recursos naturales

11
RECURSOS NATURALES El país disfruta de una excepcional combinación de diversidad biológica (es uno de los doce países megadiversos del mundo), de la octava mayor extensión forestal del orbe y de grandes reservas pesqueras y recursos de hidrocarburos y minerales (es uno de los países con más recursos minerales del planeta). Aunque los recursos naturales han constituido históricamente el núcleo de la actividad económica peruana, no siempre han contribuido al desarrollo de una economía diversificada y sólida. Es más: con frecuencia han sido objeto de una gestión insostenible que ha provocado ciclos de auge y depresión caracterizados por la caída de determinados productos (como el guano, el salitre, el caucho y la anchoveta). I. Antecedentes La economía peruana es altamente dependiente de su rica base de recursos naturales. La extracción y exportación de estos recursos han cumplido un papel esencial en la historia del desarrollo económico del país. A la mala gestión histórica de productos primarios específicos hay que añadir el hecho de que los recursos naturales se encuentran actualmente bajo presión. Algunos de ellos, por ejemplo, están amenazados por diferentes motivos como el aumento de la emigración hacia el este de la región del Amazonas, la tala de árboles y la minería ilegal, la sobrepesca y el desarrollo de carreteras. Además, hay un problema cada vez mayor de erosión y de salinización del suelo en la región costera, que afecta a las zonas agrícolas. Una mejor gestión de la variada base de recursos naturales del Perú exige un mejor marco político y normativo, un mayor nivel de recursos para poder gestionarlos y protegerlos, y un compromiso nacional renovado con la gestión sostenible de los recursos naturales. II. La diversidad biológica La diversidad biológica del Perú es una ventaja comparativa para desarrollar especies comerciales como la alpaca, la vicuña, los peces tropicales, el pecarí (para obtener carne y cuero), así como las nueces del Brasil, las orquídeas y las plantas medicinales. Además, el elevado grado de endemismo y las amenazas existentes han impulsado que algunos ecosistemas peruanos hayan sido declarados zonas críticas de biodiversidad. ¿Por qué debe preocupar al Gobierno la biodiversidad?

Upload: claudiia-queen

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento es un resumen sobre el uso de los recursos naturales que el hombre fue usando a través de los años.

TRANSCRIPT

Page 1: RECURSOS NATURALES

RECURSOS NATURALES

El país disfruta de una excepcional combinación de diversidad biológica (es uno de los doce países megadiversos del mundo), de la octava mayor extensión forestal del orbe y de grandes reservas pesqueras y recursos de hidrocarburos y minerales (es uno de los países con más recursos minerales del planeta). Aunque los recursos naturales han constituido históricamente el núcleo de la actividad económica peruana, no siempre han contribuido al desarrollo de una economía diversificada y sólida. Es más: con frecuencia han sido objeto de una gestión insostenible que ha provocado ciclos de auge y depresión caracterizados por la caída de determinados productos (como el guano, el salitre, el caucho y la anchoveta).

I. Antecedentes

La economía peruana es altamente dependiente de su rica base de recursos naturales. La extracción y exportación de estos recursos han cumplido un papel esencial en la historia del desarrollo económico del país. A la mala gestión histórica de productos primarios específicos hay que añadir el hecho de que los recursos naturales se encuentran actualmente bajo presión. Algunos de ellos, por ejemplo, están amenazados por diferentes motivos como el aumento de la emigración hacia el este de la región del Amazonas, la tala de árboles y la minería ilegal, la sobrepesca y el desarrollo de carreteras. Además, hay un problema cada vez mayor de erosión y de salinización del suelo en la región costera, que afecta a las zonas agrícolas.

Una mejor gestión de la variada base de recursos naturales del Perú exige un mejor marco político y normativo, un mayor nivel de recursos para poder gestionarlos y protegerlos, y un compromiso nacional renovado con la gestión sostenible de los recursos naturales.

II. La diversidad biológica

La diversidad biológica del Perú es una ventaja comparativa para desarrollar especies comerciales como la alpaca, la vicuña, los peces tropicales, el pecarí (para obtener carne y cuero), así como las nueces del Brasil, las orquídeas y las plantas medicinales. Además, el elevado grado de endemismo y las amenazas existentes han impulsado que algunos ecosistemas peruanos hayan sido declarados zonas críticas de biodiversidad.

