recuperacionde suelos

Upload: gaby-munoz-caja

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 recuperacionde suelos

    1/6

    78|Mosaico Cient.2(2) 2005

    Ytavclerh Vargas Clemente, Luis Alberto Valdivia Espinoza

    1 Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Magster en Desarrollo Rural.

    Docente Principal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, UniversidadNacional Agraria de la Selva, Tingo Mara, Per.

    2 Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Magster en Bosques y Gestin deRecursos Forestales. Docente Asociado de la Facultad de Recursos NaturalesRenovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Mara, Per.

    RESUMEN

    La investigacin ha sido desarrollada en la regin Hunuco, provincia LeoncioPrado, distrito Daniel Aloma Robles, a una altitud de 610 msnm, con unaprecipitacin promedio anual de 3 300 mm y temperatura promedio de 24 C. Lasleguminosas establecidas fueron Centrosema macrocarpum, Pueraria phaseoloides y

    Arachis pintoi . Luego de tres aos, la textura del suelo ha variado de pesada amedia, el pH de fuertemente cido pas a medianamente cido, la materia orgnicaha disminuido (Arachis pintoi aport menor cantidad, similar al testigo). El fsforopas de bajo a normal y el potasio de bajo a medio. La diversidad de familias demacroinvertebrados se increment de siete a veintitrs, y la cantidad de organismosde 37 millones a 58 millones/ha. Centrosema macrocarpum incorpor al sueloaproximadamente 1,6 t/ha/ao de materia seca, Arachi s pintoi 0,49; y Puerariaphaseoloides 1,30. Esta ltima alcanz una cobertura de 99,40%, mientras Arachispintoi 75,60% (menor a todas)

    Palabras clave: recuperacin de suelos degradados, leguminosas rastreras, Selva Altadel Per.

    ABSTRACTThe research has been developed in the Hunuco region, Leoncio Prado province,and Daniel Aloma Robles district, 610 m above sea level, annual precipitationaverage of 3 300 mm and temperature average of 24 C. The established leguminosaswere Centrosema macrocarpum, Pueraria phaseoloides and Arachis pintoi. After threeyears the texture of the ground has varied of heavy to average; pH of strongly acidto moderately acid; the organic matter has diminished (Arachis pintoi contributed aminor amount, similar to the witness). The phosphorus happened of low to normaland potassium of low to means. The diversity of macroinvertebrates families increasedfrom seven to twenty-three, and the amount of organisms of 37 million to 58million/ha.Centrosema macrocarpum incorporated to ground approximately 1,6 t/ha/year of dry matter, Arachis pintoi 0,49 and Pueraria phaseoloides 1.30. This lastone reached a cover of 99,40%, while Arachis pintoi 75,60% (smaller to all).

    Key words: recovery of degraded soils, grounds, crawling leguminosas, Peruvian HighForest.

    Ytavclerh Vargas Clemente1,Luis A. Valdivia Espinoza2

    Recuperacin, mediante leguminosas rastreras, desuelos degradados (ex cocales)

    en la Selva Alta del PerGround recovery, by means of crawling leguminosas, of degraded soils (ex- cocales) in

    Peruvian high forest

    INTRODUCCIN

    Los suelos de la Selva Alta se encuentran en proceso deerosin, favorecida por las excesivas precipitaciones ytopografa accidentada. Entre las diversas causas para laerosin de estos suelos podemos mencionar, entre

    otras: tala de bosques con fines energticos, agriculturamigratoria, ganadera extensiva, prctica del monocultivode la coca; todas impulsadas desde la dcada de los aos1960.

    Bajo estas condiciones, los suelos requieren de muchosaos para regenerarse y recuperar sus caractersticasfsicas, qumicas y biolgicas en forma natural, proceso

    que requiere como mnimo 10 aos para iniciar unnuevo ciclo agrcola. Mientras transcurre este tiempo,el agricultor contina desboscando nuevas reas,

  • 8/14/2019 recuperacionde suelos

    2/6

    Mosaico Cient.2(2) 2005|79

    Recuperacin, mediante leguminosas rastreras, de suelos degradados (ex cocales) en la Selva Alta del Per

    incrementando as el deterioro ecolgico yacentundose la necesidad y pobreza, disminuyendonotablemente su calidad de vida.

    El criterio de uso sostenible del suelo en la produccinagropecuaria induce a evaluar alternativas derecuperacin en menor tiempo mediante el uso deleguminosas rastreras, las cuales muestran capacidadinvasora, rpida cobertura y alta incorporacin deresiduos, acortando, segn antecedentes, el tiempo dedescanso a 3 4 aos. Esto incentiva a realizarinvestigaciones in situ, contando con las condicionesrequeridas: terrenos abandonados e improductivos poractividades ya descritas, disponibilidad de especies deleguminosas rastreras, e instituciones interesadas en labsqueda de alternativas de solucin. El objetivo esdemostrar a los agricultores que, con esta prctica,

    puede recuperarse e incorporar suelos pobres a laactividad agrcola, haciendo de esta manera rentable eluso de estas leguminosas para los campesinos de la zona,donde la fertilidad depende de la biomasa vegetal, conespecies que puedan frenar la destruccin de losecosistemas, obteniendo la ms rpida restitucin de lavegetacin sobre reas con suelos pobres. Solamentecon este tipo de experiencias tendientes a lasostenibilidad de uso de los suelos se podr contribuir aque los pobladores manejen sus recursos naturales demanera adecuada y no se produzcan en el futuromayores desequilibrios que los ya existentes.

