recursos naturalesagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...recursos naturales / suelo...

30
RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

RECURSOS NATURALES

AGUAS SUBTERRÁNEAS

AGUAS SUPERFICIALES

SUELO

ATMÓSFERA

FLORA

FAUNA

PAISAJE

Page 2: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN
Page 3: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN.2.1 EUROPEA.2.2 ESTATAL.2.3 AUTONÓMICA.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA "ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS".

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS.4.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN LA FAO (1974).4.2 DISTRIBUCIÓN DE PENDIENTES.4.3 DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL SEGÚN LA LITOLOGÍA.4.4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN SU USO.4.5 DEGRADACIÓN DEL SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA: PORCENTAJE DE SUELO CON

RIESGO DE EROSIÓN.4.6 PÉRDIDA DE SUELO.4.7 DEGRADACIÓN BIOLÓGICA.4.8 ACTUACIONES ANTRÓPICAS PERJUDICIALES PARA EL SUELO (DESERTIFICACIÓN).4.9 EXCESO DE SALES.4.10 DEGRADACIÓN QUÍMICA: FOCOS DE CONTAMINACIÓN. INVENTARIO DE SUELOS

CONTAMINADOS.4.11 RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO.4.12 ADECUACIÓN ENTRE EL SUELO Y SU APTITUD DE USO.

5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS.

RECURSOS NATURALESSUELO

Agenda 21 de la provincia de Jaén

113

Page 4: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN
Page 5: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

l suelo, desde el punto de vista agronómico,se define como «un conjunto de materias orgá-nicas e inorgánicas de la superficie terrestre,capaz de sostener vida vegetal»2. En este senti-do, es un recurso que el hombre puede utilizarcon fines prácticos o exclusivamente agrícolas;en cualquiera de los casos, se hace necesario unacorrecta planificación del uso del suelo que per-mita conservarlo para generaciones futuras.

Uno de los grandes desequilibrios medioam-bientales se centra en los procesos de erosiónagravados por la acción de las actividades hu-manas especialmente por aquéllas que se cen-tran en la modificación de la cubierta vegetal.Acciones como la roturación de tierras inade-cuadas, incendios forestales, explotación made-rera, abandono de tierras, sobrepastoreo, etc.,aceleran estos procesos, provocando la pérdidaparcial o total de un recurso difícilmente reno-vable como es el suelo. Si a este factor se unendeterminadas características climáticas de nues-tra región como son el largo período estival, laalta torrencialidad de la lluvia y la alta intera-nual con años extremadamente secos frente aotros excepcionalmente lluviosos, ello propor-ciona un alto riesgo de desertificación, enten-diéndose ésta como la pérdida del potencial bio-lógico de los suelos debida a acciones antrópicasy climáticas. Así, uno de los principales proble-mas ambientales de la provincia de Jaén, al igualque para el conjunto de Andalucía, es la graveerosión que padece gran parte del territorio. EnJaén se han practicado históricamente roturacio-nes agrícolas sobre suelos de vocación ganaderay forestal, desnudando de su precaria cubiertavegetal a terrenos con elevados riesgos erosivosdebido a sus fuertes pendientes, y que bajo cli-mas relativamente áridos están sometidos tem-poralmente a lluvias torrenciales, de efectos de-vastadores.

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

115

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR1

E Existe un fuerte contraste entre la capacidadde usos del suelo y el uso que se hace de él en laprovincia de Jaén. Lo más llamativo, a este res-pecto, es que gran parte de las tierras con capa-cidad de uso marginal o nula para la agriculturaestán, sin embargo, dedicadas a tal fin. Las con-secuencias de esta falta de adecuación conlleva:

• Los hábitats naturales ocupan muchomenos territorio de lo que sería deseable.Esta situación origina una excesiva frag-mentación de hábitats naturales, con reper-cusiones en la distribución de muchas es-pecies animales y vegetales que ven seria-mente afectada la viabilidad de sus pobla-ciones. Estos fenómenos, lejos de ir en dis-minución, siguen creciendo como conse-cuencia de la mala aplicación de las norma-tivas y directivas europeas que protegenlos hábitats naturales.

• La exhaustiva dedicación de tierras a laagricultura, en terrenos propicios o no paraello, provoca un deterioro del paisaje. La eli-minación de padrones, setos y bosques deribera genera desequilibrios en el funcio-namiento del propio sistema agrícola (circu-lación de nutrientes y agua, plagas, etc.).

• El uso de tierras marginales, con elevadaspendientes y tratamientos agrícolas seve-ros, redunda en un agravamiento conside-rable de las pérdidas de suelo.

POTENCIALIDADES

• Incremento de la práctica de la agriculturaecológica, especialmente en las zonas pro-tegidas.

• Gran extensión provincial de superficiesprotegidas y zonas bien conservadas sinproteger.

• Promoción de la agricultura de conserva-ción a nivel institucional para una mejorconservación del suelo.

1 Parte de la información reflejada en este epígrafe está recogida del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. Universidad deJaén y Diputación Provincial de Jaén.2 Definición según la Real Academia Española.

Page 6: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

DEBILIDADES

• Mala conservación de suelos.• Insuficiente conocimiento del suelo de la

provincia. • Niveles muy elevados de erosión en el te-

rritorio con pérdidas notables de la capaci-dad productiva de la tierra.

• Aumento progresivo de la desertificaciónen el SE provincial.

• Mala adecuación entre el uso y la capaci-dad de uso de la tierra.

• Uso generalizado de prácticas agrícolasagresivas con el medio ambiente.

• Falta de formación de los agricultores ydesconocimiento de técnicas agrícolas queeviten procesos erosivos.

• Bajo nivel de conciencia y educación ciuda-dana en suelo como recurso natural norenovable.

2. NORMATIVA BÁSICA DEAPLICACIÓN

2.1 EUROPEA

• Directiva 97/11/CEE del Consejo, de 3 demarzo, por la que se modifica la Directiva85/337/CEE relativa a la evaluación de lasrepercusiones de determinados proyectospúblicos y privados sobre el Medio Am-biente.

• Directiva 86/278/CEE, de 12 de junio. Pro-tección del Medio Ambiente y en particu-lar de los suelos en la utilización de loslodos de depuradoras en agricultura.

2.2 ESTATAL

Reales Decretos

• Real Decreto 4/2001, de 12 de enero. Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. Establece un régimen de ayu-das a la utilización de métodos de produc-ción agraria compatibles con el MedioAmbiente.

• Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. Semodifica el reglamento para la ejecución dela ley 20/86 de 14 de mayo, básica de resi-duos tóxicos y peligrosos, aprobado median-te el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

• Real Decreto 1310/1990, del 29 octubre.Utilización de los lodos de las depuradorasen agricultura.

• Real Decreto 1302/1986, de Evaluación deImpacto Ambiental.

Resoluciones

• Resolución de 1 de marzo de 2000, de laDirección General de Calidad y EvaluaciónAmbiental, por la que se dispone la publi-cación del Convenio Marco entre el Minis-terio de Medio Ambiente y la Consejería deMedio Ambiente de la Comunidad Autó-noma de Andalucía sobre actuaciones deri-vadas del Plan Nacional de Recuperaciónde Suelos Contaminados 1995-2005, por elque se definen los compromisos de gastopara 1999.

• Resolución de 28 abril 1995. Plan Nacionalde recuperación de suelos contaminados(1995-2005), aprobado por el Consejo deMinistros el 17 de febrero de 1995.

2.3 AUTONÓMICA

Leyes

• Ley 7/1994, de 18 mayo, de ProtecciónAmbiental. Normas reguladoras.

Decretos

• Decreto 153/1996, de 30 abril. Reglamentode Informe Ambiental.

• Decreto 292/1995, de 12 diciembre, aprue-ba el Reglamento de Evaluación de Impac-to Ambiental.

Órdenes

• Orden de 9 de agosto 2002. Agricultura yProtección del Medio Ambiente. Establecenormas de aplicación del régimen de ayu-das a la utilización de métodos de produc-ción agraria compatibles con el Medio Am-biente.

• Orden de 5 de agosto de 1998, por la que seordena la iniciación del procedimientopara la elaboración de un Plan de Conser-vación y Defensa del Suelo Agrícola de lazona que se cita y se adoptan medidas pro-visionales en relación con las labores agrí-colas y ganaderas.

• Orden de 5 de agosto 1998, desarrolla elDecreto 16 junio, de ayudas para foresta-ción de superficies agrarias.

Resoluciones

• Resolución de 7 de julio de 1986, de apro-bación definitiva del Plan Especial deProtección del Medio Físico y Catálogo deBienes y Espacios Protegidos de la provin-cia de Jaén.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

116

Page 7: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

117

3. METODOLOGÍA DE TRABAJOTABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS»

Metodología de trabajo Para el análisis del factor se ha seguido el siguiente procedimiento:– Localización de información relativa a suelo a nivel provincial.– Estudio y análisis de la documentación.– Estudio de la distribución espacial de los suelos de la provincia.– Diagnosis de la degradación del suelo.– Estudio de recuperación y conservación del suelo.– Análisis de los usos del suelo y capacidad de uso.

Aspecto Presentación

Clasificación del suelo según la FAO (1974). Texto, tabla, gráfico.

Distribución de pendientes. Texto, tabla, gráfico.

Distribución superficial según la litología. Texto, tabla, gráfico, mapa.

Clasificación del suelo según su uso. Texto, tabla, gráfico.

Degradación del suelo por erosión hídrica: Porcentaje de suelocon riesgo de erosión. Texto, tabla, gráfico.

Pérdida de suelo. Texto, tabla, gráfico, mapa.

Degradación biológica. Texto.

Actuaciones antrópicas perjudiciales para el suelo(desertificación). Texto.

Exceso de sales. Texto.

Degradación química: focos de contaminación. Inventariode suelos contaminados. Texto.

Recuperación y conservación del suelo. Texto.

Adecuación entre el suelo y su aptitud de uso. Texto, tabla, gráfico.

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOSESPECÍFICOS

4.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚNLA FAO (1974)

El estudio del suelo de la provincia por tipos,según la clasificación de la Organización deNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación, FAO (1974), lo llevamos a cabousando la memoria del mapa de suelos de laprovincia de Jaén a escala 1:200.000 elaboradopor el Departamento de Edafología y QuímicaAgrícola de la Universidad de Granada del año1987 y los datos del Sistema de Información

Multiterritorial de Andalucía, SIMA, extraídosdel anuario estadístico de Andalucía del año1997.

