recursos para el docente - edupack.santillana.com

20
RECURSOS PARA EL DOCENTE

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Page 2: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com
Page 3: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

Recursos para la planificación.......... 4 Ámbitos conectados.......................... 8 Clave de respuestas.......................... 12

RECURSOS PARA EL DOCENTE

LA COCINA DE LOS TEXTOS 6. Un menú rico en reflexiones

sobre el lenguaje. Recursos para el docente es una obra colectiva,

creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de

Ediciones Santillana, bajo la dirección de Graciela M. Valle,

por el siguiente equipo:

Elías S. Capeluto

Editora: Paula F. Smulevich

Jefa de edición: Sandra Bianchi

Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil

Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri

Page 4: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Diseño de tapa: Lorena Selvanovich.

Diagramación: Estudio Paola Martini 07.

Corrección: Martín Vittón.

Documentación fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo y Cynthia R. Maldonado.

Fotografía: Archivo Santillana, Ministerio de Cultura de la Nación,

Getty Images: Alex Berger, Meyrl Dieter.

Ilustración: Archivo Santillana, Getty Images: Lana May.

Preimpresión: Marcelo Fernández y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción: Paula M. García.

Producción: Elías E. Fortunato y Andrés Zvaliauskas.

Las páginas web han sido consultadas entre noviembre y diciembre de 2021.

Esta publicación fue elaborada teniendo en cuenta las observaciones del Instituto

Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) surgidas en

encuentros organizados con editores de libros de texto.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por

ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo

o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético,

electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola

derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2022, EDICIONES SANTILLANA S.A.

Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

Publicado en Argentina.

Primera edición: enero de 2022.

Page 5: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

En estas páginas encontrarán

Presentación

Presentamos una nueva serie de libros para 4.°, 5.°, 6.° y 7.° grados que se ocupa únicamente del Ámbito de la Reflexión sobre el lenguaje.

Contenidos prioritarios desarrollados en secuencias cortas, para trabajar los temas de manera sencilla y amigable.

Integración y seguimiento de los temas mediante páginas creativas para trabajar los contenidos de manera dinámica y significativa.

Explicación y práctica de los aspectos normativos.

Trabajo lúdico con la familia en relación con los contenidos estudiados.

Escritura de textos breves y funcionales, para

apropiarse de los conocimientos y activar la

metacognición.

¡Además!

En esta guía de recursos docentes encontrarán todo

lo necesario para acompañar la tarea: planificaciones,

páginas para trabajar los Ámbitos de Estudio y

Ciudadanía, y las soluciones de las actividades.

Por último

Se explican los temas de gramática con videos interactivos y muy entretenidos.

Planes lectores para cada grado y material audiovisual.

¡UN MENÚ RICO EN REFLEXIONES SOBRE

EL LENGUAJE!

El libro continúa en www.lacocinadelostextossantillana.com

Page 6: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4

Rec

urs

os p

ara

la p

lani

ficac

ión

Tem

as

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

vanc

e es

pera

dos

1

Las

varie

dade

s de

la le

ngua

: lec

tos.

• R

eco

noce

n la

s va

ried

ades

ling

üís

ticas

, tan

to la

s q

ue

dep

ende

n

de f

acto

res

cro

noló

gic

os

com

o r

egio

nal

es o

rel

acio

nad

as c

on

las

pro

fesi

one

s.

2La

s va

rieda

des

de la

leng

ua: r

egist

ros.

• D

ifere

ncia

n e

l reg

istr

o fo

rmal

e in

form

al e

n s

ituac

ione

s de

esc

ritu

ra

y o

ralid

ad.

3La

coh

esió

n: c

onec

tore

s, s

inón

imos

, elip

sis d

el v

erbo

.•

Co

mp

rend

en e

l uso

de

los

cone

cto

res

y lo

s ap

lican

co

rrec

tam

ente

.•

Rec

ono

cen

y u

tiliz

an r

ecu

rso

s co

hesi

vos

en p

rodu

ccio

nes

escr

itas.

Trab

ajo

con

cohe

sión,

lect

os y

reg

istro

s. E

scrit

ura

de u

na e

ntre

vist

a.

Jueg

o “D

ígal

o co

n m

ímic

a” y

uso

de

lect

os.

• E

scri

ben

un

fra

gm

ento

de

un

a en

trev

ista

so

bre

la b

ase

de u

na

cons

ign

a d

ada.

• U

san

tec

nole

cto

s en

un

co

ntex

to d

e ju

ego

. Dis

fru

tan

la t

are

a co

m-

par

tida

con

otr

os.

4Lo

s su

stan

tivo

s, lo

s ad

jeti

vos

y lo

s ar

tícu

los.

• C

lasi

fican

los

sust

antiv

os

y lo

s ad

jetiv

os

desd

e lo

s pu

nto

s de

vis

ta

sem

ántic

o y

mo

rfo

lóg

ico

.•

Señ

alan

la c

onc

ord

anci

a de

art

ícul

os

y ad

jetiv

os

con

el s

ust

antiv

o a

l q

ue

mo

difi

can

.

5La

con

stru

cció

n su

stan

tiva

.•

Iden

tific

an c

ons

tru

ccio

nes

sust

antiv

as, s

u n

úcl

eo y

mo

difi

cado

res.

Pro

duce

n t

exto

s en

los

qu

e in

clu

yen

est

e tip

o d

e co

nstr

ucc

ione

s.

