OS

SOC

IALE

S

17C

alid

ad d

e vi

da,

u

rban

a y

rura

l

De

sig

ual

dad

es

mat

eri

ale

s. n

o m

ate

rial

es

y e

ntr

ecr

uza

das

. La

po

bre

za e

n A

rica

A

ng

losa

jon

a y

Am

éri

ca L

atin

a. C

on

dic

ion

es

y p

rob

lem

átic

as d

el t

rab

ajo

en

los

paí

ses

ame

rica

no

s. E

l ín

dic

e d

e d

esa

rro

llo h

um

ano

y

otr

os

ind

icad

ore

s d

e co

nd

icio

ne

s d

e vi

da

.P

rob

lem

as y

de

safí

os

de

la v

ida

en

las

ciu

dad

es

y e

n z

on

as r

ura

les.

Ide

nti

fi car

dif

ere

nci

as e

ntr

e la

s co

nd

icio

ne

s d

e vi

da

de

sect

ore

s d

e la

s p

ob

laci

on

es

ame

rica

nas

. C

on

oce

r y

aplic

ar in

dic

ado

res

qu

e p

erm

ite

n

me

dir

y e

valu

ar c

on

dic

ion

es

de

vid

a.

Val

ora

r el

tra

baj

o d

e ca

lidad

co

mo

me

dio

de

sati

sfac

ció

n d

e la

s n

ece

sid

ade

s y

de

go

ce d

e lo

s d

ere

cho

s so

cial

es.

Co

mp

ren

de

r lo

s ra

sgo

s e

spe

cífi c

os

qu

e ca

ract

eri

zan

mo

do

s d

e vi

da

urb

ano

s y

rura

les.

Inte

rpre

ta d

ocu

me

nto

s d

e d

isti

nta

s fu

en

tes

y e

squ

em

as. E

valú

a in

form

ació

n a

tra

vés

del

an

ális

is d

e u

n in

dic

ado

r e

spe

cífi c

o.

An

ális

is d

e ca

sos

vin

cula

do

s co

n p

rob

lem

átic

as

urb

anas

y r

ura

les

en

dis

tin

tos

paí

ses.

18M

ovi

mie

nto

s so

cial

es

Fact

ore

s y

cara

cte

ríst

icas

qu

e d

efi n

en

a lo

s m

ovi

mie

nto

s so

cial

es.

La

rela

ció

n d

e lo

s m

ovi

mie

nto

s so

cial

es

con

el c

on

text

o h

istó

rico

. M

ovi

mie

nto

s ca

mp

esi

no

s e

ind

íge

nas

en

Am

éri

ca

Lat

ina

. Mo

vim

ien

tos

glo

bal

es

y e

n r

ed

.

Ide

nti

fi car

e in

terp

reta

r o

tro

s p

roce

sos

y m

od

os

de

eje

rcic

io d

el p

od

er

en

Am

éri

ca d

e d

isti

nto

s su

jeto

s so

cial

es

y co

n d

isti

nto

alc

ance

te

rrit

ori

al.

An

aliz

a e

inte

rpre

ta c

aso

s d

e d

ive

rso

s m

ovi

mie

nto

s so

cial

es.

El M

ST e

n B

rasi

l, el

za

pat

ism

o e

n M

éxic

o, e

l Mo

vim

ien

to d

e R

esi

ste

nci

a G

lob

al. A

nal

iza

do

cum

en

tos

de

div

ers

as f

ue

nte

s.

Page 11: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

10

Estudios de caso

La relación sociedad-ambiente en América a través del tiempo

Desde los principios de la historia humana las poblaciones han usado y transformado la naturaleza, y han tenido que enfrentar problemas ambientales de origen natural y antrópico. En estas páginas podrás leer algunos ejem-plos para conocer más sobre cómo se va construyendo la historia ambiental de América.

Pueblos originarios y recursos naturales en América del Norte

Antes de iniciarse la conquista europea en el continente a fi-nes del siglo xv, numerosos pueblos originarios habitaban Amé-rica del Norte. Como otros pueblos, en otras partes del mundo, su subsistencia se basaba en un profundo conocimiento del medio natural. Muchos pueblos indígenas tenían uno o más lí-deres espirituales –los chamanes– que realizaban rituales con la finalidad de pedir permiso a los dioses o espíritus para utilizar los recursos de la naturaleza. Además, transmitían a la pobla-ción la necesidad de hacer un uso controlado de los recursos, tanto por respeto a la naturaleza como para preservar su exis-tencia. ¿Qué ocurre en la actualidad con estas ideas?, ¿cómo se utilizan los recursos naturales? Los textos siguientes nos brin-dan algunas pistas.