    MATERIAL Y MTODO

    Localizacin del campo experimental

    Ubicacin poltica

    El rea experimental est ubicada en la regin Hunuco,provincia Leoncio Prado, distrito Daniel Aloma Robles,Pumahuasi, distante aproximadamente 20 km de lalocalidad de Tingo Mara, en la va Tingo Mara-Pucallpa.

    Figura 1. Plano de ubicacin de la parcela

    experimental

    Ecologa y climatologa

    Altitud : 610 msnm

    Zona de vida : bosque muy hmedo-premontanosubtropical (bmh-PST)

    Precipitacin : 3 300 mm/aoT promedio : 24 C

    Humedad : 82 %

    Materiales

    Material gentico

    Semillas vegetativas de man forrajero (Arachis pintoi)ysemillas botnicas de kudz (Pueraria phaseoloides) ycentrosema (Centrosema macrocarpum).

    Metodologa

    Eleccin, limpieza y demarcacin del terreno

    La investigacin se desarroll en los terrenos de unagricultor recomendado por la Municipalidad dePumahuasi. Luego se procedi a eliminar la vegetacinconstituida por macorilla (especie predominante) yrabo de zorro (en menor proporcin), paraposteriormente demarcar el terreno de acuerdo a lostratamientos preestablecidos, siendo el rea efectiva de9 600 m2, con calles de 1 m de ancho a fin de evitar el

    efecto de borde (que ocupan un rea de 768 m2

    ),haciendo un total de 10 368 m2.

    Previo al establecimiento de las leguminosas, se removiel suelo en forma manual a una profundidad mnima de10 cm, con la finalidad de facilitar la siembra botnica yvegetativa de las mismas.

    La siembra propiamente dicha consisti en depositarlas semillas botnicas de Centrosema macrocarpum yPueraria phaseoloidespor el mtodo de golpe, a raznde 10 semillas por hoyo, con distanciamiento de 0,40 mentre hoyos (mtodo cuadrado), a una profundidad de

    5 cm. Los esquejes deArachis pintoise plantaron en hoyoscon profundidad y distanciamiento similar a losanteriores. Cada tres meses se realiz en forma manualel deshierbo de malezas en las parcelas instaladas.

    Evaluacin de las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas

    del suelo

    En total se han realizado siete muestreos del suelo ysus respectivos anlisis fsico-qumicos. El primero deellos tuvo lugar antes de establecerse las diferentesleguminosas en el terreno definitivo, y los siguientes,

    cada seis meses. Los puntos de muestreo sedeterminaron a travs de un plan de muestreosistemtico, para el cual se dise un transecto en forma

  • 8/14/2019 recuperacionde suelos

    3/6

    80|Mosaico Cient.2(2) 2005

    Ytavclerh Vargas Clemente, Luis Alberto Valdivia Espinoza

    de zeta en cada una de las parcelas, de acuerdo a lostratamientos en estudio6. Los resultados forman partedel presente informe.

    De manera similar al anterior, para la evaluacin de ladiversidad de macrofauna del suelo se tomaron dosmuestras por tratamiento a diferentes niveles deprofundidad (de 0-10 cm, de 10-20 cm y de 20-30 cm),empleando un muestreador de 10 x 10 x 10 cm6. Losorganismos fueron identificados por unidadestaxonmicas.

    Determinacin del aporte de desechos vegetales y cobertura

    de leguminosas

    Se tomaron cada seis meses dos muestras portratamiento, cada una de ellas de 1,0 m2, se recogieron

    los desechos de las leguminosas rastreras almacenadasdentro de las muestras9. Posteriormente, se procedia tomar el peso fresco de los desechos, y luego, a una

    temperatura de 85 C durante 24 horas, se determin

    el peso de la materia seca.

    De modo similar al caso anterior, se procedi a tomardos muestras por tratamiento, cada una de ellas

    consistente en un cuadrado de 1,0 m de lado, divididoen cuadrculas de 10 x 10 cm. Luego se determin el

    porcentaje de cobertura de cada tratamiento9, mediantecuatro evaluaciones durante un ao.

    Determinacin de nutrientes (N, P, K) en residuos vegetales

    en materia seca y humificada

    Esta labor consisti en determinar la cantidad denitrgeno (N), fsforo (P) y potasio (K) presente en

    los desechos vegetales de cada una de las leguminosas,luego de ser secadas en la estufa. Se realizaron en totalseis anlisis cada seis meses. Para el caso de nutrientes

    en materia humificada se procedi de manera similar.