6Lo

s pr

onom

bres

per

sona

les.

• C

lasi

fican

los

pro

nom

bre

s p

erso

nal

es.

• R

eco

noce

n pr

ono

mbr

es p

erso

nal

es e

n d

ifere

ntes

uso

s de

la le

ngu

a.

Trab

ajo

con

cons

truc

cion

es s

usta

ntiv

as y

pro

nom

bres

. Esc

ritur

a

del t

exto

de

un a

fiche

.

Jueg

o: u

so d

e su

stan

tivo

s, a

djet

ivos

y p

rono

mbr

es p

ara

escr

ibir

orac

ione

s.

• E

scri

ben

co

nstr

ucc

ione

s su

stan

tivas

. •

Util

izan

pro

nom

bre

s en

la e

scri

tura

de

un

afic

he.

• U

san

su

stan

tivo

s, a

dje

tivo

s y

pro

nom

bre

s en

otr

os

cont

exto

s.

• E

xpre

san

su

gu

sto

po

r ge

nera

r es

trat

egia

s p

erso

nal

es d

e re

solu

ció

n

de s

ituac

ione

s lin

güís

ticas

y c

om

uni

cativ

as.

La

de

los TexToS

COCI

NA

La

de

los TexToS

COCI

NA

Page 7: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

7Lo

s ac

cide

ntes

ver

bale

s. •

Dis

tingu

en la

raí

z y

la d

esin

enci

a de

los

verb

os.

Rep

asan

los

verb

os:

tie

mp

o, m

odo

y c

onj

ugac

ión.

Ent

iend

en e

l pap

el

de c

ada

uno

de

esto

s as

pec

tos

en lo

s ac

tos

de h

abla

y e

scri

tura

.

8Lo

s ti

empo

s ve

rbal

es e

n la

nar

raci

ón.

• Id

entif

ican

los

tiem

po

s ve

rbal

es m

ás f

recu

ente

s en

la n

arra

ció

n y

lo

gra

n u

tiliz

arlo

s ad

ecu

adam

ente

.

Trab

ajo

con

tiem

pos

y m

odos

ver

bale

s. E

scrit

ura

de u

n m

ensa

je d

e In

stag

ram

.

Jueg

o “S

opa

de le

tras

”: t

raba

jo c

on v

erbo

s. E

scrit

ura

de u

na r

ecet

a di

spar

atad

a.

• E

scri

ben

un

men

saje

de

Inst

agra

m u

tiliz

ando

ver

bo

s en

los

mo

dos

y tie

mp

os

adec

uad

os.

• E

scrib

en r

ecet

as d

ispa

rata

das

con

ver

bo

s id

entif

icad

os

en u

na s

opa

de

letr

as. M

uest

ran

disp

osic

ión

para

aco

rdar

, ace

ptar

y r

espe

tar

las

regl

as.

9La

ora

ción

bim

embr

e y

la o

raci

ón u

nim

embr

e.•

Rep

asan

ora

cio

nes

uni

mem

bre

s y

bim

emb

res;

rec

ono

cen

las

dife

-re

ncia

s en

tre

amb

as.

10Ti

pos

de s

ujet

os y

tip

os d

e pr

edic

ados

.•

Rec

ono

cen

los

suje

tos

sim

ple

y c

om

pues

to, e

xpre

so y

tác

ito.

• Id

entif

ican

el p

red

icad

o v

erb

al s

imp

le y

el c

om

pues

to.

11El

obj

eto

dire

cto.

• R

eco

noce

n e

l ob

jeto

dire

cto

y lo

gra

n r

eem

pla

zarl

o p

or

los

pro

-no

mb

res

corr

esp

ond

ient

es.

12El

obj

eto

indi

rect

o.

• R

eco

noce

n e

l ob

jeto

ind

irect

o y

log

ran

ree

mp

laza

rlo

po

r lo

s p

ro-

nom

bre

s ad

ecu

ado

s. C

om

pre

nden

las

par

ticul

arid

ades

del

ree

mp

la-

zo p

rono

min

al e

n o

raci

one

s co

n o

bje

to d

irect

o y

ob

jeto

ind

irect

o.

Trab

ajo

con

orac

ione

s un

imem

bres

y b

imem

bres

. Esc

ritur

a de

l tít

ulo

y el

arg

umen

to d

e un

a pe

lícul

a.

Jueg

o “L

aber

into

de

orac

ione

s”: t

raba

jo c

on o

raci

ones

uni

mem

bres

y

bim

embr

es, d

istin

tos

tipo

s de

suj

eto

y pr

edic

ado,

y o

bjet

os d

irect

os e

in

dire

ctos

.

• E

scrib

en e

l títu

lo y

el a

rgu

men

to d

e u

na p

elíc

ula

utiliz

ando

dis

tinta

s cl

ases

de

orac

ione

s e

incl

uyen

do o

bjet

os

dire

cto

s y

obje

tos

indi

rect

os.

• U

tiliz

an o

raci

one

s u

nim

emb

res

y b

imem

bre

s, a

sí c

om

o d

istin

tos

tipo

s de

su

jeto

s y

pre

dic

ado

s, y

ob

jeto

s d

irect

os

e in

dire

cto

s p

ara

reso

lver

jueg

os.

Mu

estr

an p

lace

r p

or

la e

xplo

raci

ón

de

exp

erie

ncia

s co

mu

nica

tivas

.