¿Por qué debe preocupar al Gobierno la biodiversidad?

En el nivel macro, favorece funciones del ecosistema vitales para el planeta, como el ciclo del carbón y los depósitos carbónicos, los flujos de las aguas superficiales y subterráneas, la protección y el enriquecimiento de los suelos. En el caso del Perú, la diversidad biológica brinda valores estéticos, científicos, culturales y otros de naturaleza intangible y no monetaria. La biodiversidad es fuente de alimentos, fibras, productos farmacéuticos y sustancias químicas, y un aporte esencial y una fuente de información para la biotecnología.

Por lo tanto, la rica diversidad biológica del Perú supone un potencial económico latente. Es más: puede jugar un papel esencial en la lucha contra la pobreza.

El mercado global anual de productos derivados de la biodiversidad (que abarca productos agrícolas, alimentos funcionales, productos farmacéuticos y biofarmacéuticos, hierbas medicinales, semillas y productos cosméticos y de cuidados personales) se ha estimado recientemente en más de 230 mil millones de dólares.

Page 2: RECURSOS NATURALES

Presiones y amenazas

Una de las formas como se ha introducido el establecimiento de prioridades en materia de biodiversidad a escala mundial es la identificación de áreas críticas (ecosistemas con un alto nivel de endemismo y muy amenazados). (i) parte de la cordillera del páramo central El pastoreo de ganado, la extracción de madera, la quema, la agricultura y la construcción de carreteras son las principales amenazas para este frágil ecosistema; (ii) el bosque seco del Marañón ha estado sometido a una explotación agrícola intensiva; (iii) los yungas peruanos centrales los recientes asentamientos humanos y su expansión han despejado ciertas zonas para el pastoreo y la agricultura, en especial de café y coca ilegal; y (iv) la puna andina central con un régimen de lluvias moderado, se ha degradado a consecuencia del pastoreo de rebaños de llamas domésticas, alpacas, cabras y ovejas, y del recojo de madera para calentarse. Además, el Perú es uno de los países donde se localiza el área crítica de los Andes tropicales enfrenta a distintas amenazas (como la minería, la extracción maderera, la exploración petrolera y las plantaciones de productos narcóticos).

La construcción de carreteras en zonas de bosque tropical, seguida por la emigración desde las zonas pobres del altiplano hacia el este; la tala ilegal; las fallas del mercado y de las medidas políticas, que generan incentivos perversos y fomentan los cultivos de «cortar y quemar» en zonas no aptas para la agricultura

La agro-biodiversidad también se encuentra amenazada por los monocultivos y por la introducción de variedades especializadas han provocado el declive de las variedades andinas originarias de raíces y tubérculos.

El marco institucional y político

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), en su calidad de agencia nacional de coordinación, dirige una iniciativa a escala nacional para crear un sistema de directrices generales sobre biodiversidad que se aplicaría en 2006 en el ámbito regional, con el objetivo de compensar la falta de un sistema de monitoreo. Además, la Dirección de Conservación de la Biodiversidad del INRENA es el órgano competente para supervisar el cumplimiento por el Perú de tres tratados internacionales relativos a la conservación de la biodiversidad.

El movimiento conservacionista peruano es considerado como uno de los más importantes del mundo (hay un sólido y activo movimiento de ONG conservacionistas locales) y procede en su mayoría de los bien estructurados programas de formación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

Alternativas de política

Es necesario garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos conservacionistas existentes, en particular en zonas vulnerables (como las áreas críticas), ya que la legislación vigente no establece con claridad las competencias de las diferentes entidades responsables de la conservación biológica.

Las alternativas políticas a corto y mediano plazo deberían orientarse a:

Reforzar la capacidad institucional de actores claves para la conservación de la biodiversidad, en los ámbitos nacional y regional.

Page 3: RECURSOS NATURALES

Definir las funciones y competencias de los principales organismos (CONAM, INRENA, el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE), los gobiernos regionales y locales).