Los inuit y los hielos

En el extremo norte del continente, en las zonas próximas al Ártico, se asentaron los inuit o esquimales. Durante generacio-nes se adaptaron a su entorno de frío extremo aprovechando el recurso más abundante: el hielo. La enorme masa de agua actúa como regulador térmico e impide que la temperatura descienda demasiado, por eso sus viviendas, los iglúes, eran de hielo. Es uno de los pueblos originarios de América del Nor-te con mayor permanencia como comunidad y reivindicación de sus territorios ancestrales. En los últimos años sumaron una problemática más a su supervivencia: el cambio climático.

• ¿Qué importancia tienen la nieve y el hielo para los inuit?• ¿Qué problema afrontan hoy los inuit respecto al uso de ese recurso natural? • ¿Por qué realizan reclamos a los gobiernos?

Los inuit y el cambio climático

Las contradicciones entre las observaciones de los autóc-tonos y los descubrimientos de la ciencia son interesantes. Por ejemplo, los inuit creen que los aniuvat –masas de nieves perpetuas– han existido siempre. Sin embargo, los análisis de los líquenes de las rocas muestran que, en tiempos que esca-pan a la memoria colectiva indígena, los aniuvat no existían. Así, el derretimiento de esos bloques de hielo “puede que no sea un síntoma de calentamiento del planeta, sino el indicio de un retorno a su temperatura normal”, dice la investigadora. Quizás los inuit no sepan que la temperatura del perma-frost (suelo permanentemente helado) ha aumentado dos grados en los últimos decenios, pero sí ven que los ríos y lagos se secan y que los caminos, árboles y ca-sas se inclinan y desploman porque el deshielo ha hecho poroso el suelo. Ahora, pueden llegar a pie en verano a una isla del lago Baker a la que antes debían ir en canoa. Las poblaciones indígenas de América del Norte se están agrupando para compartir sus experiencias como lo mues-

tra el proyecto de colaboración entre los inuit de Clyde River (Canadá) y los iñupiat de Barrow (Alaska). Han creado incluso un grupo de presión para demandar ante los tribunales al gobierno de Estados Unidos, al que acusan de destruir su modo de vida por permitir la contaminación, no reducir las emisiones de gases de invernadero y negarse a firmar el Pro-tocolo de Kioto.

Fuente: El nuevo Correo. Unesco (http://bit.ly/2sAoTXH).

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

©To

n K

oen

e

Page 12: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

11

La vida de numerosos pueblos originarios que habitaron las llanuras norteamericanas estuvo basada en la caza del bisonte, un enorme bovino. Con su cuero construían las tiendas que les servían de vivienda, con sus huesos hacían herramientas y tam-bién comían su carne. Cazaban solo los ejemplares necesarios con el fin cuidar la reproducción. El mejor cazador no era el

que obtenía más piezas sino el que cazaba cui-dando de no afectar la reproducción de la especie. Quedan muy pocos represen-tantes de los pueblos originarios de las llanuras norteamericanas. ¿Qué ocurrió con su principal recurso, el bisonte?

Los bisontes entre Estados Unidos y México

[…] El bisonte, llamado búfalo en Estados Unidos, es el ma-mífero terrestre más grande del continente americano y el último gran representante de la fauna de la edad de hielo. Este animal, de más de 800 kilogramos, siempre se conside-ró especie estadounidense, muy vinculada con los pueblos originarios de ese país por el consumo de pieles y carne. Sin embargo, habitó los estados mexicanos de Coahuila, Chihua-hua, Sonora, Durango y Zacatecas desde el pleistoceno […].

De acuerdo con el especialista, se calcula que antes de la llegada de los españoles alrededor de 30 millones de bison-tes poblaron las planicies de Norteamérica, pero la modifica-ción del clima, la cacería, la transformación de pastizales en tierras de cultivo, las enfermedades del ganado europeo y las masacres provocadas por la demanda [del] cuero del animal [usado como correa] para mover la maquinaria de la nueva industria europea impactó en la población hasta que, en el siglo XIX, desapareció de tierras mexicanas.