La

de

los TexToS

COCI

NA

La

de

los TexToS

COCI

NA

Page 8: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

Tem

asC

onte

nido

sIn

dica

dore

s de

ava

nce

espe

rado

s

13La

voz

act

iva

y la

voz

pas

iva.

• D

ifere

ncia

n o

raci

one

s en

voz

act

iva

y en

voz

pas

iva.

Rec

ono

cen

m

aner

as d

e p

asar

de

un

a fo

rma

a la

otr

a y

atie

nden

a la

s

tran

sfo

rmac

ione

s en

los

asp

ecto

s si

ntác

tico

s y

sem

ántic

os

de la

o

raci

ón

.

14Lo

s ad

verb

ios.

• R

eco

noce

n a

dver

bio

s y

apre

nden

qu

e so

n in

vari

able

s en

gén

ero

y

núm

ero

. •

Cla

sific

an a

dver

bio

s.

15Lo

s ci

rcun

stan

cial

es.

• D

istin

guen

y a

nal

izan

sin

táct

icam

ente

los

circ

uns

tanc

iale

s.

Escr

itur

a de

not

icia

s en

voz

act

iva

y vo

z pa

siva,

con

adv

erbi

os y

ci

rcun

stan

cial

es.

Jueg

o: r

esol

ució

n de

un

acró

stic

o co

n ad

verb

ios

y tr

abaj

o co

n di

stin

tas

clas

es d

e ci

rcun

stan

cial

es.

• E

scri

ben

no

ticia

s en

voz

act

iva

y vo

z p

asiv

a, u

sand

o a

dver

bio

s y

circ

uns

tanc

iale

s.

• R

esu

elve

n u

n a

cró

stic

o c

on

adv

erb

ios

y es

crib

en o

raci

one

s co

n

dis

tinta

s cl

ases

de

circ

uns

tanc

iale

s.

• R

esp

etan

el p

ensa

mie

nto

aje

no y

el c

ono

cim

ient

o p

rodu

cido

po

r o

tro

s.

16U

sos

de la

com

a.

• U

tiliz

an c

orr

ecta

men

te la

co

ma

y co

mp

rend

en s

u p

apel

en

la

ora

ció

n.

17U

sos

de lo

s do

s pu

ntos

. •

Util

izan

co

rrec

tam

ente

los

dos

punt

os

en p

rodu

ccio

nes

escr

itas,

at

end

iend

o a

las

situ

acio

nes

com

uni

cativ

as q

ue

req

uie

ren

su

em

ple

o.

La

de

los TexToS

COCI

NA

Page 9: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

Uso

de

la c

oma

y lo

s do

s pu

ntos

. Esc

ritur

a de

una

esc

ena

teat

ral.

Jueg

os d

e tr

ivia

s pa

ra p

ract

icar

uso

s ad

ecua

dos

de la

com

a y

los

dos

punt

os.

• A

plic

an s

igno

s de

pu

ntu

ació

n p

ara

uso

s co

ncre

tos.

• A

plic

an s

igno

s de

pu

ntu

ació

n e

n ju

ego

s de

pal

abra

s.

• A

pro

vech

an c

reat

ivam

ente

el t

iem

po

lib

re p

ara

recr

ear

se c

on

los

inte

rcam

bio

s co

mu

nica

tivo

s.

18Re

glas

gen

eral

es d

e ti

ldac

ión.

• C

om

pre

nden

y a

plic

an la

s re

gla

s ge

nera

les

de t

ildac

ión

.

19Di

pton

go y

hia

to. T

ildac

ión

por

hiat

o.

• R

eco

noce

n la

s p

alab

ras

qu

e p

rese

ntan

dip

tong

o y

hia

to.

• R

eco

noce

n lo

s ca

sos

esp

ecia

les

de t

ildac

ión

qu

e at

iend

en a

si

tuac

ione

s de

dip

tong

o y

hia

to.

20Ti

ldac

ión

de m

onos

ílabo

s y

pron

ombr

es e

nfát

icos

.

• Sa

ben

ap

licar

la t

ilde

dia

críti

ca e

n lo

s m

ono

síla

bo

s co

rres

po

ndie

ntes

.•

Co

noce

n e

l uso

de

sig

nos

de e

xcla

mac

ión

e in

terr

og

ació

n e

n

ora

cio

nes

y la

tild

ació

n d

e p

rono

mb

res

enfá

tico

s, y

los

util

izan

en

te

xto

s.

21U

so d

e v

en t

erm

inac

ione

s -a

vo, -

ava.

Ap

lican

co

rrec

tam

ente

la v

en

vo

cab

los

term

inad

os

en -

avo

, -a

va.

22Ad

jeti

vos

term

inad

os e

n -o

so, -

osa,

-siv

o, -

siva.

Rec

ono

cen

alg

uno

s de

los

uso

s de

la s

y p

ued

en in

corp

ora

rlo

s en

su

s p

rodu

ccio

nes

escr

itas.

Uso

de

regl

as d

e ti

ldac

ión.

Esc

ritur

a de

una

des

crip

ción

.

Jueg

os d

e pa

labr

as p

ara

prac

tica

r la

s re

glas

de

acen

tuac

ión

y ti

ldac

ión.

• A

plic

an la

s re

gla

s o

rto

grá

ficas

ab

ord

adas

en

la d

escr

ipci

ón

de

su

com

ida

favo

rita

.