Apoyar los esfuerzos realizados en el ámbito nacional para valorar la diversidad biológica y los servicios de apoyo al medioambiente.

Considerar la posibilidad de crear una agencia autónoma encargada del uso y la conservación de la biodiversidad, incluyendo la gestión de los parques nacionales.

III. La conservación de la biodiversidad mediante áreas naturales protegidas

Un avance relevante fue la creación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Se ha ampliado hasta 61 áreas protegidas que abarcan casi 18 millones de hectáreas.

Los recursos financieros para gestionar las 61 áreas protegidas proceden principalmente de organizaciones internacionales de ayuda bilateral y de ONG.

La IANP, dependiente del INRENA, tiene plenas competencias para gestionar el SINANPE. El INRENA ha reconocido, lo que lo honra, su limitada capacidad para supervisar las áreas protegidas del país y, en consecuencia, ha ido incorporando paulatinamente nuevos métodos de gestión de estas.

Retos a los que se enfrenta el SINANPE

El SINANPE dispone de mucha información sobre áreas protegidas, pero no está organizada ni sistematizada.

La información relevante sobre las áreas protegidas no se comparte ni está articulada entre los principales interesados que toman decisiones en materia de financiamiento.

La mayor parte de los planes financieros de las áreas protegidas se basan en cálculos sobre sus costos de explotación.

La importancia de los bosques en el Perú

La distribución geográfica de los bosques peruanos es desigual, pero casi todos ellos (99 por ciento) se concentran en la región amazónica oriental del país. Aunque el Perú cuenta con extensos bosques, no es uno de los principales productores de madera y productos forestales.

Por otra parte, el costo anual de la deforestación se sitúa alrededor de los 440 millones de nuevos soles, unos 130 millones de dólares. La deforestación suele ser la última fase de un proceso de degradación incipiente causado por un aprovechamiento escasamente controlado de los productos forestales, que con frecuencia empieza con la tala de especies valiosas como la caoba. Entre las consecuencias de la deforestación descontrolada y de la degradación forestal están la pérdida de biodiversidad, el encenagamiento de las corrientes y la reducción del caudal de agua de las grandes cuencas de los ríos, la erosión del suelo y su pérdida de fertilidad, en especial en la sierra.

Factores subyacentes a la deforestación

Page 4: RECURSOS NATURALES

A partir del análisis de imágenes tomadas por satélite, PROCLIM señaló que el factor explicativo más importante de la deforestación era la conversión de la tierra a usos agrícolas y ganaderos. Otros estudios, como el del CDC de la Universidad Agraria o el de WWF, concluyen que la pérdida de superficie forestal también puede atribuirse al cultivo de la coca y a la construcción de carreteras.

Alternativas de política

Crear consenso a favor de un nuevo marco de política forestal que obtenga la aprobación del Congreso. Este marco debe articular claramente el papel de los bosques en el desarrollo en relación con otras actividades como la agricultura, la minería y la construcción de carreteras.

Evaluar la evolución del método de las concesiones forestales. Buscar vínculos formales con los mercados, poniendo especial interés en aquellos

mercados internacionales con sistemas de certificación aprobados y que proporcionen incentivos a la reforestación.

Resolver las principales lagunas existentes en la legislación para afrontar el problema de la tala ilegal. Es preciso penalizar la tala ilegal para que pueda perseguirse a los delincuentes.

Garantizar que la zonificación económica y ecológica de los bosques de producción permanente preceda a la convocatoria de nuevos procesos de licitación, con el fin de definir con claridad las pautas de uso de la tierra y concretar mejor los derechos de propiedad preexistentes para evitar conflictos por la tenencia de la tierra.

V) La degradación del suelo

La erosión y la salinización del suelo son hoy graves problemas para el Perú, y afectan la productividad de miles de hectáreas y, por consiguiente, el medio de vida de miles de hogares peruanos.

La salinidad también afecta a una porción significativa de la tierra cultivable del Perú. Inicialmente, la salinización puede afectar en menor medida a la producción, pero en casos extremos puede provocar la pérdida total de la productividad agrícola y la transformación de tierras productivas en desierto.