El suelo es un recurso complejo y dinámicodonde se combinan elementos vivos e inertes.Los principales suelos pueden clasificarse de lasiguiente forma, siguiendo la clasificación desa-rrollada por la FAO:

• Arenosoles. Suelos desarrollados sobremateriales no consolidados de textura gruesa,aspecto que los caracteriza. Se desarrollan sobredepósitos arenosos de origen no aluvial.

• Cambisoles. Suelos con un cierto grado deevolución. Tienen una amplia representacióndentro de la provincia; se desarrollan sobre dis-tintas litologías y en relieves relativamente sua-

Page 8: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

ves o protegidos de los procesos erosivos por lacobertura vegetal.

• Fluvisoles. Suelos profundos y formadossobre depósitos aluviales que presentan un esca-so grado de evolución. Dentro de éstos se pue-den distinguir los Fluvisoles calcáreos y losFluvisoles eútricos.

• Gleysoles. Suelos sometidos a un régimenhídrico particular que hace que se encuentrenencharcados durante gran parte del año. Estánfuertemente asociados a áreas en depresióndonde se acumulan las aguas de escorrentía.

• Histosoles. Suelos originados por una fuer-te acumulación de materia orgánica parcialmen-te descompuesta debido a un exceso de aguaque provoca condiciones anaerobias.

• Litosoles. Suelos esqueléticos, poco desa-rrollados, limitados en profundidad por rocadura y cuya principal característica es no pre-sentar más de 10 cm. de profundidad. Se pre-sentan sobre calizas, dolomías y rocas metamór-ficas de las sierras más abruptas de la provincia.

• Luvisoles. Suelos evolucionados y relativa-mente antiguos que se caracterizan por la pre-sencia de un horizonte argílico o de acumula-ción de arcillas. Se desarrollan sobre diferenteslitologías pero siempre ocupando los relievesplanos o ligeramente ondulados reservados delos procesos erosivos.

• Rendsinas. Suelos desarrollados sobre ma-teriales fuertemente calcáreos y que presentanun horizonte superior con un relativamente altocontenido en materia orgánica y característicasmóllicas.

• Phaeozems. Suelos que se caracterizan portener un horizonte superior con alto contenidoen materia orgánica y características móllicas,pero que a diferencia de los Rendsinas, no pre-sentan un horizonte calcáreo en los primeros 125cms. Son suelos que se asocian a usos forestalesy que soportan buenas formaciones de matorralo bosques de quercíneas.

• Planosoles. Presentan como característicaprincipal un abrupto cambio textural entre loshorizontes superiores, sueltos y arenosos, el ho-rizonte B subyacente, fuertemente arcilloso ycon propiedades hidromórficas.

• Rankers. Son suelos poco evolucionadosque tienen como principal característica la pre-sencia de un horizonte superficial relativamenterico en materia orgánica y parcialmente desatu-rado.

• Regosoles. Suelos desarrollados sobre ma-teriales no excesivamente consolidados y quepresentan una escasa evolución, fruto general-mente de su reciente formación sobre aportesrecientes no aluviales o localizarse en zonas confuertes procesos erosivos que provocan un con-tinuo rejuvenecimiento de los suelos. Se pueden

distinguir entre Regosoles calcáreos, éutricos ydístricos.

• Solonchaks. Suelos con alto contenido ensales, que se desarrollan fundamentalmentesobre margas yesiferas, arcillas y limos de ma-rismas mareales.

• Vertisoles. También denominados «buje-os» o «tierras negras andaluzas», que presentancomo principal característica una escasa diferen-ciación de sus horizontes, debido a movimientosinternos de materiales y a la formación de gran-des grietas en los períodos estivales, que tienensu origen en un alto contenido en arcillas expan-sivas.

• Xerosoles. Son suelos desarrollados sobrediversas litologías.

En la tabla 1 se recoge la superficie de los dis-tintos tipos de suelo en la provincia.

Tipos de suelo en la provincia

Tipo de Suelo Superficie (ha)

Cambisol dístrico 927Cambisol eútrico 90.965Cambisol calcárico 334.498Cambisol vértico 183.098Litosol 112.954Fluvisol calcáreo 49.084Fluvisol eútrico 3.87Luvisol crómico 34.913Luvisol gleico 0Luvisol cálcico 128.327Luvisol órtico 195Histosol eútrico 0Arenosol álbico 0Regosol calcáreo 136.302Regosol dístrico 0Regosol eútrico 168.585Vertisol crómico 62.964Vertisol pélico 31.411Xerosol cálcico 0Planosol eútrico 51Planosol móllico 0Solonchaks takirico 0Zona no evaluable 11.603

Tabla 1 Fuente: Instituto de Estadística deAndalucía. Junta de Andalucía, 1997.

Como se observa la mayor superficie de laprovincia la ocupan los Cambisoles y dentro deéstos los cálcicos, seguidos de los Regosoles,sobre todo eútricos propicios para el cultivo delolivar. También aparecen Litosoles, Luvisoles y

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

118

Page 9: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

riesgo de pérdida de la capacidad productivaviene impuesto, fundamentalmente, por estecarácter.

En función de estos condicionantes se esta-blecen seis grados de variación. Ver tabla 2.

El límite de los suelos laborables se fija en el20%; con pendientes entre el 20 y 30% el sistemade explotación más adecuado va desde la pro-ducción de pastos a la reserva natural.

En el 50% se fija la pendiente de los suelosque no admiten ningún sistema de explotaciónque no sea la reserva natural.

En cuanto a los riesgos de erosión, se estable-ce en el 3% el límite de las pendientes que no lainducen. Suelos con esta pendiente y que sufranerosión, por otras causas, se conservan con faci-lidad mediante la aplicación de técnicas de labo-reo muy sencillas, como el cultivo según curvasde nivel o en fajas.

Con pendientes comprendidas entre el 3 y10% aumenta, naturalmente, la susceptibilidad ala erosión, pero sigue siendo factible la conser-vación del suelo, aunque con técnicas más com-plejas, como es el empleo de terrazas cultiva-bles. El 10% de pendiente se considera límitepara el empleo de estas terrazas cuyas pendien-

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

119

Planosoles. Carecemos en la provincia de His-tosoles, Arenosoles, Xerosoles y Solonchaks, se-gún la información facilitada por el Instituto deEstadística de Andalucía; sin embargo de acuer-do con la memoria del mapa de suelos de la pro-vincia de Jaén elaborado por la Universidad deGranada aparecen representados los Solonchaksórticos (Unidades 5, 12 y 27), Arenosoles cámbi-cos (Unidades 19, 24, 32) y álbicos (Unidades 20,21), del citado mapa.

Señalar que existe una gran proporción dezonas donde no es posible la evaluación del tipode suelo.

4.2 DISTRIBUCIÓN DE PENDIENTES

La pendiente del terreno es un carácter delque depende tanto la capacidad productiva delsuelo como el riesgo de pérdida de esta capaci-dad. Primero, por cuanto que sus valores esta-blecen los límites del laboreo mecanizado ysegundo, porque tanto la erosión sufrida comola susceptibilidad a la erosión, están reguladaspor la pendiente casi con independencia deotros caracteres; hasta el punto de que el tipo deinfraestructura con la que reducir o anular el

Superficie de suelo en la provincia

Gráfico 1 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 1997.

GRADO 1 2 3 4 5 6

Pendiente (%) < 3 3-10 10-20 20-30 30-50 >50Denominación - Suave Moderada Fuerte Muy fuerte Escarpada

Tabla 2 Fuente: Informaciones técnicas 67/99. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 1999.

Denominación de pendientes

Page 10: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

tes en el lomo y en el canal son excesivas, tantopara el laboreo como para la siembra y/o la re-colección mecanizada.

Se realiza un estudio de la distribución de laspendientes a partir de información obtenida delSistema de Información Multiterritorial deAndalucía, SIMA, en el Instituto de Estadísticade Andalucía, IEA, del año 1996.

Superficie según pendiente

Pendientes Superficie (ha)

Inferior al 3% 137.043Entre 3-7% 238.747Entre 7-15% 366.666Entre 15-30% 202.807Entre 30-45% 42.270Superior al 45% 350.411

Tabla 3 Fuente: SIMA, Instituto de Estadísticade Andalucía. Junta de Andalucía. 1996.

nos entre 300-500 metros de altitud; con menorporcentaje entre 500-700 metros.

En los terrenos con pendientes mayor del30% no es posible el laboreo. Se encuentra repre-sentación significativa en todos los estratos dealtitudes comprendidas entre 400 y más de 1.000metros, siendo los más importantes en cotasmayores a 1.000 metros. Los terrenos con pen-dientes mayores del 30% ocupan más del 10%de la superficie de la provincia.

4.3 DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL SEGÚNLA LITOLOGÍA

Se realiza un estudio de la distribución arealde la litología de la provincia.

Según litología, se clasifican en rocas sedi-mentarias, rocas metamórficas, rocas intrusivasy rocas volcánicas. La mayor extensión en laprovincia de Jaén la ocupan las rocas sedimen-

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

120

El mayor porcentaje corresponde a terrenoscon pendiente entre el 7-15%, situados sobretodo en el centro y noroeste de la provincia. Lossuelos con pendiente entre el 3-7% se localizanen el oeste. Los de más del 45% de pendiente selocalizan en el sur y este mayoritariamente. Másdel 65% del suelo de la provincia tiene una pen-diente inferior al 20%, se puede considerar apro-piada para el laboreo permanente y ocupa terre-

Distribución de superficies según pendiente

Pendiente menor del 3%

Pendiente 3-7%

Pendiente del 7-15%

Pendiente del 15-30%

Pendiente del 30-45%

Pendiente mayor al 45%

Gráfico 2 Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 1996.

tarias. No existen rocas volcánicas en toda laprovincia. Hay una pequeña muestra de rocasígneas en los municipios de Andújar, Bailén,Baños de la Encina, Carboneros, Castellar yGuarromán. Respecto a rocas metamórficasexiste una pequeña proporción en Andújar,Aldeaquemada, Arquillos, Bailén, Baños de laEncina, Carboneros, La Carolina, Chiclana deSegura, Génave y Guarromán.

Superficie según litología

Superficie de Rocas Superficie de Rocas Superficie de Rocas Superficie de RocasSedimentarias Metamórficas Ígneas Volcánicas

1.045.672 ha (79,08%) 236.524 ha (17,89 %) 40.139 ha (3,04 %) 0 haTabla 4 Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 1996.

Page 11: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

121

Distribución de superficies según litología

Gráfico 3 Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía. 1996.

Distribución provincial de las rocas según edad y litología

Mapa 1 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía.

