recursos hidrobiologicos

37
I. INTRODUCCIÓN Entre los recursos Naturales renovables más abundantes del Perú, se encuentran los que provienen del mar, los cuales son producto de la alta productividad primaria y a su vez consecuencia directa de las aguas frías de la corriente Peruana; esta afirmación se halla reflejada en la abundante y variada fauna marina; a la diversidad biológica referida a la riqueza y variedad de la organización de la materia viviente. Los sistemas de islas, puntas guaneras, funcionan como áreas de reproducción, descanso y alimentación para muchas formas de vida, entre las que se encuentran las aves y mamíferos marinos. En el Perú habitan 82 especies de aves marinas, 12 de las cuales son endémicas de la Corriente Peruana comprendida entre los 6° S y los 36 ° S. Esta corriente presenta un sistema de afloramiento de alta productividad. Las aves marinas son especies adaptadas a situaciones donde el alimento raramente escasea por debajo del nivel mínimo requerido para garantizar su vida. Son 03 las especies de aves marinas más numerosas que habitan la costa peruana (especies potencialmente guaneras), el guanay Leucocarbo boungainvilli, el piquero peruano Sula variegata y el pelicano peruano Pelicanus thagus. II. DEFINICIÓN Son todos los organismos de origen animal o vegetal que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre directa o indirectamente. BIODIVERSIDAD DEL MAR PERUANO La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se han identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente. Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito marítimo suman un importante volumen de productos hidrobiológicos extraídos cada año, creando una situación donde, en ausencia de

Upload: susana

Post on 24-Jul-2015

1.340 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos Hidrobiologicos

I. INTRODUCCIÓNEntre los recursos Naturales renovables más abundantes del Perú, se encuentran los que

provienen del mar, los cuales son producto de la alta productividad primaria y a su vez consecuencia directa de las aguas frías de la corriente Peruana; esta afirmación se halla reflejada en la abundante y variada fauna marina; a la diversidad biológica referida a la riqueza y variedad de la organización de la materia viviente. Los sistemas de islas, puntas guaneras, funcionan como áreas de reproducción, descanso y alimentación para muchas formas de vida, entre las que se encuentran las aves y mamíferos marinos.En el Perú habitan 82 especies de aves marinas, 12 de las cuales son endémicas de la Corriente Peruana comprendida entre los 6° S y los 36 ° S. Esta corriente presenta un sistema de afloramiento de alta productividad. Las aves marinas son especies adaptadas a situaciones donde el alimento raramente escasea por debajo del nivel mínimo requerido para garantizar su vida. Son 03 las especies de aves marinas más numerosas que habitan la costa peruana (especies potencialmente guaneras), el guanay Leucocarbo boungainvilli, el piquero peruano Sula variegata y el pelicano peruano Pelicanus thagus.

II. DEFINICIÓN

Son todos los organismos de origen animal o vegetal que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre directa o indirectamente.

BIODIVERSIDAD DEL MAR PERUANO

La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se han identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente.

Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito marítimo suman un importante volumen de productos hidrobiológicos extraídos cada año, creando una situación donde, en ausencia de mecanismos de regulación, podría llevar a la depredación del recurso. Sin embargo, la actual política pesquera ha permitido, fijar períodos y volúmenes de extracción en función a la biomasa, garantizando la sostenibilidad de la explotación. La extracción, por otra parte, ha estado determinada por el valor comercial de los productos, generando diferentes niveles de presión sobre las poblaciones de peces, mariscos y otras especies. Como es evidente, las necesidades de la industria pesquera determinan no sólo el aprovechamiento de un recurso relativamente abundante en las aguas peruanas, como la anchoveta, sino también de un volumen de otras especies de peces aptos para consumo humano directo.

El mar Peruano

El mar peruano se ubica dentro de la región Biogeográfica Oceánica Tropical en el norte hasta el 5º de latitud sur y el dominio Oceánico Peruano – Chileno. Las aguas frías de la Corriente Peruana o de Humboldt, que vienen desde Chile y se desvían aproximadamente a la altura del

Page 2: Recursos Hidrobiologicos

5º LS, así, las aguas del mar frío de la corriente Peruana son un medio extremadamente favorable para la vida marina puesto que la productividad primaria del mar (alrededor de un valor promedio de 3.840 mg C/m2/día ±250 en condiciones normales) es considerada excepcional dentro de las 50 millas más próximas a la costa, y muy alta dentro de las 100 millas. La prueba de ello es la abundancia de organismos planctónicos (principalmente fito y zooplancton) que son la base de la cadena alimenticia en esta ecorregión marina.

