recurso_plastica

Upload: andresandres22

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    1/13

    Los formadores tambin sabemos que muchas veces estas preguntas estn pro-fundamente relacionadas con la singular posicin de estos profesores, su oficiodocente viene de la mano de su propia vocacin por alguna de las manifestacio-nes del arte. Su inters por un determinado lenguaje artstico, su sensibilidad poresas formas expresivas, tienen otros mbitos de realizacin adems del escolar.Sin duda, este inters anima sus proyectos de enseanza, y motoriza deseos dehacer de la escuela un lugar donde los estudiantes encuentren una experienciaartstica tan rica como la propia.

    Si, como dice BrunerConocemos el mundo de diferentes maneras, desde dife- rentes actitudes, y cada una de las maneras en que lo conocemos produce distin- tas estructuras o representaciones (Bruner J. p: 115), el ingreso a la docencia delos maestros de arte, el encuentro con sus primeros grupos de alumnos y suinsercin institucional se constituye en una nueva perspectiva desde donde seconcibe el ensear y aprender plstica en un contexto especfico como lo es laescuela primaria o media.

    As, la necesidad de actualizar o revisar los conocimientos disciplinares en funcinde las demandas curriculares, o la de ampliar la propia comprensin de la ense-anza en contextos escolares ms problemticos que aquellos en los que l par-ticip como alumno, es otra fuente de preguntas e inquietudes que, aunque per-

    duren a lo largo de toda la carrera, en la etapa inicial de la profesin, inauguranla posibilidad de abordar los problemas en dilogo con los autores y con la pro-duccin didctica y cultural, en sntesis una oportunidad para reposicionar laimportancia de los recursos.

    Los recursos que incluimos en esta recopilacin fueron pensados como aporte ala tarea de acompaamiento que realizan los formadores de los profesorados. Poreso incluimos materiales que tratan temas disciplinares y cuestiones didcticasde la enseanza de la plstica.

    Las recomendaciones se organizan en tres lneas, cada uno de las cuales renerecursos desarrollados en diferentes soportes.

    RECURSOS PARA EL ACOMPAAMIENTODE NOVELES DOCENTES

    PLSTICA

    Presentacin

    Un banco de recursos donde se ofrezcan sugerencia a los formadores que acom-paan en sus primeros pasos a los docentes de Educacin Plstica, es un produc-to siempre limitado y tambin muy discutible en relacin con su contenido. Enefecto, todo lo que en l se pueda sugerir responde a los senderos transitados porquienes proponen estos recursos, a sus opciones didcticas y pedaggicas, a losenfoques de la enseanza que suscriben y que nutren sus decisiones. Y, comoalgn camino hay que elegir, en esta oportunidad intentamos partir de lo que, anuestro juicio, suelen ser las preguntas ms frecuentes de los noveles docentesde plstica.

    [1]

    Autor:Mariana Spravkyn

    Coordinacin de produccin:Beatriz AlenDiseo:Nancy SimionatoCorreccin de estilo:Carmen Gargiulo

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    2/13

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    3/13

    [3]

    Este material puede ayudar para el proceso de acompaamiento si se piensa como herramienta para el desarrollode contenidos para el aula, como as tambin ayudar a los docentes a leer las distintas categoras que se empleapara la agrupacin de conceptos.Asimismo puede orientar para analizar como en el caso del cuadro del arte del sigXX- los recursos de diseo utilizados como facilitadores para la comprensin de conocimientos y fenmenos complejos

    Museo Nacional de Bellas Artes, visita interactiva para nios

    http://www.aamnba.com.ar/audiogua/index1.htm

    Ideada para nios, esta pgina ha sido creada por el Museo Nacional de Bellas Artes. Propone una visita al patrimodel museo a travs de distintos recorridos organizados en torno a cinco temticas: animales, nios, trabajadores, figura humana, retratos y paisajes.Cada uno de estos recorridos muestra una seleccin de obras tanto bidimensionales como tridimensionales, de divesos estilos y modos de representacin acompaadas por un interesante y clido audiotexto que desarrolla algunosconceptos propios del arte, hace referencia al artista y a la obra. Asimismo propone al espectador diferentes interacciones para la apreciacin de la obra y para la comparacin de las obras entre s.Esta pgina, adems de dar a conocer uno de los patrimonios ms importantes de nuestro pas, muestra distintas actividades de apreciacin de las obras, propone procesos de comparacin y diferenciacin,y aporta informacin que pemite contextualizar las imgenes.Todo ello resulta interesante y enriquecedor para pensar alternativas de trabajo connoveles docentes de plstica.