Superficie rocassedimentarias

Superficie rocasmetamórficas

Superfie rocasígneas

Page 12: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

122

Suelos según formas de uso

Suelo según uso Superficie (ha) %

Regadío: Cultivos herbáceos 33.838 2,52Regadío: Cultivos leñosos 27.412 2,04Regadío: Cultivos herb. encharcables 0 0Regadío: Cultivos forzados 0 0Secano: Labor intensiva 163.873 12,22Secano: Labor extensiva 87.384 6,51Secano: Cultivos leñosos 406.951 30,34Repoblaciones de frondosas 0 0Repoblaciones de coníferas 107.777 8,05Vegeta. natural: Bosque de frondosas 99.800 7,44Vegeta. natural: Bosque de coníferas 138.205 10,30Vegeta. natural: Matorral 78.916 5.88Vegeta. natural: Pastizal-matorral 79.585 5,93Vegeta. natural: Prado y pastizal 104.040 7,76Vegeta. natural: Comunidad psammofila 0 0Vegeta. natural: Bosque en galería 477 0,04Vegeta. natural: Veg.en zonas inundables 0 0Zonas urbanas: Otras formas de uso 2.872 0,28Áreas endorreicas y arreicas 0 0Aguas interior. y costeras: Embalses 10.306 0,77Total 1.341.436 100

Tabla 5 Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 1996.

4.4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚNSU USO

Para este estudio se utiliza la base de datosdel Instituto de Estadística de Andalucía, IEA,donde se recogen los datos de superficie de sue-los según su uso para la provincia de Jaén parael año 1996, representados en la tabla 5.

Según datos del SIMA, el mayor uso del sue-lo corresponde a cultivos leñosos en secano.

Por otra parte, según la Consejería de Agri-cultura y Pesca3, se deduce, como del total de lasuperficie provincial, la tierra ocupa casi el 53%,destacando dentro de ella los cultivos en secanocon el 45%, ocupando el regadío algo más del8%.

En las tierras labradas en secano el grupo másimportante y más característico de la provincia esel olivar con más del 73% y dedicado casi exclu-sivamente en variedades de aceite y de formapoco significativa las variedades de mesa. El oli-var está representado en todas las comarcas de laprovincia ocupando en todas ellas más de lamitad de la superficie labrada con claro predomi-nio en la Campiña Sur, seguida de la Campiña

Norte y La Loma. Destaca la gran influencia quetiene el olivar sobre la agricultura en la provincia.

Le sigue en importancia los cultivos herbá-ceos de secano que se ocupan fundamental-mente con el 80% de cereales de invierno y10% con cultivos industriales, estando el restorepartido con leguminosas, forrajes y hortali-zas. Hay que considerar que más del 10% deestas tierras de secanos están en barbecho y noocupadas.

Los frutales de secano con sólo el 1,31% estánrepresentados, en casi su totalidad, por elalmendro y en muy poca proporción el viñedocon sólo algo más del 0,2%.

La superficie provincial regada es del 8%,ocupando la mayor parte, con el 65% de ella, elolivar con variedades de aceite. Le siguen enimportancia los cultivos herbáceos de regadíocon el 28%.

En cuanto a la superficie no labrada, susuperficie es de cerca del 43%, ocupada en másde un 70% con especies forestales, favorecidaspor la acción antrópica en gran parte, el 95% conconíferas y el resto con frondosas solas o asocia-das a coníferas.

3 Clasificación del suelo de la provincia de Jaén desde el punto de vista agrario: clases agrológicas. Informaciones técnicas 67/99.Consejería de Agricultura y Pesca.

Page 13: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Jamilena, Alcaudete, Fuensanta de Martos, Val-depeñas de Jaén, Frailes...) y noroeste (Torres deAlbanchez, La Puerta de Segura, Benatae, Puen-te Génave, Beas de Segura, Villanueva del Ar-zobispo, Torredonjimeno...) la mayor parte de lasuperficie de la provincia presenta un alto gradode erosión suponiendo 594.012 ha que unida a lasuperficie de erosión muy elevada hace que suporcentaje sea mayor al de tierras con erosiónbaja o moderada.

Estos datos nos confirman el elevado gradode erosión al que se ve sometido el territorioprovincial, corroborado tanto por su inclusiónen las zonas de máximo riesgo en el Mapa Uni-versal sobre Desertificación, que se elaboró parala Conferencia Mundial de Nairobi (1977), comopor los resultados posteriores a nivel nacionalque la incluyen dentro de las cinco provinciasespañolas con mayores niveles de erosión, juntocon las provincias del sureste español.

A continuación abordamos, según el PlanEspecial de Protección del Medio Físico y catá-logo de la provincia de Jaén, la distribuciónespacial de las diferentes clases de susceptibili-dad, teniendo presente que se trata de una teóri-ca propensión de determinadas zonas a sufrireste fenómeno, no que realmente estén en esasituación (lo que a veces ocurre).

4.5 DEGRADACIÓN DEL SUELO POREROSIÓN HÍDRICA: PORCENTAJE DESUELO CON RIESGO DE EROSIÓN

La erosión del suelo es un fenómeno naturalcausado por la acción del agua y del aire. Estefenómeno puede acelerarse por la deforestacióny por prácticas agrícolas inadecuadas. La ero-sión incluye la pérdida de recursos hídricos, ladisminución de la producción agrícola y los da-ños provocados por las inundaciones.

El suelo pierde la materia orgánica, se vuelvemuy inestable y sufre una erosión progresivaque en casos extremos llega a destruir completa-mente al suelo (en este estado se encuentrangran parte de los suelos de los olivares andalu-ces, en los que se están labrando directamentelas margas). Conociendo la tipología del suelo sepueden reconstruir sus horizontes y se puedeevaluar la intensidad de la erosión sufrida.

Para el presente punto se lleva a cabo un es-tudio de las áreas con mayor riesgo de erosiónen los municipios de la provincia. Este aspectoestá integrado dentro de lo que denominamosdegradación física.

Los suelos con mayor erosión se localizanprincipalmente en dos zonas de la provincia:suroeste (Alcalá la Real, Castillo de Locubín,Martos, Los Villares, Campillo de Arenas,

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

123

Suelos según formas de uso

Gráfico 4 Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 1996.

Page 14: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Las áreas de baja a moderada susceptibilidada la erosión que se extienden a lo largo de doszonas que se corresponden con la vega del Gua-dalquivir y los cursos bajos de sus principalesafluentes (Guadalbullón, Guadiana Menor,Guadalimar), se hayan relacionadas con lasáreas de topografía llana.

Las áreas de susceptibilidad moderadamentealta a la erosión ocupan una zona mucho másextensa que rodea a la anterior, y se correspon-de con los terrenos de Depresión delGuadalquivir, Campiñas, Loma de Úbeda y engeneral aquellas áreas de relieve suave y ondu-lado sobre materiales terciarios con escasa pen-diente.

Las áreas de alta susceptibilidad se distribu-yen fundamentalmente en extensas áreas de Sie-rra Morena, y rodeando a los principales relie-ves del área de las Béticas (Cazorla, Mágina,Jabalcuz, etc...). La localización se relaciona enlas áreas de Sierra Morena con zonas de pen-dientes moderadas y elevadas, con una protec-ción importante de la vegetación. Las aureolassubbéticas con relieves ondulados, pendientesmoderadas y materiales triásicos son muy sus-ceptibles a la erosión. Otras áreas puntuales deesta categoría aparecen en zonas de campiña, así

como relieves locales como el Valle del Guada-limar.

Las áreas de susceptibilidad bastante alta a laerosión tienen una distribución más dispersa yde menor extensión que las anteriores, aunque,considerando el elevado grado de susceptibili-dad que presentan, es bastante extenso. Se loca-lizan en relieves accidentados en torno a los cur-sos altos de los ríos Guadalquivir, Beas y Segurapor una parte y áreas de campiña junto a relie-ves accidentados del resto de los macizos Sub-béticos. Su presencia en estas áreas hay que bus-carla, fundamentalmente, en cultivos inadecua-dos en pendientes (olivos), relieve accidentado ymateriales deleznables con suelos propensos a laerosión.

Las zonas de muy alta susceptibilidad frentea la erosión se localizan en los principales relie-ves montañosos de la provincia como son la zo-na meridional de Cazorla, Sierra Mágina, SierraPandera, y áreas de Sierra Morena.

Las zonas de extremada susceptibilidad selocalizan donde todas las anteriores clases, perono ocupan extensas áreas.

En el Plan Hidrológico del Guadalquivir,Anexo XI, se recogen datos de erosión por co-marcas, los cuales se muestran en la tabla 7.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

124

Superficie según erosión

Superficie con erosión Superficie con erosión Superficie con erosión Superficie con erosiónbaja moderada elevada muy elevada

292.536 ha (22,04%) 281.721 ha (21,23%) 594.012 ha (44,76%) 158.872 ha (11,97%)Tabla 6 Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 1996.

Porcentajes de erosión en la provincia

Gráfico 5 Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía. 1996.

Page 15: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

en el balance hídrico. Si reducimos los pases demaquinaria se reduce la compactación delsuelo y la formación de la suela de labor con loque se favorece la infiltración del agua en elsuelo. Habrá un incremento de la materia orgá-nica en los horizontes superficiales, lo quepotenciará un incremento de la productividadcomo consecuencia de una mayor disponibili-dad de agua en el suelo y el aumento denutrientes.

La adopción de estas medidas de no labo-reo, de laboreo mínimo o de laboreo de conser-vación reportaría tanto beneficios ambientalesa medio plazo, como económicos a corto plazo.

La estimación de pérdida de suelo en la pro-vincia de Jaén se ha realizado en t/ha/año. Lamayor pérdida se observa en la parte Sur yNoreste de la provincia, pudiendo alcanzarsetasas superiores a las 200 t/ha/año.

En 1991, el 47,6 % de la pérdida de suelo eramayor de 20 t/ha/año, a mediados de los 90 seincrementó llegando a ocupar el 65% del terri-torio provincial en los años 96 y 97. En 1998 lamayor tasa de pérdida descendió al 57%. Datosmás recientes indican una subida que llega al66% de la superficie provincial con una tasa depérdidas del suelo mayor de 20 t/ha/año.

En la tabla 8 se muestra los datos de pérdi-das de suelo, en porcentaje, de la provincia deJaén para el período 1991-1998.

En el Anexo XI del Plan Hidrológico delGuadalquivir se delimitan y caracterizan áreasde la provincia que, debido a las pérdidas desuelo que sufren en la actualidad, se conside-ran como zonas prioritarias de actuación, éstasson aquéllas cuya pérdida supera los 50t/ha/año:

Zona 1ª. Cuencas de embalses ubicados enterrenos de Sierra Morena y sus estribaciones.