• A

plic

an la

s re

gla

s de

ace

ntu

ació

n y

tild

ació

n e

n ju

ego

s de

pal

abra

s.

• E

xpre

san

su

gu

sto

po

r ge

nera

r es

trat

egia

s p

erso

nal

es d

e re

solu

ció

n

de s

ituac

ione

s lin

güís

ticas

y c

om

uni

cativ

as.

La

de

los TexToS

COCI

NA

La

de

los TexToS

COCI

NA

Page 10: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da

su fo

toco

pia

solo

par

a u

so d

oce

nte.

8

Textos de estudio El texto explicativo

Reflexión sobre el lenguajeSustantivos y adjetivos

ÁMBITOSCONECTADOS

Leé el título del texto. ¿Cuál será el tema desarrollado? ¿Qué tipo de información creés que vas a encontrar?

Observá las imágenes. ¿Qué datos aportan?

REVISAR EL TEXTO

LEER Y COMPRENDER UN TEXTO DE ESTUDIO

PARA REPASAR SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS, RELEÉ EN LA PÁGINA 16.

El ecosistema y sus componentesUn ecosistema es un conjunto de seres vivos, el ambiente donde estos

viven y las relaciones que se establecen entre ellos. Por ejemplo, en un humedal viven animales invertebrados y vertebrados, plantas y otros seres vivos que interactúan entre sí y están sujetos a condiciones físicas, como la cantidad de luz, la disponibilidad de agua y las variaciones en la temperatura.

Todos los ecosistemas están compuestos por factores bióticos y abióticos que se relacionan de diferentes maneras.

Los factores bióticos son todos los organismos que habitan un ecosistema, por ejemplo, plantas, animales, hongos, bacterias, protozoos y algas.

Los factores abióticos son las condiciones físicas de un ecosistema, como la temperatura, los niveles de precipitación, la altitud y las características químicas del suelo, el agua y el aire.

Estas condiciones varían de un lugar a otro, determinan el tipo de organismos que se desarrollan e influyen en el funcionamiento de los seres vivos.

Por ejemplo, en la estepa patagónica hay una baja densidad de hierbas y arbustos debido a las escasas precipitaciones y los vientos fuertes.

En cambio, la selva misionera es una de las regiones más biodiversas de la Argentina, con unas 3.000 especies de plantas y 500 especies de aves, como consecuencia de suelos muy ricos en materia orgánica, mucho sol, clima cálido y húmedo, con precipitaciones continuas. Esta riqueza de especies otorga al paisaje una belleza impactante.

En los ecosistemas no existe ningún organismo que viva aislado de su entorno. Es decir, puede que no interactúe con otro, pero siempre lo hace con los factores abióticos que lo rodean. Los factores bióticos y abióticos

interactúan entre sí permanentemente.

Este sustantivo colectivo está definido en el

texto.

Los sustantivos comunes de este párrafo

nos enumeran ejemplos de

factores bióticos.

Los sustantivos abstractos nombran

sentimientos, estados,

emociones o valores. Se forman a

partir de un adjetivo (bello/

belleza), un verbo u otros sustantivos.

En los textos explicativos

aparecen adjetivos

descriptivos que expresan propiedades objetivas y reales de los sustantivos.

Este adjetivo gentilicio nos informa de

qué región es el ecosistema mencionado. ¿Te animás a encontrar otro en el párrafo siguiente?

Tomado de Ciencias naturales 6. El hogar que queremos. Santillana. Texto adaptado.

Page 11: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da

su fo

toco

pia

solo

par

a u

so d

oce

nte.

9

REFLEXIONO SOBRE LO QUE APRENDÍ.

Completá la siguiente nota personal.

1 Tomá del recuadro las palabras y expresiones que correspondan y completá el texto.

elementos paratextuales / indicar paso a paso cómo realizar una actividad / copete o bajada / poético / título / analizar un tema de manera clara y organizada / específico / epígrafe

Los textos explicativos tienen el propósito de

. Suelen emplear un vocabulario ,

propio de los temas o conceptos que tratan.

Todo texto explicativo va acompañado de ,

que permiten anticipar su contenido y visualizar cómo está organizado. Entre ellos, el

indica el tema que se va a explicar.

Transcribí la definición de este término.

Ecosistema:

3. Los sustantivos comunes subrayados en el texto son ejemplos de factores bióticos. Escribí los ejemplos de factores abióticos que se mencionan.

4. ¿A qué recurso explicativo se refiere la siguiente afirmación? Marcalo con una X.

Consiste en expresar con otras palabras algo que ya se indicó.

Ejemplo Reformulación Definición

Señalá en el texto el párrafo que incluye el recurso que marcaste.

2

3

4

¿Cómo me fue?

El texto explicativo “El ecosistema y sus componentes” me pareció porque

Las actividades que mejor me salieron fueron

En cambio, en no anduve tan bien.

Page 12: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

10

Texto de ciudadanía La biografía

Reflexión sobre el lenguaje Los verbos

ÁMBITOSCONECTADOS

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da

su fo

toco

pia

solo

par

a u

so d

oce

nte.

https://www.cultura.gob.ar/9-mujeres-que-tenes-que-conocer_7235/ Buscar

Leé el título y mirá la fotografía. ¿De quién hablará el texto? ¿La conocías? ¿Por qué creés que habrán incluido su foto? ¿Qué aspecto de su actividad destaca el título?