Características del mar peruano

CORRIENTES MARINAS

EL mar es continuo y no esta separado por barreras, tal como están los continentes.

Además, por su naturaleza liquida, esta en permanente movimiento y circulación, originado por los vientos, formados por las diferencias de temperaturas entre los polos y el trópico. En el mar también existen corrientes más profundas, originadas por diferencias de temperatura y salinidad. En el grafico se muestran diferentes corrientes marinas que se encuentran en movimiento en las costas del mar peruano; también se pude ver las masas de agua que se encuentran en el mar, la diferencia entre masa de agua y corriente es que la primera es un área determinada con similares características de agua que no se mezcla con otras masas de agua debido a su temperatura, densidad y salinidad. Se puede apreciar que las corrientes van en diferentes sentidos son de gran importancia la corriente Costera peruana, la corriente oceánica peruana y la corriente peruana sub superficial; estas corrientes son de agua fría y su dirección es de sur a norte esta corrientes en conjunto forman la gran corriente de Humboldt, a la altura de 5º LS esta corriente se encuentra con otra gran corriente proveniente del noroeste y se denomina corriente ecuatorial del sur, de temperatura más alta; al mezclarse esta agua, logran un fenómeno marino muy importante para la biodiversidad marina, este fenómeno es el afloramiento; consiste en una corriente ascendente que transporta agua del fondo marino a la superficie, llevando consigo grandes cantidades de nutrientes que hacen de nuestro mar una de la mas productiva del mundo.

Page 3: Recursos Hidrobiologicos

Ecosistema de aguas marinas

La vida en el mar es una de la más ricas y variadas. En el reino de la flora, se encuentran desde las algas microscópicas o fitoplancton, hasta las algas grandes pardas que alcanzan hasta los 100 metros de altura. El reino animal se encuentran igualmente las más variadas formas, desde los organismos unicelulares hasta las grandes ballenas.

Estas especies conviven en un mismo ecosistema que se denomina ecosistema acuático. Este ecosistema divide los recursos por profundidad en recursos pelágicos y recursos demersales,

Page 4: Recursos Hidrobiologicos

como se aprecia en el grafico los recursos demersales son especies que se encuentran en la superficie del la plataforma y talud continental; y los recursos pelagicos, son aquellos que se encuentran en alta mar.

Es importante mencionar que en el mar existe una clara clasificación de ecosistema marino donde se pueden separa el mar por niveles de profundidad en zonas como zonas pelágicas y bentónicas que se describen en el grafico; separando la zona de bentos como la parte de tierra en las profundidades del mar y la zona pelágica como toda la masa de agua marina.

Las zonas de relieve del mar peruano son:

Plataforma continental:

Espacio terrestre sumergido hasta una profundidad de 200m a partir de la cual se inicia el talud continental. La extensión de la plataforma es muy variable, el ancho promedio a nivel mundial es de 75 Km. y la pendiente media es de 0,17% (1,7 m por Km.).

Talud continental:

Se extiende hacia abajo hasta una profundidad de unos 4.000 m. El promedio de su pendiente cerca de la plataforma, es de unos 70 m por kilómetro y de un ancho que oscila entre 20 y 100 Km. Aguas afuera la pendiente es menor.

Llanura abisal:

Se inicia a una profundidad de 5.000 m.

Page 5: Recursos Hidrobiologicos

CADENA TROFICA EN EL MAR PERUANO

Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

Comprende:

1- Los Productores

2- Los Consumidores

3- Los Descomponedores.

Cada uno de estos niveles se le denomina eslabón. Cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol. De modo que la energía fluye a través de la cadena. En este flujo de energía se produce pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro.

Una cadena alimentaria se ve afectada en caso de desaparecer un eslabón

1: Productores: Organismos fotosintéticos

Sintetiza sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del ambiente y de la energía solar (fotosíntesis). La mayor parte de la producción primaria la realizan las microalgas/ fitoplancton, viven en la zona más superficial hasta donde entra la luz.