En Estados Unidos la labor de rescate de la especie empezó a finales del siglo XIX y en la actualidad, “se estima que hay seis millones de ejemplares en Norteamérica, de los cuales 95 por ciento están en ranchos dedicados a la cría para carne de consumo humano. El 5 por ciento restante es silvestre y vive en parques nacionales, como el de Yellowstone […].

Aquí el mamífero está considerado en peligro de extinción y cuando la manada está en territorio mexicano se considera propiedad de la nación, pero cuando está en Estados Unidos, donde se le llama ganado, el dueño es un ranchero que usa a los animales para cacería. […].

Sin embargo, la construcción del muro fronterizo que le-vanta el gobierno estadounidense entre ambos países em-pieza a obstaculizar el libre paso […] de los bisontes.

[…] para lograr que esta especie vuelva a habitar territorio nacional se puso en marcha el Plan de Acción para la Con-

servación de la Especie Bisonte, liderado por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), la UNAM y las or-ganizaciones civiles Tutuaca Mountain School y The Nature Conservancy (TNC).

El programa parte de la premisa de que “la recuperación del bisonte puede ser buena herramienta para recuperar los pastizales en México que están amenazados”.

[…] entre los servicios ecológicos que prestan estos ani-males figura la poda de vegetación para la sobrevivencia de especies como el perro llanero, el berrendo, el chorrito llane-ro o el zarapito pico largo. Asimismo, los baños de tierra del mamífero crean depresiones en las que se acumula agua de lluvia, lo cual permitió la reproducción de especies acuáticas como sapos e insectos. Otro servicio es que estos animales, al frotarse contra los árboles durante la muda de pelo, los de-rriban y mantienen abierto el pastizal. Por lo que el bisonte ayuda a mantener la biodiversidad biológica de Norteamérica [se incluye a México como parte de América del Norte].

[…] Vamos a traer de 20 a 25 bisontes por año con la idea de mantener un grupo de 100 que produzca anualmente en-tre 30 y 70 bisontes. […]

“Como la gente de la región vive de sus tierras, tenemos que darle alternativas. Por eso empezamos a trabajar el ma-nejo de bisontes, pues no son como las vacas. La idea es ir remplazando el ganado por bisontes, porque además estos tienen sus ventajas: necesitan menos agua, benefician los pastizales y no acaban los bordes de los ríos”.

Por otro lado, “la carne de bisonte tiene menos grasa, es mejor para el corazón y es muy sabrosa. De hecho, en Esta-dos Unidos hay cinco millones de bisontes en este esquema. Es cuestión de crear un mercado y desarrollar la cultura de consumir carne de ese mamífero”.

Fuente: Mariana Norandi (http://bit.ly/2Dj3lFq).

• Identificá cuáles son las características de los bisontes como especie.• ¿Cómo se relacionaban con esta especie los pueblos originarios? ¿Qué diferencias identificás con la

situación actual de los bisontes en los Estados Unidos y México? • Describí el uso del bisonte como ganado y diferencialo de su uso como parte de la fauna. • ¿Por qué le interesa a México recuperar esta especie? ¿Cómo proyecta hacerlo?• Evaluá cómo pueden influir en la recuperación de la especie las barreras físicas que se encuentran en la

frontera entre Estados Unidos y México.

La valoración actual del bisonte

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Page 13: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

12

Infraestructuras para la integración: el Canal de Panamá

En las rutas de transporte marítimo internacional desempeñan un papel muy importante los canales o pasos que comunican océanos y mares. Algunos son naturales, como el Canal de la Mancha, otros han sido construidos como el Canal de Panamá. Este canal es considerado una de las obras de ingeniería más destacadas de la historia humana y está vinculada con la comunicación y el tráfico marítimo a escala mundial, ya que conecta los océanos Atlántico y Pacífico en el territorio de Panamá. La zona donde fue construido presenta la particular ventaja de ser la más estrecha franja de tierra del continente (denominada istmo) que separa los dos océanos.

Los cien años del Canal de Panamá: antecedentes, desarrollo y potencial futuro

La historia del Canal de Panamá a través de estos cien años deja ver que el valor de la ruta ha cambiado con el pasar de los años. En sus inicios, el canal tuvo principal-mente un valor estratégico militar; posterior a la Segunda Guerra Mundial el canal fue, de manera creciente, aña-diendo valor económico y comercial a sus usuarios; y, posterior a su traspaso a la República de Panamá, el canal se ha transformado en un importante generador de rique-za para Panamá.