¿Para qué se escribirán biografías? ¿Por qué te parece que es importante conocer la vida de algunas personas?

REVISAR EL TEXTO

LEER Y COMPRENDER UN TEXTO DE CIUDADANÍA

PARA REPASAR LOS ACCIDENTES VERBALES, RELEÉ EN LA PÁGINA 26.

Aimé Painé, primera mujer mapuche en cantar en su idioma

Conocida como la “Princesa Ma-puche”, Olga Elisa Painé nació el 23 de agosto de 1943 en Río Negro y falleció a los 44 años en Asunción, Paraguay. Se destacó por rescatar y difundir la música mapuche.

Sus padres no pudieron anotarla con un nombre mapuche, por lo que ella eligió Aimé como nombre artís-tico. Estudió música y desde chica interpretó cantos gregorianos. Con el tiempo se dio cuenta de que esos tonos se parecían a los del taiel ma-puche, canto despojado y libre.

En 1973 ingresó en el Coro Poli-fónico Nacional. En 1974, en un en-cuentro coral latinoamericano, Aimé notó que todas las delegaciones in-terpretaban canciones indígenas de sus países, pero el coro argentino no las tenía en su repertorio. Esa inquie-tud la llevó a investigar sobre sus orí-genes y descubrió que la música ma-puche provenía de la experiencia de cantar en el universo de soledad pre-sente en su tierra natal. Así se con-virtió en especialista de su cultura.

Aimé Painé fue la primera mapu-che en salir de gira con la vestimen-ta tradicional, y la primera en cantar en su idioma y en explicar esa cul-tura. Todos los que la hayan visto la recordarán por muchos años.

Recorrió medio continente con su canto e investigaciones, y participó en la Subcomisión de Derechos Hu-manos de las Naciones Unidas.

En el presente, una calle de la Ciu-dad de Buenos Aires lleva su nombre, y su imagen se encuentra en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.

Cuando el autor relata los eventos de la vida del

biografiado, usa los tiempos del pasado. Este es el tiempo de la

historia.

El modo subjuntivo se usa para señalar una posibilidad, una duda o

un deseo.

Las biografías están narradas

en tercera persona. En

cambio, en las autobiografías, quien escribe

cuenta su historia en primera persona.

Los comentarios o evaluaciones del autor son expresados mediante verbos en

tiempo presente o futuro. Este es el tiempo del

relato.

Tomado de: https://www.cultura.gob.ar/9-mujeres-que-tenes-que-conocer_7235/ (texto adaptado).

El modo indicativo se utiliza para indicar una

certeza.

Page 13: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

11

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da

su fo

toco

pia

solo

par

a u

so d

oce

nte.

REFLEXIONO SOBRE LO QUE APRENDÍ.

Completá el mensaje pensando de qué manera le contarías a un compañero cómo te fue con lo que aprendiste.

1. Numerá los siguientes acontecimientos de la vida de Aimé Painé según su orden cronológico. Te ayudamos con el primero.

Participó en sesiones de la Subcomisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En 1974 formó parte de un encuentro coral latinoamericano.

En 2009 se incluyó su imagen en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.

Nació en Río Negro en 1943.

Recorrió varios países americanos con su canto e investigaciones antropológicas.

2. Escribí TR en las oraciones que corresponden al tiempo del relato y TH en las que se ajustan al tiempo de la historia.

Sus padres no pudieron anotarla con un nombre mapuche, por lo que eligió Aimé como nombre artístico.

Se convierte en una especialista de su propia cultura.

Aimé notó que todas las delegaciones interpretaban canciones indígenas de sus países, pero el coro argentino no las tenía en su repertorio.

3. Subrayá la opción correcta en cada caso.

Las biografías narran los aspectos más significativos / menos conocidos de la vida de una persona.

Están escritas en primera / tercera persona. Los comentarios del autor de la biografía pertenecen al tiempo de la historia / del relato. En esta biografía se cuenta que Aimé Painé llevó la cultura mapuche / tehuelche más allá

de las fronteras del país.

1

2

3

La información acerca de la vida de Aimé Painé me pareció

Lo que más me sorprendió fue

La actividad que me resultó más fácil fue . En cambio, la que más me

costó fue , porque

.

1

Page 14: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

Clave de respuestas

12

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Páginas 6 y 7

Tema 1: Las variedades de la lengua: lectos1. ¡Claro que escribí, pero me clavó el visto! Chico con

el celular.

Tenés una angina por estreptococos. Médica.

En esa época, teníamos una videocasetera. Abuela.

2. Se espera que los alumnos reconozcan que cada modo

de habla corresponde a una persona determinada en

función de su edad y de su profesión.

3. Se espera que los alumnos redacten una respuesta

atendiendo a los modismos propios de los porteños.

Dialecto.

4. Rodear: parte de la computadora, la informática,

estrella en explosión y la astronomía.

Páginas 8 y 9

Tema 2: Las variedades de la lengua: registros1. Se espera que los alumnos reconozcan que las

mujeres se encuentran en un consultorio médico y

que, en ese contexto, el diálogo es adecuado para la

situación.

En el chat, por el lenguaje utilizado y el paratexto

que indica que se trata de la familia.

2. Se espera que en el globo de diálogo los alumnos

escriban con un nivel mayor de formalidad y precisión,

que se incremente aún más en la escritura del trabajo

práctico.

Páginas 10 y 11

Tema 3: La cohesión: conectores, sinónimos, elipsis del verbo1. Cocinar con “Aluminante”.