Page 6: Recursos Hidrobiologicos

El factor que limita su producción en una zona oceánica suele ser el ión fosfato. Por eso en aquellos lugares en los que corrientes marinas ascendentes suben sales de fósforo desde los sedimentos del fondo oceánico a la superficie, el fitoplancton prolifera y, a partir de él, todo el resto de organismos de la cadena trófica se multiplican.

2- Consumidores

El fitoplancton alimenta al zooplancton herbívoro (consumidor primario). El zooplancton carnívoro y los demás animales carnívoros representan a los consumidores secundarios y terciarios respectivamente.

3- Descomponedores

Actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviendo al ambiente: nitratos, nitritos, agua y CO2.

Los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre y contienen una gran variedad de organismos. Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas: olas, mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases disueltos, etc. También han desarrollado sistemas fisiológicos: de sujeción, de flotación, muy variados.

Page 7: Recursos Hidrobiologicos

Ecosistema de aguas continentales

El ecosistema de aguas continentales comprende todos los cuerpos de agua que se encuentres en tierra; es decir, los ríos, lagos y lagunas. En estos ecosistemas al igual que los ecosistemas marinos tienen zonas ya identificadas como el pasmón, la zona de macrofitas y la zona de bentos como se aprecia en el la grafica.

Ríos

Los ríos son componentes esenciales del paisaje continental. Su trabajo erosivo moldea el relieve, forma valles, corta cañones y deposita materiales en sus tramos bajos originando amplias llanuras aluviales. Para la vida en el medio terrestre son esenciales. Llevan agua y nutrientes a plantas y animales y transportan a los organismos y a sus estructuras reproductoras. Se separan en tres tramos: Curso alto, medio y bajo.

Page 8: Recursos Hidrobiologicos

Meandro: Curvas que forman los ríos durante su recorrido en relieves de poco declive.

Delta: Territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo.

Curso alto.-

Zona de pocos nutrientes, por el grado de pendiente, se dan como características del agua que esta es bien oxigenada, fría y agitada.

La corriente es fuerte (el fitoplancton no se puede desarrollar y hay poca fotosíntesis).

Es heterótrofo (hay más respiración que producción), los organismos obtienen la energía de los nutrientes que afluyen desde la cuenca, arrastrados por las aguas de lluvia.

Curso medio.-

Lecho es más amplio y menos abrupto; las corrientes tienen menos fuerza y las plantas se sujetan al lecho del río.

El río es más autotrofo (producción/respiración mayor que 1) y la diversidad de especies suele ser máxima.

Curso bajo.-

Zona de corrientes lentas y las aguas fangosas. Al haber menos luz, hay menos fotosíntesis.

El río de nuevo es heterótrofo y hay poca variedad de especies.

Lagunas

Page 9: Recursos Hidrobiologicos

Cuerpos de agua lenticos (poco movimiento) que con el paso del tiempo acaban llenándose de sedimentos y colmatándose. La diversidad de especies es baja debido a su corta duración no da tiempo a la aparición de nuevas especies.

El tiempo de permanencia de estos cuerpos de agua, es de pocas semanas o meses (las estacionales), a varios cientos de años.

Lagos

Su producción depende del escurrimiento y transporte de materiales de áreas adyacentes, que en momentos determinados pueden aumentar la fertilidad vegetal y animal.

Ofrecen variedad silvestre de fauna, flora, paisajes, alimentos, espacios recreativos y otros beneficios.

De acuerdo a la penetración de la luz se pueden distinguir distintas zonas; entre ellas:

1. Zona Litoral: Vegetales y animales grandes presentes en las orillas.

2. Zona Limnética: Aguas superficiales en donde predomina el Fito y zooplancton.

3. Zona Profunda: Se encuentran animales, no hay vegetales, debido a que no llegan los rayos solares.

Page 10: Recursos Hidrobiologicos

III. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS:

1) SISTEMA PELÁGICO :

A. PLANCTON:

El plancton constituye la unidad básica de producción de materia orgánica en los ecosistemas acuáticos. Está conformado por organismos diminutos, generalmente microscópicos que se encuentran suspendidos en el agua, que presentan escaso poder de locomoción y que se desplazan por las corrientes del medio acuático como el mar, río lago, etc.