Fuerzas causantes

La erosión y la salinización del suelo son causadas por una combinación de factores naturales (entre los que se incluyen las variaciones topográficas y las lluvias estacionales exacerbadas por la aparición periódica de El Niño) y factores humanos (como el exceso de pastoreo, la deforestación y las malas prácticas de cultivo). En la sierra, las causas son la falta de acotamiento de los cultivos que provoca la fácilmente previsible erosión de las empinadas laderas. El exceso de pastoreo de ovejas y ganado reduce el nivel de la capa vegetal en los pastos, y trae como consecuencia que los suelos resulten más vulnerables a las lluvias torrenciales y la erosión. La deforestación y la quema de árboles incrementan asimismo la exposición del suelo y su vulnerabilidad.

Un Estado en retirada

Page 5: RECURSOS NATURALES

El nuevo mapa del poder económico en el Perú

El capital privado está avanzando hasta niveles nunca antes vistos, a tal punto que las pocas empresas con mayor poder económico dominan cada vez más las ramas claves del mercado. Por su parte, el Estado peruano no regula, no supervisa ni protege a la propiedad comunitaria. Todo lo contrario: cede más espacios al poder fáctico de las corporaciones nacionales y extranjeras.

Francisco Durand.

Mientras hace 30 años el énfasis de las ciencias sociales en el poder económico era profuso y apasionado, al punto que se le veía como demiurgo, hoy predomina el desinterés, la falta de estudios y una dificultad para entenderlo. Tal ausencia llama la atención, pues si hay algo que define a nuestra época es que las corporaciones –y más generalmente el sector privado– han crecido de manera sostenida, al punto que se han convertido en centro gravitacional.

Cuatro tendencias económicas que tienen fuerte impacto políticosocial y que se han desatado con gran rapidez por la permisividad del Estado. Primero, la expansión acelerada de la propiedad privada y desplazamiento de la pública y comunitaria. Segundo, la reconfiguración del poder económico en torno a actividades primarias y financieras, y con concentración del mercado en manos de pocas corporaciones. Tercero, la desnacionalización económica. Cuarto, la proyección social de las corporaciones de la mano con un mayor impacto en zonas pobres y territorios de pueblos indígenas.

La expansión del reino privado

Estamos frente a una tendencia capitalista muy poderosa, amplia y multiforme, que expande el reino privado a niveles nunca antes vistos. El sector privado creció sostenidamente a costa de otros tipos de propiedad.

Desde 1990 el Estado ha vendido gran parte de sus empresas y concesionado puertos y aeropuertos. Pero no solo ha dejado que las corporaciones compren preferentemente sus compañías y sin apoyar el accionariado difundido, sino que ha permitido que el capital privado ingrese en rubros que antes habían sido exclusividad del sector público, como las pensiones y la infraestructura; e incluso en actividades tan variadas como cementerios y prisiones. También viene eliminado o limitando el accionar de las formas sociales de propiedad, tanto modernas como tradicionales. En cuanto a las formas tradicionales, se observa el debilitamiento y reducción territorial de la propiedad comunitaria de costa, sierra y selva. Las causas son múltiples; entre las más importantes figuran las concesiones del subsuelo o de explotación forestal realizadas por el Estado. Hay una dinámica empujada por dos actores. Desde “arriba” de la pirámide social, la desatan las corporaciones interesadas en recursos naturales para abastecer el mercado mundial, proceso que ahora incluye a China, nueva potencia manufacturera hambrienta de materias primas.

Desde “abajo” –de manera más silenciosa– esta dinámica es impulsada por la pequeña propiedad privada, ya sea formal, informal o incluso delictiva (narcotráfico, piratería y contrabando).

El problema de esta tendencia privatista es que en ciertos casos, como el del gas y el petróleo, el Estado y la comunidad podrían obtener más rentas e invertirlas internamente si hubiera

Page 6: RECURSOS NATURALES

mayor presencia o reforzamiento de empresas públicas. Asimismo, la privatización debilita en algunos casos el medio social, particularmente allí donde sobreviven las culturas originarias que son base de la nacionalidad e identidad popular. El Estado, por su parte, no promueve el desarrollo tecnológico propio, sea moderno o tradicional.

