recubrimiento pulpar directo

10
RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO. El recubrimiento pulpar directo es un procedimiento endodontico que consiste en la aplicación de un medicamento sobre la pulpa expuesta, en un intento por preservar su vitalidad y lograr su cicatrización mediante la formación de un puente dentinario 10, 27 . El recubrimiento pulpar directo esta indicado especialmente en exposiciones por un traumatismo o por causas mecánicas y está contraindicado en exposiciones por caries, por la posibilidad que exista inflamación e infección previa a la exposición 10, 28,29 . Mientras que otros autores como Matsuo et al 30 . piensan que el recubrimiento pulpar directo no debe ser contraindicado de forma absoluta en exposiciones por caries y que el éxito va ha depender de la capacidad de seleccionar el caso 30 (figura 5). Fig. 5 Para que el recubrimiento pulpar directo sea exitoso deben cumplirse algunas condiciones: - Realizar el diagnóstico preoperatorio de pulpa sana: la pulpa debe estar vital, sin inflamación, sin historia de

Upload: mariacarrillo

Post on 25-May-2015

36.176 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Recubrimiento Pulpar Directo

TRANSCRIPT

Page 1: Recubrimiento Pulpar Directo

RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO.

El recubrimiento pulpar directo es un procedimiento endodontico que consiste en la aplicación de un medicamento sobre la pulpa expuesta, en un intento por preservar su vitalidad y lograr su cicatrización mediante la formación de un puente dentinario10, 27.

El recubrimiento pulpar directo esta indicado especialmente en exposiciones por un traumatismo o por causas mecánicas y está contraindicado en exposiciones por caries, por la posibilidad que exista inflamación e infección previa a la exposición10, 28,29. Mientras que otros autores como Matsuo et al30. piensan que el recubrimiento pulpar directo no debe ser contraindicado de forma absoluta en exposiciones por caries y que el éxito va ha depender de la capacidad de seleccionar el caso 30 (figura 5).

Fig. 5

Para que el recubrimiento pulpar directo sea exitoso deben cumplirse algunas condiciones:

- Realizar el diagnóstico preoperatorio de pulpa sana: la pulpa debe estar vital, sin inflamación, sin historia de dolor espontáneo, a las pruebas de vitalidad la respuesta no debe permanecer al retirar el estímulo y al examen radiográfico no debe presentar evidencias de lesión periapical31.

- Tamaño de la exposición: el tamaño de la exposición no es una limitación para el éxito del recubrimiento pulpar directo32, 33. Inclusive, Stanley32 sugiere la ampliación de la exposición cuando sea muy pequeña para completar la limpieza y permitir el contacto del medicamento con el tejido pulpar. Long34 señala que el tamaño de la exposición no afecta la habilidad de la pulpa para formar una barrera calcificada debajo del hidróxido de calcio. Sin embargo, la posibilidad que una exposición grande se contamine con

Page 2: Recubrimiento Pulpar Directo

microorganismos y un gran coágulo de sangre se forme sobre la pulpa son factores que influyen adversamente con la cicatrización.

- El grado de sangramiento: Matsuo et al.30 señalan que el grado de sangramiento tiene relación con la tasa de éxito del recubrimiento. Al igual que, Imanishi et al.33 al observar la correlación entre el grado de sangramiento y el éxito del procedimiento en los casos con evidente sangramiento, obtuvieron una tasa de éxito menor que los que presentaron poco sangramiento. Es decir, debe existir sangramiento pero debe ser escaso 30,33.

- Control de la contaminación: se recomienda que las lesiones de caries sean eliminadas completamente antes de producirse la exposición, cuando se sospeche de una posible exposición pulpar se debe realizar bajo aislamiento absoluto2, debe lograrse un sellado hermético y permanente después de realizar el recubrimiento para evitar la recontaminación10.

El material de elección para el recubrimiento pulpar directo es el hidróxido de calcio27 . Se puede utilizar el de alto pH, representado por el hidróxido de calcio puro o formulas originales. Al ser colocado directamente en contacto con el tejido pulpar, destruye una cantidad de tejido pulpar por la cauterización química y es la zona de necrosis que queda entre el puente dentinario y el medicamento. Cuando se utiliza hidróxido de calcio de bajo pH como el Dycalâ (L.D. Caulk Co., Milford, Del.), se forma el puente directamente adyacente al material, porque la injuria química es menor32.

En los últimos años se han realizado estudios utilizando sistemas adhesivos como recubridores pulpares directos. Hilton9 comenta que los que proponen su uso señalan los defectos del hidróxido de calcio, tales como su ruptura cuando se utilizan agentes de grabado ácido, la disolución después de mucho tiempo de colocada la restauración, la presencia de defectos en forma de túnel en la dentina reparadora, cuyos canalículos permanecen abiertos desde la pulpa hacia la interfase con el recubrimiento, permitiendo el paso de bacterias hacia la pulpa. Según Hilton9 la falla esencial del hidróxido de calcio es su incapacidad para brindar un sellado que evite la microfiltración a largo plazo.