El plancton está constituido por especies vegetales denominadas fitoplancton y especies animales denominada zooplancton.

Importancia del Plancton

- Iniciadores de la cadena trófica.

- Alimento para especies filtradoras o larvas de diversos recursos.

- Oxigeno para respiración de todos los organismos de origen animal.

- Disminución o aumento produce cambios en la vida acuática.

Por su tamaño, se les ha clasificado en:

Page 11: Recursos Hidrobiologicos

Megaplancton, > 20 cm

Macroplancton: 2 - 20 cm

Mesoplancton: 0.2 - 20 mm

Microplancton: 20 - 200 µm

Nanoplancton: 2 - 20 µm

Picoplancton: 0.2 - 2.0 µm "microplancton".

Femtoplancton, de 0.02 a 0.2 µm

El plancton forma parte esencial de la dieta de muchos peces, por eso se sabe que las zonas de mayor riqueza pesquera en el mundo son aquellas en que el plancton es abundante.

Por su reino, se les ha clasificado en:

Fitoplancton (Reino vegetal):

El fitoplancton en presencia de nutrientes adecuados y suficientes, acumula energía lumínica solar generando oxigeno (fotosíntesis), el cual representa una parte sustancial del que utilizan los organismos acuáticos para su respiración. Actualmente son considerados como los responsables de mas de la mitad de la producción primaria en la tierra y del oxigeno liberado en la atmosfera.

Entre las especies de fitoplancton podemos encontrar:

- Diatomeas

- Dinoflagelados

- Silicoflagelados

- Cocolitofóridos

- FitoFlagelados

Page 12: Recursos Hidrobiologicos
Page 13: Recursos Hidrobiologicos

*El Bloom Algal:

Fenómeno natural causado por el aumento de la concentración de ciertas especies del fitoplancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado, en especial de dinoflagelados, como consecuencia de este aumento de fitoplancton, el cuerpo de agua donde se encuentra, sufrirá una caída de oxigeno de manera tan drástica que toda especie que se encuentre cerca de este ambiente muere por falta de oxigeno, al morir esas especies sus cuerpos se descomponen generando más nutrientes para el crecimiento de fitoplancton hasta que su cantidad sea tal que el cuerpo de agua se opaque ( color verde marrón) y se auto elimine al no poder recibir la luz solar.

Zooplancton (Reino animal):

El zooplancton esta compuesto por especies de pequeño tamaño con capacidad de movimiento. Comprenden protozoarios, crustáceos, cnidarios.

Pueden ser herbívoros o carnívoros.

Se pueden clasificar en:

Por el tiempo de vida:

Page 14: Recursos Hidrobiologicos

a) HOLOPLANCTON:

Aquellos que viven en el plancton, en todos los estados de su ciclo biológico.

Rotífero Cladócero

Phylum Rotifera Phylum Arthropoda

Eufasidos Copépodo

Phylum Arthropoda Phylum Arthropoda

b) MEROPLANCTON:

Plancton temporal el cual comprende organismos tanto de invertebrados como de vertebrados que pasan sus etapas larvales en el plancton. En la etapa adulta constituye parte del bentos.

Page 15: Recursos Hidrobiologicos

Ictioplancton Larva de crustáceo

Larva de estrella de mar Larva de pulpo

B. NECTON:

Grupo de organismos que habitan en la columna de agua (océano, ríos, lagos), con capacidad de propulsarse por si mismos, independientemente de las corrientes en el agua.

Consumidores:

- Moluscos (cefalópodos)

- Crustáceos (cangrejo invasor)

- Peces

Page 16: Recursos Hidrobiologicos

- Mamíferos

- Reptiles

Moluscos cefalópodos

Dosidicus gigas “pota”

Crustáceos, fam portunidae

Portunus sp.

Peces

Page 17: Recursos Hidrobiologicos

Piaractus brachipomus “paco”

Hipocampus sp.(caballito de mar)

Carcharodon carcharias “Tiburón antropófago”(SUPERORDEN EUSELACHII)

Page 18: Recursos Hidrobiologicos

Mamiferos

2) SISTEMA BENTÓNICO:

Todos los organismos que se encuentran asociados al sustrato y a su ambiente físico inmediato.