    Museo del oro de Bogot

    http://www.banrep.gov.co/museo

    El Museo del Oro de Bogot, en su pgina presenta exposiciones virtuales,material informativo,actividades para nimaletas educativas para maestros, lecturas complementarias y sus boletines peridicos.Esta pgina brinda excelente informacin sobre las obras de patrimonio y referencias a las culturas que les han dadorigen, con gran claridad en la presentacin y diseo y calidad en el desarrollo de sus contenidos.Muestra contenidos pedaggico- didcticos, a travs de los materiales y las experiencias que se ofrecen a las escuel y, si bien desde Argentina no tenemos acceso a los objetos que el Museo ofrece a los maestros colombianos, todo

    los materiales impresos pueden ser descargados en formato PDF que resultan tiles. Ofrece lecturas complementaria y actividades de taller que pueden realizarse con nios.Este sitio presenta temas especficos de las artes visuales que, a la vez, pueden ser abordados desde otras disciplinacomo la sociolgica, la arqueolgica, la histrico-geogrfica, etc. De esta manera podra ser un insumo para trabajno solo el arte precolombino sino desde all articular con el mundo cultural originario de Amrica, en un sentiamplio.Resulta una interesante fuente de informacin para pensar proyectos conjuntos, asimismo las actividades quel mismo Museo ofrece a estudiantes y familias podran convertirse en un material que d paso a ideas y alternativade trabajo para el aula.

    Museo Thyssen- Bornemissa

    Pgina general del Museo: http://www.museothyssen.org/thyssen/

    Pgina de Educacin: http://www.educathyssen.org

    En su pgina el museo espaol Thyssen - Bornemissa presenta una visita a sus colecciones de patrimonio, con la pobilidad de acceder, ante cada obra, a una ficha con la biografa del artista y a un audiotexto.Tambin es posible recrrer las exposiciones temporarias y conocer un rico bagaje informativo acerca de las mismas. Esto constituye un elmento de inters para los docentes de plstica no solo en lo que respecta al campo profesional sino tambin a susinclinaciones personales.Adems el sitio ofrece la seccinEducathyssen , dedicada a la accin educativa escolar y tambin familiar, espacio quea su vez cuenta con diferentes secciones. La seccin rea de Recursos presenta distintos materiales para profesor y alumnos y tambin para familias, el mismo est disponible para ser descargado en formato PDF. La seccin PequeThyssen brinda un espacio ldico- educativo que comprende actividades de exploracin, de juego virtuales (comrompecabezas, juegos de memoria, etc.) y actividades para la creacin ,que pueden ser descargadas en formato PD

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    4/13

    Este sitio puede convertirse en un material de consulta especfica, ligando las obras patrimonio y las muestras y la secin Educathysasen permitira abordar un anlisis de los materiales y las propuestas que ofrece reflexionando acerde los criterios que las orientan, el inters que pueden aportar al trabajo en el aula y los procesos de adaptacin quseran eventualmente necesarios si se quisieran tomar algunas ideas.

    Educalia

    http://www.educalia.org/edujsp

    Educalia es un programa educativo que Fundacin la Caixa ha desarrollado para nios y jvenes de 3 a 18 aos,familias y docentes. Segn su propia definicin este sitio est basado en una concepcin amplia de la educacin y caracteriza por ser una web abierta, interactiva y dinmica.El sitio se estructura en dos grandes apartados: Educalia Infantil y Primaria que se dirige a los nios de 3 a 12 aos,padres y maestros, y Educalia Secundaria que lo hace a los estudiantes y profesores de la Enseanza Secundaria ccontenidos y actividades que segn sus propias palabras - fomenten las posibilidades comunicativas a travs de reflexin y el anlisis, la sensibilizacin hacia el arte y la creatividad.Resulta de inters acceder a losTalleres (tanto los de Primaria como los de Secundaria); ya que los mismos contieneninteresantes propuestas interactivas de arte y diseo. Si bien estas fueron pensadas para que los nios interactendesde una computadora, se pueden encontrar muy buenas ideas e interesantes conceptos para adaptarlos al trabajodel aula con distinto tipo de materiales.Entre otras propuestas se encontrarn, por ejemplo, caligramas, pictogramas, una rica secuencia dedicada al cuerpo edistintas culturas y a su representacin en la historia del arte, etctera.Analizar la manera en que se organizan las categoras temticas y las inclusiones dentro de las mismas posibilitara pensar en ncleos temticos que den lugar aarmado de secuencias didcticas.

    Cara Carmina

    http://www.caracarmina.blogspot.com/

    Este es un blog dedicado a la ilustracin infantil, a aquellos que ilustramos y a aquellos que nos inspiran a hacerlCon esta presentacin el blog nos ofrece la obra de ilustradores de los ms diversos pases y tambin de las mucha

    editoriales que publican sus obras.Al entrar en este sitio es posible armar una gran cantidad de itinerarios por imgenes que nada tienen de estereotipadas, y no por estar dirigidas al mundo infantil son de menor calidad esttica. Por el contrario los artistas ilustradores que participan de este blog manifiestan, a travs de las imgenes que presentan, una gran sensibilidad, un usdiverso de materiales y soportes y modalidades expresivas mltiples que vale la pena conocer.Adems del valor de las imgenes en s y el placer que provoca ponerse en contacto con ellas, este blog aporta a lonoveles docentes una mirada a otro campo posible de desarrollo de la plstica tanto en lo que se refiere a posibilidades expresivas como a pensarlo como un espacio laboral.

