recursos de información

7
CURSO: BASES DE DATOS Y NUEVOS RECURSOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN Modulo II 1 LECCIÓN 1: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA 1.1 Definir perfil de la consulta El primer paso del proceso de búsqueda de información en Internet, cualquiera sean sus fuentes o formatos, consiste en definir los criterios de la búsqueda que nos permitirán establecer el nivel y la cobertura de la misma. Estos criterios son: Objetivo y finalidad de la búsqueda. Lógicamente no es lo mismo una búsqueda bibliográfica efectuada con fines de investigación, por ejemplo la realización de una tesis de postgrado, que una búsqueda para un trabajo de clase o para satisfacer una curiosidad personal. Es por esto que es necesario cuál es la finalidad de la búsqueda. Concretar lo que ya se sabe del tema . Esto permitirá contar con un punto de partida para iniciar la búsqueda, y por otra parte evita la duplicación de esfuerzos innecesarios en la recuperación de información ya conocida. En este sentido toda búsqueda procede como una investigación que evoluciona a partir de pistas. Cuanto mayor sea el número de pistas que poseamos mayores serán las posibilidades de desarrollo de las mismas. En esta fase el estudiante ha de explorar sus propios conocimientos, pero también los ajenos. Consulta a expertos. Establecer conversaciones con personas especialistas en el tema nos puede ayudar a acotarlo y buscar nuevos caminos. Destacar los aspectos de interés. Con la cantidad de fuentes de información de que disponemos en la actualidad el proceso de búsqueda se podría convertir en inacabable si no acotáramos el mismo a través de una serie de elecciones y exclusiones. Establecer el nivel y la cobertura de la búsqueda, determinando el ámbito: Cronológico: es decir si la búsqueda debe ser corriente (reciente) o retrospectiva. Esta circunstancia dependerá normalmente de los objetivos que se hayan planteado para la búsqueda. El factor temporal es un aspecto importante en disciplinas que envejecen muy pronto, como son las áreas de la ciencia de la salud, tecnología e informática o ciencias aplicadas en donde hay que apostar por contenidos muy recientes. Si estamos haciendo una tesis doctoral lo normal es que nos interese recuperar la información retrospectivamente, siempre dentro de los limites de obsolescencia o envejecimiento de la materia que estamos investigando.

Upload: yaznurri-garnika-molino

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recursos de información

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos de información

CURSO: BASES DE DATOS Y NUEVOS RECURSOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN

Modulo II 1

LECCIÓN 1:

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA

1.1 Definir perfil de la consulta

El primer paso del proceso de búsqueda de información en Internet, cualquiera sean sus fuentes o formatos, consiste

en definir los criterios de la búsqueda que nos permitirán establecer el nivel y la cobertura de la misma. Estos

criterios son:

Objetivo y finalidad de la búsqueda. Lógicamente no es lo mismo una búsqueda bibliográfica efectuada

con fines de investigación, por ejemplo la realización de una tesis de postgrado, que una búsqueda para un

trabajo de clase o para satisfacer una curiosidad personal. Es por esto que es necesario cuál es la finalidad de la

búsqueda.

Concretar lo que ya se sabe del tema. Esto permitirá contar con un punto de partida para iniciar la

búsqueda, y por otra parte evita la duplicación de esfuerzos innecesarios en la recuperación de información

ya conocida. En este sentido toda búsqueda procede como una investigación que evoluciona a partir de pistas.

Cuanto mayor sea el número de pistas que poseamos mayores serán las posibilidades de desarrollo de las

mismas. En esta fase el estudiante ha de explorar sus propios conocimientos, pero también los ajenos.

Consulta a expertos. Establecer conversaciones con personas especialistas en el tema nos puede ayudar

a acotarlo y buscar nuevos caminos.

Destacar los aspectos de interés. Con la cantidad de fuentes de información de que disponemos en la actualidad el

proceso de búsqueda se podría convertir en inacabable si no acotáramos el mismo a través de una serie de elecciones y

exclusiones.