Productores Primarios:

Plantas emergentes

Plantas sumergidas

Macroalgas

Microalgas (fitobentos)

Consumidores:

Crustáceos

Moluscos

Nematodos

Bacterias

Algunos peces bentónicos

Page 19: Recursos Hidrobiologicos

MACROALGAS

DIVISION CHLOROPHYTA (ALGAS VERDES)

Ulva costata “lechuga de mar”

DIVISION RHODOPHYTA (ALGAS ROJAS)

Pradera intermareal de Gracilariopsis lemanaeformis (Cherrepe - Lambayeque) Gigartina chamissoi

“yuyo”

DIVISION PHAEOPHYTA (ALGAS PARDAS)

Page 20: Recursos Hidrobiologicos

MOLUSCOS

CLASE MONOPLACOPHORA CLASE POLYPLACOPHORA

Enoplochiton niger “chitón”

CLASE GASTEROPODA CLASE PELECYPODA

Aulacomya ater”choro”

Thais chocolata

Page 21: Recursos Hidrobiologicos

CLASE CEPHALOPODA

Octopus sp. “pulpo”

CRUSTACEOS:

Phylum Arthropoda

Crecen mediante mudas, (ecdisis) regulada por la hormona ecdisona.

Subclase Cirripedia

Familia Balanidae Familia Lepadidae:

Megabalanus psittacus “pico de loro” Pollicipes elegans “percebes”

Page 22: Recursos Hidrobiologicos

Suborden Reptantia

Sección Macrura

Familia Palinuridae Familia Callianassidae

Callianassa sp.

Panulirus gracilis “langosta”

Sección Anomura

Familia Paguridae Familia Hippidae

Emerita analoga “muymuy”

Pagurus sp. “Cangrejo ermitaño”·

Page 23: Recursos Hidrobiologicos

Sección Brachyura

Cancer porteri “cangrejo chalaco” Cancer setosus “Cangrejo peludo”

Suborden Natantia

Sección Penaeidea

Familia Penaeidae Familia Palaemonidae

Penaeus vannamei “langostino” macrobrachium americanum “camaron de río”

EQUINODERMOS:

PHYLUM ECHINODERMATA

Simetría radiada pentámera, presentan gran poder de autotomía y regeneración de las partes perdidas.

Page 24: Recursos Hidrobiologicos

Clase Asteroidea CLASE OPHIUROIDEA

“estrella de mar” “estrella quebradiza”

CLASE ECHINOIDEA CLASE HOLOTUROIDEA

Athyonidium chilensis “pepino

de mar”

Loxechinus Albus “erizo verde”

Page 25: Recursos Hidrobiologicos

PECES BENTÓNICOS

SUPERORDEN BATOIDEI (RAYAS)

Raya (De la famila anacanthobatidae)

IV. IMPORTANCIAEn el ecosistema marino peruano se han reportado unas 112 especies de peces de importancia económica, distribuidos en los diversos subsistemas y campos vitales.La ictiofauna del subsistema pelágico se caracteriza por una baja diversidad y más bien una dominancia muy alta de pocas especies. Este patrón es condicionado por el fenómeno de surgencia que al traer un subsidio adicional muy alto de nutrientes, eleva la productividad primaria y en base a ésta productividad, se desarrollan poblaciones zoo planctónicas y de peces filtradores con dominancias muy altas, siendo estas especies dominantes, Engraulis rigens “anchoveta” y Sardinops sagax sagax “sardina” y hacia el borde la plataforma continental Trachurus symmetricus murphi “jurel”. Entre otras especies neríticas comunes tenemos a Scomber japonicus “caballa”, Sarda chilensis chilensis “bonito”, Ethmidium maculatum “machete”, Serioella violacea “cojinova”, Odontesthes regia regia ”pejerrey”, Sciaena deliciosa “lorna”, Cilus gilberti, “corvina”, Anisostrenus scapularis “chita”, Isacia conceptionis “cabinza”.La ictiofauna somera de orilla, fondos rocosos, playa y fondos arenosos, está constituida por especies como Paralabrax humeralis “cabrilla”, Acanthistius pictus “cherlo”, Hemilutjanus macrophthalmos “ojo de uva”, Cheilodactylus variegatus “pintadilla”, Labrisomus Philippi “trambollo”, Paralichthys adspersus “lenguado”, entre otros, etc.En el sublitoral (50 a 200 m) la diversidad de la ictiofauna es relativamente baja, pero se distingue por una dominancia muy alta de Merluccius gayi peruanus merluza (especie demersal) y de sus especies acompañante (la fauna acompañante de la merluza) tenemos a Prionotus stephanophrys “falso volador”, Gynopterus maculatus “congrio”, Lepphidium negropinna “congrio de aleta manchada” y Hippoglossina macrops “lenguado” y otros.

