recursos naturales pasto

9
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERÍA AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL URBANA Y RURAL DOCENTE: CLAUDIA MARCELA GARCÍA ESTUDIANTE: MARIA FERNANDA GOMEZ MARTINEZ ACTIVIDAD 1: 1. Identificar según la clasificación de recursos, la disponibilidad y el agotamiento de los recursos naturales en su municipio. El municipio de Pasto se encuentra localizado al sur de Colombia, en el sur-oriente del Departamento de Nariño, constituyendo dos regiones naturales: la cordillera centro oriental y el piedemonte andino Amazónico. El paisaje es montañoso, con profundos valles fluvio - volcánicos generalmente de sección transversal en “V” y aluvio - glaciales en “U”, con gran influencia tectónica y volcánica; desde el volcán Galeras (activo) que dio origen entre otros al emplazamiento del valle de Atríz, hacia el occidente pasando por la cuchilla del Tábano hasta encontrarse con el embalse construido del río Bobo y hacia el oriente pasando el páramo de Bordoncillo hasta llegar a la mayor riqueza natural del municipio la Laguna de La Cocha o Lago Guamués (declarado Humedal RAMSAR Internacional). Se encuentra dividido así: Sector Rural: 14 corregimientos (Catambuco, Gualmatán, Genoy, Mapachico, Obonuco, Jongovito, Santa Bárbara, La Laguna, Mocondino, Buesaquillo, Morasurco, La Caldera, El Encano y Cabrera) y 142 veredas. De la misma manera la zona urbana de la ciudad de San Juan de Pasto, cuenta con 388 barrios organizados en 12 comunas.

Upload: maria-fernanda-gomez

Post on 14-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

recursos

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos Naturales Pasto

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INGENIERÍA AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA Y RURAL

DOCENTE: CLAUDIA MARCELA GARCÍA

ESTUDIANTE: MARIA FERNANDA GOMEZ MARTINEZ

ACTIVIDAD 1:

1. Identificar según la clasificación de recursos, la disponibilidad y el agotamiento de los recursos naturales en su municipio.

El municipio de Pasto se encuentra localizado al sur de Colombia, en el sur-oriente del Departamento de Nariño, constituyendo dos regiones naturales: la cordillera centro oriental y el piedemonte andino Amazónico. El paisaje es montañoso, con profundos valles fluvio - volcánicos generalmente de sección transversal en “V” y aluvio - glaciales en “U”, con gran influencia tectónica y volcánica; desde el volcán Galeras (activo) que dio origen entre otros al emplazamiento del valle de Atríz, hacia el occidente pasando por la cuchilla del Tábano hasta encontrarse con el embalse construido del río Bobo y hacia el oriente pasando el páramo de Bordoncillo hasta llegar a la mayor riqueza natural del municipio la Laguna de La Cocha o Lago Guamués (declarado Humedal RAMSAR Internacional). Se encuentra dividido así: Sector Rural: 14 corregimientos (Catambuco, Gualmatán, Genoy, Mapachico, Obonuco, Jongovito, Santa Bárbara, La Laguna, Mocondino, Buesaquillo, Morasurco, La Caldera, El Encano y Cabrera) y 142 veredas. De la misma manera la zona urbana de la ciudad de San Juan de Pasto, cuenta con 388 barrios organizados en 12 comunas.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES:

RENOVABLES:

Corrientes de viento:

Los vientos alisios del sureste penetran al país azotando con sus corrientes las montañas y valles de las áreas sureñas. El desplazamiento de estas masas de aire, determinan la temperatura de verano, caliente y seca, del municipio, en los meses de julio, Agosto y septiembre y es el origen de la presencia de los vientos estivales que se intensifican en el

Page 2: Recursos Naturales Pasto

mes de agosto. Al volver al sur las masas calientes, los vientos desaparecen produciendo una temporada intensa de lluvias, en los meses de Octubre, Noviembre y parte de Diciembre. Entre Enero y Marzo, la precipitación disminuye, para acentuarse nuevamente en Abril y Mayo, hasta que en el mes de Junio vuelve el ciclo de vientos, que caracterizan el estado climatológico de la zona.