El razonamiento para proponer los sistemas adhesivos como agentes recubridores según Prager35 es que se logra un sellado efectivo y permanente que evite la invasión bacteriana, la pulpa se recuperará. Existe controversia en relación a su utilización, por una parte se ha sugerido su capacidad para inducir una cicatrización exitosa36, 37 y por otra parte se han descrito resultados poco favorables38, 39. Pameijer y Stanley38 contraindican la técnica y Gwitnnet y Tay39 recomiendan mayor revisión antes de proponerla como una técnica segura.

La protección dentino-pulpar es un tema controversial. Con los avances en la tecnología adhesiva y el mejor entendimiento acerca de la biología pulpar, la necesidad de utilizar liners y bases ha disminuido. Cuando se utilizan sistemas adhesivos o cementos de vidrio ionómero se recomienda limitar el empleo de protectores y bases para que el sistema pueda tener mayor dentina para unirse y a través de sus características adhesivas y de sellado, protejan al órgano dentinopulpar, a menos que la profundidad de la cavidad se extienda por debajo de 0,5 mm, exista microexposición o exposición pulpar franca donde el hidróxido de calcio será el material a elegir. Con el conocimiento actual sobre los mecanismos de defensa pulpares en cavidades bien profundas, hay una

Page 3: Recubrimiento Pulpar Directo

tendencia a no utilizar el hidróxido de calcio ya que si se logra un sellado hermético de los túbulos la pulpa pareciera que reaccionará favorablemente cualquiera sea el material que recubra la dentina.

REFERENCIAS.

1. Geddes I. Protección dentinopulpar. En Mooney B. Operatoria dental.3ra ed.Buenos Aires.Editorial Medico Panamericana,1999:692-719.

2. Abate P. Protección Dentinopulpar. En Basrani E, Cañete M, Blank A. Endodoncia integrada. Colombia. Actualidades Médico Odontológicas,1999:191-208.

3. Cox CF. Biocompatibiliy of dental materials in the absence of bacterial infection. Operative Dentistry 1987;12:146-152.

4. Kim S, Trowbridge H. Reacción de la pulpa frente a la caries y los procedimientos dentales. En Cohen S, Burns C, editores. Vías de la pulpa.7ma ed. España. Harcourt,1999:508-527.

5. Brännström M, Nordenvall KJ. Bacterial penetration,pulpal reaction and the inner surface of concise enamel bond. Composite filling in etched and unetched cavites. Journal of Dental Research 1978;57(1):3-10.

6. Plant CG, Jones DW. The damaging effects of restorative materials.I Physical and chemical properties.British Dental Journal1976;140:373-377.

7. Zach L. Liability and repair:effect of restorative procedures. Oral Surgery 1972;33:111-116.

8. Trowbridge H,Kim S. Desarrollo de la pulpa, estructura y función En Cohen S, Burns C,editores. Vías de la pulpa.7ma ed. España.Harcourt,1999:362-400.

9. Hilton TJ. Cavity sealers, liners, and bases: Current philosophies and indications for use. Operative Dentistry 1996;21: 134-146.

10. Baume LJ, Holz J. Long term clinical assessment of direct pulp capping. International Dental Journal 1981;31:251-260.

11. Lasala A. Endodoncia.4ta ed. España.Ediciones Científicas y Técnicas,1992.

12. Harper RH, Schinell RJ, Swartz ML, Phillips RW. In vivo measurements of thermal diffusion through restorations of various materials. Journal of Prosthetic Dentistry 1980;43:180-185.

13. Brännström M. Communication between the oral cavity and the dental pulp associated with restorative treatment. Operative Dentistry 1984;57:57-68.

14. Gilpatrick RO, Johnson W, Moore D, Turner J. Pulpal response to dentin etched with 10% phosphoric acid. American Journal of Dentistry 1996;9:125-129.

Page 4: Recubrimiento Pulpar Directo

15. White KC, Cox CJ Kanka J III, Dixon DL, Farmer JB, Snuggs HM. Pulpal response to adhesive resin systems applied to acid-etched vital dentin:damp versus dry primer application. Quintessence Internatinal 1994;25:259-268.

16. Van Meerbuk B, Perdigao J, Lambrechts P, Vanherle G. The clinical performance of adhesives. Journal of Dentistry 1998;26:1-20.

17. Phillips R. La ciencia de los materiales dentales.9na ed. México.Interamericana. Mc Graw-Hill,1993.

18. Going RE. Microleakage around dental restorations. A summarizing review. Journal of the American Dental Association 1972;84:1349-1357.

19. Castañeda JC. Por que, cuando y como proteger el complejo dentino pulpar. En Operatoria dental y biomateriales 2000.Perú. Henostroza G Editor,2000:20-21.

20. Nakabayashi N, Ashizawa M, Nakamura M. Identification of a resin-dentin hybrid layer in vital human dentin created in vivo: durable bonding to vital dentin. Quintessence International 1992;23:135-141.