V. BENEFICIOS Y VULNERABILIDAD EN SU USO:

Perspectiva económica en el Perú

Page 26: Recursos Hidrobiologicos

Contribución al PBI Nacional 0.5% en 2008 (Produce, 2009)

Contribución de las exportaciones a la balanza comercial - 5.7% (tradicional) - 2% (no tradicional)

Exportación 2008 - Valor FOB US$ 2,381’131,261- Cantidad 2,196’736,637 TM

Tendencias: Aceite de pescado producto clave: acuicultura y consumo humano Productos.. De pesca y acuicultura sostenibles

Valor agregado… también de los desechos

Seguridad alimentaria: Aumento de consumo per cápita de 25% del 2006 al 2009.

Empleo: Flota artesanal: 6 406 pescadores no embarcados; 32 315 embarcados.Flota industrial y harinera, 26 500 puestos de trabajo (embarcada y no emb). Representa 0.18% de la PEA

Enfoque emergente en el sector anchoveta para consumo humano directo (CHD). 20 a 100 mil TM de los desembarques destinados para CHD en pocos años. Proyectado 2009: 120 Mil TM Visión: contribuir a la seguridad alimentaria de la población más pobre Demanda potencial y meta.. 500 mil TM

ACTIVIDADES GENERALES: Extracción y Transformación.

-CHI: Harinas Tradicional o FAQ, SD (Prime) y Residual y Aceite de anchoveta-CHD: fresco, congelado y conservas

Desarrollo de Acuicultura (Enfocada en: Langostino, Concha de Abanico, Tilapia, Trucha.Posibilidades de desarrollo acuícola atún, abalón, lenguado y ostras; gamitana, paco, boquichico (Amazonía) y truchas (Sierra)) y maricultura, tendencia a la diversificación

Deficiencias que afronta el sector pesquero en el país:El sector ha centrado sus inversiones en la pesca para consumo humano indirecto que representa actualmente cerca del 88% de la inversión en infraestructura pesquera. La actividad pesquera de consumo humano indirecto representa cerca del 85% de las exportaciones pesqueras peruanas, e incluso ha propiciado una sobre inversión que presiona sobre el recurso. Por otro lado, la ausencia de canales de distribución y comercialización para productos de consumo humano directo no han permitido la formación y crecimiento de mercados internos que inviten a la inversión en estas pesquerías. La intromisión del poder judicial en la administración de este sector ha motivado la expedición de autorizaciones y licencias, anti-técnicas y contrarias a la ley.

Page 27: Recursos Hidrobiologicos

Vulnerabilidad

Dependencia del sector pesquero de un solo recurso clave – alta vulnerabilidad ecosistémica exacerbada por recurrencia de El Niño.

Harina y aceite principal producto genera excedentes económicos para la diversificación.

VI. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL MUNDO:

ACUICULTURA EN EL MUNDO: Se conoce que más de 1000 millones de personas dependen del pescado como fuente de alimentación desde el año 2015 hasta el 2030. También se sabe según un estudio de “PROSERV-Acuicultura industrial” que el crecimiento de la pesca de captura se estancará y la acuicultura continuará en aumento.

Las especies de agua dulce y los moluscos serán los que predominarán, por tanto el consumo per cápita mundial de pescado se incrementará.En la actualidad los tailandeses son los mayores exportadores del mundo, con un ingreso de 4400 millones de dólares. Los segundos viven en la potencia mundial, China con 3700 millones de dólares. Así mismo se conoce que Chile obtuvo en el 2011 como parte de su exportación acuícola 1852 millones de dólares.El crecimiento de la producción mundial acuícola ha aumentado muy significativamente del 3.9% del total de producción en 1970 al 27.3% del total en el 2000. Las tasas de crecimiento de la acuicultura es de 9.2% y la tasa de crecimiento de la pesca extractiva es de 1.4%.