Es.

Ollas.

2. El texto se completa, de izquierda a derecha y de arri-

ba hacia abajo, con Antes, porque y Una vez que.

3. Respuesta posible: “Mi hermano Mauro se despertó

con fiebre, y como justo tenía turno con la médica,

mi mamá y yo lo acompañamos. La doctora estaba

atendiendo a otro chico, así que esperamos un ratito.

Cuando por fin la especialista lo revisó, le dijo que tenía

angina y le recetó un antibiótico. Unos días después,

con el antibiótico y las indicaciones de la profesional,

Mauro ya estaba como nuevo”.

4. Por ejemplo: El tío preparó las frutillas y la abuela,

la crema. / Mariana y Aye viajaron en avión. Santi y

Luciana fueron en tren.

Páginas 12 y 13

La de losTexToSCOCINA Hoy: escribo atendiendo a la cohesión, los lectos y el

registro ¡Qué imponente! 1 y 2 Cascadas 1

Brrr… ¡Qué fresquete! 2 Arcoíris 1

¡Esta vista es genial! 1 y 2 Montañas 2

¡Guau, es realto! 1 y 2 Luz 1 y 2

Me recopa la nieve. 2 Cataratas 1

¡Foto, foto ya! 1 y 2 Naturaleza 1 y 2

Cascadas y cataratas.

Por ejemplo: “Brrr... ¡Qué fresquete!” y “¡Foto, foto ya!”

pertenecen a cronolectos diferentes.

Rodear, de izquierda a derecha: Cataratas del Iguazú

y Cerro Aconcagua; Cerro Aconcagua; Cataratas del

Iguazú.

Páginas 16 y 17

Tema 4: Los sustantivos, los adjetivos y los artículos1. Con verde, tres de estos: agosto, San Juan, ancestro,

lagartos, dinosaurios, investigador, Sebastián Apeste-

guía, estudio, fósil, cabeza, animal, centímetros, órbitas,

cráneo, millones, años, Parque, Ischigualasto, lugar, ha-

llazgo. / Con azul: grandes, ampliado, Provincial. / Con

violeta, tres de estos: un, los, El, unos.

2. Sebastián: propio. / cráneo: común, concreto, individual.

3. Sanjuanino.

Páginas 18 y 19

Tema 5: La construcción sustantiva1. Hay que rodear: velocidad, línea, transporte, recorrido.

2. la tercera línea con desplazamiento magnéticomd md n ns t

mi3. Por ejemplo: Se encuentra en la provincia de Salta

a 4.220 metros de altura. / Está en el tercer puesto

entre los más altos del mundo. / El Tren a las Nubes, un

transporte en las alturas, permite observar paisajes de

montaña. / Alcanza una velocidad de treinta y cinco

kilómetros por hora.

Page 15: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

13

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Páginas 20 y 21

Tema 6: Los pronombres personales1. Yo Nacho / Ella Ana / Nosotros Sol y su familia.

2. Rodear: conmigo, Nos, Vos, les, ellos.

Persona Pronombres

Primera Conmigo, nos

Segunda Vos

Tercera Les, ellos

Páginas 22 y 23

La de losTexToSCOCINA Hoy: escribo con construcciones sustantivas y pro-

nombres Por ejemplo: El durazno empalagoso; El encantador

chocolate; El dulce de leche crujiente; El simpático

limón; La vainilla grandiosa; La menta escalofriante.

Páginas 26 y 27

Tema 7: Los accidentes verbales1. El primer globo se completa con servirá. El segundo

se completa, de arriba hacia abajo, con transmitieron y

leemos.

2. El texto se completa, de arriba hacia abajo con: eran,

querían, llegan, continuarán.

3. Encuentres subjuntivo / Volverán indicativo /

Tomó indicativo / Vení imperativo /

Subamos subjuntivo

4.

1.a conj. 2.a conj. 3.a conj.

Encuentres, tomó

Volverán Vení, subamos

Páginas 28 y 29

Tema 8: Los tiempos verbales en la narración1. Rodear: creó, habitaron, vivían, comían, sembraban,

recolectaban, disfrutaban, sumergía, refugiaba, cubría,

perdía, había tenido, estaba.

Pasado.

2. Pretérito perfecto simple: creó, habitaron.

Pretérito imperfecto: vivían, comían, sembraban,

recolectaban, disfrutaban, sumergía, refugiaba, cubría,

perdía, estaba.

Pretérito pluscuamperfecto: había tenido.

3. Se completa, de arriba hacia abajo, con: pasamos,

volábamos, había dejado.

Páginas 32 y 33

Y Ñ M E Z C L A M O S T

N U V B C A D M E S W R

Z P O Ñ L X I A R N E O

I S A L A M O S X W D Z

U P T E C H J A D U T A

H S I P O W X M B M U M

K A Q U C E D O R I Q O

Ñ B A T I M O S Z X C S

A O K L N S U Ñ Q E N R

P R E P A R A M O S Q T

N E V B M U H N A T L Z

M A P W O N X Q Y P O G

G M B U S G Z U F S B T

U O T Y D O Ñ H I A W K

H S E R V I M O S Ñ Z X

Páginas 34 y 35

Tema 9: La oración bimembre y la oración unimembre1. Con verbo: por ejemplo, Pelá las dos frutas, cortalas

en trozos y metelos en la licuadora. Sin verbo: por

ejemplo, ¡Licuado de banana y melón!