Establecer el nivel y la cobertura de la búsqueda, determinando el ámbito:

Cronológico: es decir si la búsqueda debe ser corriente (reciente) o retrospectiva. Esta circunstancia dependerá

normalmente de los objetivos que se hayan planteado para la búsqueda. El factor temporal es un aspecto

importante en disciplinas que envejecen muy pronto, como son las áreas de la ciencia de la salud, tecnología e

informática o ciencias aplicadas en donde hay que apostar por contenidos muy recientes. Si estamos haciendo

una tesis doctoral lo normal es que nos interese recuperar la información retrospectivamente, siempre dentro

de los limites de obsolescencia o envejecimiento de la materia que estamos investigando.

Page 2: Recursos de información

CURSO: BASES DE DATOS Y NUEVOS RECURSOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN

Modulo II 2

Idiomático: definiendo las lenguas deseadas para la recuperación de la información. Esto permitirá limitar los

documentos potencialmente recuperables. Dada la internacionalización de la documentación los documentos en

los que se puede recuperar una información dada pueden estar escritos en varias lenguas. Será preciso acotar

cuales son las que nos interesan, siempre dependiendo de nuestras posibilidades de lectura y comprensión.

Temático: definir los subtemas y categorías principales de nuestro objeto de estudio. Puede ser de gran ayuda los

mapas conceptuales.

Tipológico: en función de la naturaleza documental, es decir qué tipo de documentos requerimos (monografías,

artículos, tesis, patentes, etc.)

1.2 Determinar la estrategia de búsqueda

Las alternativas a considerar dentro de esta etapa, dependen en gran medida del conocimiento y dominio que el

usuario tenga de las fuentes y recursos de información disponibles en la red. Por lo tanto en este punto, es necesario

considerar los pasos a seguir, que van desde: la consulta a obras de referencia, obras especializadas, o especialistas

que puedan aportar a la identificación específica del tema y descriptores en distintos idiomas, hasta la formulación de

la consulta en una sintaxis adecuada a los buscadores a ser utilizados. (Ver Diagrama de Flujo Nº 1)

A continuación mencionaremos los pasos básicos para la formulación de la estrategia de búsqueda:

Definir en una o varias palabras o frases cortas el tema sobre el que se desea obtener información.

Identificar los conceptos más significativos eliminando aquellos que tengan un contenido vago o impreciso o que

representen aspectos secundarios y poco importantes. Será preciso tener en cuenta las diversas formas de

expresión de un mismo concepto como recurso alternativo para efectuar la búsqueda: sinónimos, variantes

gramaticales, etc.

Tipo de instrumento a utilizar, es decir, si vamos a utilizar un repertorio, un catálogo, una base de datos, un

boletín de sumarios, un motor de búsqueda, etc. Lo normal es que se combinen distintos instrumentos.

Elegir el instrumento de búsqueda. Entre aquellos que tengamos a nuestra disposición.

El siguiente paso consistirá en traducir los términos de la búsqueda al lenguaje utilizado por el sistema (base de

datos), para ello debemos conocer las posibilidades y particularidades de la base de datos. En principio

recurriremos a consultar la ayuda, las preguntas frecuentes, y toda aquella información que sirva para ver qué

posibilidades de uso ofrece, además de consultar su tesauro o lista de términos si lo tiene, para determinar los

términos que representan los conceptos que deseamos buscar.

Page 3: Recursos de información

CURSO: BASES DE DATOS Y NUEVOS RECURSOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN

Modulo II 3

Replantear el tema. Una vez indagado algo sobre el tema podemos ver las deficiencias en la búsqueda y

reorganizar nuestro planteamiento inicial, estableciendo puntos de vista más específicos, interdisciplinares, etc.

Diagrama de Flujo 1. Estrategia de Búsqueda

Page 4: Recursos de información

CURSO: BASES DE DATOS Y NUEVOS RECURSOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN

Modulo II 4

1.3 Términos de Búsqueda y su sintaxis (búsqueda en Internet y bases de datos)

Básicamente existen dos formas de expresar los conceptos y definir las palabras claves o términos para realizar una

búsqueda, cualquiera sea el tipo de buscador: palabras sueltas y frases.