4.6 PÉRDIDA DE SUELO

En este apartado se recoge una estimación dela pérdida de suelo según datos obtenidos de laConsejería de Medio Ambiente. Además, estu-diamos el mapa de pérdida de suelo, de lamisma Consejería, y se extrae la informacióncontenida sobre este tema del Plan Hidrológicodel Guadalquivir.

Las pérdidas de suelo, además de incidirdirectamente sobre la economía al perderse loshorizontes más fértiles del suelo y reducirse laproductividad agrícola, también originan im-pacto ambiental por degradación del paisaje.Asimismo, la producción de sedimentos causala contaminación y eutrofización de las aguas ycolmatación de embalses situados aguas abajocon la consiguiente reducción del volumen útilde los mismos.

Su incidencia más significativa está en los te-rrenos dedicados a olivar debido a que este cul-tivo ocupa un porcentaje muy alto en zonas conpendientes mayores al 15%, las técnicas de culti-vo empleadas que dejan el suelo desnudodurante gran parte del año, provocan una bajacobertura del suelo por la vegetación asociada alos olivares. La pérdida de la cubierta vegetaldel suelo provoca un aumento de la erosión,combinada, por ejemplo, con la acción de la llu-via.

Una solución posible a esto sería la adop-ción de técnicas de cultivo más conservadorasdel suelo, el no laboreo, o el laboreo mínimo. Elcontrol de las malas hierbas mediante el uso deherbicidas consigue, en el peor de los casos, unfreno a la degradación por erosión. Con laadopción de esta medida se reduciría la pro-ducción de sedimentos, el impacto ambiental yla degradación del suelo, así como una mejora

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

125

Superficie de erosión por comarcas

Erosión Erosión pronosticadaComarca Suelo representativo pronosticada actual potencial Tolerancia (t/ha/año)

(t/ha/año) (t/ha/año)

Campiña Norte Rojo 4 -- 4Campiña Sur Almagra 48 84 18Condado Barro Rojo 10 -- 17La Loma Bujeo 48 -- 17Mágina Terra Rossa 7 46 8Sierra Cazorla Redsina 5 58 5Sierra Morena Tierra Parda 2 170 9Sierra Segura Resina 11 143 4Sierra Sur Pardo Calizo 60 -- 10

Tabla 7 Fuente: Plan Hidrológico del Guadalquivir. Anexo XI, 1994.

Page 16: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Los principales problemas erosivos, con pér-didas de suelo mayores de 150 t/ha/año, se danen las cuencas medias de los ríos Yeguas,Jándula y Rumblar. Con pérdidas de suelo entre75 y 150 t/ha/año están las cuencas del Gua-dalén, el Guadalmena, áreas de la margen dere-cha del río Guadalimar y una pequeña zona dela cuenca intermedia entre los ríos Jándula yYeguas.

En grandes extensiones de esta zona se hanrealizado repoblaciones con resinosas durantelos últimos cincuenta años; estos trabajos hantenido el doble papel de luchar contra la erosióny de combatir el paro endémico de la zona.

Zona 2ª. Cuencas ubicadas en terrenos deCampiña.

Los problemas de erosión en esta zona sonimportantes debido, principalmente, al cultivodel olivar en lomas que en ocasiones tienen pen-dientes elevadas. A esto hay que sumar los im-

portantes arrastres sólidos que aportan losafluentes de la margen izquierda del Guadal-quivir, especialmente el Guadiana Menor y elJandulilla.

Zona 3ª. Cuencas de embalse en sierras ca-lizas.

• Cuenca del Guadalmena: La cabecera y lamargen derecha de esta cuenca han sidoprotegidas de la erosión con repoblacionesy ello hace que los problemas de erosión sepresenten en la margen izquierda del Valledel Guadalmena, en áreas con fuertes pen-dientes; muchos de estos suelos están dedi-cados al cultivo marginal del olivar.

• Cuenca del Guadalimar. Presenta una zo-na alta, geomorfológicamente muy joven,con grandes pendientes y con un arboladonatural defectivo, incapaz de proteger elsuelo contra la erosión. En la parte mediade esta cuenca hay problemas de erosión

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

126

Pérdidas del suelo

Gráfico 6 Fuente: Anuarios Estadísticos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002.

Pérdidas de suelo en la provincia

Menor Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre EntreAño 1 1-4 4-8 8-12 12-20 20-50 50-75 75-100 100-200 200

t/ha/año t/ha/año t/ha/año t/ha/año t/ha/año t/ha/año t/ha/año t/ha/año t/ha/año t/ha/año

1991 13,70 11,35 9,91 7,17 10,29 19,88 7,89 4,70 8,09 7,031996 10,48 5,24 6,14 5,08 7,99 18,42 9,26 6,51 13,61 17,271997 10,55 5,17 5,94 4,82 7,66 17,47 8,85 6,29 13,70 19,561998 14,42 12,85 11,04 7,98 11,26 19,95 7,03 3,96 6,19 5,31

Tabla 8 Fuente: Anuarios Estadísticos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002.

25

20

15

10

5

0

Menordel 1%

Entre1-4%

Entre4-8%

Entre8-12%

Entre12-20%

Entre20-50%

t/ha/año

Entre50-75%

Entre75-100%

Entre100-200%

Mayorde 200%

Page 17: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

127

Map

a d

e la

dis

trib

ució

n es

paci

al d

e la

s pé

rdid

as d

e su

elo

en la

pro

vinc

ia

Map

a 2

Fuen

te: C

onse

jerí

a d

e M

edio

Am

bien

te, 1

998.

Page 18: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

en áreas marginales agrícolas. Son sueloscon fuertes pendientes y dedicados princi-palmente al cultivo del olivar o de cerealesen secano. La zona baja de la cuenca es másllana y está dedicada a usos agrícolas; enella la erosión es menor, y además no es tanevidente por ser los suelos más profundos,pero es suficiente para teñir las aguas derojo, disminuyendo la calidad de éstaspara el abastecimiento.

• Cuenca del río Beas. Es una cuenca degran torrencialidad en la que el elevadoriesgo de avenidas y los enormes volúme-nes de sólidos acarreados hacen necesariaactuaciones encaminadas a su solución.

• Cuencas de embalse en el Macizo de laSierra de Cazorla. En conjunto toda lazona tiene una importante masa forestalsobre la que se actúa tanto con mejoras sel-vícolas, como con trabajos hidrológicos,por lo que el problema de la erosión notiene demasiada importancia. En la zonanorte del Macizo de Cazorla hay suelos confuertes pendientes dedicados al cultivo delolivar, que son un foco importante de ero-sión y sobre los que hay que actuar.

• Cuencas del Guadiana Menor y Jan-dulilla. En la zona comprendida desde elJandulilla hasta la parte meridional delMacizo de Cazorla confluyen diversos fac-tores que hacen que sea el área más erosio-nada y pobre de la provincia de Jaén. Entreestos factores destacan: climatología adver-sa, relieve abrupto, pendientes elevadas,afloramiento de materiales margosos, ac-tuaciones inadecuadas, etc. Todo ello hacontribuido a una degradación progresivadel medio local, con formación de barran-queras por las que avanza la erosión acele-radamente. Entre la carretera de Quesada yla línea formada por Jódar y Cabra del San-to Cristo, está la zona más pobre, más ero-sionada y de menor pluviometría de la pro-vincia.Todos los materiales transportados por elrío aguas abajo van a parar a los embalsessituados en el tronco del Guadalquivir.

• Macizo de la Sierra Sur de Jaén. Está for-mado por Sierra Mágina y las Sierras deValdepeñas y Alcalá la Real, hasta Alcau-dete, por las que discurre el río Guadalbu-llón. Este macizo está integrado por sierras geo-lógicamente jóvenes y, por lo tanto, abrup-tas y con pendientes elevadas, lo que unidoa extensas zonas de cultivos marginales(olivo) en laderas, y a sus característicasgeomorfológicas, con amplias zonas karsti-

ficadas y de roca desnuda, le confierenunas condiciones de especial atenciónpues, debido a su alta susceptibilidad,cualquier actuación inadecuada puede ace-lerar los procesos erosivos. En la zona deSierra Mágina se ha actuado medianterepoblaciones artificiales difíciles de conse-guir por la baja pluviometría de la zona. Enla zona del Guadalbullón se ha actuadocon repoblaciones y correcciones, a fin deevitar las inundaciones. En esta zona tantola CHG como el ICONA han realizado pro-yectos de restauración. En el río Frío,afluente del Quiebrajano, hay una zonapróxima a la carretera que va de Jaén aValdepeñas muy afectada por la erosión ycon deslizamientos, sobre la que hay queactuar urgentemente.

En el mapa 2 se observa la distribución de laspérdidas de suelo en la provincia de Jaén, segúnla Consejería de Medio Ambiente en el año 1998.

4.7 DEGRADACIÓN BIOLÓGICA

Dentro de este epígrafe se incluyen proble-mas como el sobrepastoreo, que puede influirnotablemente en la degradación del suelo por lapérdida de la cubierta vegetal y la acción físicaejercida por el pisoteo de ganado. Se requierenestudios especiales para cuantificar la magnitudde este factor en la provincia, así como paravalorar su incidencia dentro de la pérdida delrecurso suelo. Es importante conocer, sobretodoen espacios naturales protegidos, la calidad ycapacidad de carga real de los pastizales y espa-cios pastables de la provincia. Se propone, desdeAgenda 21, realizar un estudio detallado sobreeste problema en la provincia.

4.8 ACTUACIONES ANTRÓPICASPERJUDICIALES PARA EL SUELO(DESERTIFICACIÓN)

Hemos seguido los criterios de la FAO. Se-gún ésta, las actividades humanas son el princi-pal motivo de un proceso de desertificación enuna zona vulnerable. Las actividades humanasson muy distintas y varían según la zona, el tipode sociedad, la estrategia de aprovechamientode la tierra y de la utilización del espacio y lastecnologías empleadas.

Según la FAO entre las actividades humanasque desencadenan un proceso de desertificacióncabe destacar:

• El cultivo de suelos frágiles o expuestos afenómenos de erosión hídrica y/o eólica.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

128

Page 19: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

evaporación, escorrentías o drenajes profundos.Un exceso de evaporación puede presentarse enzonas áridas, desprovistas de vegetación o ero-sionadas.

Los suelos salinizados se caracterizan por laformación de costras blancas de sales en su su-perficie; además, poseen pH alto.

Los efectos generales de la salinización semuestran por la presencia de plantas enanas yraquíticas, pues ellas son incapaces de absorberagua y se deshidratan. A medida que el conteni-do salino aumenta, es mayor el raquitismo y lashojas pueden presentar marchitamiento o colorazul-verdoso.

En la provincia, la salinización se presentaríaen las zonas llanas, y en los valles, que son loslugares típicos, pero como hemos apuntadoanteriormente no está estudiado.