    Nos proponemos desarrollar un itinerario de las ideas de un autor a travs de una serie de publicaciones que permitan comprender el progreso y la profundizacin de sus ideas.Hemos elegido a Elliot Eisner quien, indudablemente es uno de los grandes referentes para pensar el arte en la educcin. Su enfoque del arte en la escuela y de los procesos cognitivos a los que da lugar, constituyen uno de los aportems slidos para pensar los procesos de enseanza y de aprendizaje de la plstica.

    [4]

    Seguir las ideas de un autor:ELLIOT EISNER

    REVISANDO

    BIBLIOTECAS

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    5/13

    Hemos seleccionado cuatro obras y un artculo que abarcan ms de una dcada y dan cuenta del desarrollo de laideas de este autor

    Procesos cognitivos y currculum (1987) 1Esta obra plantea conceptos que sern fundamentales en el desarrollo de las ideas de este autor, particularmente elpapel que tienen los sentidos en la formacin de conceptos, as como las caractersticas, alcances y limitaciones de llenguajes para representar la experiencia humana.Son sumamente enriquecedoras las vinculaciones que establece entre los procesos de percepcin, de representaci y el currculum escolar; as como lo que el autor llama una concepcin extendida del conocimiento, idea que seretomada, ampliada y profundizada en otras obras.Volver a tomar contacto con esta obra, teniendo presente a los noveles docentes, aportar un buen punto de partidapara comprender las ideas de este autor y permitir pensar comparativamente las caractersticas de los distintos len-guajes y sistemas de representacin.

    Educar la visin artstica(1995) 2 Tal vez su obra ms difundida, en ella plantea, desarrolla y fundamenta su concepcin acerca de la educacin artsca y del currculum de arte. Sus consideraciones, si bien son conocidas, tienen una gran vigencia y plantean aun hun cambio en los paradigmas de enseanza vigentes.Resulta de mucho inters analizar con los noveles estas ideas en el contexto escolar en el que ellos mismos se desemp

    an, y reflexionar sobre cmo sostener conceptos en las condiciones de enseanza en las que se encuentran insertos.El ojo ilustrado. Indagacin cualitativa y mejora de la prctica educativa (E.1998) 3Tal como el autor lo establece en los primeros prrafos, esta obra est profundamente relacionada con su experiencicomo pintor y como pedagogo- investigadorSi las artes visuales ensean algo, es que ver es primordial para hacer.Ver, algo ms que el mero mirar, requiere un ojo ilustrado; esto es tan cierto y tan importante para comprender ymejorar la educacin como para pintar un cuadro.(p.15) Esta obra desarrolla una perspectiva amplia del saber y de las posibilidades de la indagacin educativa tomandoperspectiva del pensamiento cualitativo, que el autor atribuye centralmente al arte.Interesante material para el acompaamiento de docentes ya que establece y desarrolla diversas categoras cogniti-vas mediante las que el proceso educativo puede ser analizado.

    El arte y la creacin de la mente. El papel de las artes visuales en la transformacin de la conciencia (2004)4En este libro Eisner examina(...) cmo contribuyen las artes al desarrollo de la mente en nuestras escuelas. (p:13)Discutir el concepto, extendido en las escuelas, segn el cual la cognicin y el desarrollo intelectual provienen daprendizaje de la materias duras, analizando los proceso cognitivos e intelectuales que forman parte de la creaciartstica.Y yendo ms all el autor afirma que(...) muchas de las formas de pensamiento ms complejas y sutiles tie- nen lugar cuando los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar de una manera significativa en la creacin de im genes, sean visuales, coreogrficas, musicales, literarios o poticas, o la oportunidad de poder apreciarlas. (p: 14 ysostiene que muchos de los procesos de pensamiento que analiza a lo largo del libro podran ser tomados por otradisciplinas escolares.Dedica un anlisis en profundidad a la enseanza de las artes plsticas, a los procesos mentales a que dan lugar y a lsituaciones de aula ms frecuentes, estableciendo vinculaciones entre todas estas cuestiones.Su lectura aportar mltiples conceptos que desarrollan la enseanza del arte desde una perspectiva de la cognicipermitir confrontar con los noveles esta mirada con otras, de mayor arraigo en nuestras escuelas, y establecer sucaractersticas y perspectiva

    [5]

    1 Eisner, Elliot, Procesos cognitivos y currculum, Barcelona, Martnez Roca, 1987.

    2 Eisner, Elliot, Educar la visin artstica, Barcelona, Paids 1995.3 Eisner, Elliot, El ojo ilustrado, Indagacin cualitativa y mejora de la prctica educativa, Barcelona, Paids 1998.4 Eisner, Elliot, El arte y la creacin de la mente. El papel de las artes visuales en la transformacin de la conciencia, Barcelona, Paids, 2004.