2. Se completa, de arriba hacia abajo, con: OB, OU, OU,

OB.

3. Rodear: merienda, llevamos, olvidaron.

Páginas 36 y 37

Tema 10: tipos de sujetos y tipos de predicados1. Dora cumplió años. Mamá y el tío decidieron prepararle

un postre sorpresa. Yo quería saber qué era y me acer-

qué a curiosear. ¡Escuché “bombas”! Las bombas eran

de dulce de leche.

2. Verde: Mamá y el tío decidieron prepararle un postre

sorpresa. / Naranja: ¡Escuché “bombas”! / Violeta: Yo

quería saber qué era y me acerqué a curiosear.

Page 16: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

14

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3. Las bombas de dulce estaban riquísimas. Tenían una

cobertura de chocolate con cereal que las hacía

recrocantes. ¡Dora tenía un bigote de dulce de leche y

no podía parar de comer!

Mamá y el tío la miraban y lloraban de la risa.

Páginas 38 y 39

Tema 11: El objeto directo1. Rodear: agua, fuego, envases.

2. Cuidala. / Al cocinar, usalo. / Separalos.

Los pronombres se unen al verbo y forman una sola

palabra.

3. Por ejemplo: ¡Utilicemos los cestos de basura! / ¡Reci-

clemos las botellas de plástico! / ¡Antes de irnos, limpie-

mos los pupitres!

4. Por ejemplo: Cata decora latas para armar lapiceros.

/ Nacho y Martín juntaron papeles y armaron un

collage. / Ana limpia bien los frascos y después guarda

especias.

Páginas 40 y 41

Tema 12: El objeto indirecto1. Para un hospital.

A niños del edificio.

A Locki.

Para perros y gatos.

2. La profe del 2.° D le dio clases a Beto. / Valentín y

Dana juntaron tapitas para el hospital. / Delia les tejió

escarpines a dos bebés.

Subrayar con verde: clases; tapitas; escarpines.

La profe del 2.° D se las dio a Beto. / Valentín y Dana

se las juntaron. / Delia se los tejió a dos bebés.

Páginas 44 y 45

Bien casero1. Compuesto. / 2. No, es la que no se puede separar en

sujeto y predicado. / 3. Unimembre. / 4. Un laberinto. /

5. Objeto indirecto. / 6. El sujeto es tácito (Yo). El predi-

cado es Recibí un regalo. / 12. Simple. / 13. Este juego. /

14. Lo. / 18. Tácito. / 19. Le, les, se.

Páginas 46 y 47

Tema 13: La voz pasiva y la voz activa1. Numerar: 3, 2, 1.

Objeto directo

Sujeto.

2. Rodear, de arriba hacia abajo, VP, VA, VP, VP, VA, VA,

VP, VP.

3. Parte del plumaje fue perdido por los flamencos. / Los

veterinarios estimularon el crecimiento de las plumas. /

La capacidad de vuelo fue recuperada por los animales.

Páginas 48 y 49

Tema 14: Los adverbios1. Ayer visité... / ¡Me sorprendí mucho! / ¡También me

divertí! / Y volví tremendamente cansado (o cansada).

Rodear: ayer, mucho, también, tremendamente.

2. Tiempo: ayer. / Afirmación: también. / Modo: tremen-

damente. / Cantidad: mucho.

3. Por ejemplo: Caminó lentamente. / Muy alto. / Mañana

tampoco.

4. Bastante buenas / majestuosamente volaban /

muy tarde.

Páginas 50 y 51

Tema 15: Los circunstanciales1. En Santa Cruz.

Sobre un iceberg.

Con las cámaras de sus celulares.

En ese mismo momento.

2. A las seis de la mañana. Temprano.

En su cueva. Adentro.

Sobre una montaña. Arriba.

En este momento. Ahora.

3. Marcar, de arriba hacia abajo: sobre un iceberg (cir-

cunstancial de lugar); lentamente (circunstancial de

modo); con largavistas (circunstancial de instrumento).

Páginas 52 y 53

La de losTexToSCOCINA Hoy: escribo noticias en voz activa y voz pasiva, con

adverbios y circunstanciales El triunfo argentino en la Copa América y la medalla de

plata del equipo femenino de hockey en las Olimpíadas

de Tokio.

Ayer.

Este viernes; en Tokio; ayer; en el Maracaná; en la Copa

América; en Buenos Aires; después de 28 años.

Completar, de arriba hacia abajo, con: VA, VA, VP, VP.

Page 17: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

15

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3.

Agudas Graves Esdrújulas

timbal, arroz, maní, pimentón, maracuyá

asada, salsa, helado, duraznos, almíbar

rúcula, brótola

Por ejemplo: maní lleva tilde porque es aguda ter-

minada en vocal; almíbar lleva tilde porque es grave

terminada en una letra diferente de n, s o vocal;

rúcula lleva tilde porque es esdrújula y todas las

esdrújulas llevan tilde.

Páginas 66 y 67

Tema 19: Diptongo y hiato. Tildación por hiato1. Lie-bre; ko-a-la; cuer-vo; le-o-par-do.

Misma sílaba Sílabas diferentes

Liebre Koala

Cuervo Leopardo

2. Boa (H); cuis (D); canario (D); león (H).

3. Búho; gorrión; cacatúa; escorpión; murciélago; cama-

león.