21. Berry F, Parker S, Rice D, Muñoz CA. Microleakage of amalgam restorations using dentin bonding system primer. American Journal of Dentistry 1996;9:174-178.

22. Tarim B, Suzuki S, Suzuki S, Cox CF. Marginal integrity of bonded amalgam restorations. American Journal of Dentistry 1996;9:72-76.

23. Edgren BN, Denehy GE. Microleakage of amalgam restorations using Amalgabond and copalite. American Journal of Dentistry1992;5:296-298.

24. Browning WD, Johnson WW,Gregory PN. Postoperative pain following bonded amalgam restorations. Operative Dentistry 1997;22:66-71.

25. Mount GJ. Glass ionomers: a review of their current status. Operative Dentistry 1999;24:115-124.

26. Sarmiento M. Las resinas fluidas:¿Solución para la adaptación marginal?.En Operatoria dental y biomateriales 2000.Perú. Henostroza G Editor,2000:115.

27. Camp JH. Tratamiento endodontico en pediatría. En Cohen S, Burn R, editores. Vías de la pulpa.7ma ed. España. Harcourt,1999:6694-734.

28. Seltzer S,Bender IB.La pulpa dental. Consideraciones biológicas en los procedimientos odontológicos.3ra ed. México. Editorial Manual Moderno,1987.

29. Grossman LI. Pulp camping. En Endodontic practice.8va ed.Philadelphia.Lea & Febiger,1974:93-102.

30. Matsuo T, Nakanishi T, Shimizu H, Shigeyuki E. A clinical study of direct pulp capping applied to carious-exposed pulps. Journal of Endodontics 1996; 22(10):551-556.

Page 5: Recubrimiento Pulpar Directo

31. Camejo MV. Respuesta pulpar ante el recubrimiento pulpar directo.(tesis de grado). Caracas. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela,1998.

32. Stanley HF. Pulp camping: Conserving the dental pulp-Can it be done? Is it worth it? Oral Surgery1989;68:628-639.

33. Imanishi K, Matsuo T, Nakashi Y, Samejima Y, Ebisu S, Okada H. Clinical finding in relation to the success rate of direct pulp capping. Japanese Journal of Conservative Dentistry 1989;32:1745-1750.

34. Long HP. Oral and dental trauma in children and adolescents. London,Oxfort University,1996:39-53.

35. Prager M. Pulp capping with the total etch technique. Dental Economic . January 1994: 78-79.

36. Onoe N. Study on bonding systems as a direct pulp capping agent. Japanese Journal of Conservative Dentistry 1994;37:429-466.

37. Cox CF, Hafez AA, Akimoto N, Suzuki S, Tarim B. Biocompatibility of primer, adhesive and composite systems on non-exposed and exposed pulps of non human primate teeth. Proceedings of symposium current concepts and controversies in vital pulp capping. American Journal of Dentistry1998;11(Special Issue): S55-S63.

38. Pameijer CH, Stanley HR. The effects of the "total etch" techique in vital pulp capping in primate. Proceeding of symposium current concepts and controversies in vital pulp capping. American Journal of Dentistry 1998;11(Special Issue):S45-S54.

39. Gwinnett AJ, Tay FR. Early and intermediate time response of the dental pulp to an acid etch technique in vivo. Proceding of symposium current concepts and controversies in vital pulp capping. American Journal of Dentistry 1998;11(Special Issue): S35-S44.

María Valentina Camejo S. Odontólogo U.C.V., Especialista en Endodoncia U.C.V., Profesor Asistente Facultad de Odontología U.C.V.

Olga González Blanco. Odontólogo U.C.V., Magíster Scientiarum en Odontología Restauradora y Oclusión Universidad de Michigan, Profesor Asociado Facultad de Odontología U.C.V.

Ana Lorena Solórzano Peláez. Odontólogo U.C.V., Especialista en Prostodoncia U.C.V., Profesor Contratado Facultad de Odontología U.C.V.

Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V., Magíster Scientiarum en Prostodoncia U.C.V., Profesor Titular Facultad de Odontología U.C.V.

fundacta[arroba]actaodontologica.com

Page 6: Recubrimiento Pulpar Directo

 Página anterior  Volver al principio del trabajo Página siguiente 

Iniciar sesiónIngrese el e-mail y contraseña con el que está registrado en Monografias.com

E-mail:

Contraseña:

   Recordarme en este equipo

 

Regístrese gratis

¿Olvidó su contraseña?

Ayuda

Comentarios

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Trabajos relacionados

Calculo de plantilla de medicina interna

Datos, criterios y variables. Cálculos y resultados. Resumen, conclusiones y recomendaciones. La dotación en recursos ...

Colas animales

Colágeno. Gelatina. Propiedades del colágeno. Uso cosmético del colágeno. Uso médico del colágeno. Aspectos básicos sobr...

La enfermera

Toda organización debe contar con sistemas de Evaluación del Desempeño que le permita verificar si sus empleados están c...

Ver mas trabajos de Salud

 

Page 7: Recubrimiento Pulpar Directo

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos© Monografias.com S.A.