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    6/13

    Alderoqui, S. (compiladora),Museos y escuelas: socios para educar Buenos Aires, Paids, 1996Estructurado como una visita a un museo, este libro, a travs de sus distintos artculos, desarrolla diversas temtica

    relacionadas con todo tipo de museos antropolgicos, histricos y de arte sealando las diversas interaccioneposibles entre las salas de los museos, las aulas y el pblico escolar.Respecto de los artculos especficamente dirigidos a los muesos de arte, encaran la relacin museo-escuela desde difrentes perspectivas; abordaremos aqu tres de los mismos:

    La construccin de la mirada. Cuando los nios dialogan con el arte Mariana SpravkinEste texto desarrolla varios conceptos respecto del vnculo de los espectadores con los museos de arte y con esos particulares espectadores que constituyen el pblico escolar. A partir de all se establecen los vnculos posibles entre museo de arte y las escuelas y aquellos territorios que permitiran un encuentro rico para ambos.Se presentan dos ejemplos de visitas escolares a muestras de arte, en las que se evidencian en la experiencia mismalgunos de los conceptos antes desarrollados.

    Una visita guiada a Cobra. Problemas de la recepcin del arte contemporneo E. LlambasA partir de la muestra del grupo COBRA (Museo de Arte Moderno, 1994), el autor seala(...) algunos de los proble- mas que se plantean frente a las obras de arte moderno. Con este propsito se examinan de manera general algunascaractersticas del pblico no cultivado y sus comportamientos ms habituales.Tambin se analiza la muestra en s y las caractersticas del grupo COBRA y finalmente se relatan las diferentes situaciones que se generaron a partir las visitas escolares a dicha muestra.

    Muestras didcticas. Museos y escuelas como laboratorios de participacin N. SaniewiczEl autor parte de la hiptesis que no hay, como oferta de los museos de arte, exposiciones didcticas que permitan apblico introducirse en complejo mundo de las artes visuales, sus mensajes y codificaciones complejas.De esta manera, imagina y desarrolla las diferentes facetas de una exposicin didctica dedicada al acercamiento arte contemporneo; para ello desarrolla los aspectos conceptuales, la seleccin de mbitos, materiales, posibles actvidades, etctera.

    Akoschky, J, Brandt, E, Calvo, M, Chapato, E, Harf,R., Kalmar, D, Spravkin, M ,Terigi,F,Wiskitski, J, Artes y escue- la.,Aspectos curriculares y didcticos de la educacin artstica , Buenos Aires, Paids, 1998Esta obra desarrolla una mirada al arte en el marco escolar, desde la multiplicidad de los lenguajes y de las distintproblemticas implicadas en su enseanza.El ensayo inicial,El lugar de las artes en el currculum de Flavia Terigi plantea los distintos debates que las artes hainstalado en la escuela, desde diferentes perspectivas del quehacer curricular. Con ello se enmarca una serie de ens yos que van tomando la particularidad de cada uno de los lenguajes artsticos.

    En lo que se refiere a plstica, dos ensayos abordan, de distinta manera, reflexiones en torno a su insercin escolar.Ensear plstica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones desarrolla una serie de temas ligados a la plstica,a los procesos de transposicin didctica y a diversas cuestiones que como disciplina escolar surgen al interior de escuela.La autora retoma varios conceptos muy caros a la enseanza de la plstica como por ejemplo la libre exprsin, los intereses de los alumnos, etc. para analizarlos con detenimiento y pensar su incidencia en el auAsimismo se contextualizan histricamente las distintas miradas a la enseanza de las artes plsticas, relacionndolas con los enfoques educativos generales de la escuela.Por otra parteNotas acerca de la evaluacin en las disciplinas artsticas desarrolla las dificultades para evaluar enplstica en ser tanto lenguaje artstico, la relacin entre la evaluacin y la enseanza y tambin qu aspectos del quehacer plstico escolar pueden evaluados.Pensando en el asesoramiento a noveles docentes, esta obra, en su conjunto permitir establecer nexos entre algunosncleos conceptuales referidos a la enseanza de los lenguajes artsticos, las prcticas concretas de los docentes y laproblemticas que ellos enfrentan y, desde la particularidad de la plstica, aportar algunas cuestiones muy especfcas propias de su enseanza.