Así como el canal ha aportado riqueza significativa a Pa-namá, [también] ha sido un facilitador del comercio regio-nal, al extremo de que países como Ecuador, Chile, Perú y Colombia dependen en gran medida del canal para su comercio exterior.

[…] cabe la reflexión de que lo que transita por el Canal de Panamá es carga. Por lo que el valor que aporta la ruta no es meramente la reducción de distancia y costos de transporte. Panamá, al igual que Suez, Singapur, Dubái y el Estrecho de Gibraltar, están ubicados en los ejes logísticos más importantes del comercio internacional. Por ello, las estrategias de estos centros logísticos deben orientarse a añadir valor a la carga o transformarse en centros de dis-tribución regionales.

Fuente: Cepal (http://bit.ly/2FQ2vBp).

La historia del Canal… ¿de Panamá?Como ya leíste en los capítulos del libro, difícilmente se pue-

da entender la historia de América Latina en el siglo XX sin tener en cuenta la injerencia de Estados Unidos en ella. Del mismo modo, tampoco sería posible entender la historia de la política norteamericana en la región si no tomásemos en consideración el papel que desempeñó el Canal de Panamá en el diseño y en la ejecución de dicha política. De amplios efectos, sobre todo en la zona de América Central y el Caribe, el paso interoceánico fue una pieza clave para que Estados Unidos viera facilitado el despliegue de su fuerza militar, política y económica. Durante la administración de Theodore Roosevelt comenzó a madurar la idea de contar con un paso de esas características. Primero le pidieron al gobierno de Colombia (país al que pertenecía el territorio de Panamá en ese entonces a este país) la concesión de las tierras del istmo para llevar a cabo la empresa, pero el senado colombiano rechazó la propuesta.

El 3 de noviembre de 1903 estalló un movimiento separa-tista en Panamá que contó con el apoyo militar del gobierno norteamericano y de un grupo de empresarios de ese país ya instalados en la zona. Tres días después, Estados Unidos reco-noció la independencia de Panamá y luego, el 18 de ese mismo mes, firmó un convenio con el líder de la Junta Revolucionaria de Panamá, por el cual garantizaba la independencia del nue-vo Estado, además del pago de un subsidio anual a Panamá a cambio de la concesión a perpetuidad del uso, la ocupación y el control de aquella franja de territorio para la construcción del canal, cuya obra le aseguraría al país del norte el control sobre la región central de América.

En 1903 comenzaron las obras, que finalizaron al cabo de diez años y que dieron por resultado un canal que se extiende desde el océano Atlántico, donde se encuentra el extenso lago Gatún, hasta el océano Pacífico, muy próximo a la capital, Panamá.

El 30 de septiembre de 1979 fue el último día en que Estados Unidos gobernó la Zona del Canal. El 1 de octubre de 1979, Pana-má asumió el control de la antigua Zona del Canal.

Las rutas marítimas

Panamá es, a escala mundial, el único puerto con termi-nales en dos océanos. Las principales rutas que utilizan el Canal de Panamá son las que atraviesan:

• la costa este de Estados Unidos hacia Asia;• la costa oeste de Sudamérica hacia la costa este de

Estados Unidos;• la costa oeste de Estados Unidos y de Canadá hacia

Europa;• la costa oeste de Sudamérica hacia Europa;• la costa oeste de Sudamérica hacia su propia costa

este.

Ciudad de Panamá

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Page 14: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

13

Canal de Panamá: el antes y el después de la ampliación

Las esclusas y otras instalaciones hidráulicas han sido reno-vadas y ampliadas tras más de un siglo de explotación inin-terrumpida.

Este 26 de junio se inauguró la ampliación del Canal de Pa-namá, una de las principales vías interoceánicas del comercio internacional, tras haber funcionado ininterrumpidamente durante más de un siglo desde su puesta en funcionamien-to. Los mayores cambios los han experimentado las esclusas, tanto las del lado Atlántico como las del Pacífico. […]

Las nuevas esclusas miden 55 metros de ancho y tienen una profundidad de 18,3 metros. Permitirán la navegación a toda clase de buques de hasta 366 metros de eslora y 49 me-tros de manga y con un calado máximo de 15,2 metros. Para las embarcaciones de carga seca eso supone una capacidad máxima de entre 13.000 y 14.000 contenedores.