El mejor remedio contra la salinización es elmanejo adecuado del riego abundante, el reves-timiento de los canales de riego a fin de impedirla infiltración en los estratos del subsuelo y undrenado profundo de la tierra para eliminar elexceso de sales tóxicas solubles.

4.10 DEGRADACIÓN QUÍMICA: FOCOS DECONTAMINACIÓN. INVENTARIO DESUELOS CONTAMINADOS

El inventario de suelos potencialmente con-taminados de la Comunidad Autónoma deAndalucía, prácticamente concluido, se encuen-tra en fase de recepción por parte de la Dele-gación de Medio Ambiente. Se está elaborandoel inventario de suelos potencialmente contami-nados de la provincia por parte de la Consejeríade Medio Ambiente.

En el mismo se contemplan cinco niveles depotencialidad, en función de la actividad indus-trial soportada por el suelo.

Para conocer si uno de los suelos incluidos enel inventario está realmente contaminado, sedebe realizar un procedimiento de investigacióny análisis por parte de una entidad colaborado-ra de la Consejería de Medio Ambiente, enmateria de residuos. El inventario supone en lapráctica una herramienta de gran utilidad paradeterminar las obligaciones legales de los pro-pietarios de tales actividades industriales, unavez las transmitan o abandonen incluso para losayuntamientos y restos de administraciones queintervienen en el procedimiento de planificaciónurbanística.

Los suelos contaminados son consecuencia,en la mayoría de los casos, de actividades indus-triales que durante su actividad han operado enlas condiciones medioambientales inadecuadas,lo que hace unas décadas era una práctica nor-

• La reducción del tiempo de barbecho de lastierras cultivadas y la falta de fertilizantesorgánicos y minerales.

• Sobrepastoreo de plantas herbáceas y leño-sas.

• El uso descontrolado del fuego para la re-generación de los pastos, la caza, los des-broces, etc.

• Las técnicas de cultivo que destruyen la es-tructura del suelo y en particular el uso demaquinaria agrícola poco adecuada.

• Desvío del curso de los ríos. • Riego de suelos cuya textura favorece la sa-

linización o la alcalinización, o incluso ane-gamiento.

Los factores que han impulsado este tipo deactividades radican por ejemplo, en el desarrollode tipo moderno de tecnologías que perjudicanla sostenibilidad de los suelos, búsqueda de es-trategias para desarrollar la producción a cortoplazo (fertilizantes, sustancias potenciadoras deproductividad...) y que en realidad suponen unempeoramiento del suelo y del entorno ambien-tal en general, la insuficiencia de conocimientosacerca de las consecuencias que a largo plazopodría tener el uso de ciertas tecnologías.

Todo esto supondría un desmantelamientodel equilibrio y de los procesos físicos, químicosy biológicos que mantienen en vigor la vida delsuelo, desencadena una serie de procesos auto-destructivos en los que intervienen todas lasacciones anteriormente citadas. Consecuenciade ello, por ejemplo, sería la reducción del nivelde las capas freáticas, vulnerabilidad de los sue-los a la erosión hídrica y/o eólica, reducción dela regeneración natural de plantas, tanto herbá-ceas como leñosas (más impactante en nuestroterritorio provincial por la abundancia del oli-var), empobrecimiento químico de los suelos.Consecuencias que potenciarían más aún el pro-ceso de desertificación.

4.9 EXCESO DE SALES

No existe ningún estudio donde se cuantifi-que en términos de superficie afectada, ni unavaloración económica de sus efectos.

Para este epígrafe, no se dispone de datospara la provincia de Jaén, sin embargo se inclu-ye para que se tenga en cuenta a la hora de pro-poner planes de trabajo para suelo.

La salinización es la concentración de lassales solubles del suelo, que interfieren con elcrecimiento de las plantas y degrada el suelo.Varias son las causas de la salinización: una es elabuso en el empleo de fertilizantes químicos opor encalamientos mal realizados. Otra, es ladrástica disminución del agua del suelo, por

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

129

Page 20: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

mal. De ahí la importancia de conocer la historiade esos terrenos cuando se estudia para saber siestán o no contaminados, así como el origen ylos elementos que lo han contaminado.

El suelo se puede degradar al acumularse enél sustancias a unos niveles tales que repercutennegativamente en el comportamiento de los sue-los.

La FAO define la contaminación como unaforma de degradación química que provoca lapérdida parcial o total de la productividad delsuelo.

La contaminación por fitosanitarios en loscultivos, y las grandes industrias, son los princi-pales agentes de contaminación química de lossuelos.

La degradación varía según el tipo de uso delsuelo y según las zonas, pero siempre conmayor intensidad en la tierra cultivada que enlos pastos o bosques. La degradación química setraduce principalmente en la pérdida denutrientes.

Al degradarse el suelo pierde capacidad deproducción y cada vez hay que añadirle máscantidad de abonos para producir siempre cose-chas muy inferiores a las que produciría el suelosi no se presentase degradado.

La degradación química se puede deber avarias causas: pérdida de nutrientes, acidifica-ción, salinización, sodificación, aumento de latoxicidad por liberación o concentración dedeterminados elementos químicos. El deteriorodel suelo a veces es consecuencia de una degra-dación física, por: pérdida de estructura, au-mento de la densidad aparente, disminución dela permeabilidad, disminución de la capacidadde retención de agua. En otras ocasiones sehabla de degradación biológica, cuando se pro-duce una disminución de la materia orgánicaincorporada.

4.11 RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓNDEL SUELO

«Las acciones esporádicas y los proyectos acorto plazo no permiten regenerar ni conservarlos suelos; para ello se necesitan programas delarga duración que se apuntalen en una políticaracional de uso de las tierras y en estrategiaspara su aprovechamiento. Estos programas paraverse coronados por el éxito tienen que basarseen el concepto de la participación. Sólo aquéllosque obtienen su sustento de la tierra podránconservarla y rehabilitarla.» FAO, 1993.

En el Plan Hidrológico del Guadalquivir sehace mención a que desde la constitución, en1855, de los primeros Organismos con compe-tencias en la materia de suelo, y con el objetivo

de aumentar la regularidad del régimen hidro-lógico y de evitar pérdidas de suelo, se han veni-do realizando, de un modo sostenido, actuacio-nes correctoras de carácter hidrológico-forestalen la cuenca del río Guadalquivir. El Proyectode Ley del Plan Hidrológico Nacional prescribeque los planes de cuenca incluyan: «... las defini-ciones de los Planes Hidrológico-Forestales y de con-servación de suelos que hayan de ser realizados porlas distintas Administraciones Públicas competentes,en particular las actuaciones que puedan derivarsedel Plan Nacional de Restauración Hidrológica-Forestal y Control de la Erosión y las relativas a laszonas prioritarias por su vulnerabilidad».

En concreto las actuaciones en la cuenca delGuadalquivir se articulan en el marco del PlanNacional de Restauración Hidrológico-Forestal,a nivel nacional, y del Plan Forestal Andaluz, anivel autonómico.

En la Memoria del Plan Hidrológico Nacio-nal se especifican cuáles son los objetivos que sepersiguen con el Plan Hidrológico-Forestal:

a) Determinar los procesos erosivos más gravesque se presentan en las distintas cuencas hidrográfi-cas bajo los diferentes tipos de cubierta vegetal.

b) Determinar la superficie de actuación priorita-ria y los plazos de ejecución necesarios; se consideraprioritaria la actuación en aquellas zonas con erosiónsuperior a 50 t/ha/año.

c) Programar los trabajos necesarios para amino-rar los procesos erosivos en función de los niveles deerosión y características de las zonas; estimar las in-versiones necesarias para la realización de los mis-mos.

d) Prever y solventar los problemas que puedasuscitar la ejecución de los proyectos de restauración;dichos problemas serán de carácter social (por el cam-bio de cultivo), de carácter económico (por la disponi-bilidad de terrenos), de carácter biológico (por lanecesidad de preservar la diversidad genética) y decarácter ecológico (por la obligación de conservar losvalores singulares).

e) Establecer convenios de cooperación entre elEstado y las distintas Comunidades Autónomas, ne-cesarios para la justa financiación de las inversionesa realizar.

La lucha contra la erosión se aborda desdeestrategias muy diversificadas en los diferentesámbitos de actuación:

En el marco de la protección hidrológico-fo-restal, se promueve acciones de control del mo-vimiento del agua en la cuenca, mediante:

• Actuaciones propiamente hidrológico-forestales, con obras de regulación hidráu-lica y restauración del espacio forestal yacondicionamiento de riberas.

• Realización de obras específicas en lospuntos de mayor riesgo (encauzamientos,

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

130

Page 21: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

dos, bien drenados y con altos niveles de fertili-dad. Las tierras de esta clase no presentan defi-ciencias en suelo y el clima permite una ampliagama de cultivos, garantizada por otra parte porla existencia de regadío, son zonas llanas sinerosión ni problemas de encharcamientos.

Clase II

Ocupan una superficie de 33.762 ha (22,60%).Se localizan en todas las comarcas de la provin-cia siendo mayor su presencia en la CampiñaNorte con 12.091 ha. Son terrenos que se culti-van con labor intensiva de secano, cultivos her-báceos en regadío, como hortícolas, cereales yforrajes también con parcelas de frutales y oli-var. En general su aprovechamiento es el ade-cuado a la capacidad productiva que tiene,dando buenos rendimientos.

Clase III

Se incluyen todos los terrenos aptos paralaboreo permanente sin riesgo de pérdida decapacidad productiva. La pendiente admite per-fectamente el cultivo mecanizado, no obstante,gran parte de ellos se asientan sobre laderas conpendientes superiores al 10% produciéndosemoderados riesgos erosivos, por lo que se acon-sejan medidas protectoras que frenen estaacción degradante. Presenta así mismo defectosen relación con la pedregosidad, profundidad,textura, etc., que sin ser obstáculo grave para loscultivos, sí se condicionan los rendimientos delos mismos.

Ocupa en la provincia 335.096 ha (19,78%). Sedistribuye por todas las comarcas, si bien tieneuna representación mayor en La Loma. En gene-ral, se dedican a labor intensiva de secano conpredominio de cereales, olivar y ocasionalmentea los cultivos herbáceos de regadío, siendo lafertilidad media. Su dedicación actual seencuentra acorde con su capacidad productiva,aunque deben tomarse precauciones, puesdadas las características hidrogeológicas y cli-máticas, los procesos de formación y desarrolloson muy lentos favoreciendo la degradación.