    [6]

    REVISITAROBRAS,PENSANDO EN LOS NOVELES DOCENTES

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    7/13

    Crespi, Irene y Ferrario,Jorge,Lxico tcnico de las artes plsticas,Buenos Aires, EUDEBA, 1999Con el formato de un diccionario se presenta una gran cantidad de trminos y conceptos relacionados con las arteplsticas, producto de una exhaustiva labor de seleccin de los autores. Un libro clsico para todos los estudiantesdocentes de artes visuales, este texto significa un aporte de valor para conocer el vocabulario y ajustar conceptos ideas referidos a la plstica.Desde la perspectiva del acompaamiento, este libro reviste valor como herramienta de consulta en tanto permiteaclarar conceptos que se utilizan con frecuencia en el lenguaje cotidiano pero no siempre del modo ajustado que conocimiento especfico requiere.

    Lpez Anaya, Jorge,Historia del arte argentino , Buenos Aires, Emec, 1997Esta obra constituye un muy buen texto de consulta para todo lo referido al desarrollo de las artes visuales en nuestro pas en el perodo que abarca desde la Ilustracin hasta la modernidad tarda.Al decir del autor su intencin ha sido dar cuenta del proceso histrico de las artes plsticas y explicar(...) en qu medida ha coadyuvado a conformar los sistemas ideolgicos y culturales de la sociedad moderna Esta perspectiva se constituye, justamente, en una interesante personalidad para analizar con los noveles docentes, loprocesos histricos que enmarcan el desarrollo del arte. Se pueden encontrar referencias a figuras del mundo poltic y a distintos momentos de la historia de nuestro pas y a su vinculacin con la cultura.

    Munari, Bruno ,El arte como oficio,Barcelona, Labor, 1968Esta obra aborda el lenguaje visual desde la perspectiva del diseo y, retomando postulados de la Bauhaus, ampla lfronteras del arte a los objetos de la vida cotidiana.Un texto en el que el autor reflexiona acerca de la presencia del diseo visual en la vida humana, su caracterizacinsu vinculacin con los elementos de la naturaleza. El texto est acompaado de numerosas imgenes que extiendeel alcance de los conceptos y su escritura es fluida y clara, alejada del lenguaje tcnico.Es una obra que vale la pena revisitar, teniendo en cuenta que muchos de los conceptos desarrollados por el autor pueden ser un aporte de mucho inters para los noveles docentes, seguramente ms formados en los conceptos del arteque en aquellos del diseo.

    Spravkin, MarianaEducacin Plstica en la Escuela: un lenguaje en accin,Novedades Educativas OrtArgentina,1997Este libro analiza distintos aspectos relacionados con la enseanza de la educacin plstica en la escuela primaria.primera instancia desarrolla un marco conceptual que enmarcar las distintas propuestas de trabajo que se formulanms adelante. Uno y otras estn encuadrados en los lineamientos curriculares vigentes, tanto en lo que hace a conte-nidos disciplinares como al enfoque de la enseanza.Las propuestas para el aula estn organizadas en secuencias e incluyen distintas actividades en las que se articulan loejes de produccin, apreciacin y contextualizacin. Asimismo se desarrollan proyectos relacionados con la imagbidimensional y tridimensional.En cada una de las proposiciones se analizan los contenidos y se formulan sugerencpara su evaluacin con los alumnos.Desde la perspectiva del trabajo con noveles docentes, este texto aporta una mirada que vincula propuestas concretas de aula tanto en lo relacionado con los contenidos como con las cuestiones organizativas - con aspectos de ordeconceptual y didctico.

    Eisner, Elliot, El arte en las Ciencias Sociales enRevista enfoques educacionales 7Universidad de Chile,Depto. de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, 2005Se trata en este caso de un artculo que analiza los rasgos comunes y distintivos del arte y de la ciencia y el lugar darte en la prctica cientfica. El autor examina las creencias sociales ms frecuentes en relacin con la caracterizaci

    [7]

    PUBLICACIONES,MS RECIENTES

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    8/13

    de la ciencia y el arte, para luego establecer, justamente, slidos puntos de contacto en lugar de la oposicin con quse piensan estos dos campos de la experiencia humana.As, la asignacin de significados, la comprensin y el ordenamiento, la creacin de estructuras, el establecimiento relaciones, sern algunos de los aspectos que Eisner analiza como propios de uno y otro campo, rompe as visionestereotipadas tanto de los quehaceres humanos como de los procesos mentales.Todo esto deviene en un significativo aporte para el trabajo con los noveles.Este material est disponible en formato PDF y se puede encontrar en:

    http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Eisner_N7_2005.pdf

    5Cinccioni, Violeta, Arte contemporneo, libro de artista- en Plstica y artes visuales (dossier)en Claves para mejorar la educacin de los jvenes.Novedades Educativas,Ao 18 N 197, mayo 2007Este artculo plantea la realizacin de una propuesta muy interesante y poco habitual en el aula: la realizacin de ulibro de artista.Tal como lo define la autora, el libro de artista es un formato de obraLa lectura de la obra lo deter- mina como libro, implica una accin de pasar las pginas. El libro de artista presenta mltiples posibilidades que este artculo pone de relieve, promoviendo con ello un acercmiento al arte conceptual. La autora nod dice que este tipo de experiencias requieren(...) despojarse de todo precon- cepto sobre el arte.Su lectura resulta interesante en tanto punto de partida que abre nuevas posibilidades de repre-sentacin en la escuela.