Palabras sueltas: Una palabra en este contexto, es cualquier cadena de dígitos alfabéticos, numéricos o

simbólicos que tiene significado y representa un concepto de búsqueda. Una palabra no tiene por qué ser

pronunciable o pertenecer a algún diccionario. Todo lo que necesita es que esté escrita en una página Web o en

un artículo Usenet.

Frases: Grupos de palabras que aparecen seguidas. Una frase es una cadena de palabras que se presenta de forma

consecutiva en un documento, aunque estén separadas por espacio (s) en blanco o puntuación. No es necesario

que estén construidas gramaticalmente correctas en algún idioma, sólo tienen que estar presentes en un

documento como una sucesión inmediata de palabras. Ej.:

o Ministerio de Educación (frase de 3 palabras)

Sentencia de búsqueda: Es cuando se utiliza más de un término de búsqueda para la recuperación de

información, la cual expresa la conexión lógica entre los términos de búsqueda utilizando los llamados operadores

lógicos. Esto apunta a una búsqueda un poco más compleja cuyos objetivos son:

- Lograr mayor pertinencia, es decir, adecuación entre lo recuperado y los intereses del usuario (a su

consulta).

- Lograr mayor exhaustividad, es decir, lograr un barrido completo de los registros o documentos

pertinentes.

Una vez que comencemos esto, debemos formular una ecuación de búsqueda, para ello tenemos diversas

posibilidades.

- Truncamiento (esta técnica se utiliza en especial en bases de datos)

Nos posibilita recuperar las diferentes formas que puede tener la raíz de un mismo término:

Ejemplo: biblio* recuperaría biblioteca, bibliotecario, biblioteconomía...

Existen varios tipos de truncamiento, que en las bases de datos se suele representar o bien con un

asterisco *, con un $, o con interrogación ?

Y varias posibilidades en cuanto a su posición:

De sufijo o truncamiento a la derecha, ejemplo: biblio?

Recupera documentos con el término bibliografía, bibliología, biblioteconomía, etc.

De prefijo o truncamiento a la izquierda, ejemplo: Bibliografía

Page 5: Recursos de información

CURSO: BASES DE DATOS Y NUEVOS RECURSOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN

Modulo II 5

Recupera documentos con el término tipobibliográfia, biobibliografía, topobibliografía,

etc.

De infijo o truncado simultáneo, ejemplo: ¿biblio? Nos daría todas las anteriores.

Uso de Conectores: Los conectores son palabras, caracteres o símbolos que permiten acotar o ampliar la

búsqueda de información. Se utilizan en la mayoría de las herramientas de búsqueda por índice (bases de

datos) y en todas las herramientas por contenido (motores de búsqueda).

Existen diversos conectores, entre los más conocidos están los operadores que se pueden clasificar de la

siguiente forma:

- Operadores lógico o booleanos

- Operadores de proximidad

- Operadores de existencia y

- Operadores de exactitud

Sin embargo, para efectos de este curso trataremos los operadores lógico o booleanos y operadores de exactitud.

Operadores lógicos o boléanos: Son conectores que permiten establecer una relación lógica entre conceptos o

términos utilizados en una búsqueda de información. La lógica booleana es un sistema de conectores (relaciones

lógicas) que se utiliza en las bases de datos y otros sistemas para obtener resultados específicos en una consulta de

información. Existen tres operadores boléanos: AND , OR y NOT.

- Operador Y ó AND

Operador que permite relacionar términos que correspondan a conceptos distintos, pero que queremos que

aparezcan en el mismo documento.

La instrucción significa: encontrar registros que tengan forzosamente todos los términos unidos por el operador “Y” ó

“AND”. Cada nuevo término disminuye el número de registros que pueden cumplir la condición de búsqueda

(aumenta la dificultad), y resulta menor el resultado.

Se utiliza cuando el número de documentos arrojados con la primera estrategia de búsqueda resulta excesivo o poco

pertinente.

Por eso se dice que es un operador de reducción (sirve para reducir los resultados de la búsqueda).

Ejemplo 1: informática educativa AND innovación.

Entonces, recuperará todos los documentos que contengan ambos términos .

En Google se obtiene este resultado utilizando *.

Page 6: Recursos de información

CURSO: BASES DE DATOS Y NUEVOS RECURSOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN

Modulo II 6

Ejemplo 1:

Informática * innovación

Ejemplo 2:

Chile = 2010 documentos

Chile y Economía = 225 documentos

Chile y economía y indicadores = 15 documentos

- Operador O u OR

Este operador sirve para relacionar sinónimos o conceptos relacionados, es decir es útil para agregar un término que

se convierte en una alternativa de búsqueda.

La instrucción significa: encontrar documentos que tengan al menos uno de los términos especificados.

Cada nuevo término aumenta el número de documentos que pueden cumplir la condición de búsqueda, es por ello que

se dice que es un operador de ampliación (sirve para ampliar los resultados de la búsqueda).

Ejemplo 1: informática educativa OR innovación.

Entonces, recuperará todos los documentos que contengan sólo uno o ambos términos.

Ejemplo 2:

Tecnología educativa especial = 25 documentos

Tecnología educativa especial ó Informática educativa especial = 45 documentos.

Se utiliza cuando el número de documentos recuperados en la primera búsqueda resulta insuficiente.

Operador NO ó NOT

El operador booleano Not excluye los documentos que contengan el término no deseado. Recuperando únicamente los

elementos que no aparecen en el conjunto indicado.

Es un operador de reducción (sirve para reducir los resultados de la búsqueda).

Ejemplo: informática educativa NOT innovación.

Entonces, recuperará todos los documentos que contengan sólo el término informática educativa con excepción de los

que contengan el término innovación.

- Operadores de exactitud:

Para encontrar sólo aquellas referencias que contengan la palabra exacta y no sus extensiones, variaciones o afines,

se selecciona esta opción. En Google se obtiene este resultado utilizando “”. Ejemplo: “Innovación educativa”

Page 7: Recursos de información

CURSO: BASES DE DATOS Y NUEVOS RECURSOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN

Modulo II 7

Problemas recurrentes en las Búsquedas

En el uso de los Directorios, Motores de búsqueda o Metabuscadores tiene algunas dificultades comunes a todos ellos

en cuanto a cantidad de aciertos que se pueden recuperar a través de estas herramientas. Entre las dificultades

se pueden destacar dos recurrentes:

Encontrar demasiados aciertos: Cuando se obtienen demasiados aciertos en una búsqueda, generalmente coincide

que gran porcentaje de los veinte primeros aciertos, no dicen relación directa con la consulta. En este caso, se puede

intentar una solución siguiendo los siguientes pasos:

Ser más específicos en la descripción del tema.

Usar otras palabras claves y relacionarlas con el operador booleano AND (usar palabras claves en otros

idiomas para recuperar más documentos ).

Exigir la presencia de palabras más relevantes.

Usar frases en vez de palabrassueltas, jugar con el orden de ella, si ello es posible.

Poner en mayúscula la primera letra de los nombres propios y usar acentos: cuando se escribe un término de

búsqueda en minúscula, la recuperación incluye todos los documentos que contengan ese término, tanto en

minúscula como en mayúscula o su combinación, pero si se escribe con mayúsculas, sólo recuperará los

registros que tengan consignado el término, tal cual fue escrito en el cuadro de diálogo.

Sin aciertos o muy escasos: Si por el contrario a la opción anterior, la búsqueda realizada en un motor de

búsqueda no arroja aciertos, o éstos son muy escasos, se puede intentar lo siguiente para solucionarlo:

Eliminar alguna palabra clave dejando sólo las más relevantes

Cambiar el operador AND por el OR

Comprobar ortografía. En especial si se supone con cierta certeza que deben existir más resultados de los

conseguidos.

Usar sinónimos o variantes.

Usas palabras claves más genéricas.

Eliminar comillas “”

Poner todas las palabras en minúsculas.

Usar buscadores más universales.