Clase IV

Esta clase la constituyen todos aquellos terre-nos que no resultan apropiados para mantenerun laboreo sistemático, aunque se le puede apli-car un laboreo ocasional. Por tanto, presentalimitaciones tan severas que solamente posibili-tan el cultivo de dos o tres especies, con rendi-miento normalmente bajo y con un manejo muycuidadoso.

adecuación de la capacidad de desagüe delos cruces con carreteras y otras infraes-tructuras, vigilancia y control, etc.)

• Actuaciones de carácter normativo en rela-ción con los usos del suelo y, en especial, através del planeamiento urbanístico, ade-cuando en detalle el régimen de usos en lasáreas estimadas con mayor riesgo.

En el marco de la eliminación de zonas agrí-colas marginales. Las especiales característicassociales de Andalucía, unidas a determinadassituaciones históricas, provocaron masivas rotu-raciones de suelos sin vocación agrícola y confuertes pendientes que se caracterizan por subajo rendimiento y por su alto riesgo de erosión.Es necesario recuperar su vocación forestal a tra-vés de una actuación coordinada de los distintosorganismos con competencias en la materia.

En el marco de los suelos agrícolas. Los sue-los de clara vocación agrícola son los que, tradi-cionalmente y durante siglos, se han cultivadoen las vegas más ricas del Guadalquivir y susafluentes; ello ha sido posible gracias a un equi-librio que los agricultores han sabido mantenercon el medio. En las últimas décadas, la necesi-dad de incrementar la producción para aumen-tar la competitividad ha forzado este equilibriohasta el límite. Este hecho ha conducido a unasituación en la que algunos de los mejores sue-los están afectados por la erosión y, aunque éstano es muy espectacular, sus consecuencias eco-nómicas son muy importantes y los efectosambientales muy negativos: necesidad de apor-tes químicos al suelo cada vez mayores con elconsiguiente aumento de la contaminación porarrastre; aterramiento de ríos y arroyos con cam-bios inducidos en su dinámica hídrica o la inver-sión en drenajes y correcciones cada vez máscuantiosas, etc.

4.12 ADECUACIÓN ENTRE EL SUELO Y SUAPTITUD DE USO

Se analiza a continuación los usos del suelo yla capacidad de uso de dicho suelo, la discor-dancia entre estos dos aspectos supone un dese-quilibrio ambiental que conduce a la degrada-ción del recurso suelo y facilita su erosión. Paraeste apartado analizamos las clases agrológicasde la provincia de Jaén. Las distintas clases exis-tentes en la provincia así como sus preferenteszonas de ubicación son las siguientes4:

Clase I

Representada únicamente en la Campiña Surcon 115 ha, son suelos de textura franca, profun-

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1314 Clases agrológicas definidas según la Consejería de Agricultura y Pesca en «clasificación del suelo de la provincia de Jaén desdeel punto de vista agrario: clases agrológicas». Informaciones técnicas 67/99.

Page 22: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Los terrenos de esta clase de textura equili-brada son escasos en materia orgánica y bajocontenido en nutrientes. La superficie ocupadaen la provincia de Jaén es de 172.443 ha, es decir,un 10,18%.

La orientación de esta clase de suelos debehacerse buscando la adecuación entre su capaci-dad productiva y el sistema de aprovechamien-to evitando la degradación del suelo. Por ello sehace imprescindible, en muchos casos, sustituirel laboreo permanente por uno ocasional me-diante alternativas orientadas a aprovechamien-tos forrajeros que restablezcan dicho equilibrioy detener la pérdida constante de capacidadproductiva.

Clase V

Se caracterizan por no presentar riesgos deerosión o éstos son muy pequeños, pero tienenotras limitaciones que restringen su sistema deexplotación y los hacen propios para aprovecha-miento de pastos, bosques o reserva natural.Dichas limitaciones derivan de la situación des-favorable que presentan algunos de los caracte-res edáficos o climáticos y un hidromorfismoestacional.

Ocupan en la provincia 1.229 ha que repre-sentan solamente un 0,07% de la superficie total.Están representados en Jaén, Valdepeñas deJaén, Beas de Segura y Mengíbar. Una parte deestos suelos se encuentran ocupados por pasti-zal-matorral donde dominan plantas halófitastípicas de suelos salinos, y arbolado típico deribera. Por otra parte destacan suelos con pocaprofundidad, pedregosidad media que hacenimpracticable la mayoría de los cultivos y única-mente pueden soportar pastizal de mala cali-dad.

La dedicación de estos suelos está acorde consu capacidad productiva. En las zonas con unhidromorfismo ligero el mejor y más adecuadoaprovechamiento serán los pastizales, debién-dose dedicar las áreas peor drenadas al arbola-do de frondosas de crecimiento rápido.

Clase VI

Se caracterizan porque no son apropiadospara el cultivo sistemático, pero son capaces demantener una vegetación permanente suscepti-ble de mejora por la acción antrópica. La super-ficie ocupada por este tipo de suelo es de 236.663ha.

Tienen representación en casi todos losmunicipios destacando Andújar, Santiago Pon-tones, Santisteban del Puerto, Chiclana deSegura, Vilches, Baños de la Encina, Alcalá laReal, Montizón y Villanueva de la Reina.

Los factores limitantes de estos suelos sonpor excelencia los inherentes al propio suelounidos a los erosivos. Todos estos suelos están

ocupados por matorral mezclado con pastizal,labor y olivar que sirve de soporte a la ganade-ría ovina y caprina de la zona y por vegetaciónarbórea forestal.

Estos terrenos deben someterse a severo con-trol de conservación, por lo que su aprovecha-miento racional debe encaminarse fundamental-mente a fines ganaderos, haciéndose laboreoocasional en las áreas de mayor fertilidad. Seaconseja en el olivar el no laboreo o adehesa-miento y el mantenimiento de cubierta vegetalcon eliminación del laboreo.

En general su orientación es a la producciónde pastizales en casos asociados con arboladoautóctono y repoblaciones forestales que evitenla degradación.

Clase VII

Pertenecen terrenos que no son apropiadospara un laboreo sistemático ni ocasional y res-tringen las acciones de mejoras tendentes almantenimiento de una vegetación herbácea per-manente. El factor limitante es la erosión queafecta negativamente sobre los caracteres edáfi-cos. Están ocupados por coníferas y frondosas,pastizal-matorral y olivar.

Ocupa 441.743 ha que suponen un 26,08% dela superficie de la provincia. Entre sus términosmunicipales destacan Andújar, SantiagoPontones, Baños de la Encina, Santisteban delPuerto, Quesada, Cazorla, La Carolina, Beas deSegura, Siles y Valdepeñas de Jaén.

La orientación está indicada hacia la implan-tación de especies forestales y al manejo adecua-do de las masas arbóreas existentes, sistemati-zando y racionalizando el espacio para permitirincluso el aprovechamiento en pastoreo, asícomo realizar prácticas que tiendan a disminuirla erosión evitando la degradación de los suelos.

En general se dedican a labor intensiva desecano con predominio de cereales, olivar y oca-sionalmente a los cultivos herbáceos de regadío,siendo la fertilidad media. Su dedicación actualse encuentra acorde con su capacidad producti-va, aunque deben tomarse precauciones, puesdadas las características hidrogeológicas y cli-máticas, los procesos de formación y desarrolloson muy lentos favoreciendo la degradación.

Clase VIII

Ocupan una superficie de 123.706 ha quesuponen un 7,30% de la superficie total de laprovincia. Son terrenos improductivos agrarios.No son aprovechables por su fuerte pendiente yrocosidad. Predominan afloramientos rocososcon pendientes mayores al 50%. Se encuentrancubiertos por matorral-pastizal y en las zonasmás altas escasa vegetación predominando aflo-ramientos rocosos muy pocos protegidos. Enesta clase se incluye la red fluvial, embalses,

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

132

Page 23: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

Otro 12,78% lo constituyen terrenos aptospara mantener únicamente un laboreo ocasio-nal, ya que presentan limitaciones los suficiente-mente serias como para espaciar su aprovecha-miento, necesario para evitar una pérdida decapacidad productiva e incluso de suelo. Tienerepresentación en todas las comarcas excepto enSierra Sur.

El 9,17% restante lo forman terrenos total-mente improductivos desde el punto de vistaagrario (clase VIII), distribuido en las comarcasde Sierra Segura, Cazorla y Sierra Mágina.

En general, se observa que la superficie aptapara laboreo permanente es bastante menor queel número total de héctareas labradas en la pro-vincia, debido al continuo laboreo en terrenosde olivar que deberían ser usados como laboreoocasional.

La diferencia tan elevada con la tierra labra-da supone que los terrenos de la clase IV oliva-res situados en terrenos de la clase VI, aptos sólopara el laboreo ocasional, no adehesamientoestán siendo labrados en su mayor parte deforma permanente y técnicas no adecuadas, conriesgos de degradación y pérdida de su capaci-dad productiva.

La clase IV es la última de las susceptibles deser cultivadas y la inclusión de un suelo en ellasignifica que presenta limitaciones tan severasque permiten muy pocos cultivos, con un rendi-miento normalmente reducido.

Existe, por tanto, una sobreexplotación dedeterminados suelos agrarios que necesitan deuna orientación adecuada entre su capacidadproductiva y la ocupación actual para restable-

zonas escarpadas, núcleos urbanos, vías decomunicación, etc.

En la tabla 9 se recogen los datos de superfi-cie de terreno que representa cada clase agroló-gica en la provincia de Jaén.

Superficie por clase agrológica

Clase Superficie (ha) Porcentaje (%)

I 115 0,01II 33.762 2,9III 335.096 24,83IV 172.443 12,78V 1.229 0,09VI 236.663 17,53VII 441.743 32,73VIII 123.706 9,17

Tabla 9 Fuente: Informaciones técnicas 67/99,Consejería de Agricultura y Pesca.Junta de Andalucía, 1999.

Hay que destacar el importante peso de losterrenos susceptibles de explotación bajo pasto-reo, forestal y/o reserva natural. Las clases VI yVII suponen el 50,26% del total y con represen-tación en Sierra Morena, Sierra Segura, ElCondado, Sierra Sur y Cazorla. El resto de laprovincia con posibilidad de laboreo ocasionalpermanente. Un 27,74% está constituido porterrenos que admiten un laboreo permanentesin riesgo de pérdida de su capacidad producti-va (clases I, II y III) se encuentra en La Loma,Campiña Sur y Campiña Norte.

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

133

Distribución de superficies según clases agrológicas en la provincia (%)

Gráfico 7 Fuente: Informaciones técnicas 67/99, Consejería de Agricultura y Pesca.Junta de Andalucía, 1999.

Page 24: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

cer el equilibrio necesario evitando el excesivolaboreo y dedicándolo a una explotación acordecon su vocación y eliminar los efectos negativosque se están produciendo en el medio ambiente.