El desarrollo de la acuicultura mundial ha permitido compensar la baja en las capturas pesqueras y satisfacer la creciente demanda de la población mundial.

La acuicultura se ha orientado principalmente hacia productos para el consumo humano directo y secundariamente para la generación de ingresos (peces y algas ornamentales).

El mayor crecimiento se ha concentrado en ambientes dulceacuícolas en Asia. Las principales dificultades y desafíos se encuentran en el ámbito ambiental y

sanitario.

Page 28: Recursos Hidrobiologicos

Cultivo en jaulas

VII. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ:

ACUICULTURTA EN EL PERÚ:A pesar de la variedad de animales acuáticos que presenta el país en la actualidad, existe un escaso nivel de desarrollo en el campo de la acuicultura, esta actividad en el contexto peruano está orientada al cultivo de algunas especies.15 843.53 hectáreas de área otorgada, de las cuales el 76.41% corresponde a las actividades acuícolas marinas y el 23.59% se destina al trabajo acuícola continental.Las conchas de abanico y los langostinos son las especies que son más cultivadas y sus producciones se destinan a la exportación. El cultivo de la trucha está dirigido al mercado local y a la exportación. Esta especie se desarrolla en la zona altoandina.

Page 29: Recursos Hidrobiologicos

Los peces nativos como la Gamitana, Paco y Boquichico están orientados al mercado local. la Tilapia cultivada en la selva alta (San Martín) es cultivada para consumo interno y también se exporta.En los últimos años la actividad acuícola se ha incrementado a finales del 2000 se contaba con 1115 derechos otorgados en 10809 hectáreas de espejo de agua vigente. Actualmente existen 2767 derechos otorgados a la acuicultura en 2735.43 hectáreas de agua, lo que evidencia que la acuicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población.Las áreas habilitadas marinas en el año 2001 eran alrededor de 1607 hectáreas de espejo de agua con áreas aptas para el desarrollo de la maricultura, sin embargo a finales del 2006 existían 33298.56 hectáreas habilitadas.En caso de la acuicultura continental están habilitadas 13470 hectáreas, ubicadas en el lago Titicaca.

VIII. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚLa Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería (Digaap) en coordinación con el Consejo Nacional Ambiental (Conam) son las que se encargan de las contínuas inspecciones a las empresas pesqueras peruanas para hacer respetar las normas ambientales. Sólo el 85% de las pesqueras respetan dichas normas y aún no se resuelve recuperar el 100% de residuos tóxicos. Ante esa realidad la Digaap en coordinación con la Dirección Genral de Salud Ambiental (Digesa) ha planteado la existencia de un programa complementario que conste de tratamiento químico y bioquímico. Esta iniciativa permitirá que todas las plantas pesqueras que elaboren productos de consumo humano tengan iniciativas para recuperar aceites y sólidos diluídos, así estos no sedimentarán ni deteriorarán el medio marino.Para reforzar el programa existen dos resoluciones ministeriales creadas especialmente para orientar a los trabajadores de las pesqueras a respetar las normas protectoras del medio ambiente. Ley 27314 – Resolución 205- 2006 y la Resolución 196 -2007 que cambia el artículo 18 de la Resolución 357 – 2006.

Ley de Residuos Sólidos 27314: Establece como marco legal y moderno y promueve la participación del sector privado enm esta actividad; dispone que la gestión de residuos consista en un manejo integral y sostenible, en el marco de la política ambiental nacional.