POTENCIALMENTE RENOVABLES:

Agua:

Las fuentes que abastecen a la totalidad de la población urbana del municipio hacen parte de la Cuenca Alta del río Pasto y Sub-cuenca del río Bobo, los cuales tienen sus nacimientos hacia el páramo de Bordoncillo y hacia el Tábano, constituyéndose estos en estrellas hídricas como ecosistema vital para la población asentada, por su importancia como zona de recarga hídrica y fuente vital que abastece a los acueductos, sistemas de riego y los procesos productivos agropecuarios. El municipio de Pasto está localizado sobre una ecorregión estratégica rica en biodiversidad y recurso hídrico formada por diversas estrellas fluviales entre las que sobresalen: Volcán Galeras, Páramo de Bordoncillo, el Cerro Patascoy, Cerro Alcalde, Páramo de las Ovejas, Cuchilla de El Tábano, Cerro Morasurco, cuyas corrientes drenan hacia dos grandes vertientes: la del Pacífico y la Amazónica. A su vez, se hallan sectorizadas en tres cuencas: Cuenca Alta del Río Pasto, Cuenca Alta del Río Bobo y Cuenca Alta del Río Guamués.

Biodiversidad:

El municipio de Pasto por su ubicación geográfica con influencia Andina y Andino Amazónica, posee gran biodiversidad que le permite ser un municipio con amplio potencial ambiental que es aprovechada por algunos pobladores en la creación de Reservas Civiles y por la autoridades ambientales en la creación de Santuarios y Reservas.

Departamento de Nariño y de estas 39 están en el municipio de Pasto, convirtiéndose en el municipio con mayor número de reservas del país, sin contar las reservas aún no declaradas. El departamento de Nariño posee 49 humedales, importantes de los cuales 4 están en Pasto, sin contar con las lagunas paramunas. Dentro de los humedales se destaca el Humedal de la Laguna de La Cocha o Lago Guamués el más extenso del departamento y uno de los más extensos e importantes del país a nivel ecosistémicos.

Fauna:

En cuanto a la fauna silvestre ésta es escasa, entre los mamíferos sobresalen el venado de páramo, venado conejo, chonto, danta de páramo conejos, cusumbos, raposa, guagua de páramo y ratones.

Page 3: Recursos Naturales Pasto

En las zonas de vida bosque húmedo montano bajo, bosque húmedo montano y páramo sub andino, se determinan las siguientes especies: conejo silvestre , armadillo, venado, raposa, ratón de monte, zorro, ardilla, lobo, pintadilla, murciélago, búho, perdiz, colibrí, tórtola, lechuza, pava, paletón, gorrión, gavilán, torcaz, mirla, carpintero, golondrina, monja, chamón, serpiente cascabel, serpiente rabo de ají, sapo, ranas, lagartijas.

Flora:

El análisis de los factores físico bióticos, (clima, geomorfología, condiciones físico químicas) e identificación de las zonas de vida y clases agrológicas, permitió establecer para el Municipio alrededor de treinta especies; entre ellas, plantas basculares, árboles, hiervas y epifitas; las familias de especies más comunes y con mayor representatividad son las Areaceae, Ericaceae, Gesneriaceae, Melastomatataceae, Orchidaceae y los más variados grupos de helechos.

La vegetación de matorral, rastrojo y bosque secundario arbustivo es la dominante con especies de: chilco, cerote, arrayán, carbonero, encenillo, helecho, musgo, paja, carrizo y amarillo.

En el páramo sobresalen las siguientes especies: frailejón, pajonal, helechos, botón de oro, frijolillo, romero de páramo, encenillos o encinos, pino colombiano, roble, arrayán), cerote y aliso.