Sin embargo, actualmente resulta muy difícilreorganizar el aprovechamiento de un suelo sinuna compensación económica. Las ayudas co-munitarias a la agricultura atendiendo a lasdirectrices de la Política Agraria Común, PAC,cubren una parte importante de las rentas de lostitulares de las explotaciones, por lo que uncambio de esta naturaleza debe ser llevado acabo en el marco de programas que cumplanmenos los dos objetivos siguientes: equilibrar eluso del suelo y compensar económicamente alagricultor.

Especialmente importante es la presentaciónde planes de actuación para aquellos suelos dela clase IV que se encuentran sobreexplotadostanto en cultivos con laboreo permanente comopor el olivar. En el laboreo permanente, espe-cialmente transformando tierras de cultivos her-báceos en pastizales extensivos en parcelas conpendientes media superior al 10% ó 20% segúnel caso. En el caso del olivar, teniendo en cuentaentre otros la aplicación de métodos de cultivoque minimicen el riesgo de erosión en el olivar,en particular las cubiertas vegetales entre hilerasde árboles y de modo complementario, la reali-zación o mantenimiento de obras para correc-ción de cárvacas y otros efectos de la escorrentía,que contribuyan a mantener el suelo agrícola.

En aquellos suelos de la clase VI y VII, dondese debe adecuar su uso para un correcto aprove-chamiento ganadero extensivo, manteniendo ala cubierta vegetal en zonas con fuerte erosión,conservación y mejora del estrato arbóreo yarbustivo que mejore la fertilidad y equilibriohídrico del suelo y contribuya a la prevenciónde posibles incendios forestales.

Finalmente, tratándose de una provinciacomo es la de Jaén donde el olivar ocupa una re-presentación mayoritaria sobre otras activida-des de la agricultura, destaca el problema que enalgunos suelos está ocasionando su cultivo debi-do a la erosión del suelo por el agua en aquellasparcelas con pendientes de medianas a fuertes.Por ello, se ha de tener en cuenta las diversasprácticas de cultivos evitando el laboreo que in-fluye decisivamente en el proceso de aceleraciónde la erosión, teniendo a sistemas alternativoscomo el no laboreo, mínimo laboreo y cubiertasvegetales vivas o inertes que llevados a cabo deforma correcta han demostrado ser elementosimportantes en la conservación del potencialproductivo del olivar.

Respecto a la productividad del suelo diremosque este aspecto depende en gran medida de la

tecnología aplicada, así como de la capacidad delas técnicas para superar dificultades impuestaspor la existencia de suelos desfavorables.

Los mejores niveles para uso agrícola se si-túan en la Vega y en la Campiña sin materialesTriásicos, correspondiéndose con Vertisoles ysuelos aluviales poco evolucionados.

Los suelos no productivos se sitúan en laszonas serranas donde afloran los materiales ori-ginales casi sin formación de suelos, suelos bru-tos. Éstas se distribuyen sobre las sierras deCazorla y Jabalcuz, etc.

Existen complejos serranos de interés fores-tal que constituyen espacios relativamenteextensos y/o de caracteres diversificados, conutilización y/o vocación principalmente fores-tal, y en los que la cubierta vegetal cumple ydebe cumplir una función ambiental equilibra-dora de destacada importancia. Comportan engeneral importantes valores paisajísticos, y enocasiones valores faunísticos destacados.Igualmente suelen presentar importante valorproductivo. Situándose éstos mayoritariamenteen el suroeste de la provincia, así como el sur ycon menor abundancia en el norte de la misma.

Otros terrenos serranos de Sierra Morena sonespacios de vocación forestal o de pastoreo, aun-que no tienen excesivas limitaciones para eldesarrollo de bosques, situándose en posicionesintermedias. Al Este del Guadiana menor sedetectan zonas con verdaderos problemas deerosión, reflejando la posibilidad de aplicar téc-nicas correctoras a base de repoblaciones dondesea posible.

5. PRINCIPALES PLANES YPROYECTOS, ACTUALES YFUTUROS

PROYECTO/PLAN: Anexo XI del PlanHidrológico del Guadalquivir.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.ENTIDAD PROMOTORA: Ministerio de

Medio Ambiente, Confederación Hidrográficadel Guadalquivir.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: En el Anexo

XI del Plan Hidrológico del Guadalquivir sedelimitan y caracterizan áreas de la cuenca que,debido a las pérdidas de suelo que sufren en laactualidad se consideran como zonas priorita-rias de actuación aquellas cuya pérdida superalos 50 t/ha/año.

Es importante destacar que la mayor dificul-tad para realizar las actuaciones es la falta de

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

134

Page 25: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

resulte difícil. Por otro lado, es necesaria larecuperación de los suelos dedicados alcultivo marginal del olivar, para ello sepropone el abandono de este cultivo y laposterior reforestación. En los terrenos enlos que se cultiva en condiciones límites,para mantener el equilibrio medioambien-tal, es necesaria la aplicación de técnicas deconservación de suelos y el ordenamientode cultivos. Principalmente en la Sierra Surde Jaén, es necesario realizar repoblacionesforestales y mejoras en las masas ya exis-tentes.

En tanto las medidas que afectan a restaura-ción de la cubierta vegetal no sean efectivas, seconsidera conveniente la realización de obrashidrotécnicas en ríos, arroyos y barrancos, demanera que se controlen los importantes arras-tres que se producen.

PROYECTO/PLAN: Plan Forestal Andaluz2002-2006.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: AutonómicoENTIDAD PROMOTORA: Junta de

Andalucía.ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Vamos a

enumerar los objetivos propuestos por laConsejería de Medio Ambiente y, dentro decada uno, las estrategias que se van a llevar acabo para su cumplimiento:

• Objetivo: Controlar la erosión y la deserti-ficación y restaurar los ecosistemas natura-les degradados, en aras a la protección delos recursos hídricos, los suelos y la cubier-ta vegetal.

• Medidas de actuación:- Control de los procesos erosivos, con espe-

cial incidencia en las cabeceras de cuenca yzonas de especial riesgo torrencial.

- Adecuación y restauración de cauces,riberas y márgenes fluviales.

- Regeneración de áreas forestales degra-dadas y valoración de las zonas áridasnaturales.

- Recuperación de terrenos afectados porincendios forestales antes de que se acele-ren los procesos erosivos, en el marco deuna gestión integrada de las áreas incen-diadas.

- Regulación de la carga ganadera y cine-gética.

- Adecuación de terrenos disfuncionalesmediante transformación de uso agrícolaa uso forestal.

terrenos disponibles donde llevarlas a cabo. Enmuchos casos la dispersión de la propiedad,sumado a las bajas rentas, hace que el factorsocial sea el primer escollo a eliminar. En oca-siones es necesario la declaración de "zona deexpropiación forzosa" para conseguir los terre-nos. Otra dificultad importante, aunque se vasuperando, es la falta de medios técnicos, huma-nos y económicos de los Organismos competen-tes.

Se considera necesario agilizar extraordina-riamente la mecánica administrativa de adquisi-ción de fincas, así como la dotación económicaanual para tal adquisición. La nueva legislacióndesarrollada con este fin, tanto a nivel nacionalcomo regional, paliará en parte las dificultadesactuales, ya que, además de incrementar lasinversiones destinadas a la compra de fincas,intenta involucrar a los propietarios, de losterrenos afectados por la erosión, en las actua-ciones.

• En la Zona 1ª la principal línea de actua-ción será la recuperación de las áreas deagricultura marginal (olivar) mediante losprogramas de la Administración que favo-recen el abandono de tierras y su posteriorreforestación. Los problemas de erosión enlas cuencas vertientes a embalses, se solu-cionarán realizando repoblaciones foresta-les. Estos trabajos se pueden estudiar yprogramar mediante "Proyectos de Repo-blación Obligatoria".

• En la Zona 2ª las actuaciones deben ir enca-minadas a la conservación del suelo (aban-dono del laboreo según líneas de máximapendiente) y a la reforestación en los terre-nos más erosionados de los suelos aloma-dos dedicados al cultivo del olivar.Asimismo, es necesario, realizar correccio-nes en ríos y arroyos mediante diques deretención que controlen los arrastres.

• Dentro de la Zona 3ª están los mayoresproblemas de erosión de la provincia(cuencas del Guadiana Menor y delJandulilla) por lo que las actuaciones enella deben hacerse de forma prioritaria yde manera conjunta por todas las Admi-nistraciones implicadas para que los resul-tados sean satisfactorios. La existencia deamplias zonas en las que la cubierta vege-tal está muy degradada o prácticamente noexiste, hace que una de las medidas másurgentes sea la implantación de unacubierta vegetal estable, utilizando mato-rral o las especies que mejor se adapten acada zona pero las difíciles condiciones,tanto climáticas como edáficas, que seencuentran en las cuencas más erosionadashacen que la realización de esta medida

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

135

Page 26: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

- Fomento de la participación privada en elcontrol de la desertificación a través delas asociaciones de propietarios foresta-les.

- Racionalización productiva y moderniza-ción de los viveros forestales.

- Certificación de calidad y origen delmaterial vegetal de reproducción.

• Objetivo: Gestionar los recursos naturalesy su aprovechamiento de forma sostenibley poner en valor los montes andaluces.

• Medidas de actuación:- Mejora y conservación de masas foresta-

les.- Ordenación integral de los montes anda-

luces.- Gestión integral de la dehesa.- Mantenimiento y mejora de la red viaria

forestal.- Fomento de la participación privada en el

desarrollo y gestión sostenible de losrecursos naturales renovables a través delas asociaciones de empresarios foresta-les.

- Valoración del monte mediterráneo comoinstrumento de fijación del CO2 atmosfé-rico.

- Impulso de la ecocertificación comogarante de sostenibilidad en la gestión.

• Objetivo: Incrementar el valor añadido delos recursos naturales renovables mediantela adecuada promoción de un tejido indus-trial y comercial andaluz.

• Medidas de actuación:- Consolidación de una industria forestal

andaluza competitiva de primera trans-formación.

- Apoyo al desarrollo de la industria detransformación del corcho en el territorioandaluz.

- Utilización de recursos técnicos adecua-dos y de tecnología avanzada necesariaen los procesos de transformación de losproductos forestales.

- Desarrollo de estrategias de mercado ycomercialización de productos forestales.

- Impulso a la ecocertificación como garan-tía de un manejo de los productos respe-tuoso con el Medio Ambiente.

- Estimulo a la creación de asociaciones deempresarios forestales.

• Objetivo: Defender el medio natural frentea incendios forestales.