    RESULTADO

    Tabla 1. Caractersticas fsicas y qumicas del suelo (perodo 2001 2004)

  • 8/14/2019 recuperacionde suelos

    4/6

    Mosaico Cient.2(2) 2005|81

    Recuperacin, mediante leguminosas rastreras, de suelos degradados (ex cocales) en la Selva Alta del Per

    Diversidad de la macrofauna del suelo

    Tabla 2. Variacin de la cantidad y diversidad de losinvertebrados del suelo, por hectrea, en tres aos

    de estudio.

    Figura 2. Desechos vegetales (materia seca)

    incorporados al suelo.

    Tabla 3. Anlisis de variancia para peso seco en TM/ha,a uno, dos y tres aos de instalada las leguminosas, en

    datos transformados a (x+1).

    No existe significacin estadstica para las fuentes debloques al ao uno, dos y tres.

    No existe significacin estadstica para las leguminosasal ao uno y ao dos de establecidas las leguminosas.

    Existe significacin estadstica para las leguminosas alao tres de establecimiento.

    Cobertura de las leguminosas

    Tabla 4. Porcentaje de cobertura a un ao deinstaladas

    Se observa que Pueraria phaseoloides alcanz mayorporcentaje de cobertura en un ao, y Arachis pintoimenor velocidad debido a que no se adapta muy bien asuelos degradados y con buen drenaje.

    Nutrientes en desechos vegetales (N, P, K)

    Determinacin de nutrientes (N,P,K) en materia seca

    Tabla 5. Anlisis de variancia para el nitrgeno entrela primera y ltima evaluacin (N1 y N2).

  • 8/14/2019 recuperacionde suelos

    5/6

    82|Mosaico Cient.2(2) 2005

    Ytavclerh Vargas Clemente, Luis Alberto Valdivia Espinoza

    Tabla 6. Anlisis de variancia para el fsforo entre laprimera y ltima evaluacin (P1 y P2).

    Tabla 7. Anlisis de variancia para el potasio entre laprimera y ltima evaluacin (K1 y K2).

    Determinacin de nutrientes (N,P,K) en materiahumificada

    Tabla 8. Anlisis de variancia para el nitrgeno entrela primera y ltima evaluacin (N1 y N2)

    Tabla 9. Anlisis de variancia para el fsforo entre laprimera y ltima evaluacin (P1 y P2).

    DISCUSIN

    De las caractersticas fsicas y qumicas del suelo(perodo 2001-2004)

    Luego de tres aos, se observa que en el suelo concobertura de leguminosas la textura ha variado depesada a media, debido a que fue sometido a diversosdeshierbos para mantener los tratamientos libres demacorilla.

    El suelo al estar con poca cobertura densa y unapendiente de 90%, presenta condiciones propicias paraque las partculas finas (arcilla) sean arrastradas por las

    constantes precipitaciones pluviales, dejando en el mismolugar las partculas ms pesadas como arena y limo.

    El pH se ha elevado de fuertemente cido amedianamente cido (5,1-5,8), como consecuencia dela descomposicin de los restos vegetales de lasleguminosas, que tienen una relacin C/N cerca de 14.

    Con respecto a la materia orgnica, ha disminuidoporque el suelo no est cubierto en su totalidad con lamacorilla, y a una humificacin rpida, tanto Centrosemamacrocarpumcomo Pueraria phaseoloidesmantienen unnivel de materia orgnica entre 3,3 y 4,8%2, 3.

    El man forrajero es la cobertura que presenta menoraporte de materia orgnica, comportndose de manerasimilar al testigo. En relacin al fsforo, pasa de bajo anormal en todos los tratamientos, dado que la materiaorgnica aporta nutrientes al suelo, siendo en este caso

    las leguminosas fuentes de fsforo.

    El testigo, por su parte, aporta con una concentracinmuy baja de fsforo. En cuanto al potasio, los nivelespasan de bajo a medio, siendo los restos vegetales delas leguminosas las fuentes de este elemento.

    Como consecuencia de la incorporacin de materiaorgnica, la CICE sube de bajo a medio en lostratamientos con leguminosas, mas no as en el testigo,corroborando de esta manera que las leguminosasmejoran las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas delos suelos degradados.

    De la diversidad de la macrofauna del suelo

    En la Tabla 2 se observa que la diversidad de familias deorganismos al inicio fue de siete, y al cabo de tres aosse increment a 23, lo que confirma que las leguminosasempleadas cumplen una importante funcin ecolgicaal brindar las condiciones favorables para el desarrollode organismos en el suelo, mejorando el suelo en cuantoa las propiedades biolgicas, fsicas y qumicas. Sinembargo, puede tambin observarse que la cantidad deorganismos en el suelo es variable, dado que en algunoscasos disminuy debido probablemente al controlbiolgico ejercido entre ellos. La cantidad de organismosse increment de 37 millones a 58,5 millones porhectrea durante la investigacin. Estadsticamente, ellose corrobora en el hecho de que segn la prueba de Tde Student no se encontraron diferencias estadsticaspara el nmero de organismos antes y despus delexperimento.

    CONCLUSIONES

    Al cabo de tres aos, la textura del suelo concobertura de leguminosas ha variado de pesada amedia, el pH se ha elevado de fuertemente cido a

  • 8/14/2019 recuperacionde suelos

    6/6