recursos naturales

4
Recursos Naturales Departamentos de Bolivia | Relieve | Hidrografía | Recursos Naturales Flora Las tierras fértiles de Bolivia están comprendidas en las zonas de clima tropical y subtropical. En las yungas (los valles fértiles al pie de los Andes) se cultiva café, algodón, variedad de frutas y flores, y plantas medicinales como la coca, la quina, la ipecacuana, la zarzaparrilla y la cocillana. En los llanos de las regiones amazónica y platense abundan los bosques de cedro, caoba, roble, nogal, laurel, madera balsa, copaiba, quebracho, urundel, etc. En el NO se dan castañas y ejemplares gumíferos. Fauna En la fauna tropical se hallan el mono, el puma, el jaguar, el gato montés, el coatí, el tapir; también oso hormiguero, paca, pecarí, vizcacha, nutria y diversas clases de reptiles: sobre todo la anaconda y la boa. En las zonas altas predominan el llamado "oso con lentes" y la chinchilla, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña. Entre las aves hay jabirúes, gansos y patos, colimbos, negretas, somorgujos, cervejones, gaviotas, guacamayos, papagayos, flamencos y en especial cóndores, águilas y buitres. Minerales La minería es la principal fuente de economía. Es un país rico en estaño, plata, plomo y cinc, cuyos yacimientos están ubicados en

Upload: giorjanarnulfoarancibia

Post on 25-Jul-2015

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos naturales

Recursos Naturales

Departamentos de Bolivia | Relieve | Hidrografía | Recursos Naturales

Flora

Las tierras fértiles de Bolivia están comprendidas en las zonas de clima tropical y subtropical. En las yungas (los valles fértiles al pie de los Andes) se cultiva café, algodón, variedad de frutas y flores, y plantas medicinales como la coca, la quina, la ipecacuana, la zarzaparrilla y la cocillana. En los llanos de las regiones amazónica y platense abundan los bosques de cedro, caoba, roble, nogal, laurel, madera balsa, copaiba, quebracho, urundel, etc. En el NO se dan castañas y ejemplares gumíferos.

Fauna

En la fauna tropical se hallan el mono, el puma, el jaguar, el gato montés, el coatí, el tapir; también oso hormiguero, paca, pecarí, vizcacha, nutria y diversas clases de reptiles: sobre todo la anaconda y la boa. En las zonas altas predominan el llamado "oso con lentes" y la chinchilla, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña. Entre las aves hay jabirúes, gansos y patos, colimbos, negretas, somorgujos, cervejones, gaviotas, guacamayos, papagayos, flamencos y en especial cóndores, águilas y buitres.

Minerales

La minería es la principal fuente de economía. Es un país rico en estaño, plata, plomo y cinc, cuyos yacimientos están ubicados en la zona de la Cordillera oriental o real. La ramificación occidental de la cordillera, en cambio, no es una región rica en minerales, ya que solo abundan el azufre y la sal.

La explotación del estaño es una de las industrias más importantes de Bolivia, y aunque su producción ha decaído, este país sigue siendo uno de los cinco mayores productores del mundo de este mineral. En las minas trabajan miles de personas, en condiciones laborales peligrosas, y con un escaso salario.

Los principales distritos productores son Potosí, Uncía. Oruro y la Paz.

Page 2: Recursos naturales

Cultivos

Además de la industria minera (especialmente de plata y estaño), que representa aproximadamente el 90% de las exportaciones del país, la población también se dedica al cultivo de productos: en el altiplano papas, cebada y quínoa; en los valles maíz; en las alturas papas, el camote (papa dulce o batata) y la mandioca; en las yungas coca, café de óptima calidad, cacao y frutas cítricas y tropicales; en los llanos, además de los típicos productos tropicales, yuca, caña de azúcar, algodón, arroz, oleaginosas y tabaco. Se limitan a cultivar lo necesario para la subsistencia del núcleo familiar, sin preocuparse demasiado por eventuales posibilidades comerciales. Las industrias son pequeñas, dedicadas a cubrir las necesidades locales, tanto en los alimentos, como en los textiles y productos farmacéuticos.

La coca: En las yungas (los valles montañosos) está muy extendido el cultivo de la coca, cuyas hojas secas las consumen los indios del Altiplano para soportar mejor los efectos de la altura y para apaciguar el hambre. Pero la hoja también es utilizada para elaborar la cocaína, una droga ilegal. por eso el gobierno ha intentado detener su producción ofreciendo dinero a los agricultores para que destruyan esas plantaciones y en su lugar se dediquen a otros cultivos, como el café, el cacao o los plátanos. Sin embargo esta política no ha tenido éxito y la coca continúa siendo el principal cultivo de Bolivia. La coca es un cultivo popular porque es fácil de cuidar y transportar. Se la consume desde la época incaica.

Ganado

Una décima parte del territorio está cubierto por prados y pastos. La ganadería es escasa. En el Altiplano abundan principalmente los camélidos (llama, vicuña, alpaca y guanaco) apreciados por su lana (especialmente la vicuña) por su carne o para utilizarlos como animales de carga (llama); En los valles se crían especialmente ovinos; en los llanos lanares, porcinos y equinos.

Producción forestal

El 42,8% del territorio boliviano está cubierto por bosques y selvas, cuyas maderas se destinan a la construcción y ebanistería, y a productos medicinales.

Los textos son colaboración de Mariana Giménez Cobiella

[email protected]

http://www.redboliviana.com/elpais/recursos.asp