Diptongo Hiato

Gorrión Búho

Escorpión Cacatúa

Murciélago Camaleón

Páginas 68 y 69

Tema 20: Tildación de monosílabos y pronombres enfáticos1. Se parecen en que, salvo por la tilde, se escriben igual.

Se diferencian por la tilde y también por su significado.

2. Mi: adjetivo posesivo. / Mí: pronombre personal.

3. se pronombre personal de tercera persona / sé

primera persona del verbo saber / te pronombre

personal de segunda persona / té bebida /

si conjunción / sí adverbio de afirmación

4. Ya se / sé que se / sé borraron las huellas.

Pusieron una estufa dé / de gas para que nos dé / de

calor.

Te / Té sirvieron un te / té.

Sí / Si me invitan, les diré que sí / si.

5. ¡Hola! ¿Para qué me llamaste? / Para que me pases la

tarea. / ¿Cuándo faltaste? / El lunes, cuando tuve fiebre.

De paso, contame hasta dónde llegaron con el cuento.

/ Leímos hasta donde se pierden en el río.

Páginas 56 y 57

Tema 16: Usos de la coma1. El Sistema Solar está compuesto por la estrella llamada

Sol, ocho planetas, otros planetas enanos, cometas,

gases, polvo y varios cuerpos rocosos.

Los planetas interiores, llamados así por ser los más

cercanos al Sol, son Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

Los exteriores, también denominados gaseosos, son

Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

2. El Sistema Solar está compuesto por la estrella llamada

Sol ocho planetas otros planetas enanos cometas gases

polvo y varios cuerpos rocosos.

Los planetas interiores , llamados así por ser los más

cercanos al Sol , son Mercurio Venus Tierra y Marte.

Los exteriores , también denominados gaseosos , son

Júpiter Saturno Urano y Neptuno.

3. Violeta; naranja; celeste.

Marte , conocido como el planeta rojo , tiene mucho

hierro en su suelo.

Es un planeta frío , con volcanes , una atmósfera delga-

da y dos satélites naturales (Fobos y Deimos).

Fobos está a 9.377 km de Marte. Deimos , a 23.460 km.

Está.

Páginas 58 y 59

Tema 17: Usos de los dos puntos1. Para introducir una enumeración.

2. Agregarlos luego de Advertencia de la ONU y después

de Entre las consecuencias directas, se destacan.

Páginas 60 y 61

La de losTexToSCOCINA Hoy: escribo una escena teatral con dos puntos y todas

las comas El sábado 13 de mayo a las 18:00 ¡estamos de estreno!

Representaremos una divertida obra de Adela Basch:¡Contemos uno dos tres y vayamos a 1810!

No se cobra entrada, es gratis, pero les pedimos que

donen alguno de estos útiles: lápices, cuadernos, hojas

de carpeta, gomas, sacapuntas. Los esperamos en

Alcón 3210.

Páginas 64 y 65

Tema 18: Reglas generales de tildación1. Brócoli, napolitana, ananá.

2. Esdrújula.

Page 18: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com

16

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Páginas 70 y 71

Tema 21: Uso de v en terminaciones -avo, -ava1. Pava, octavo, clavo, diez centavos.

2. Lavo.

3.

E X C A V A H D U M Ñ

Z W I N X B C Y B A E

D F H J L M Ñ O Q R A

O K H P C L A V A T G

C I J X Ó P V M U Ñ R

E S C A N D I N A V A

A L E U C X H J B U V

V Ñ K Q A T O P K F O

O C L H V J Q W R T Y

N P O A O S D H J K Z

A X C U M D I P A V O

En el acróstico tienen este orden: AGRAVO; DOCEAVO;

ESCANDINAVA; EXCAVA; PAVO; CÓNCAVO; CLAVA.

Páginas 72 y 73

Tema 22: Adjetivos terminados en -oso, -osa, -sivo, -siva1. caprichoso que tiene caprichos; comprensiva que

cuenta con capacidad para comprender; armoniosa

que presenta armonía; inclusivo que permite incluir

2. Se completa, de arriba hacia abajo, con: efusivo, mie-

doso, ruidoso, agresivo, autoadhesivo; amoroso.

3. Suceso: sucesiva, sucesivo; extenso: extensiva, extensi-

vo; defensa: defensiva, defensivo; asombro: asombrosa,

asombroso; filo: filosa, filoso.

4. Pecosa: que tiene pecas. / Sorpresivo: que produce

sorpresa. / Expresiva: que manifiesta con gran viveza lo

que piensa. / Goloso: aficionado a comer golosinas.

Páginas 74 y 75

La de losTexToSCOCINA Hoy: escribo sabores con todas las tildes

Rodear el ananá, el choclo, la lechuga, la sandía, el

saquito de té, el raviol.

Se completa, de arriba hacia abajo, con esponjoso,

delicioso, octava y sorpresivo.

Páginas 76 y 77

1. ¿Qué le regalamos a la abuela para su cumpleaños?

2. Él conoce todas las reglas de acentuación.

3. El juego es muy divertido.

4. Sí, vi esa serie.

5. Tomamos té todas las tardes.

6. No sé si ir o no al cine.

7. ¿Te prestaron el libro?

8. ¿Quién ganó el premio literario?

9. Quiero que me dé un consejo.

10. Quien llegue temprano, se sentará en la primera fila.

Page 19: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com
Page 20: RECURSOS PARA EL DOCENTE - edupack.santillana.com