Los primeros proyectos para construir un canal artificial en el istmo de Panamá se propusieron ya en el siglo XIX. Destacan entren ellos los desarrollados por los ingenieros alemanes y franceses. Estos últimos incluso llegaron a iniciar, en los años 1880, la fase de trabajos preparatorios para la construcción de la infraestructura. Sin embargo, los europeos no avanzaron mucho en la excavación debido a los problemas económicos y a la alta mortalidad entre los obreros a causa de la malaria y otras enfermedades.

Después de la separación de Panamá de Colombia en 1903, las autoridades y empresarios de Estados Unidos se hicieron

cargo de las obras e invirtieron cerca de 375 millones de dó-lares en la construcción; aprovechando los trabajos de los franceses, desarrollaron su propia vía interoceánica a partir del proyecto galo.

La navegación del primer barco a través del Canal de Pa-namá, en agosto de 1914, prácticamente coincidió con el co-mienzo de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, los estadounidenses controlaron el canal hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en que se cedió la gestión de la infraestructura a las autoridades panameñas, según lo establecido en un tra-tado bilateral firmado el 7 de septiembre de 1977 por el enton-ces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y el jefe de Gobierno de Panamá, Omar Torrijos.

La administración independiente del canal entre 1999 y 2015 le supuso a Panamá unos ingresos de casi 10.000 millo-nes de dólares, cinco veces más de los que se generaron en los 85 años de control estadounidense. Durante ese perío-do un promedio de entre 35 y 40 embarcaciones transitaron a diario por el canal.

En plena reconstrucción, durante el año fiscal 2015, el Canal de Panamá posibilitó el transporte de casi 341 millones de to-neladas de cargamentos. Los ingresos de su gestión alcanza-ron los 2.610 millones de dólares estadounidenses. Y eso a pe-sar de que, durante las obras, parte de los clientes habituales, como las navieras Maersk y Evergreen, tuvieron que redirigir sus barcos más grandes al Canal de Suez, que casi dobló su capacidad de tránsito tras una ampliación en 2015.

Fuente: RT noticias (http://bit.ly/2FDOO9z).

• Seleccioná información para elaborar una ficha con las principales características del canal. • Explicá si se trata de una infraestructura estratégica para el mercado mundial. • Completá el mapa de la página 12 con los siguientes rótulos: océano Atlántico, océano Pacífico, mar

Caribe, Canal de Panamá, Puerto de Balboa. ¿Te animás a agregar los países limítrofes? • ¿A quiénes te parece que beneficia el Canal de Panamá? Buscá información sobre la actualidad del canal

para poner a prueba tu opinión.

¿Cómo funciona el canal?

La vía del canal es navegable gracias a un sistema de esclu-sas, como la de Miraflores, cercana a la ciudad de Panamá y el puerto de Balboa, y las de Gatún, frente al mar Caribe. Son estructuras hidráulicas que permiten compensar los desnive-les del terreno, elevando las naves cuando ingresan al canal y descendiéndolas en el tramo final. En estos tramos, los bu-ques son asistidos por remolcadores y pequeñas locomoto-ras, que contribuyen a direccionar el recorrido de los barcos. Para entender mejor el funcionamiento de las esclusas, es posible ver videos en la página oficial del Canal de Panamá: https://micanaldepanama.com/.

Las esclusas de Gatún.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

©St

an S

heb

s

Page 15: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

14

Consumo y movimientos sociales

Entre la gran variedad de movimientos sociales que se desarrollan en el mundo, algunos se pueden agrupar en torno a la problemática del consumo. En general, todos somos consumidores de mercancías (bienes y servicios que se compran y venden en un mercado local, nacional, global). En este sentido, podemos decir que somos protagonistas del problema del consumo. ¿A qué se refiere? Existe cada vez más consenso en considerar que se consume mucho, mal y en forma desigual entre sectores de la población a es-cala local, nacional y global. Unos consumen muchísimo, y en ocasiones se trata de un despilfarro más que de una necesidad, mientras que otras personas no tienen acceso a lo básico. El consumo responsable, en el que podemos estar todos involucrados, puede formar parte de algo más abarcativo como la economía so-lidaria, que incluye movimientos sociales que se preocupan por la producción sustentable e inclusiva de bienes y servicios (por ejemplo, la agroecología, las huertas comunitarias), y la dis-tribución de bienes y servicios (por ejemplo, el comercio justo). Profundicemos sobre esto con los siguientes textos.

El consumo responsable

[…] nace y se desarrolla en un sector minoritario de las so-ciedades opulentas de los países industrializados como res-puesta consciente, crítica y transformadora ante lo que ha llegado a ser y significar la cultura dominante del consumo de masas, el consumismo desenfrenado como “estilo de vida”, la sociedad del “usar y tirar”. La responsabilidad en el consumo implica, además de la conciencia crítica, la valoración ética y el posicionamiento activo a favor de los principios de justicia, solidaridad global y respeto hacia la Naturaleza, y en contra de las empresas con prácticas y productos que subvierten y con-travienen estos valores. El comportamiento congruente que

surge de estas actitudes lleva a una austeridad voluntaria en cuanto a deseos y caprichos materialistas superfluos, encon-trando satisfacción y plenitud en las relaciones sociales, las artes, la naturaleza y la construcción de un universo alejado del utilitarismo. […] Este modelo económico, capaz de pro-ducir ingentes volúmenes de bienes a bajo coste y precio, se asienta sobre el expolio de recursos naturales [y] trabajadores en los países en desarrollo, con salarios que en muchos casos no garantizan la subsistencia.

Fuente: Wolfgang Wagner. Consumo responsable(http://bit.ly/2Hk1Lag).

El consumo responsable

Tiene que beneficiar al

mismo tiempo

Un consumo sustentable,

saludable, ético y solidario

Por eso es

A cada persona,

individualmenteA la comunidad/

sociedad local, nacional,

global

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Page 16: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

15

La economía solidaria

Tanto el concepto de economía, por un lado, y el de soli-daridad, por otro, son de por sí complejos y han despertado muchos y diferentes significados a través del tiempo. Cuanto más si aparecen unidos conformando un verdadero oxímoron. Teniendo en cuenta lo anterior, y con el propósito de clarificar sus alcances, digamos que hay tres dimensiones de análisis so-bre nuestro objeto de estudio. Es así que la economía solidaria puede verse como un movimiento de ideas, como un nuevo paradigma científico y como un tercer sector actuando en nuestras economías. En todas estas dimensiones, la economía solidaria ha mostrado un muy alto dinamismo en el continen-te latinoamericano. Como movimiento de ideas, la economía solidaria se ha convertido, por ejemplo, en uno de los princi-pales movimientos sociales animadores del Foro Social Mun-dial, logrando traducir su lema “Otro mundo es posible” por el más concreto “Otra economía es posible”. Es así que numerosas organizaciones sociales, sindicales, eclesiales y de los sectores productivos se han sentido unidas por la necesidad de mostrar caminos alternativos a los hegemónicos. Son tiempos donde

la autogestión, la recuperación de empresas, el desarrollo co-munitario, las prácticas ecológicas, la soberanía alimentaria, el consumo responsable, el comercio justo o las finanzas éticas encuentran una interesante y necesaria convergencia que ha dado lugar a la creación de redes locales, nacionales, regio-nales y continentales para fortalecer el movimiento. Entre las redes nacionales destaca por su alto nivel de organización y movilización el Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES), un espacio promovido desde la sociedad civil donde convergen emprendimientos productivos, organizaciones de promoción y gestores públicos (agentes del Gobierno). En su Carta de Princi-pios podemos leer como primera presentación lo siguiente: “La economía solidaria resurge hoy como rescate de la lucha his-tórica de los trabajadores, como defensa contra la explotación del trabajo humano y como alternativa al modo capitalista de organizar las relaciones sociales de los seres humanos entre sí y de estos con la naturaleza”.

Fuente: Pablo Guerra, La economía solidaria en Latinoamérica

(http://bit.ly/2RxlhEO).

Comercio justo

El comercio justo (también denominado comercio equi-table, comercio equitativo, o comercio alternativo) es una forma alternativa de comercio promovida por varias ONG (organizaciones no gubernamentales), por la Organiza-ción de las Naciones Unidas y por los movimientos so-ciales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa en-tre productores y consumidores.

Wikipedia.

En la década de los ochenta nace el movimiento del comercio justo como un modelo comercial y de coope-ración alternativo que, además de analizar críticamente el sistema económico internacional imperante, impulsa la creación de redes de comercialización entre el norte y el sur que sean más equitativas y que garanticen a los productores del sur un pago justo y seguro por su trabajo.

Así, a través de la adquisición directa de una serie de productos a los campesinos y artesanos del sur, de la eliminación de los intermediarios y de los procesos de especulación, y en algunos casos, de la certificación, el comercio justo, en una acción coordinada entre produc-tores, organizaciones y consumidores, plantea una po-sibilidad real de que miles de productores y sus comu-nidades participen más equitativamente en el comercio internacional, y que ello les traiga mejoras en su capaci-dad productiva y de desarrollo.

Fuente: El comercio justo en América Latina (http://bit.ly/2RD5ODp).

La banca ética

En los países de América Latina el discurso crítico respec-to a la banca tiene muchas similitudes. Que las instituciones crediticias no financian emprendimientos nacientes. Que tampoco lo hacen con las pequeñas y medianas empresas (pymes). Que no dan préstamos a iniciativas culturales ni so-ciales y que no siempre costean propuestas ambientalmen-te sustentables. También se dice que si los bancos llegan a prestar dinero a estas alternativas, lo hacen en condiciones que no son de lo más ventajosas. […] Con ese panorama de fondo, en naciones como Argentina y Chile se ha comenza-do a hablar de la “banca ética” […]. La misión de los “bancos éticos” fue definida hace cuatro décadas: contribuir a cam-biar positivamente el mundo a través del financiamiento de empresas y proyectos que tienen un valor agregado social, que favorezcan la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. […] Uno de los principales cuestionamientos que se le hace en América Latina al sistema crediticio es la abis-mante asimetría de la información entre las instituciones y sus clientes. La “banca ética” también intenta responder a ello: “[publicamos] a todas las compañías que financiamos, a qué se dedican y dónde están, para que la gente pueda investigar”. […] el modelo es factible de imitar en [Améri-ca Latina]. Y no solo eso: “Es necesario” […] y para ello se requiere de personas comprometidas, preocupadas por los problemas sociales y ambientales; de banqueros y empre-sarios que apoyen y que pongan la profesión al servicio de esta idea. Lo más complejo, en todo caso, es que esos indi-viduos deben “tener el coraje para empezar”.

Fuente: La loca idea de una ‘banca ética’ en América Latina,

Americaeconomía.com (http://bit.ly/2CvbuER).

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Page 17: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:Diseño de tapa: Ana Inés Soca.Diagramación: Pablo Ramborger.Corrección: Martín Vittón.Documentación fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.Fotografía: Archivo Santillana, Wikimedia Commons, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Getty Images: Hadynyah, Elena Pueyo, iStock / Getty Images Plus .Ilustración: Archivo Santillana.Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.Gerencia de producción: Gregorio Branca.

Las páginas web fueron consultadas entre octubre y diciembre de 2018.

Esta publicación fue elaborada teniendo en cuenta las observaciones del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) surgidas en encuentros organizados con editores de libros de texto.Para facilitar la lectura, y sin intención de promover el lenguaje sexista, esta publicación utiliza el género masculino para designar a todos los elementos de una clase.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfi co, fotocopia, microfi lmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Jitric, Patricia Geografía 2 : sociedades y espacios de América : recursos para el docente / Patricia Jitric ; Patricia A. García. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2019. 16 p. ; 28 x 22 cm. - (Santillana vale saber)

ISBN 978-950-46-5824-5

1. Geografía. 2. América. 3. Escuela Secundaria. I. García, Patricia A. II. Título CDD 918.0712

© 2019, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.ISBN: 978-950-46-5824-5Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: enero de 2019.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2019 en Grafi sur S.A., Cortejarena 2943, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

reservados, es ilegal y constituye un delito.

16

• Subrayá en los textos palabras o frases que per-mitan identificar las ideas principales.

• Definí con tus palabras los conceptos: consumo

responsable, economía solidaria, mercado jus-

to y banca ética. • ¿Te parece que estas propuestas pueden formar

parte de movimientos sociales? ¿Por qué? Justi-ficá tu respuesta.

• Utilizá el siguiente esquema para sintetizar el contenido de los textos leídos.

Producción

sustentable e

inclusiva

Distribución

solidaria

(comercio justo)

Consumo

responsable

Notas

Page 18: RECURSOS PARA EL DOCENTE...Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades ... alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden. Más recursos en el libro del estudiante

RECURSOS PARA EL DOCENTE

9 789504 658245

ISBN 978-950-46-5824-5

SOCIEDADESY ESPACIOSDE AMÉRICA

PBA 2.° año (ES)

NAP 2.° año (ES)