Page 4: Recursos Naturales Pasto

NO RENOVABLE:

Suelo:

La topografía en su mayoría es plana o ligeramente inclinada, situación que favorece el desarrollo del sector agrícola y ganadero, además las tierras son supremamente fértiles por estar conformadas por cenizas volcánicas y por una gruesa capa vegetal que permite el cultivos de gran variedad de productos de alta calidad.

Page 5: Recursos Naturales Pasto

DISPONIBILIDAD Y AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES:

Según estudios realizados por el SINA al municipio se lo ha catalogado con una MEDIANA capacidad de gestión ambiental, con una tasa de crecimiento poblacional de 2.1 % anual donde existe una sobreoferta de servicios ambientales y cuya prioridad para el manejo ambiental del área urbana establece el abastecimiento hídrico, los problemas asociados al manejo de vertimientos líquidos, residuos sólidos, control de emisiones atmosféricas especialmente de fuentes móviles, conflictos de uso del suelo, disponibilidad de áreas verdes y espacio público. Para lo cual se deben trazar lineamientos ambientales para el manejo de los usos del suelo, definición de la expansión urbana, calidad del espacio público y áreas libres, prevención y mitigación de factores de riesgo, e incidir en las normas urbanísticas y de edificación.

Perdida Cobertura Vegetal: la densidad poblacional de cobertura vegetal en el casco urbano y futura zona de expansión se determina como mínima. Se ha producido un acelerado proceso de deforestación que afecta la calidad ambiental negativamente dado

Page 6: Recursos Naturales Pasto

que no cuentan con especies vegetales que produzcan sensaciones (visuales, aromáticas, color y floración) en la población.

Perdida de la Calidad del Aire: Por descargas directas a la atmósfera de las chimeneas de la Fábrica tostadora de café Morasurco y las fábricas de productos lácteos. Por malos olores producidos por las aguas servidas que se descargan en las quebradas Cubiján y Catambuco. Por malos olores debido a la conducción de aguas servidas en canal abierto para su próxima descarga en las quebradas. La producida por las ladrilleras en su quema constante de madera para el cocimiento de la arcilla.

Perdida de la Calidad de Agua: Por vertimientos directo de líquidos orgánicos, por lavado de residuos agroquímicos de bombas de fumigación, por la mala disposición de residuos sólidos en varias quebradas del municipio, esto ha llevado a una contaminación acelerada de las fuentes hídricas.

Perdida de la Calidad del Suelo: El suelo está perdiendo sus propiedades físicas y químicas debido a la acelerada urbanización, expansión agrícola y al exceso de agroquímicos usado en los cultivos.

Page 7: Recursos Naturales Pasto

En el municipio de Pasto se han comenzado a manejar estrategias que permitan la recuperación y la conservación de los recursos naturales, a través de la zonificación de suelo para la conservación, restauración y uso sostenible de estos.

Objetivos de la zonificación:

Reducir la presión sobre los ecosistemas naturales para mantener la estructura ecológica del territorio y la oferta de bienes y servicios ecosistémicos para la población.

Proteger los recursos naturales para reducir la presión sobre los ecosistemas, a través de un ordenamiento ambiental del territorio que lleve a la sostenibilidad, al mantenimiento de la estructura ecológica del territorio, así como a la oferta equitativa de bienes y servicios ambientales a la población.

Recuperar aquellas áreas que en el territorio del Municipio han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación, bien sea por factores antrópicos y/o naturales, o por ser causa de procesos perjudiciales que requieren intervención.

Garantizar la gestión integral de los residuos sólidos producidos en el Municipio, de acuerdo con la normatividad ambiental legal vigente.

BIBLIOGRAFÍA:

ACUERDO NUMERO 004 (14 de Abril de 2015) “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pasto 2015 – 2027 Pasto Territorio Con Sentido”

RESUMEN EJECUTIVO AGENDA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE PASTO. ftp://ftp.ani.gov.co/Tercera%20Ola/Pasto%20Mojarras/1.1/1.1.7a/Anexos/04_DD/Anx/05_PDM_P_12-15/Agenda_ambiental_resumen.pdf