• Medidas de actuación:- Gestión preventiva del monte como

medida de defensa contra los incendiosforestales.

- Mejora continua del dispositivo de detec-ción y extinción.

- Apoyo legal para la defensa frente aincendios.

- Incidir en la investigación de las causascomo eslabón clave para la prevención defuturos incendios.

- Fomento de la participación social en lalucha contra incendios y proseguir laslabores de sensibilización y conciencia-ción social y la participación específica através del voluntariado, agrupaciones dedefensa forestal u otras asociaciones.

- Mantenimiento de la operatividad delplan INFOCA.

• Objetivo: Defender el medio forestal frentea plagas, enfermedades y otros agentesnocivos.

• Medidas de actuación:- Mantenimiento del equilibrio biológico

de los sistemas forestales.- Control fitosanitario de los bosques

mediante el establecimiento de redes deseguimiento de las masas forestales.

- Impulso a las asociaciones de propieta-rios para la defensa frente a plagas yenfermedades.

• Objetivo: Defender el patrimonio forestal yde vías pecuarias.

• Medidas de actuación:- Conocimiento del estado actual del patri-

monio público e identificación precisa desus límites.

- Incorporación de nuevos terrenos alpatrimonio público forestal.

- Recuperación del patrimonio públicoforestal ocupado.

- Preservación del patrimonio públicoforestal en la ordenación urbanística.

• Objetivo: Conservar la biodiversidad y lageodiversidad.

• Medidas de actuación:- Elaboración de un marco estratégico y

líneas directrices para la conservación dela biodiversidad y la geodiversidad.

- Elaboración y puesta en marcha de formapriorizada de Planes de

- Recuperación y conservación de las espe-cies amenazadas y de reintroducción dealgunas extintas, así como de recupera-ción de sus hábitats.

- Creación, mejora y mantenimiento deredes de apoyo a la conservación de laflora y la fauna silvestres.

- Creación, mejora y mantenimiento de unared de humedales andaluces.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

136

Page 27: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

- Impulso del desarrollo en los parquesnaturales a través de planes de desarrollosostenible y otras medidas de fomento.

- Fomento de la implicación del sector pri-vado en la declaración y conservación deespacios protegidos.

- Potenciar el reconocimiento de nuestrosespacios naturales en el panorama inter-nacional.

• Objetivo: Articular el medio natural anda-luz conectando los diferentes elementos yespacios que lo integran y diversificar elpaisaje rural.

• Medidas de actuación:- Desarrollo del Plan Andaluz de Vías

Pecuarias.- La interconexión de espacios naturales.- Recuperación y ordenación de la red de

riberas.- Creación y conservación de enclaves

forestales y de setos vivos en terrenosagrícolas.

• Objetivo: Favorecer el compromiso de lapoblación andaluza en la conservación delos recursos naturales y defensa del medionatural y promover la educación ambiental.

• Medidas de actuación:- Sensibilización y participación de la

población infantil y juvenil a través delsistema educativo.

- Información, sensibilización y participa-ción general de la población.

- Formación de colectivos implicados en lagestión, conservación y educaciónambiental.

- Fomento del voluntariado.- Canalización de la participación de los

diferentes colectivos y sectores de lasociedad.

• Objetivo: Desarrollar la investigación einnovación tecnológica en el ámbito fores-tal.

• Medidas de actuación:- Aplicación de las previsiones del PAI

(Plan Andaluz de Investigación) en mate-rias que afectan al sector forestal.

- Fomento de la participación de los dife-rentes grupos de investigación en las con-vocatorias nacionales y europeas delPrograma Marco.

- Colaboración creciente con universidadesy centros de investigación.

- Desarrollo de la Red de InformaciónAmbiental.

- Priorización de las líneas de investigacióna seguir.

- Innovación tecnológica, aplicando lasmedidas del Plan Director de Innovación

- Creación de un catálogo de especiesandaluzas de interés económico con víasa racionalizar su explotación.

- Favorecer la interconexión de las poblacio-nes de especies amenazadas a través delestablecimiento de corredores ecológicos.

- Fomento de la participación privada y losagentes sociales implicados en las labores deconservación de las especies de flora y fauna.

- Ordenación y fomento de la actividadcinegética y piscícola.

- Mantenimiento de índices de abundanciaadecuados de las especies de fauna silves-tre y recuperación de aquéllas de interéscinegético y piscícola.

• Objetivo: Mejorar y mantener la oferta de usopúblico y promover su utilización ordenada.

• Medidas de actuación:- Elaboración de directrices regionales de

uso público en espacios naturales y deprogramas de uso público en espaciosnaturales protegidos.

- Innovación integral de la oferta de usopúblico atendiendo a la necesaria diversi-ficación, cualificación y espacializaciónde la misma, completando instalaciones ydesarrollando nuevos servicios.

- Completar la red de itinerarios de usopúblico en Andalucía en armonía con lasdiferentes redes naturales andaluzas,considerando su relación con la red deinfraestructura de Andalucía.

- Promoción integrada del uso público,recreativo, turístico y cultural en espaciosnaturales andaluces.

- Promoción de una utilización espacio-temporal equilibrada de la oferta de usopúblico.

- Puesta en valor de la aridez.- Información clara y accesible a la socie-

dad de la oferta de uso público existente.• Objetivo: Contribuir a la consolidación y

desarrollo de la Red de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía.

• Medidas de actuación:- Establecimiento de un marco estratégico

y líneas directrices de conservación a tra-vés de la creación de redes en EspaciosNaturales Protegidos, en consonancia conla Red natura 2000.

- Desarrollo y aplicación de los instrumen-tos de planificación en el medio natural.

- Desarrollo de servicios comunes favore-ciendo la articulación de redes y la inno-vación tecnológica.

- Interconexión entre espacios naturalesprotegidos a través del establecimiento decorredores ecológicos.

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

137

Page 28: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

y Desarrollo Tecnológico para Andalucía(PLADIT) con el fin de la puesta en valorde los montes andaluces.

• Objetivo: Apoyar la cooperación interna-cional para el desarrollo sostenible delmonte mediterráneo.

• Medidas de actuación:- Mayor presencia del monte mediterráneo

en la política ambiental europea- Organización de la Secretaría Interna-

cional del Monte Mediterráneo y fomentode redes interregionales sobre la gestiónforestal sostenible y el intercambio deinformación

- Impulsar el monte mediterráneo en UICN(La Unión Mundial para la Naturaleza) yotros organismos internacionales

- Formulación y ejecución de proyectos decooperación internacional al desarrollo enmateria forestal.

PROYECTO/PLAN: Plan Andaluz de Con-trol de la Desertificación.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: AutonómicoENTIDAD PROMOTORA: Junta de

Andalucía.ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: El objetivo

estratégico fundamental del Plan Andaluz deControl de la Desertificación es contribuir allogro del desarrollo sostenible de las zonas ári-das, semiáridas y subhúmedas secas del territo-rio regional y, en particular, la prevención o lareducción de la degradación de las tierras, lalocalización de tierras parcialmente degradadaspara su rehabilitación y la puesta en valor de laaridez en las zonas desérticas naturales. Losobjetivos específicos son:

• Definir estrategias a largo plazo para lalucha contra la desertificación integradascon las políticas de desarrollo sostenible,identificándose las medidas prácticas nece-sarias.

• Asegurar el mantenimiento de los procesosecológicos esenciales.

• Disponer de la flexibilidad suficiente parala introducción de modificaciones en res-puesta a los cambios de las circunstancias yadaptarse a las diferentes condicionessocioeconómicas, biológicas y geofísicas.

• Aplicar medidas preventivas para las tie-rras aún no degradadas o sólo levementedegradadas.

• Reforzar la capacidad en materia de clima-tología, meteorología e hidrología.

• Promover políticas y marcos instituciona-les para fomentar la cooperación y la coor-dinación a todos los niveles, asegurando la

participación local efectiva, incluidas laeducación y sensibilización del público.

• Proporcionar alternativas que lleven a lagestión sostenible de los recursos natura-les, incluida la puesta en valor de la aridez,como un recurso característico más delterritorio andaluz.

Para el cumplimiento de estos objetivos sepondrán en marcha los siguientes programas:

• Programa de agroganadería sostenible. • Programa de gestión forestal sostenible.• Programa de gestión sostenible de los

recursos hídricos.• Programa de puesta en valor de zonas ári-

das: desarrollo sostenible.• Programa de investigación, desarrollo e

innovación.• Programa de formación, información y

educación ambiental.• Evaluación y seguimiento de la desertifica-

ción en Andalucía.

PROYECTO/PLAN: Incentivar y fomentar elabandono del cultivo en tierras marginales y larestauración de la vegetación natural. Proyectonº 126 del Plan Estratégico de la provincia deJaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

lucía.ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Los objetivos

son la recuperación de hábitats naturales, dismi-nución de la erosión, mejora paisajística y ade-cuación entre uso y capacidad de uso de la tie-rra. Ello implica, prácticas activas de revegeta-ción con plantas autóctonas, para lo que el pro-pietario de la tierra puede acogerse a planes desubvención de las diferentes administraciones.Esta medida es contemplada en el Plan ForestalAndaluz incluido en el Plan de Medio Ambientede Andalucía.

PROYECTO/PLAN: Empleo de cultivos yprácticas agrícolas alternativas en terrenos sus-ceptibles de elevada erosión. Proyecto nº 140 delPlan Estratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de

Andalucía.ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Este proyecto

va encaminado al fomento de la utilización deprácticas agrícolas que no requieren el laboreo dela tierra y el uso de pesticidas, y concierne princi-palmente al desarrollo de cultivos ecológicos, deplantas aromáticas autóctonas y de cultivos bio-másicos para la generación de energía. Los luga-

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

138

Page 29: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN

ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-lucía.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Los objetivos

son la disminución del uso de pesticidas y elincremento de la calidad de los productos agrí-colas (cultivos ecológicos). Se trata de incenti-var la disminución en el uso de pesticidas a tra-vés de campañas de información y políticas quesubvencionen los aprovechamientos alternati-vos y complementarios en el campo.

res más adecuados para ello serían tierras agríco-las marginales, terrenos donde los procesos dedesertización avanzan rápidamente y terrenos enel interior de espacios protegidos. También secontempla la extensión de las técnicas agrícolasde extensión de suelos que deberían generalizar-se como práctica habitual en la provincia.

PROYECTO/PLAN: Disminución de pestici-das en la agricultura. Proyecto nº 142 del PlanEstratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.

Recursos naturales / Suelo

Agenda 21 de la provincia de Jaén

139

Page 30: RECURSOS NATURALESagenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/...Recursos naturales / Suelo Agenda 21 de la provincia de Jaén 117 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN