recursos

16
ÍNDICE 1. Introducción................................................1 2. Problemática de los recursos hídricos.......................2 2.1. El Marco Legal e Institucional en la Gestión de los Recursos Hídricos..............................................2 2.2. La Eficacia de las Inversiones en Infraestructura Hidráulica.....................................................3 2.3. La Información Hidrometeorológica en la Toma de Decisiones 3 2.4. El Aprovechamiento Sectorial de los Recursos Hídricos.....4 2.4.1. Agricultura de Riego....................................4 2.4.2. Aprovechamiento Poblacional.............................4 2.4.3. Aprovechamiento del Agua Subterránea....................4 2.5. El Manejo de las Disponibilidades Hídricas................5 2.6. La Conservación de los Recursos Hídricos..................5 2.6.1. Conservación de Cuencas de Captación....................5 2.6.2. Control de la Contaminación del Agua....................5 2.6.3. Degradación de Tierras Agrícolas........................6 2.7. La Vulnerabilidad Ante los Eventos Extremos...............6 2.7.1. Protección y Control de Inundaciones....................6 2.7.2. Mitigación de Sequías...................................6 2.8. Capacitación de Gestión y Cultura del Agua................6 3. Estrategias y obstáculos para implementar las estrategias...7 3.1. Atender el incremento de la demanda de agua por el crecimiento demográfico y el desarrollo económico..............7 3.2. Mejorar la distribución espacial y temporal del agua......7 3.3. Mejorar y preservar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas...................................................8 3.4. Incrementar el uso eficiente del agua.....................8 3.5. Atenuar el impacto de los eventos extremos y el cambio climático en la población y sectores productivos...............9 4. Conclusiones................................................9 5. Bibliografía...............................................10 ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONTINENTALES DEL PERÚ 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – RECURSOS HIDRÁULICOS

Upload: jhordan-goycochea

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre los recursos hidricos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA RECURSOS HIDRULICOS

NDICE1.Introduccin12.Problemtica de los recursos hdricos22.1.El Marco Legal e Institucional en la Gestin de los Recursos Hdricos22.2.La Eficacia de las Inversiones en Infraestructura Hidrulica32.3.La Informacin Hidrometeorolgica en la Toma de Decisiones32.4.El Aprovechamiento Sectorial de los Recursos Hdricos42.4.1.Agricultura de Riego42.4.2.Aprovechamiento Poblacional42.4.3.Aprovechamiento del Agua Subterrnea42.5.El Manejo de las Disponibilidades Hdricas52.6.La Conservacin de los Recursos Hdricos52.6.1.Conservacin de Cuencas de Captacin52.6.2.Control de la Contaminacin del Agua52.6.3.Degradacin de Tierras Agrcolas62.7.La Vulnerabilidad Ante los Eventos Extremos62.7.1.Proteccin y Control de Inundaciones62.7.2.Mitigacin de Sequas62.8.Capacitacin de Gestin y Cultura del Agua63.Estrategias y obstculos para implementar las estrategias73.1.Atender el incremento de la demanda de agua por el crecimiento demogrfico y el desarrollo econmico73.2.Mejorar la distribucin espacial y temporal del agua73.3.Mejorar y preservar la calidad de las aguas superficiales y subterrneas83.4.Incrementar el uso eficiente del agua83.5.Atenuar el impacto de los eventos extremos y el cambio climtico en la poblacin y sectores productivos94.Conclusiones95.Bibliografa10

1. Introduccin

Actualmente, el Per, pas privilegiado por su oferta hdrica, dispone de un volumen anual promedio de 2046,287 MMC de agua, ubicndose entre los 20 pases ms ricos del mundo con 72,510 metros cbicos/habitante/ao; no obstante, su orografa define tres vertientes hidrogrficas que desequilibran su distribucin espacial contando con 159 cuencas hidrogrficas, concentrando el 97.7% del volumen en la vertiente del Atlntico, en donde se asienta el 30% de la poblacin que produce el 17.6% del PBI; el 0.5% se encuentra en la vertiente del Titicaca, en donde se asienta el 5% de la poblacin y produce el 2% del PBI y; el 1.8% restante se encuentra en la vertiente del Pacfico, en donde paradjicamente se concentra el 65% de la poblacin que produce el 80.4% del PBI.

Hace algunos aos se cont con las primeras acciones que condujeron a la elaboracin de la Estrategia Nacional para la Gestin de los Recursos Hdricos que se iniciaron en el 2003, cuando el Ministerio de Agricultura a travs del INRENA, solicita el apoyo de la FAO para la preparacin del documento denominado Aportes para la Estrategia Nacional de los Recursos Hdricos.

Entre los aspectos ms resaltantes del documento preparado son: el aprovechamiento racional y sostenible del agua; la cuenca hidrogrfica como la unidad de gestin integrada; el carcter multisectorial del agua y; la proteccin y preservacin del recurso, entre otros aspectos.

Comentando con las precipitaciones medias anuales, en la vertiente del Atlntico, la precipitacin media es de 2 400mm anuales, alcanzando valores de hasta 4 000mm en la selva baja y; en la vertiente del lago Titicaca de 700mm. En general el Per cuenta con importantes recursos hdricos, provenientes de fuentes naturales como glaciares, lagos, lagunas, humedales, ros, acuferos y; de fuentes alternativas como aguas desalinizadas provenientes del mar y aguas residuales tratadas.

Pero hay causas por las cuales los recursos hdricos en el pas no son bien utilizados. Tenemos el sector agrario en el que las eficiencias promedio de riego varan entre 35% a 40%, considerada bajas en comparacin con las que alcanzan aquellos que aplican alta tecnologa. El sector poblacional en el que se dan bajas eficiencias por medio del nivel de las redes de agua potable y a nivel del usuario individual, con lo que el consumo individual percpita promedio nacional se sita en 291 litros/hab/da (incluye consumo humano, jardines, industrias y prdidas). El sector minero en que se ha constituido un factor preocupante de la gestin del agua en las cuencas, no por el volumen de demanda, que es relativamente pequeo, sino por el alto riesgo de contaminacin de las aguas por el vertimiento de aguas resultantes del procesamiento de los minerales, producto de la minera artesanal e informal principalmente. El sector industrial en el que no cuenta con autorizaciones de vertimiento vigentes; los vertidos industriales se realizan sin tratamiento directamente a las fuentes de agua o al alcantarillado de uso poblacional. No obstante, en el sector energa, gracias al aprovechamiento de las instalaciones de las centrales hidroelctricas el pas cuenta con un elevado potencial energtico en base a sus recursos hdricos.

2. Problemtica de los recursos hdricos

En los ltimos treinta aos han surgido efectos negativos que obstaculizan el desarrollo sostenible de la nacin tales como el incremento de la demanda del agua en el que no abastecen las necesidades de consumo de la poblacin y de las actividades productivas. Predominan aspectos relevantes que definen la problemtica de la gestin de los recursos hdricos, tales como:

Un marco legal e institucional debilitado que genera informalidad y desorden.

Ineficaces e insostenibles inversiones en infraestructura hidrulica que han derivado en el derroche del recurso hdrico.

Informacin insuficiente, fragmentada y poco confiable que contribuye con la incertidumbre y el desacierto en la toma de decisiones.

Una gestin de la demanda sectorial con baja eficiencia en el aprovechamiento del agua, generando desperdicios de un recurso escaso.

Inadecuado manejo de disponibilidades de agua que contribuyen en la generacin de conflictos.

Deficiente conservacin y proteccin de los recursos hdricos en las cuencas hidrogrficas, afectando la salud, la biodiversidad y las actividades productivas.

Alto riesgo a los desastres naturales que pone en peligro la vida humana, los ecosistemas y la infraestructura productiva.

Limitada cultura del agua y poca capacidad para su gestin, que incentiva al desperdicio y la degradacin de su calidad, comprometiendo la sustentabilidad del recurso para las generaciones futuras.

2.1. El Marco Legal e Institucional en la Gestin de los Recursos Hdricos

El Decreto Ley 17752 o Ley General de Aguas (LGA) es la base de todas las normas del aprovechamiento del agua.

En la LGA se da mayor importancia a la administracin del agua en funcin de la demanda de la agricultura estableciendo el Distrito de Riego como unidad territorial para la administracin y distribucin de las aguas de acuerdo a Planes de Cultivo y Riego.

En la LGA, no se reconoce la naturaleza econmica del agua, precisando que debe ser usada en armona con el inters social y el desarrollo del pas; establece las licencias de agua como derechos de uso.

El monitoreo, control y vigilancia de la calidad de los recursos hdricos en las fuentes naturales es, por disposicin de la Ley General de Aguas, una responsabilidad de la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, que posee una limitada capacidad operativa para monitorear la calidad del agua en las fuentes y carece de la autoridad necesaria para imponer las sanciones correspondientes a los contaminadores sectoriales. Una de las causas principales de sta situacin es que el sector salud, por su naturaleza prioriza otras acciones al tema del control de la calidad del agua, y los diversos temas relacionados a la calidad del agua son gestionados disociados de los aspectos relativos a la cantidad.

En lo que respecta a la regulacin, no existe un mecanismo de regulacin formal para la gestin de la oferta del recurso hdrico, debido principalmente a que se ha generalizado entre los sectores usuarios, la idea de que el agua es un bien pblico, que debe estar disponible sin costo alguno para todos los fines.

Los derechos de agua no formalizados se encuentra bsicamente en el sector agricultura que cuenta con ms de 790 000 unidades agropecuarias que utilizan agua de riego y de las cuales se estima que ms del 85 % de ellas no tienen formalizados tales derechos. Entre las causas principales que han originado esta situacin se tiene:

El ATDR no dispone de los recursos tcnicos y econmicos para establecer y administrar un sistema de derechos de agua.

Los continuos cambios que se han dado a travs de los aos en relacin al proceso de otorgamiento de derechos.

2.2. La Eficacia de las Inversiones en Infraestructura Hidrulica

En los ltimos 40 aos, la inversin sobre los recursos hdricos ha impulsado la inversin pblica en proyectos hidrulicos, actualmente transferidos en su mayora a los Gobiernos Regionales con una inversin con fondos pblicos de 5 mil millones de dlares, ms an queda pendiente una inversin de 3 mil millones de dlares aproximadamente. El Estado busca participacin de los gobiernos regionales con el apoyo de ProInversion a travs de venta de tierras y concesin del servicio de agua.

Por parte del sector privado se ha desaprobado programas de privatizacin debido a la poblacin que tiene una actitud muy crtica ya que consideran que los resultados han devenido en desempleo masivo y aun aumento de tarifas en los servicios, beneficiando a los operadores extranjeros y a pequeos grupos de inversionistas nacionales.

Los costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica en su mayora son subsidiados por el Estado ya que la norma legal no obliga a los usuarios sectoriales a cubrir estos costos. Y, las tarifas que se calculan no reflejan los costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego. Las causas son:

Los costos calculados no incluyen todos los costos asociados al servicio.

Los usuarios al momento del clculo de tarifas no consideran el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura.

2.3. La Informacin Hidrometeorolgica en la Toma de Decisiones

El SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa, del Ministerio de Defensa, es la entidad rectora de las actividades meteorolgicas, hidrolgicas, agrometeorolgicas y medio ambiental del pas.

Actualmente el SENAMHI, cuenta con una red de monitoreo conformada por 700 estaciones hidrometeorolgicas de tipo convencional que viene operando en forma permanente desde 1963, a partir del ao 2000 se han instalado 65 estaciones hidrometeorolgicas y oceanogrficas de tipo automticas que vienen generando un registro de las variables de temperatura, viento, horas de sol, radiacin solar, humedad relativa, evaporacin, precipitacin, temperatura del suelo, niveles de agua y aforos lquidos, as como la implementacin de programas de monitoreo de calidad de agua.

Es importante fortalecer la red operativa existente para desarrollar una buena gestin del recurso hdrico, debido a que, la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) nos considera como una red bsica, debido a la baja densidad de estaciones por km2.

2.4. El Aprovechamiento Sectorial de los Recursos Hdricos2.4.1. Agricultura de Riego

Causas y efectos que se distinguen en este problema:

Los sistemas de riego de mayor preponderancia y de baja eficiencia de aplicacin en la actualidad son el riego por gravedad constituido por surcos y melgas, con eficiencias de aplicacin estimadas en 50%.

La diversa infraestructura de riego utilizada es mayormente rstica y deteriorada por falta de un adecuado mantenimiento.

Las tarifas que se cobran por el agua de riego no reflejan los costos reales del servicio con el agravante de la alta morosidad en el pago que retrasan las actividades de mantenimiento de la infraestructura.

La escasa capacitacin de los agricultores sobre el manejo del agua a nivel de parcela y sistema de riego, ocasiona un excesivo consumo de agua.

La precaria capacidad tcnica y de equipamiento de las Juntas de Usuarios de Riego y la falta de informacin confiable sobre la disponibilidad y aprovechamiento del agua de riego, genera desorden y caos en el manejo.

2.4.2. Aprovechamiento Poblacional

Las ineficiencias se dan a nivel de las redes de agua potable y a nivel de usuario individual. Las prdidas de agua potable en las redes son del 45.3% que reduce la disponibilidad del recurso para atender a un mayor nmero de poblacin.

A nivel individual, el consumo percpita promedio nacional se sita en 269 lt/hab/da (incluye consumo humano, jardines, industrias y prdidas), muy por encima respecto a consumos similares en la regin.

El bajo porcentaje de micromedicin que llega al 50% y la poca cultura sobre el valor econmico del agua a nivel nacional.

La gestin empresarial ineficiente de las EPSs municipales se refleja en los aspectos operativos y la baja calidad del servicio.

Las coberturas de agua potable y alcantarillado en el mbito rural an son bajas, alrededor del 51% y 40% respectivamente y el tratamiento de las aguas residuales alcanza solo a un 14% a nivel nacional.

Los vertimientos industriales contaminan las fuentes naturales y corroen la infraestructura de alcantarillado, disminuyendo la vida til de la misma; casos crticos son Trujillo y Arequipa donde se desarrolla la industria del cuero.

2.4.3. Aprovechamiento del Agua Subterrnea

La disponibilidad del agua superficial en las cuencas de la costa del Per se caracterizan por su variacin estacional con un 75% de su ocurrencia en los meses de abundancia (Diciembre a Marzo) y las aguas subterrneas complementan esta disponibilidad en la poca de estiaje notndose en algunos casos una sobreexplotacin de los acuferos.

En los valles regulados, los agricultores han preferido el aprovechamiento del agua superficial sobre el agua subterrnea. Esto se debe a que:

No se siguen los criterios tcnicos de explotacin conjunta de aguas superficiales y subterrneas en aquellos valles no regulados.

En los valles regulados, los agricultores prefieren utilizar agua superficial porque la tarifa que se cobra por el agua superficial es ms barata que el costo de explotacin de agua subterrnea.

2.5. El Manejo de las Disponibilidades Hdricas

El manejo de las disponibilidades hdricas, ha carecido de un enfoque integrado; los aspectos de calidad son notoriamente ausentes en la gestin del recurso, orientndose exclusivamente a los aspectos de la gestin de la cantidad en un escenario de creciente degradacin del recurso.

Las obras hidrulicas, el manejo del agua y los recursos naturales se han planificado y ejecutado para favorecer el desarrollo de los valles costeros, donde se ubican las principales ciudades y actividades econmicas del pas, descuidndose las comunidades, pueblos y actividades productivas localizadas en la parte media y alta de las cuencas de la vertiente del Pacfico.

Producto de esto se ha incentivado a la inmigracin interna de los habitantes de las comunidades y pueblos andinos, hacia la regin de la costa y en la actualidad se vienen incrementando aceleradamente los conflictos por el aprovechamiento entre regiones vecinas.

2.6. La Conservacin de los Recursos Hdricos2.6.1. Conservacin de Cuencas de Captacin

Debe destacarse la alarmante disminucin de la capacidad de almacenamientos en los principales represamientos de la costa, afectados por los altos volmenes de sedimentos que reciben producto de la erosin de los suelos desprovistos de vegetacin ubicados en las partes altas de sus cuencas de captacin.

Otra causa importante es la falta de un enfoque de manejo de cuencas en la gestin del agua que considere las acciones que se dan en las partes altas y medias y los efectos que producen y afectan los aprovechamientos y la infraestructura de la parte baja.

2.6.2. Control de la Contaminacin del Agua

La calidad del agua de los cursos naturales ha ido desmejorando gradualmente por los vertimientos sin tratamiento, provenientes de las ciudades, las industrias, los drenajes agrcolas, efluentes minero-metalrgicos, la contaminacin ocasionada por los relaves mineros y las minas abandonadas (pasivos ambientales) y el arrojo de residuos slidos en los diversos ros del pas.

En el caso de la selva, la contaminacin fsica y qumica de los ros es debida a la tala de los bosques, la erosin de las cuencas y el acarreo continuo de sedimentacin, as como por las actividades del narcotrfico.

2.6.3. Degradacin de Tierras Agrcolas

Las bajas eficiencias en el riego por gravedad y la instalacin de cultivos de altos consumos de agua como el arroz y el azcar favorecen la aparicin de los problemas de drenaje y salinidad.

Las causas principales son:

Bajas eficiencias en el riego por gravedad elevan el nivel fretico en las partes bajas de los valles.

Cultivos de altos consumos de agua como son el arroz y la caa de azcar.

La falta de explotacin de agua subterrnea.

La falta de mantenimiento de los sistemas troncales de drenaje existentes.

Falta de drenaje parcelario.

2.7. La Vulnerabilidad Ante los Eventos Extremos2.7.1. Proteccin y Control de Inundaciones

Las inundaciones causados por El Fenmeno de El Nio, afectan gravemente la situacin econmica y social del pas.

Entre las principales causas se identifican:

La cobertura con estaciones de alerta limitada.

Ausencia de infraestructura apropiada y proteccin forestal de las riberas para el control de inundaciones.

La falta de un apropiado ordenamiento territorial y del cumplimiento de sus regulaciones en las zonas de mayor exposicin a las inundaciones.

2.7.2. Mitigacin de Sequas

Los fenmenos de sequa afectan severamente la zona sur del Per que se traduce principalmente en prdidas de cultivos y ganado y limitacin del recurso hdrico para consumo humano.

Una de las causas de esta afectacin es la falta de un monitoreo sistemtico del fenmeno y la ausencia de planes de contingencia que permitan abordar de manera integral la solucin del problema.

2.8. Capacitacin de Gestin y Cultura del Agua

En el sector agricultura, los usuarios le otorgan poca importancia a la asociacin que existe entre el riego ineficiente y los problemas de salinidad y mal drenaje en las zonas bajas de los valles.

En la eleccin de sus cultivos no se toma en consideracin la aptitud natural y las caractersticas fsicas de las tierras en relacin al aprovechamiento del agua.

Los usuarios sienten tener el derecho de recibir ayuda del Estado a travs de las subvenciones y la asistencia tcnica.

La debilidad de la autoridad de aguas impulsa a los usuarios, utilizar como mecanismo de solucin de conflictos, la influencia poltica, administrativa, presin de masas y finalmente la fuerza para hacer prevalecer sus intereses.

3. Estrategias y obstculos para implementar las estrategias3.1. Atender el incremento de la demanda de agua por el crecimiento demogrfico y el desarrollo econmico

En el desarrollo sostenible asociado al aprovechamiento de los recursos naturales, el recurso hdrico asume singular importancia estratgica; por lo que el gobierno peruano adopta como poltica de Estado, garantizar el acceso al mismo en la cantidad suficiente y la calidad adecuada, para la satisfaccin de las necesidades bsicas de toda la poblacin, as como, su aprovechamiento racional y eficiente en las actividades econmicas productivas; en especial, si consideramos que las proyecciones estadsticas indican que al 2025 la poblacin nacional bordear los 36 millones de habitantes y se prev que alrededor de 27 millones estarn asentados en el mbito urbano, trayendo ms presin sobre la demanda de los recursos hdricos para consumo humano, uso industrial y agrcola, manteniendo una mayor proporcin ste ltimo, para atender la demanda de alimentos.

3.2. Mejorar la distribucin espacial y temporal del agua

A nivel nacional:

El 97,7% de las disponibilidades hdricas se encuentran en la vertiente del Atlntico que ocupa el 75,6% de la superficie del territorio nacional, caracterizado por sus pisos altitudinales orientales que van desde la puna hasta la selva baja y en sta se asienta el 30% de la poblacin que produce el 17,7% del PBI del pas.

El otro 1,8% de las disponibilidades hdricas se encuentran en la vertiente del Pacfico que ocupa el 21,8% de la superficie del territorio nacional, caracterizado por sus pisos altitudinales occidentales que van desde la puna hasta la costa, distinguido por la aridez de sus desiertos; paradjicamente en sta vertiente se asienta el 65% de la poblacin, destacando las mayores concentraciones en la ciudad de Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo que producen el 80,4% del PBI del pas.

Finalmente, el 0,5% restante de las disponibilidades hdricas se encuentran en la vertiente del lago Titicaca, que ocupa el 3,6% de la superficie del territorio nacional, asentndose en sta el 5% de la poblacin que produce el 1,9% del PBI del pas.

Esta situacin se complica an ms por la estacionalidad de las precipitaciones y descargas de los ros, representando un mayor reto para el aprovechamiento sostenible del recurso. En la cuenca hmeda de la vertiente del Pacfico, alrededor del 80% de las precipitaciones se presentan entre los meses de diciembre a marzo, generando un exceso en las disponibilidades hdricas en el perodo de avenidas que rebasa la capacidad de utilizacin en los valles de la costa, desperdicindose alrededor del 50% (17 542 MMC) que retornan directamente al mar por la escasa regulacin de las aguas superficiales.

En el perodo de estiaje, comprendido entre los meses de abril a noviembre, las precipitaciones son escasas y las descargas en los ros son exiguas, agudizando el dficit en el balance hdrico, generndose en muchos casos, la sobreexplotacin de los acuferos como ocurre en los valles del Rimac, Ica, Villacur, Yauca, Acar y La Yarada entre otros.

Las proyecciones demogrficas al ao 2025 indican que la poblacin crecer alrededor del 30% con respecto a la actual; si se mantiene la misma proporcin de distribucin de la poblacin en las tres vertientes, tendremos ciudades como Lima con ms de 11 millones de habitantes que ejercern fuertes presiones sobre los recursos hdricos provocando problemas de sobreexplotacin en las cuencas y acuferos cada vez ms difciles de resolver.

3.3. Mejorar y preservar la calidad de las aguas superficiales y subterrneas

Otro reto importante en la gestin de recursos hdricos es superar el problema de la contaminacin de las aguas; el crecimiento de las ciudades ha originado que los ros, lagos y mares sirvan como lugares de disposicin final de todo tipo de desechos. El grado de contaminacin, crece en la medida que se desarrollan las ciudades y las actividades econmicas, mereciendo especial atencin por su incidencia negativa, la minera informal, la industria pesquera, las grandes ciudades, los complejos industriales, la explotacin de hidrocarburos, la industria extractiva forestal y la agricultura.

La potencialidad del uso de recursos hdricos est en funcin de su calidad. La calidad del agua en las fuentes se ve afectada por diferentes cargas contaminantes, mermando el potencial de su utilizacin para los usos que se demandan aguas abajo.

Los requerimientos sectoriales para las actividades productivas imponen ciertos lmites permisibles sobre la calidad del agua; as por ejemplo, se tiene que las aguas con alto contenido de sales no son buenas para su uso en el riego; las industrias y el procesamiento de minerales tienen sus propias exigencias de calidad, basadas en parmetros como el pH, la dureza, la alcalinidad, los slidos totales disueltos, entre otros; asimismo, las impurezas qumicas y biolgicas presentes en las aguas crudas de los cursos de agua exigen un tratamiento previo para su utilizacin posterior en la poblacin.

Solo el 22% de las aguas residuales de las ciudades y poblados reciben algn tratamiento antes de ser evacuadas a las fuentes naturales.

Los ros ms contaminados en el Per son: en la vertiente del Atlntico: Mantaro, San Juan, Huarn, Aruri, Carhuacayn, Yauli, Azulcocha, Huallaga, Hualgayoc, Huancapet, Inambari, Lobo, Madre de Dios y Corrientes; en la vertiente del Pacfico los ros Rmac, Moche, Santa, Caete, Pisco y Locumba; en la hoya del Lago Titicaca, el ro Rmis, Azngaro y Ayaviri. Es importante hacer notar que en estos ltimos tiempos se vienen realizando esfuerzos para controlar dicha contaminacin.

3.4. Incrementar el uso eficiente del agua

El incremento en la eficiencia del uso del agua, representa un reto importante en todos los sectores de usuarios; mereciendo especial atencin el sector agrcola que representa el 80% de todos los usos.

Al 2004, se haba registrado el otorgamiento de slo 8 405 licencias de uso de agua con fines de riego en los valles costeros de la vertiente del Pacfico; de stos, slo 4 263 se encontraban vigentes, representando aproximadamente el 0,5% de los predios existentes, incurriendo en informalidad y desorden en la distribucin del agua para los usuarios.

Por otro lado, a partir de 1990, el Estado transfiri gradualmente el manejo del agua a las Juntas de Usuarios, otorgndoles facultades para distribuir el agua; stos aprueban, recaudan y administran los fondos destinados al financiamiento de la operacin y el mantenimiento de la infraestructura hidrulica que ellos operan. Esta transferencia del manejo de las aguas no ha sido exitosa, porque han derivado en la fijacin de tarifas bajas, impidiendo el mantenimiento adecuado de la infraestructura de medicin, elemento fundamental para realizar la entrega y el control de los volmenes asignados, deviniendo en un uso irracional con eficiencias de riego del orden del 35% y la salinizacin de tierras bajas por el incremento de los niveles freticos, debido al exceso de agua usada.

3.5. Atenuar el impacto de los eventos extremos y el cambio climtico en la poblacin y sectores productivos

El agua es fundamental para la vida y el desarrollo de las naciones; su exceso o ausencia, por fenmenos naturales extremos genera prdidas materiales, econmicas y de vidas humanas; en este sentido, es un reto atenuar sus impactos negativos en la sociedad, incluyendo la adopcin de medidas estructurales y no estructurales orientados a la prevencin, la preparacin, la evaluacin de riesgos, conciencia comunitaria, resilicencia y respuesta.

Cada vez en forma ms frecuente, se sufre el impacto del fenmeno de El Nio y La Nia, causantes de inundaciones y sequas respectivamente afectando negativamente la vida y la salud de la poblacin, as como el desarrollo de los diversos sectores productivos.

Los impactos econmicos, el nmero de personas afectadas y la cantidad de desastres hidrometeorolgicos han aumentado en el ltimo siglo; documentos histricos, indican que ocurrieron eventos extraordinarios del Fenmeno "El Nio" durante los aos: 1578, 1721, 1828, 1877, 1878, 1891, 1925-26, 1982-83, 1997-98. Las alteraciones climticas acompaadas con abundantes precipitaciones, ocasionan cambios en los ecosistemas marinos y terrestres, trayendo como consecuencia una secuela de destruccin en el aparato productivo: pesquera, agricultura, transporte, comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades conexas.

Fueron notablemente destructivos y causantes de numerosas muertes, los aluviones de Huaraz en 1941, Ranrairca en 1962 y Yungay en 1970 (desprendimiento de bloques de hielo de los nevados y el desborde de lagunas en la Cordillera Blanca).

4. Conclusiones

Distribucin muy desigual de recursos hdricos. El problema se agudiza debido a la alta densidad de la zona costera.

Mayor consumo es agrcola, seguido del municipal, industrial y el minero.

Es necesario estudiar el impacto de los recursos hdricos por actividad econmica y hacer una evaluacin realista de la demanda por sectores.

La contaminacin de cursos, cuerpos de agua y acuferos requiere acciones urgentes. Hay pasivos que deben ser tratados.

Es necesario realizar investigaciones cientficas y tecnolgicas para mejorar la calidad del agua.

Las reservas de los glaciares andinos estn desapareciendo rpidamente.

Los efectos de desastres naturales climticos extremos, sequas e inundaciones ocurren con cierto periodicidad y afectan grandemente la vida en el Per.

Las leyes y el marco institucional han cambiado rpidamente en el Per en los ltimos dos aos. Se han incorporado nuevos conceptos en la ley de recursos hdricos: se cre el Ministerio del Ambiente y ANA el 2008. El SNRH el 2009.

El ANA es ahora la mxima autoridad tcnica y poltica en temas del agua. Se ha conformado un sistema nacional de recursos hdricos para tener un ente de coordinacin multisectorial que evite conflictos.

5. Bibliografa

Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos del Per 2009

Estrategia Nacional para la Gestin de los Recursos Hdricos Continentales del Per - 2004

eSTRATEGIA NACIONAL PARA LA GESTIN DE LOS RECURSOS HDRICOS CONTINENTALES DEL PER

2