    Pellegrini, Patricia, Del barrio al mundo. Artes visuales, nios y artistas,en Plstica y artes visuales (dossier) en Claves para mejorar la educacin de los jvenes.Novedades Educativas,Ao 18 N 197, mayo 2007La autora presenta dos proyectos (Estandartes y Paraguas por la paz ) llevados adelante en una escuela pblica dela ciudad de Buenos Aires, que se caracteriza por ser una escuela-museo. Estos proyectos permitieron vincular a alumnos con espacios culturales y artistas contemporneos, as como tambin integrar propuestas de distintas reasdel conocimiento.Resulta muy interesante acceder propuestas escolares que ponen en dilogo al aula con distintos referentes culturales y con mbitos que exceden los lmites de la escuela misma.

    Sanz, Graciela Artes visuales: la formacin de la mirada. Hacer/ ver/ mostrar siempre,en Plstica y artes visuales (dossier)en Claves para mejorar la educacin de los jvenes.Novedades Educativas,Ao 18 N 197,mayo 2007Este artculo aborda diferentes aspectos referidos a las artes visuales como lenguaje abarcativo cuya presencia sextiende tanto al arte como al diseo y otras expresiones visuales y tambin est inserto en diferentes contextos cul-turales.La autora plantea distintos conceptos referidos al campo visual que(...) posibilitan la emocin esttica y la compren- sin del efecto comunicacionalcomo por ejemplo la relacin forma-significado, la sensorialidad, la formacin de lmirada, etctera. Tambin establece algunas conexiones orientadoras entre estos conceptos y los procesos didctico

    Freggiaro, Mara Ins, Museos y exposicionesen Plstica y artes visuales (dossier)en Claves para mejorar la educacin de los jvenes.Novedades Educativas,Ao 18 N 197,mayo 2007

    Este artculo se centra en el trabajo escolar en museos, galeras, centros culturales y exposiciones de arte. Se analizadistintos aspectos relacionados con la apreciacin de las artes visuales y de aquellas cuestiones que los docentedeben tener en cuenta para organizar este tipo de actividades con sus alumnos.Despus de establecer algunas ideas generales, habla en particular del Informalismo, la Nueva Figuracin y la figuraLuis Felipe No, proponiendo luego algunas actividades de produccin que se articulan con la apreciacin de dicobras.

    Patrimonio visual y contexto,Secretara de Gestin Educativa de la Provincia de Salta Red Federal dFormacin Docente Contnua. Cabecera Salta (2006)Este material(...) tiene como propsito contribuir a la resignificacin de los creadores visuales del presente y depasado de nuestra provincia, mediante su capitalizacin didctica. Esto significa considerar el entorno como objetomedio de aprendizaje.

    [8]

    5 El Nro. 197 de la revista Novedades Educativas - llamada Claves para mejorar la educacin de los jvenes (mayo 2007)-contiene un dossier dedicado a la pls- tica y las artes visuales.

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    9/13

    Organizado en tres grandes captulos dedicados al arte rupestre (Gritos silenciosos: las cuevas pintadas dGuachitas) al arte Wichi (Las representaciones y colores en el mundo Wichi) y a la alfarera (Manos en el barren cada uno de ellos se puede encontrar informacin terica organizada sobre los creadores y sus realizaciones, reprducciones de las obras seleccionadas y sugerencias y orientaciones didcticas para el abordaje de los contenidos prpuestos.Este material est disponible en formato PDF y se puede encontrar en:

    http://www.mcye.gov.ar/curriform/publica/Salta/curr_salta_intro.PDF

    Encuentroes el canal de televisin del Ministerio de Educacin de la Nacin, creado en mayo de 2005, forma pardel proyecto deeduc.ar , el portal educativo del Ministerio de Educacin. Estos dos proyectos se vinculan para crear uespacio multimedia e interactivo, a partir de la convergencia de televisin e internet.El Canal Encuentro del Ministerio de Educacin de la Nacin es un recurso sumamente interesante para los docende arte ya que cuenta con una gran diversidad de materiales audiovisuales relacionados con el arte en general y laartes visuales en particular.Los programas del Canal Encuentro son de gran calidad en lo que se refiere a las temticas elegidas, su tratamienresulta accesible sin por ello perder profundidad en el desarrollo de los contenidos. Asimismo es igualmente ricodiseo y tratamiento visual de la imagen.Todo ello hace de muchos de los programas de este canal de televisin una herramienta para explorarla conjuntamente desde la perspectiva del acompaamiento a los noveles docentes de plstica.