Resolución Ministerial N. 196-2007 – PRODUCE: Modificar el artículo 18 de la Resolución ministerial N. 357-2006 PRODUCE. Artículo 18.- Constituir un comité de vigilancia en Paita, que tendrá como objetivo apoyar la labor de vigilancia y control de las operaciones de pesca y de procesamiento del recurso merluza e informará a la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia sobre el ejercicio de las actividades pesqueras contrarias al ordenamiento jurídico pesquero vigente.… El mencionado comité estará integrado por las diversas asociaciones o gremios involucrados en la actividad pesquera del recurso merluza. Para tal efecto, cada asociación o gremio interesado deberá alcanzar copia de sus estatutos, señalar datos de la incripción en los

Page 30: Recursos Hidrobiologicos

registros públicos y la designación de un representante ante la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia.Las perspectivas a tomar en los siguientes años son:• Consolidar el Desarrollo de la Acuicultura, como Actividad Económica Sostenible.• Desarrollar la Pesca Artesanal e incorporarla a la Cadena Productiva del Sector Pesquero,

recuperando infraestructura en desembarcaderos pesqueros artesanales (Grano de oro en Pucusana por ejemplo).

• Incrementar y masificar el Consumo Per-cápita de recursos pesqueros, reduciendo el nivel de desnutrición y mejorando la calidad de vida.

• Orientar la Actividad Industrial hacia el Desarrollo de productos para el Consumo Humano Directo, con VALOR AGREGADO.

• Promover extracción sostenible de recursos pesqueros para el CHD.• Intensificar los controles medioambientales para garantizar la sostenibilidad de los

recursos y producción limpia.• Liderar Foros Internacionales en alianza con Ministerio de Relaciones Exteriores.• Optimizar Ley General de Pesca. Proponer Normas Promoción a Inversión.• Consolidar Mesa de Diálogo, garantizando Desarrollo Armónico del Sector.• Culminación de Tratados con la Cooperación Internacional Japonesa y Renovación de

Convenios con España.• Convertir el CEP Paita en Centro de Entrenamiento Pesquero Nacional.• Culminar la Reestructuración del Fondo de Desarrollo Pesquero.• Priorizar los Convenios de Desarrollo, entre el Ministerio de la Producción y los

Organismos Públicos Descentralizados. • Transparencia-gestión ágil de expedientes a favor de interesados• Seguimiento y ejecución de acciones del Plan Estratégico Nacional Exportador de sector

pesca

IX. COMENTARIOS Los recursos hidrobiológicos en nuestro país son de gran importancia socio-

económica pues su explotación es un gran generador de divisas, pero el sector pesquero de extracción esta orientado al la explotación de pocas especies (recurso anchoveta) y su uso es generalmente para el consumo humano indirecto (harina de pescado) llegando en ocasiones a sobreexplotar los recursos, como se hizo en los años 1980 y 1990 con la merluza que llego a casi su extinción; provocando una alteración en el ecosistema marino ( cadena trófica). En la actualidad el recurso merluza se viene recuperando y ya se esta encontrando poblaciones altamente significativas el problema es que ha sufrido una degeneración en lo que respecta a su talla pues estas poblaciones son de una talla muy inferior a la talla estándar del recurso (la talla comercial de la merluza era de 40 cm. Actualmente se encuentran tallas de merluza en edad adulta de 25 a30cm). Esta anomalía es una respuesta de sobrevivencia de la

Page 31: Recursos Hidrobiologicos

especie, que al ser disminuida considerablemente, comienza a reproducirse en estado juvenil y en forma acelerada lo que ocasiona que la especie se desarrolle muy poco.Hace poco más de un mes hubo un problema en el puerto de Paita- Piura, en el cual el gremio de pescadores del recurso merluza inicio grandes protestas debido a que el Viceministerio de Pesquería dio una cuota de captura para el recurso de 8 600 Tm. Esta cuota se baso en un estudio de poblaciones ordenada por el Ministerio de Producción y el Viceministerio de Pesquería, esta cuota es insuficiente para la demanda de este recurso y se realizaron estudios de población privados, encontrando una diferencia muy significativa de resultados; se encontró que el error del primer estudio fue que se baso en las zonas de captura históricas en la actualidad como el recurso merluza viene creciendo de forma irregular, a modificado también su hábitat a temperaturas mas calidas por lo que las mayores poblaciones se encuentran al norte de Piura lugar en donde se realizo el calculo de poblaciones; esto origino un replanteamiento de la cuota de captura de 14 700 Tm. Como se ve la sobreexplotación de un recurso ocasiona grandes problemas no solo para el recurso, también para los que dependen de él: como el hombre.