Reconfiguración y concentración

La estructura del poder económico se ha reconfigurado. El Perú ha abrazado, sin una posición crítica, la lógica de la globalización que inducen las multinacionales, el principal agente de una economía peruana cada vez más concentrada. Además del eje primario-exportador hay que considerar como igual o más importante al sector financiero (bancos, seguros y pensiones), fortalecido con la retirada del capital estatal y la entrada de privados al sistema de pensiones. La banca privada ha aumentado su influencia al proveer crédito hipotecario a la nueva clase media y crédito de consumo a las masas. Las AFPs invierten constantemente en paquetes accionarios de los buques bandera de los principales grupos peruanos y empresas que operan en la bolsa. Esto provoca una fusión mayor entre el capitalismo financiero y el productivo, y a su vez, eleva los niveles de cohesión de la pequeña elite de gerentes y propietarios que comanda la economía.

Este fenómeno de oligopolización es muy fuerte en el sistema financiero y de servicios, lo que lleva a que las empresas generen sobrecostos, recargos y costos adicionales, en algunos casos automáticamente. Lo más preocupante es que estas anomalías ocurren en un contexto de debilidad regulatoria y permisividad estatal, donde el usuario o consumidor no cuenta con las debidas protecciones y oportunidades de hacer valer sus derechos, y donde la empresa mantiene una relación privilegiada con el Estado.

Desnacionalización

La extranjerización económica es un resultado de la globalización económica que permite la entrada de capitales del Norte en un Sur menos competitivo. Es una tendencia global, pero se hace más fuerte en las economías menos desarrolladas y donde hay Estados débiles. Las multinacionales entran principalmente por dos razones: para acceder a las materias primas y para ganar mercados en varios países a la vez. Esta desnacionalización está impulsada por la nueva inversión extranjera –sobre todo en el sector financiero y en las industrias extractivas– y la compra de empresas estatales.

En la medida que los capitales nacionales poseen menor capacidad financiera –pues no desarrollan sino que compran tecnología del exterior– no pueden ser suficientemente competitivos. En realidad, el problema es más serio en tanto incluso los grupos exitosos pueden ser “comprados o quebrados” por conglomerados extranjeros interesados en dominar el mercado peruano y latinoamericano a través de megacompras. El problema mayor es cualitativo y se expresa en la pérdida del sentido de las prioridades nacionales.

El amigo corporativo

Page 7: RECURSOS NATURALES

Estamos no solo frente a un capitalismo más profesional y políticamente influyente sino también socialmente inteligente y con nuevas capacidades para construir y defender su reputación. Hoy en día la corporación moderna, nacional y extranjera, también desarrolla estrategias, programas y políticas de corte social para lograr un mejor manejo del entorno.

Las grandes empresas han perfeccionado la “responsabilidad social empresarial” que busca compatibilizar su poder desarrollando una relación armoniosa con la sociedad civil a través de sus contribuciones materiales.

Precisamente debido a que no predominan los resultados positivos, y porque la calma es frágil, las empresas invierten más y más en campeonatos deportivos, festivales, obras de infraestructura, y programas de educación y salud. Pero en los casos de mayor tensión recurren a la cooptación de dirigentes populares o alcaldías, formación de gremios para dividir internamente a la sociedad civil y, en los casos extremos, incluso desarrollan labores policiales y represivas.

“El principal problema de la desnacionalización es que impide o debilita la capacidad de concebir e implementar estrategias de desarrollo nacional”.

“La tendencia actual acrecienta las funciones de las empresas y restituye viejas prácticas asociadas al gamonalismo. El Estado no solo las autoriza sino que las refuerza permitiendo que estas compañías inviertan más en la zona con recursos que deberían ser pagados como impuestos”.

Este conjunto de tendencias, donde se observan problemas económicos que tienen impactos preocupantes o negativos para el interés público y la sociedad civil, siendo algunos generales y otros específicos, debería llamar más la atención de los interesados en la cosa pública. Su análisis es necesario para identificar con mayor claridad las causas y consecuencias que tienen, generando así una posibilidad de introducir correctivos democráticamente.