    Mediateca

    http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca

    La Mediateca es un banco de materiales multimedia especialmente pensadospara ser utilizados en clase, en traba- jos prcticos o en otras producciones con fines educativos . Dentro de su catlogo hay materiales dedicados a distin-tas temticas que incluyen los lenguajes artsticos con ttulos dedicados a las artes visuales, tales como:Antonio Berni. Pintura SocialLos aos 606Lola MoraArte rupestre argentinoLiniers7

    Espacio docente

    http://www.encuentro.gov.ar/EspacioDocente

    En esta seccin se puede encontrar una serie de recursos interactivos, multimediales y didcticos que acompaan programacin de Canal Encuentro.Videos, imgenes, ideas para trabajar en el aula, son algunas de las propuestas quepresenta esta seccin para multiplicar, y profundizar las posibilidades de cada programa que ofrece el Canal.

    [9]

    MATERIALESAUDIOVISUALESEN LA TELEVISIN

    6 Este material no aborda especficamente las artes plsticas, pero ofrece un interesante panorama cultural de esta dcada.7 Liniers es el seudnimo de Ricardo Siri (nacido en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1973), Historietista y humorista, creador del personaje Macanudo.

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    10/13

    Bajo el ttuloIdeas para el aula- incluido enEspacio Docente se despliega un men temtico dentro del cual se encon-trar Lenguajes artsticos , con ttulos como:

    > Goya y los fusilamientos > Los onas y sus mscaras

    > El beso de Rodin > Quino: humor grfico y compromiso social > David: la obra y el tiempo > Las historias detrs de las pinturas rupestres > Dal y el surrealismo > Los girasoles de Van Gogh > Arte contemporneo: libro de artista > La historieta > El stencil > Picasso y el retrato > Arte a partir de las tierras de Humahuaca

    Programas relacionados con las artes visualeshttp://www.encuentro.gov.ar/EventSearch

    El Canal ofrece diversos programas dedicados a las artes plsticas. Todos ellos tienen captulos que desarrollan umisma temtica o varios temas en torno a un eje.Se los puede ubicar buscando en elDirectorio de Programas, all se encontrar un men de los mismos y cliqueandosobre cada ttulo, se accede a los captulos que conforman la serie. He aqu los ttulos:

    > Huellas. Arte argentino : Esta serie recorre la historia del arte argentino y sus manifestaciones plsticas desde elArte rupestre hasta la dcada de 1980.

    > Arte en tus manos :Programa que promueve el arte latinoamericano y fomenta su apreciacin a travs de mues-tras originales, conversaciones informales con expertos en el tema y el apoyo de la animacin grficaBarroco Este ciclo repasa el movimiento artstico barroco en Latinoamrica: sus caractersticas propias, sus difercias con las manifestaciones europeas, la historia poltica y social que sustento el movimiento y los elementos dbarroco que an hoy subsisten en nuestra cultura.

    > Cmo el arte hizo el mundo :Cundo nacieron las imgenes? De qu manera los lderes polticos las utilizanpara gobernar? Qu convierte al cuerpo humano en una imagen tan poderosa? Una investigacin provocativa sobrla influencia del arte en la sociedad y en la manera en que vemos el mundo.

    > Ejercicio plstico: Esta serie de cuatro captulos cuenta la historia del mural que pint en el ao 1933, el artistamexicano David Alfaro Siqueiros en el stano de la quinta que perteneci al periodista Natalio Botana.

    > El divino Miguel ngel :El divino Miguel ngel es la historia de un forastero que cre piezas tan grandes y hermosas que nadie crey que estuviesen hechas por un mortal. Esta produccin de la BBC nos cuenta la vida de Migngel Buonarroti

    > La vida privada de una obra maestra: Esta serie nos revela las fascinantes historias que encierran importantespiezas de arte, no solamente explicando como fueron creadas sino tambin como stas influenciaron a otras y cobraron vida por si mismas en el mundo moderno.

    > Plstica: Con un lenguaje sencillo y un tratamiento visual contemporneo,Plstica,una produccin del Ministeriode Cultura de Colombia, logra un acercamiento al campo de las artes visuales de dicho pas. La serie nos aproximaconjunto de prcticas e instituciones que se ocupan de la formacin, de la investigacin, de la crtica, de la creacinde la circulacin, as como de la apropiacin de las prcticas y de los significados artsticos.Hemos seleccionado aqu los ttulos ms directamente vinculados con la plstica, no obstante hay muchos otros queseguramente podrn aportar miradas que ampliarn o establecern vinculaciones con los contenidos del arte.

    [10]

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    11/13

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    12/13

    La inclinacin por el arte y el descubrimiento de la vocacin, las relaciones y los mandatos familiares, los modelosgnero imperantes, la ambigedad en la orientacin sexual de los pberes son los temas que atraviesan esta pelcul y que ofrecern un interesante material para trabajar conjuntamente con los noveles docentes de arte.

    Abajo el teln

    Direccin:Tim RobbinsAo: 1999

    Origen: E.E.U.UEsta pelcula toma un episodio de la vida del cineasta Orson Welles, sucedido en la dcada del 30.Welles,en esa opotunidad, dirigi una comedia musical vinculada con el sindicalismo, acusada de promover ideas comunistas y anamericanas, fue censurada y cancelada por el ejrcito en la vspera de su estreno. A partir de este suceso el directoteje una compleja trama en torno a la gestacin, ensayos y al poco convencional estreno clandestino de la obra.En el marco de la persecucin encarada por el Comit de Actividades Antiamericanas, la pelcula alude a la delacia las lealtades, al compromiso ideolgico y artstico, a la libertad de expresin, la vinculacin de la clase rica en p yectos culturales, la decadencia y los valores de la sociedad americana marcada por la brecha entre pobres y ricos,rinde un sentido tributo a los artistas y al teatro.Esta pelcula reviste inters por la perspectiva del arte y los contextos en los que se desarrolla y por el compromisoel riesgo que significa, muchas veces, llevar adelante los propios ideales y concepciones artsticas.

    Los sueos

    Direccin:Akira KurosawaAo: 1990Origen: JapnOcho poticas historias, relacionadas entre s, conforman el film de este reconocido director japons en la madurez dsu obra. La sexta historia llamada Los cuervos trata acerca de un estudiante de arte que observa en una galera darte el cuadro Pont de lAnglois a Arls de Vincent Van Gogh y se interna en el mismo y all encuentra al artista ptando su ltima obra Los cuervos. De esta manera Kurosawa rinde homenaje a Van Gogh y vincula dos expresioartsticas que le resultan muy caras: el cine y la pintura.De una gran belleza este captulo resulta conmovedor a la vez que asombroso en su planteo, con una imagen en la qula pantalla parece adquirir la textura cargada de la pincelada de Van Gogh.

    Vincent y Tho

    Direccin: Robert AltmanAo: 1990Origen: E.E.U.UUna nueva biografa del pintor holands, esta vez focalizada en la relacin con su hermano Tho y la estrecha relacique exista entre ambos, con muy buena imagen, narrativa y sobre todo, actuacin.Esta pelcula fue originalmente pensada como una miniserie para la televisin europea y, seguramente resultar muatractiva para todos aquellos que aprecian la obra de este artista.

    Camile Claudel

    Direccin: Bruno NuyttenAo: 1988Origen: FranciaEste film desarrolla la biografa de la escultora francesa Camille Claudel, centrndose en la lucha interior de la arti y su relacin con el escultor Auguste Rodin.Claudel desde muy nia sinti gran pasin por el arte, en especial por la escultura. Rodin fue su maestro y ambos inciaron una tormentosa relacin protagonizada por numerosas crisis y rupturas.Adems de una vida sentimentalmente agitada, la pelcula muestra una sociedad en la que no era fcil el lugar de lmujer en el arte y menos en un terreno como el de la escultura. En sus ltimos das vivi como una mendiga y finamente fue internada en un psiquitrico por sus problemas mentales.La pelcula reviste el inters biogrfico de una gran artista y la lucha por llevar adelante su obra, en condiciones po

    [12]

  • 8/10/2019 RECURSO_PLASTICA

    13/13

    favorables. Es interesante relacionar a esta artista con la escultora argentina Lola Mora, su vida y sus produccionartsticas.

    Frida, naturaleza viva

    Direccin: Paul LeducAo: 1984Origen: Mxico

    En su casa de Coyoacn y en agona, la pintora mexicana Frida Kahlo evoca su infancia, el accidente que signaravida, su relacin con Diego Rivera, su frustrado embarazo, su compromiso poltico y, fundamentalmente, su encuencon la pintura.Paul Leduc se interna en la intimidad de la artista y consigue estructurar un film alejado de las biografas cinematgrficas convencionales que muestra el intenso mundo de Frida y capta el misterio del nacimiento de una obra de artObra de gran belleza formal y potica, penetra sensiblemente en el universo de esta reconocida artista latinoamericana, sin dejar de mostrar datos biogrficos precisos y la visin de una poca y de un lugar en las que el arte y la ideloga estaban profundamente entramados.

    [13]